CADENA PRODUCTIVA DEL ARROZ.docx

download CADENA PRODUCTIVA DEL ARROZ.docx

of 9

Transcript of CADENA PRODUCTIVA DEL ARROZ.docx

I.-PRODUCCIN DEL ARROZ. A NIVEL NACIONAL A pesar de que a nivel nacional la produccin de arroz en cscara tuvo una reduccin de 19,7% en comparacin a enero del 2012, diferentes regiones del nororiente del pas presentan un incremento de produccin considerable.En trminos globales, la produccin disminuy de 231 mil a 186 mil toneladas, debido a las menores superficies cosechadas y bajos rendimientos de campo, destac el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI). Sin embargo, Lambayeque aument su produccin en 20,6%, al igual que La libertad (4,6%), Amazonas (30,4%) y Cajamarca (18,8%).Por otro lado, en otras zonas norteas se registr el mayor decrecimiento de produccin, como en Tumbes (-10,4%), San Martn (-30,9%) y Piura (-34,2%).

CAEN LOS PRECIOSSegn el Ministerio de Agricultura (Minag), este ao el precio del arroz podra caer nuevamente -en aproximadamente 10%-, siguiendo la tendencia mostrada en el 2012, debido a un posible aumento de la produccin local.El ao pasado se pronostic que en el 2013 la produccin de arroz alcanzara las 2.9 millones de toneladas, que representara un incremento del 0.2% con respecto al volumen logrado en el 2012.En ese sentido, este ao, el precio promedio de arroz cscara en chacra se ubicara en S/. 0.71 por kilo, siendo menor al precio promedio en chacra visto en el 2012. Es ms, si se consideran los valores proyectados entre enero y diciembre del 2013, la cada podra ser de 10% (de S/.0.78 a S/.70), segn datos del Minag.

AFECTAN IMPORTACIONESFinalmente a causa de un fuerte incremento de la oferta internacional, la temporada 2013-2014 podra verse afectada por la disminucin de compra de aproximadamente 20% (200 mil toneladas) de arroz peruano.Se estim que las importaciones de arroz de Per en 2012-2013 fueron de alrededor de 253,187 toneladas, 23% por encima de las de la temporada anterior.Valor Nutricional del Arroz Blanco :Composicin del Arroz Blanco por 100 grs. de sustancia.Cuadro N 2Composicin del Arroz por 100 grs.Agua (%)15.5

Protenas (g)6.2

Grasas (g)0.8

Carbohidratos (g)76.9

Fibras (g)0.3

Cenizas (g)0.6

Calcio (g)6

Fsforo (g)150

Hierro (g)0.4

Sodio (g)2

Caloras351

VitaminaB1(Tiamina) (mg)0.09

Vitamina B2 (Riboflavina) (mg)0.03

Niacina (cido Nicotnico)(mg)1.4

Fuente : Infoagro.

H. Cultivo:Mtodos de siembra : Directa y por trasplante.Tipos de cultivo del arrozMtodo de SiembraProfundidad mxima del agua (cm.)

Arroz de temporal de tierras bajas.Trasplante.0-50

Arroz de temporal superficial de tierras bajas.Trasplante.5-15

Arroz de temporal de profundidad media de tierras bajas.Trasplante.16-50

Arroz de aguas profundas.A voleo en suelo seco.51-100

Arroz flotante.A voleo en suelo seco.101-600

Arroz de tierras bajas.A voleo o en hileras en suelo seco.Sin agua estancada.

I. Caractersticas Races: las races son delgadas, fibrosas y fasciculadas. Tallo: el tallo se forma de nudos y entrenudos alternados, siendo cilndrico, nudoso, glabro y de 60-120 cm. de longitud. Hojas: las hojas son alternas, envainadoras, con el limbo lineal, agudo, largo y plano. Flores: son de color verde blanquecino dispuestas en espiguillas cuyo conjunto constituye una panoja grande. Inflorescencia: es una pancula determinada que se localiza sobre el vstago terminal, siendo una espiguilla la unidad de la pancula. Grano: el grano descascarado de arroz (caripside) con el pericarpio parduzco se conoce como arroz caf; el grano de arroz sin cscara con un pericarpio rojo, es el arroz rojo.

II.- PRODUCCIN DEL ARROZ A NIVEL REGIONALNombre del Proyecto de Inversin Pblica (PIP). Mejoramiento de la Cadena de Valor del Arroz en la Regin de San Martin Departamento : San Martn. Provincias : Moyobamba, Rioja, Lamas, San Martn, Bellavista, Huallaga, El Dorado, Mariscal Cceres, Picota y Tocache. Sectores : Moyobamba, Calzada, Habana, Jepelacio, Soritor, Yantalo; Rioja, Awajun, Elas Sopln Vargas, Nueva Cajamarca, Pardo Miguel, Posic, San Fernando, Yorongos, Yuracyacu; Tarapoto, San Antonio de Cumbaza, Sauce, Cacatachi, Juan Guerra, Piscoyacu, Eslabn, Sacanche, Saposoa, Rumisapa, Cuumbuque, Picota, Caspisapa, Pilluana, San Hilarion, Shamboyacu, Tingo de Ponasa, Santa Rosa,Campanilla, Pajarillo, Tocache, Uchiza y Plvora.

OBJETIVO DEL PROYECTOPromover a mejorar competitividad de la Cadena de Valor del Arroz en la Regin San Martin, mediante el incremento de la productividad de 6.67 Tm/ha a 8.25 Tm/ha, y el volumen producido, adems se orienta a satisfacer la demanda aparente de la poblacin de los departamentos de Hunuco, Pasco, Junn, Lima, La libertad, Lambayeque, Piura, Ayacucho y Ucayali, como mercados objetivos, generando la creacin de puestos de trabajo directo e indirecto, que contribuya a mejorar el nivel de vida de productores de arroz del Departamento de San Martn.

Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP De acuerdo al balance oferta demanda de la produccin de Arroz, se observa que actualmente existe un dficit de 258,918 toneladas al dcimo ao. Con las reas instaladas con el proyecto se estara cubriendo aproximadamente el 8% de la cantidad demandada.

Descripcin tcnica del PIP En el Alto Mayo se tiene como antecedentes la ejecucin del proyecto Mejorar las Competencias del Productor del Cultivo de Arroz en el Alto Mayo ejecutada por el Proyecto Especial alto Mayo PEAM, desde 2008 al 2011, el cual contribuy a incrementar los rendimientos, de 6.5 Tm a 7.5 Tm / hectrea -Campaa, utilizando adecuadas tecnologas de manejo del cultivo, que permitieron mejorar la calidad,reducir el porcentaje de quebrado y fortalecer la asociatividad a travs de la constitucin de la Cooperativa Agraria.Arrocera del Alto Mayo - CAAAM, que ha generado expectativa a los productores para comercializar el arroz en forma organizada y concertada, sin la intermediacin comercial de los molineros, que pagan precios desfavorables para el productor. El presente proyecto esta direccionado a fortalecer las capacidades tcnicas productivas y comerciales existentes, mediante el asesoramiento empresarial grupal, por sectores priorizados: (Sector I: Alto Mayo (Rioja y Moyobamba), Sector II: San Martn y Lamas, Sector III; Picota, Mariscal Cceres, El Dorado, Huallaga y Bellavista, Sector IV: Tocache), logrando atender a 4,599 productores directos, que conducen en total 18,627 hectreas por ao, articuladas con los diferentes actores de la cadena productiva y su relacionamiento con instituciones pblicas y privadas; con el fin de dinamizar la economa regional, generando empleo, incrementando el PBI regional nacional y mejorando la seguridad alimentaria de la poblacin ms vulnerable, manteniendo el precio al consumidor y reducir el fomento de cultivos ilcitos.

Costos del PIP El costo total del proyecto asciende a S/. 6363,349.00 Nuevos soles a precio de mercado de los cuales se tiene: el 43.00% es competencia tecnolgica, 10.60% es fortalecimiento organizacional, 11.20%; es gestin empresarial, 18.6% en manejo de los recursos agua y suelo, personal administrativo, equipamiento y gastos administrativos 15.0%, y un 0.80% de imprevistos.

Beneficios del PIP Mejorar la negociacin de 4,599 productores de arroz, con volumen y calidad, generando rentabilidad econmica en la regin por un valor de S/. 42790,742.00 nuevos soles, durante el horizonte del proyecto de 10 aos. Consolidar capacidades tcnicas en produccin y gestin comercial de 4,599 productores, a travs de cursos y talleres, das de campo en parcelas demostrativas con innovaciones tecnolgicas, orientadas a incrementar el rendimiento y mejorar la calidad de grano del arroz a menores costos. Disponer de tecnologa apropiada, para el manejo integrado de plagas y enfermedades. Desarrollar economa de escala, para la adquisicin de materiales e insumos; como: fertilizantes, semilla certificada entre otras. Se capacitar en optimizacin de recursos naturales, es decir se concientizar al productor arrocero el manejo adecuado de los recursossuelo, agua y planta, bajo un sistema sostenible basado en lo econmico, social y ambiental. Se fortalecer la asociatividad con el fin de articular la comercializacin de 120,000 Tm, de arroz pilado, a nivel regional y nacional con una marca registrada en INDECOPI, que otorgue valor agregado al producto y generar capital de trabajo para facilitar la disponibilidad de insumos y maquinaria requeridos por los usuarios y de esta manera reducir la dependencia financiera del molinero, que financia la campaa a altos costos, limitando a los arroceros a capitalizarse y reinvertir en sus campos.

FINANCIAMIENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO Existen en la zona recursos naturales, los suelos presentan ventajas agroecolgicas y topogrficas propicias para el buen desarrollo del cultivo, las condiciones climticas contribuyen a estas ventajas comparativas, que mediante el proyecto mejoraremos las ventajas competitivas. La inversin total es de S/. 6363,349.00 nuevos soles, el Gobierno Regional de San Martin, ser el financiador del 84%, los productores y/o Junta de Usuarios de Riego, aportaran el 14% adicionando la mano de obra para las diferentes prcticas de manejo del cultivo, desde el almacigo hasta la comercializacin. SOSTENIBILIDAD TCNICA. El paquete tecnolgico ofertado para mejorar la produccin y productividad del cultivo de arroz es coherente con el entorno bitico y medio ambiente de la zona. El control de plagas y enfermedades se har mediante un control integrado para la preservacin del medio bitico del suelo. La propuesta incluye recuperar la fertilidad natural del suelo, promoviendo el de mtodos y procedimientos asimilables para el productor, cuya difusin y replicabilidad en el mediano y largo plazo estar a cargo de los tcnicos del proyecto, las organizaciones de arroceras fortalecidas por el proyecto, brindarn el soporte tcnico a los productores del mbito despus de la liquidacin del proyecto. SOSTENIBILIDAD ECONMICA. Se generar empleo productivo, 16,557 empleo permanentes. El cultivo de arroz ha demostrado ser rentable en el tiempo por su condicin de cultivo de primera necesidad, la capitalizacin de la parcela, sin embargo su bajo nivel de produccin en los ltimos tiempos y falta de financiamiento, origin su abandono por parte del productor local, a fin de dedicarse a otras actividades que considera ms lucrativas (extraccin de madera, comercio, ganadera, cacao y caf). Se asume que para el primer ao se sembrara 18,627 hectreas con un rendimiento de 124,212 Tm, generando un incremento en beneficio de S/. 9446,481 nuevos soles, para el segundo ao se sembrara 18,627 hectreas, con una produccin de 124,212 Tm, con un incremento del beneficio en comparacin a la actividad sin proyecto de S/. 23917,898 Nuevos soles, para el tercer ao se instalaran 18,627 hectreas, con una produccin 124,212 Tm, con un incremento con respecto al beneficio de S/. 40281,065.00 nuevos soles. Implcitamente inducir al productor local a incorporarlo en la estructura productiva de su parcela, haciendo de este una fuente de ingreso estable en el tiempo, asimilando por tanto la responsabilidad de mejorar el manejo tecnolgico, promoviendo la adopcin a parcelas vecinas. La participacin en los diferentes eslabones de la cadena productiva, es uno de los factores importantes que garantizar la sostenibilidad del presente proyecto, por lo que ste promueve la ejecucin participativa tanto de los productores, profesionales e instituciones involucradas dentro del rea afectada, las mismas que cuentan con capacidad tcnica y logstica necesaria para el desarrollo de las actividades diseadas durante la ejecucin de proyecto.

Sostenibilidad del PIP El proyecto muestra la sostenibilidad en el horizonte de evaluacin por qu parte de las necesidades de los productores involucrados, que bsicamente son el incremento productivo y la articulacin comercial, adems la poblacin beneficiaria manifiestan cierto grado de conocimiento en el manejo tcnico del cultivo, visionando articular su produccin al mercado regional y nacional a travs de una cooperativa. San Martin cuenta con condiciones favorable para el desarrollo del cultivo, y obtener altos rendimientos, siendo el actor principal los productores que vienen desarrollando algunas tcnicas y habilidades en el manejo del cultivo, con el apoyo de los diferentes actores de la cadena productiva, como los proveedores de insumos qumicos, alquiler de maquinaria y procesamiento en caso de los molinos. Tambin se formalizar convenios con los aliados estratgicos, como los gobiernos locales, la Autoridad Local del Agua (ALA), las Juntas de usuarios, para implementar estrategias concertadas, en el uso adecuado de los recursos naturales, con el fin de obtener resultados con objetivos comunes. El financiamiento de los costos de operatividad e implementacin durante la ejecucin del proyecto sern con fondos del estado, las misma que servir para remuneraciones de servicios, consultoras y bienes de capital. Mejoramiento de la Cadena de Valor del Arroz en la Regin de San MartnBIBLIOGRAFA:http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroeconomia/agroeconomiaarroz3.pdfhttp://www.larepublica.pe/01-04-2013/produccion-de-arroz-en-cascara-disminuye-en-197http://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/agricola/cultivos-de-importancia-nacional/arroz/arroz-?start=3