CALIDAD VIVIENDA (2) - cenac.org.co ·...

12
EL MERCADO DE ARRENDAMIENTO RESIDENCIAL EN COLOMBIA II. ¿CÓMO VIVEN LOS ARRENDATARIOS? CALIDAD DE LA VIVIENDA EN ARRENDAMIENTO Autores: Jorge Enrique Torres Ramírez, Elizabeth Pérez Pérez, Laura Vanessa Hernández Cruz I NTRODUCCIÓN Este documento tiene como objetivo hacer una caracterización de la calidad de las viviendas de los hogares arrendatarios del país, con el fin de conocer las principales precariedades habitacionales asociadas a esta forma de tenencia. Lo anterior se realiza utilizando como fuente de información la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, ENCV de 2012, realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, DANE 1 . En desarrollo de este objetivo, en primer lugar se observa la distribución de los hogares arrendatarios en el país según zona urbana y zona rural, región y estrato. Para evaluar la calidad de las viviendas se hace uso principalmente de las categorías consideradas según la metodología del déficit convencional de vivienda, analizadas de forma individual, con el fin de identificar el nivel de afectación por tipo de carencia habitacional de éste segmento de la población, complementando el análisis con la caracterización según niveles de afectación de los hogares por causas naturales y por problemas del entorno, variables no consideradas en la estimación del déficit habitacional. De todas las carencias analizadas, se hacen los comentarios más relevantes de acuerdo a su incidencia a nivel regional y según el estrato socioeconómico. Finalmente, se presentan las conclusiones principales. DISTRIBUCIÓN DE LOS HOGARES EN EL PAÍS POR ZONA, REGIÓN Y ESTRATO Como se mencionó en el número anterior de esta serie de documentos, Colombia concentra la mayor parte de su población en la zona urbana; así, según la ENCV de 2012, de los 13,06 millones de hogares que se estima existen en el país, el 78,0% habita en las cabeceras municipales. 1 Para los datos consignados en este documento debe tenerse precaución con aquellas tasas de ocurrencia menores al 5%, pues son inferiores al nivel mínimo de inferencia de la encuesta y a su error de muestreo. La serie de documentos relacionados con el mercado de arrendamientos tiene como objetivo principal aportar a la profundización del conocimiento sobre este segmento de los servicios habitacionales, con el objetivo de contribuir a la implementación de iniciativas que viabilicen incorporar programas e instrumentos de este mercado en la política pública y estructurar estrategias que escalen la oferta formal y mejoren la seguridad de la tenencia a nivel de la demanda. Este documento corresponde a la segunda entrega de la serie.

Transcript of CALIDAD VIVIENDA (2) - cenac.org.co ·...

EL  MERCADO  DE  ARRENDAMIENTO  RESIDENCIAL  EN  COLOMBIA  

     

II.  ¿CÓMO  VIVEN  LOS  ARRENDATARIOS?    CALIDAD  DE  LA  VIVIENDA  EN  ARRENDAMIENTO  

 Autores:  Jorge  Enrique  Torres  Ramírez,  Elizabeth  Pérez  Pérez,  Laura  Vanessa  Hernández  Cruz  

INTRODUCCIÓN    Este  documento  tiene  como  objetivo  hacer  una  caracterización  de   la  calidad  de   las  viviendas  de   los   hogares   arrendatarios   del   país,   con   el   fin   de   conocer   las   principales   precariedades  habitacionales   asociadas   a   esta   forma   de   tenencia.   Lo   anterior   se   realiza   utilizando   como  fuente  de  información  la  Encuesta  Nacional  de  Calidad  de  Vida,  ENCV  de  2012,  realizada  por  el  Departamento  Administrativo  Nacional  de  Estadística  de  Colombia,  DANE1.  

En   desarrollo   de   este   objetivo,   en   primer   lugar   se   observa   la   distribución   de   los   hogares  arrendatarios     en   el   país   según   zona   urbana   y   zona   rural,   región   y   estrato.   Para   evaluar   la  calidad   de   las   viviendas   se   hace   uso   principalmente   de   las   categorías   consideradas   según   la  metodología  del  déficit  convencional  de  vivienda,  analizadas  de  forma  individual,  con  el  fin  de  identificar   el   nivel   de   afectación   por   tipo   de   carencia   habitacional   de   éste   segmento   de   la  población,   complementando  el   análisis   con   la   caracterización   según  niveles  de  afectación  de  los  hogares  por  causas  naturales  y  por  problemas  del  entorno,  variables  no  consideradas  en  la  estimación  del  déficit  habitacional.  De  todas  las  carencias  analizadas,  se  hacen  los  comentarios  más  relevantes  de  acuerdo  a  su  incidencia  a  nivel  regional  y  según  el  estrato  socioeconómico.  Finalmente,  se  presentan  las  conclusiones  principales.  

 DISTRIBUCIÓN  DE  LOS  HOGARES  EN  EL  PAÍS  POR  ZONA,  REGIÓN  Y  ESTRATO    Como  se  mencionó  en  el  número  anterior  de  esta  serie  de  documentos,  Colombia  concentra  la  mayor   parte   de   su   población   en   la   zona   urbana;   así,   según   la   ENCV   de   2012,   de   los   13,06  millones   de   hogares   que   se   estima   existen   en   el   país,   el   78,0%   habita   en   las   cabeceras  municipales.    

                                                                                                                         1  Para  los  datos  consignados  en  este  documento  debe  tenerse  precaución  con  aquellas  tasas  de  ocurrencia  menores  al  5%,  pues  son  inferiores  al  nivel  mínimo  de  inferencia  de  la  encuesta  y  a  su  error  de  muestreo.    

La  serie  de  documentos  relacionados  con  el  mercado  de  arrendamientos  tiene  como  objetivo  principal  aportar  a  la  profundización  del  conocimiento  sobre  este  segmento  de  los  servicios  habitacionales,   con   el   objetivo   de   contribuir   a   la   implementación   de   iniciativas   que  viabilicen   incorporar   programas   e   instrumentos   de   este   mercado   en   la   política   pública   y  estructurar  estrategias  que  escalen  la  oferta  formal  y  mejoren  la  seguridad  de  la  tenencia  a  nivel  de  la  demanda.  Este  documento  corresponde  a    la  segunda  entrega  de  la  serie.  

Centro  de  Estudios  de  la  Construcción  y  el  Desarrollo  Urbano  y  Regional  -­‐  CENAC  -­‐    

 El  mercado  de  arrendamiento  residencial  en  Colombia  –  II.  ¿Cómo  viven  los  arrendatarios?  Calidad  de  la  vivienda  en  arrendamiento        

Distribución  de  los  hogares  en  el  país  por  zona,  región  y  estrato  

2    

Las  características  habitacionales  entre  las  zonas  urbana  y  rural  difieren  significativamente,  lo  cual  se  evidencia,  entre  otros  factores,  en  las  estructuras  de  tenencia  de  la  vivienda.  Como  se  observa   en   el   Gráfico   No.   1,   aunque   en   ambas   zonas   existe   un   predominio   en   el   nivel   de  propietarios,   en   la   primera   existe  una  proporción   importante  de  hogares   en   arrendamiento,  mientras  que  en  la  segunda  existe  una  alta  participación  de  hogares  que  ocupan  la  vivienda  en  calidad  de  usufructo  o  como  ocupantes  de  hecho.  De  esta  manera,   la  proporción  de  hogares  arrendatarios   de   la   zona   rural   representa   apenas   el   7,8%   de   la   totalidad   de   los   hogares  arrendatarios   y   el   2,7%   del   total   de   hogares   en   el   país,   es   decir,   aproximadamente   350  mil  hogares  en  el  año  de  estudio.  Por  razones  de  significancia  estadística,  el  análisis  desarrollado  en  este  documento  estará  enfocado  al  segmento  de  hogares  urbanos  arrendatarios.    

   

De  acuerdo  con  las  áreas  geográficas  consideradas  en  la  ENCV  2012,  Bogotá  concentra  más  de  la  quinta  parte  de  los  hogares  urbanos  del  territorio  nacional  (22,5%),  seguida  por  las  regiones  Atlántica   y   Oriental   en   las   cuales   se   localiza   el   17,9%   y   el   16,2%   de   los   hogares,  respectivamente.   La   Tabla  No.   1  muestra   la   distribución   de   los   hogares,   donde   se   evidencia  que,  al  menos  los  hogares  con  vivienda  propia  y  en  arrendamiento  se  distribuyen  en  el  país  de  forma  correspondiente  con  la  distribución  de  la  totalidad  de  los  hogares  en  el  territorio,  así,  la  mayor  parte  de  propietarios  y  arrendatarios  se  ubican  en  Bogotá  y  la  menor  en  San  Andrés.  Sin  embargo  no  pasa  lo  mismo  con  los  hogares  con  otro  tipo  de  tenencia,  los  cuales  presentan  una  mayor  concentración  en  la  región  Atlántica.      

Tabla  No.  1  Distribución  de  hogares  por  región  y  según  tipo  de  tenencia  de  la  vivienda  

Total  nacional  (cabeceras),  2012  

Región  Hogares  por  región   %  de  hogares  por  región    

según  tipo  de  tenencia  Número   %   Propia   Arriendo   Otro  

Atlántica   1.827.657   17,9%   19,4%   12,6%   29,8%  Oriental   1.647.796   16,2%   15,4%   18,3%   12,2%  Central   1.136.435   11,2%   10,8%   12,0%   9,7%  Pacífica   468.466   4,6%   4,5%   4,4%   5,6%  Bogotá   2.293.513   22,5%   22,4%   24,7%   15,7%  Antioquia   1.408.690   13,8%   15,1%   13,0%   12,0%  Valle   1.177.230   11,6%   10,4%   12,4%   13,1%  San  Andrés   17.058   0,2%   0,2%   0,2%   0,1%  Amazonía-­‐Orinoquía   210.986   2,1%   1,9%   2,4%   1,7%  

Total   10.187.831   100,0%   100,0%   100,0%   100,0%  Fuente:  DANE  -­‐  ENCV  2012.  Cálculos  CENAC  

46,7%  

40,7%  

12,6%  

Gráfico  No.  1  Distribución  de  hogares  por  forma  de  tenencia  de  la  vivienda,  según  

zona  urbana  o  rural.  Total  nacional  2012  

Propia   Arriendo   Otro  

Urbana   Rural  Fuente:  DANE  -­‐  ENCV  2012.  Cálculos  CENAC  *  La  apología  "Otro"  incluye  hogares  en  usufructo  y  ocupantes  de  hecho  

52,8%  

12,2%  

35,0%  

Centro  de  Estudios  de  la  Construcción  y  el  Desarrollo  Urbano  y  Regional  -­‐  CENAC  -­‐    

 El  mercado  de  arrendamiento  residencial  en  Colombia  –  II.  ¿Cómo  viven  los  arrendatarios?  Calidad  de  la  vivienda  en  arrendamiento        

Distribución  de  los  hogares  en  el  país  por  zona,  región  y  estrato  

3    

Lo   anterior   concita   una   primera   reflexión   sobre   la   calidad   habitacional,   considerando  que   la  región  Atlántica  es  la  segunda  que  concentra  la  mayor  proporción  de  hogares  urbanos  del  país  y   que   las   tipologías   de   tenencia   “en   usufructo”   y   “ocupante   de   hecho”,   como   se   ha  mencionado  en  otros  artículos,  es  la  más  afectada  por  condiciones  de  déficit  habitacional  y  de  pobreza.    

Al   interior   de   las   regiones   existe   una   proporción   importante   de   hogares   arrendatarios,   las  cuales   se   muestran   a   continuación.   Cabe   recordar   que,   como   se   mencionó   en   la   entrega  anterior  de  esta  serie  de  documentos,  en  las  regiones  Oriental,  Valle,  San  Andrés  y  Amazonía,  éstas  superan  a  las  proporciones  de  hogares  propietarios:  

-­‐ Atlántica:     28,6%  -­‐ Oriental:   46,1%  -­‐ Central:     43,9%  -­‐ Pacífica:     38,5%  -­‐ Bogotá:     44,7%  

-­‐ Antioquia:     38,2%  -­‐ Valle:       43,5%  -­‐ San  Andrés:     46,4%  -­‐ Amazonía:     47,2%  

 Respecto   a   la   distribución   por  estrato   socioeconómico2,   la  mayor  proporción  de   los  hogares  urbanos  del   país   residen   en   los   estratos  “bajo   -­‐   bajo”,   “bajo”   y   “medio   –  bajo”,   con   proporciones   de   22,4%,  42,9%   y   24,3%   respectivamente.  Sólo   el   6,4%   de   los   hogares   se  ubican   en   estrato  medio   y   el   3,6%  lo  hace  en  estratos  superiores.    

Como   se   aprecia   en   el  Gráfico  No.  2,   la   estructura   de   la   tenencia   de  vivienda   se   encuentra   acorde   a  dicha   distribución.   De   hecho,   se  observa   que   los   tipos   de   tenencia  de   vivienda   “propia”   y   “otro”  tienen  una  mayor  concentración  en  el  estrato   “bajo   -­‐  bajo”  que  el  que  presenta  la  tipología  de  arrendamiento,  mientras  que  ésta  tiene  una  mayor  concentración  en  el  estrato  bajo.  

A  continuación  se  observa   la  proporción  de  hogares  arrendatarios  dentro  de  cada  estrato,   la  cual  es  mayor  para  los  estratos  “bajo”,  “medio-­‐bajo”  y  “medio”  (en  el  primero  de  ellos  ésta  es  superior  a  la  proporción  de  hogares  propietarios,  la  cual  corresponde  al  42,5%):  

-­‐ Bajo  -­‐  bajo:   30,5%  -­‐ Bajo:     45,8%  -­‐ Medio  -­‐  bajo:   44,7%  

-­‐ Medio:     36,6%  -­‐ Medio  -­‐  alto:   29,0%  -­‐ Alto:     18,5%  

 

De   forma   contraria,   los   estratos   con   mayores   proporciones   de   hogares   propietarios   son   el  “bajo  -­‐  bajo”,  el  “medio  -­‐  alto”  y  el  “alto”,  con  50,2%,  64,7%  y  72,8%  

                                                                                                                         2  Registrado  en  la  ENCV  2012  con  base  en  el  estrato  de  facturación  del  servicio  de  energía  eléctrica  

0,0%  

10,0%  

20,0%  

30,0%  

40,0%  

50,0%  

60,0%  

Sin  estrato*  

Bajo  -­‐  bajo  

Bajo   Medio  -­‐  bajo  

Medio   Medio  -­‐  alto  y  alto  

Prop

orción

 de  ho

gares  

Gráfico  No.  2  Distribución  de  hogares  por  estrato  según  [po  de  

tenencia  de  la  vivienda  Total  nacional,  área  urbana  .  2012  

Propia   Arriendo   Otro  

Fuente:  DANE  -­‐  ENCV  2012  -­‐  Cálculos  CENAC  *  Incluye  recibos  sin  estrato  o  servicio  pirata  y  aquellos  donde  no  se  conoce  el  estrato  

Centro  de  Estudios  de  la  Construcción  y  el  Desarrollo  Urbano  y  Regional  -­‐  CENAC  -­‐    

 El  mercado  de  arrendamiento  residencial  en  Colombia  –  II.  ¿Cómo  viven  los  arrendatarios?  Calidad  de  la  vivienda  en  arrendamiento        

Calidad  de  las  viviendas  

4    

CALIDAD  DE  LAS  VIVIENDAS    

La   metodología   del   déficit   convencional   de   vivienda   tiene   como   objetivo   dimensionar   las  carencias   habitacionales,   a   partir   de   las   caracterización   de   ciertos   atributos   de   la   casa,  considerando  particularmente  los  componentes  de  estructura,  servicios  y  espacio  (ver  Cuadro  No.  1).  En  su  cálculo  se  reconocen  dos  tipologías  de  déficit,  el  cuantitativo,  que  hace  referencia  a  la  cantidad  de  viviendas  que  la  sociedad  debe  construir  o  adicionar  al  stock  para  que  exista  una  relación  uno  a  uno  entre  hogares  y  viviendas,  y  el  cualitativo,  que  dimensiona  las  viviendas  que   requieren   dotación   de   servicios   públicos,   mejoramiento   o   ampliación   de   la   unidad  habitacional.  

Cuadro  No.  1  Categorías  consideradas  como  expresión  del  déficit  habitacional  

Atributo   Característica  Déficit  cuantitativo  

Estructura  

Hogares  que  habitan  en  viviendas  inadecuadas.  Incluye  carpa,  tienda,  vagón,  embarcación,  cueva,  refugio  natural,  puente,  etc.  Viviendas  construidas  en  materiales  inestables  en  paredes  (caña,  esterilla,  otro  tipo  de  material  vegetal,  zinc,  tela,  cartón,  latas,  desechos,  plástico)  o  sin  paredes.  

Cohabitación   Hogares  secundarios  de  cualquier  tamaño,  que  comparten  la  vivienda  con  otros  hogares.  

Hacinamiento  no  mitigable  

Hogares  con  cinco  o  más  personas  por  cuarto  (se  consideran  los  dormitorios,  sala  y  comedor,  es  decir,  se  excluye  cocina,  baños,  garaje  y  cuartos  destinados  a  negocios)  

Déficit  cualitativo  

Estructura  Hogares  que  habitan  en  viviendas  adecuadas  y  con  materiales  estables  pero  con  pisos  de  tierra  o  arena.  

Hacinamiento  mitigable  

En  la  zona  urbana,  se  consideran  los  hogares  con  más  de  tres  y  menos  de  cinco  personas  por  cuarto.  

Espacio  (cocina)  Hogares  que  no  cuentan  con  un  lugar  apropiado  para  preparar  los  alimentos.  En  la  zona  urbana  se  incluyen:  cuarto  usado  para  dormir,  sala  comedor  sin  lavaplatos  o  un  patio,  corredor,  enramada,  al  aire  libre.  

Servicios  

Energía  eléctrica:  sin  servicio  de  energía  eléctrica.  Acueducto:  en  la  zona  urbana  sólo  se  considera  si  el  hogar  cuenta  o  no  con  este  servicio.  Alcantarillado  -­‐  sanitario:  en  la  zona  urbana  se  consideran  los  hogares  que  no  cuentan  con  alcantarillado  en  la  vivienda  o  que  teniéndolo,  el  inodoro  no  esté  conectado  al  alcantarillado.  Basuras:  sin  recolección  de  basuras.  

Fuente:  DANE  -­‐  Metodología  déficit  de  vivienda    

Según   las   estimaciones   realizadas   por   parte   del   CENAC,   en   2012   se   registró   un   déficit  habitacional  nacional  del  18,1%,  (el  4,6%  de  los  hogares  se  encuentran  en  déficit  cuantitativo,  mientras  que  el  13,6%  presentan  carencias  cualitativas  en  la  vivienda).  Como  se  observa  en  la  Tabla   No.   2,   al   analizar   el   déficit   según   el   tipo   de   tenencia   se   registra   que   el   16,4%   de   los  hogares   arrendatarios   cuentan   con   algún   tipo   de   déficit,   representando   el   36,7%   del   déficit  total.    

 

 

Centro  de  Estudios  de  la  Construcción  y  el  Desarrollo  Urbano  y  Regional  -­‐  CENAC  -­‐    

 El  mercado  de  arrendamiento  residencial  en  Colombia  –  II.  ¿Cómo  viven  los  arrendatarios?  Calidad  de  la  vivienda  en  arrendamiento        

Calidad  de  las  viviendas  

5    

Tabla  No.  2  Proporción  de  hogares  urbanos  en  déficit  habitacional  según  tipo  de  tenencia  de  la  vivienda,  y  peso  

 relativo  dentro  del  déficit  nacional.  2012  

Tipo  de  tenencia  

Total  de  hogares  

Déficit  por  tipo  de  tenencia   Peso  del  déficit  por  tenencia  en  el  total  Déficit  total  

Déficit  cuantitativo  

Déficit  cualitativo  

Hogares  en  déficit  

Déficit  cuantitativo  

Déficit  cualitativo  

Propia   4.756.986   14,9%   1,8%   13,2%   38,5%   18,1%   45,3%  

Arriendo   4.143.239   16,4%   4,9%   11,4%   36,7%   44,0%   34,2%  

Otro   1.287.604   35,7%   13,7%   22,0%   24,9%   37,9%   20,5%  

Total   10.187.831   18,1%   4,6%   13,6%   100,0%   100,0%   100,0%  

Fuente:  DANE  -­‐  ENCV  2012.  Cálculos  CENAC  

Es   importante   observar,   en   primer   lugar,   que   la  mayor   parte   de   los   hogares   que   presentan  carencias  habitacionales  cuentan  con  vivienda  propia,   lo  cual  se  deriva  de   las   limitaciones  en  que   se   desarrollan   los   procesos   de   producción   social   de   vivienda,   las   cuales   contribuyen   a  generar  viviendas  que  no  cumplen  con  las  características  adecuadas  de  habitabilidad  o  que  no  se  ajustan  a  las  necesidades  del  hogar.  Respecto  a  los    hogares  con  carencias  cuantitativas,  la  mayor   proporción   corresponde   a   hogares   arrendatarios,   las   cuales   corresponden  principalmente   a   condiciones  de   cohabitación.   En   cuanto     las   carencias   cualitativas,   éstas   se  relacionan  principalmente  con  los  situaciones  de  hacinamiento  mitigable  y  con  la  ausencia  de  un  espacio  apropiado  para  preparar  alimentos  en  la  vivienda.  

Cabe  señalar  que,  con  el  propósito  de  evitar  la  doble  contabilización,  la  metodología  del  déficit  establece  una   jerarquización  de   las   características  evaluadas,   iniciando  con   los  atributos  que  conforman   el   déficit   cuantitativo   y   posteriormente   con   los   del   cualitativo,   de   esta   manera,  para   calcular   el   déficit   en   un   atributo,   se   descuentan   los   hogares   que   tienen   déficit   en   los  atributos  ya  calculados.  No  obstante,  pueden  existir  hogares  en  condición  de  déficit  cualitativo  como  resultado  de  la  combinación  de  carencias  en  los  cuatro  atributos  que  lo  componen.    

Considerando  lo  anterior  y  teniendo  en  cuenta  que  el  objetivo  principal  de  este  documento  es  reconocer  en  conjunto   la   forma  en  que  viven   los  arrendatarios  y  no  de  caracterizar  el  déficit  propiamente   dicho,   a   continuación   se   realiza   un   análisis   individual   de   cada   carencia  habitacional,  de  manera  que  se  puedan  identificar  los  niveles  de  afectación  para  el  segmento  de   los  hogares   arrendatarios.   También   se  analizan  aspectos   importantes  de  dichas   carencias  relacionadas  con  la  región  y  con  el  estrato  socioeconómico.  

 CALIDAD  ESTRUCTURAL  

De   acuerdo   con   la   tipología   de   la   vivienda,   los   hogares   urbanos   arrendatarios   residen   en  apartamento,  casa  o  cuarto,  distribuyéndose  en  57,3%,  35,2%  y  7,5%,  lo  que  implica  que  éstos  hogares  no  presentan  carencias  por  habitar  en  viviendas  que  puedan  clasificarse  en  principio  como  inadecuadas  (carpa,  tienda,  vagón,  etc.).  

La   concentración   de   los   arrendatarios   en   apartamentos   es   considerablemente   alta   en   las  regiones  de  Bogotá,  Antioquia  y  Valle,  mientras  que  en  la  Amazonía  y  la  región  Pacífica  existe  una   mayor     proporción   que   reside   en   vivienda   tipo   “casa”.   Por   otra   parte,   a   medida   que  aumenta   el   estrato,   el   porcentaje   de   arrendatarios   que   vive   en   apartamento   aumenta  considerablemente.   Aunque   la   tipología   “cuarto”   no   está   relacionada   con   el   déficit  habitacional,   cabe   observar   que   ésta   se   presenta   básicamente   entre   el   estrato   bajo-­‐bajo   y  medio;   además   ésta   se   presenta   con   mayor   frecuencia   en   las   regiones   de   San   Andrés   y  Amazonía    (ver  Gráfico  No.3).    

Centro  de  Estudios  de  la  Construcción  y  el  Desarrollo  Urbano  y  Regional  -­‐  CENAC  -­‐    

 El  mercado  de  arrendamiento  residencial  en  Colombia  –  II.  ¿Cómo  viven  los  arrendatarios?  Calidad  de  la  vivienda  en  arrendamiento        

Calidad  de  las  viviendas  

6    

   

 Respecto  al  material  de   las  paredes  y  según   las  categorías  consideradas  en   la  ENCV  2012,  el  96,2%  de  este  segmento  de  hogares  habita  en  vivienda  con  paredes  en  bloque,  ladrillo,  piedra  o  madera  pulida,   y   el   3,5%  en   viviendas   con  paredes   en  otros  materiales   que   se   consideran  estables3;   esto   implica   que   una   muy   baja   proporción   (0,2%),   de   los   hogares   arrendatarios  reside  en  viviendas  construidas  en  materiales  inestables  en  paredes.  Éste  grupo  de  hogares  se  encuentra  ubicado  en  las  regiones  Atlántica,  Oriental,  Central  y  Amazonía.    

En  cuanto  al  material  de   los  pisos,  el   71,5%  de   los   hogares   habita   en  vivienda   con   pisos   en   baldosa,  vinilo,   tableta   o   ladrillo.   Llama   la  atención   la   alta   proporción   de  hogares   cuya   vivienda   cuenta   con  pisos   en   cemento   o   gravilla  (21,4%),  los  cuales  se  presentan  en  mayor   proporción   en   estratos  bajos   (49,8%   de   los   hogares   de  estrato  bajo   -­‐  bajo   residen  en  una  vivienda  con  este  tipo  de  piso).  

El   0,7%   de   los   hogares  arrendatarios   cuenta   con   pisos   en  tierra   o   arena,   el   cual   es   un  material   que   implica   déficit  habitacional   cualitativo.  Dentro  de  las   regiones,   la  Atlántica  es   la  que  cuenta  con  la  mayor  proporción  de  hogares  arrendatarios  con  ésta  carencia  (3,3%).  

 

                                                                                                                         3  Incluye:  tapia  pisada,  adobe,  bahareque  revocado,  madera  burda,  tabla,  tablón,  bahareque  sin  revocar  y  material  prefabricado  

0,0%  

20,0%  

40,0%  

60,0%  

80,0%  Atlánaca  

Oriental  

Central  

Pacífica  

Bogotá  Anaoquia  

Valle  

San  Andrés  

Amazonía-­‐  Orinoquía  

Gráfico  No.  3  Distribución  de  los  hogares  urbanos  arrendatarios  según  [po  de  vivienda,  por  región  

y    por  estrato  

Casa   Apartamento   Cuarto(s)  

Fuente:  DANE  -­‐  ENCV  2012.  Cálculos  CENAC  

0,0%  20,0%  40,0%  60,0%  80,0%  100,0%  

Bajo  -­‐  bajo  

Bajo  

Medio  -­‐  bajo  

Medio  

Medio  -­‐  alto  

Alto  

71,5%  

21,4%  

6,3%   0,7%  

Gráfico  No.  4  Distribución  de  los  hogares  urbanos  

arrendatarios,  según  el  material  de  los  pisos  de  las  viviendas  

Baldosa*  

Cemento**  

Madera,  mármol  o  alfombra***  

Tierra  o  arena  

 Fuente:  DANE  -­‐  ENCV  2012.  Cálculos  CENAC  *  Incluye  baldosa,  vinilo,  tableta,  ladrillo  **  Incluye  cemento,  gravilla  ***  Incluye    madera  burda,  tabla,  tablón,  otro  vegetal,  mármol,  madera  pulida  y  lacada,  parqué    

Centro  de  Estudios  de  la  Construcción  y  el  Desarrollo  Urbano  y  Regional  -­‐  CENAC  -­‐    

 El  mercado  de  arrendamiento  residencial  en  Colombia  –  II.  ¿Cómo  viven  los  arrendatarios?  Calidad  de  la  vivienda  en  arrendamiento        

Calidad  de  las  viviendas  

7    

ESPACIO  DISPONIBLE  PARA  PREPARAR  ALIMENTOS  

El   81,6%   de   los   hogares   urbanos  arrendatarios   prepara   los   alimentos  en   lugares   que   están   únicamente  destinados  para   tal   fin,  mientras  que  el  3,3%  no  cocina.  Esto  implica  que  el  15,0%   de   los   hogares   no   cuenta   con  un   lugar   apropiado   en   la   vivienda  para   realizar   esta   actividad,  haciéndolo   en   lugares   que   también  se   destinan   como   dormitorio,   sala-­‐comedor   o   al   aire   libre   (ver   Gráfico  No.  5).  

A  nivel  regional,  San  Andrés  presenta  a   la   mayor   proporción   de   hogares  arrendatarios   con   carencias   en   este  aspecto,   donde   el   11,1%   de   los  hogares  preparan  los  alimentos  en  un  lugar  también  destinado  para  dormir,  y  el  13,1%  en  una  sala  comedor.    

A  ésta  le  siguen  las  regiones  Atlántica  y  Amazonía,  que  concentran  al  15,0%  y  al  11,6%  de  los  hogares  arrendatarios  con  dichas  carencias,  respectivamente.  En  contraste,  Bogotá  y  Valle  son  las   regiones   con   menores   proporciones   de   propietarios   en   esta   situación   (4,0%   en   ambos  casos).  

Contrario  a  lo  que  se  intuiría,  aunque  este  problema  afecta  mayormente  a  los  estratos  bajos,  también   se   presenta,   inclusive,   hasta   el   estrato   medio   -­‐   alto,   afectando   al   2,8%   de   los  arrendatarios:  

-­‐ Bajo  -­‐  bajo:   14,1%  -­‐ Bajo:        6,1%  -­‐ Medio  -­‐  bajo:      3,7%  

-­‐ Medio:        3,8%  -­‐ Medio  -­‐  alto:      2,8%  

   

De   los  hogares  que  preparan  alimentos  en  el   hogar,   el   69,2%  utiliza   como  combustible  para  prepararlos  el  gas  natural  conectado  a  red  pública,  el  26,5%  utiliza  gas  propano  en  pipeta  y  el  3,4%   usa   electricidad,   lo   que   implica   que   aproximadamente   el   1,0%   de   los   hogares  arrendatarios   utilizan   otro   tipo   de   combustible4.   Aunque   esta   proporción   es   muy   baja  (corresponde  a  aproximadamente  34  mil  hogares),   cabe   resaltar  que  el  uso  de  combustibles  sólidos   genera   altos  niveles  de   contaminación,   perjudicando   la   salud  de   los  habitantes  de   la  vivienda,  y  que  el  uso  de  combustibles  como  el  cocinol  y  el  petróleo  representan  un  alto  riesgo  para  la  seguridad  del  hogar.  

Las   regiones   Atlántica   y   Bogotá   cuentan   con   las  mayores   proporciones   de   cobertura   de   gas  natural   por   red   pública   (85,9%   y   83,5%   respectivamente),  mientras   que   las   regiones   de   San  Andrés  y  Pacífica  registran  las  mayores  participaciones  de  uso  de  gas  propano  (96,2%  y  81,5%).  Ésta   última   región   es   a   su   vez   la   que   presenta   una  mayor   parte   de   los   hogares   que   utiliza  combustibles  sólidos  o  derivados  del  petróleo  (4,0%).                                                                                                                            4  Incluye  leña,  madera  o  carbón  de  leña,  petróleo,  gasolina,  kerosene,  alcohol,  cocinol  y  carbón  mineral.  

81,6%  

4,7%  

8,4%  

1,9%  3,3%  

Gráfico  No.  5  Distribución  de  los  hogares    urbanos  

arrendatarios  según    los  usos  de  los  espacios  para  preparar  alimentos  

Solo  cocinar  

Dormir  

Salacomedor  

Aire  libre*  

Ninguna**  

Fuente:  DANE  -­‐  ENCV  2012.  Cálculos  CENAC  *  Incluye  paao,  corredor  y  enramada  **  No  preparan  alimentos  

Centro  de  Estudios  de  la  Construcción  y  el  Desarrollo  Urbano  y  Regional  -­‐  CENAC  -­‐    

 El  mercado  de  arrendamiento  residencial  en  Colombia  –  II.  ¿Cómo  viven  los  arrendatarios?  Calidad  de  la  vivienda  en  arrendamiento        

Calidad  de  las  viviendas  

8    

 ACCESO  A  SERVICIOS  PÚBLICOS  

En  la  zona  urbana  del  país,   los  servicios  de  energía  y  de  acueducto  están  cerca  de  alcanzar  la  cobertura   total   (99,8%   y   97,0%   respectivamente),  mientras   que   el   servicio   de   alcantarillado  registra   una   cobertura   del   92,2%.   Es   precisamente   el   segmento   de   hogares   arrendatarios   el  que   presenta   las  mayores   coberturas   con   respecto   a   los   otros   tipos   de   tenencia,   siendo   de  99,9%,  98,2%  y  95,5%  en  cada  uno  de  los  servicios  mencionados.  

A  nivel  regional,  presentan  carencias  en  el  servicio  de  energía  eléctrica  las  regiones  Pacífica  y  Amazonía   (0,4%  cada  una),  Bogotá   (0,3%)  y  Oriental   (0,1%).   Por  otra  parte,   la   región  de  San  Andrés  presenta  altas  proporciones  de  hogares  arrendatarios  con  carencias  en  los  servicios  de  acueducto  y  alcantarillado  (66,3%  y  62,0%  respectivamente).  Además,  el  23,4%  de  los  hogares  arrendatarios  de  la  región  Atlántica  no  cuenta  con  cobertura  de  alcantarillado.  

Como   se   observa   en   el   Cuadro   No.   1,   la   carencia   en   el   servicio   de   alcantarillado   también  considera  el  tipo  de  servicio  sanitario  con  el  que  cuenta  el  hogar.  A  continuación  se  presenta  la  distribución  de   los  hogares  urbanos  arrendatarios  según  ésta  variable,   frecuencias  calculadas  sin  considerar  previamente  el  acceso  al  servicio  público  de  alcantarillado.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              

-­‐ Conectado  a  alcantarillado:   95,1%  -­‐ Conectado  a  pozo  séptico:      3,7%  -­‐ Sin  conexión:          0,6%  

-­‐ Bajamar:          0,3%  -­‐ Letrina:            0,1%  -­‐ No  tiene  servicio  sanitario:      0,2%  

 

La   carencia   en   cuanto   al   tipo   de   sanitario   incluye   a   todos   aquellos   hogares   que   no   se  encuentran   conectados   a   alcantarillado   (4,9%).   No   obstante,   como   se   indicó,   el   4,5%   de   los  hogares  urbanos  no  tiene  acceso  al  servicio  como  tal,  lo  que  implicaría  que  0,4%  de  los  hogares  disponen  de  conexión  pero  aun  así  presentan  carencia  en  cuanto  al  tipo  de  servicio  sanitario  con  el  que  cuentan.  

Por  otra  parte,  el  10,6%  de  los  hogares  comparten  el  servicio  sanitario  con  personas  de  otros  hogares.  Las  regiones  Amazonía  y  Pacífica  son  las  que  presentan  las  mayores  proporciones  de  hogares   arrendatarios   en   esta   situación   (33,0%   y   29,2%   respectivamente),   en   contraste   con  Antioquia,  que  solo  presenta  el  1,5%  de  los  hogares.    

También  interesa  observar  de  dónde  obtienen  el  agua  para  preparar  los  alimentos  los  hogares  arrendatarios.  Si  bien  para  el  total  nacional  el  94,7%  de  estos  hogares  la  obtiene  de  acueducto  público,  el  2,1%  de  agua  embotellada  o  en  bolsa  y  el  3,3%  de  otra  fuente5,   llama   la  atención  que   del   total   de   arrendatarios   de   la   región   de   San   Andrés,   el   29,6%   obtiene   el   agua   para  preparar   alimentos   de   las   lluvias,   situación   que   también   registra   el   9,5%   de   los   hogares  arrendatarios  de  la  región  Pacífica.  

En  cuanto  a  la  recolección  de  basuras,  únicamente  el  1,2%  de  los  hogares  arrendatarios  en  el  país   no   dispone   del   servicio,   siendo   la   región   Atlántica   aquella   que   presenta   una   mayor  proporción  de   sus   arrendatarios   con  este  problema   (8,0%).   Esta   situación   se  presenta,   en   el  territorio  nacional,  concentrada  en  los  estratos  bajo  -­‐  bajo  y  bajo,  donde  el  0,8%  del  total  de  los   hogares   arrendatarios   elimina   la   basura   quemándola,   hecho   importante   si   se   tienen   en  cuenta  las  implicaciones  ambientales  en  cuanto  a  los  niveles  de  contaminación.  

                                                                                                                         5     Incluye:  acueducto  comunal,  pozo  con  bomba,  pozo  sin  bomba,   jagüey,  agua   lluvia,   río,  quebrada,  manantial  o  nacimiento,  pila  pública,  carrotanque  y  aguatero  

Centro  de  Estudios  de  la  Construcción  y  el  Desarrollo  Urbano  y  Regional  -­‐  CENAC  -­‐    

 El  mercado  de  arrendamiento  residencial  en  Colombia  –  II.  ¿Cómo  viven  los  arrendatarios?  Calidad  de  la  vivienda  en  arrendamiento        

Calidad  de  las  viviendas  

9    

CONDICIONES  DE  HABITACIÓN  EN  LA  VIVIENDA  

En   el   país   el   4,1%   de   los   hogares  arrendatarios   ocupa   la   vivienda   en  condición   de   cohabitación.   De   éstos,  el   62,9%   son   hogares   que   cuentan  con   dos   o   más   personas   (2,6%   del  total   de   hogares   arrendatarios),  mientras   que   el   37,1%   son   hogares  unipersonales   (1,5%   del   total   de  hogares  arrendatarios).  

En   la   región   Pacífica   el   11,4%   de   los  hogares   arrendatarios   se   encuentra  en   condición   de   cohabitación   (6,4%  en   cohabitación   unipersonal   y   5,0%  en   cohabitación   de   dos   o   más  personas),   siendo   la   región   que  reporta   la   mayor   proporción   de  hogares   en   esta   situación.   Por   otra  parte,   en   la   región   Oriental   también  se  presenta  el  5,0%  de  los  hogares  en  cohabitación  de  más  de  una  persona.  En  general,    estos  hogares  se  encuentran  desde  el  estrato  bajo  -­‐  bajo  hasta  el  estrato  medio,  aunque  la  proporción  disminuye  en  cuanto  se  asciende  de  estrato.  

Por  otra  parte,  el  tamaño  promedio  de  los  hogares  arrendatarios  es  de  3,4  personas.  Teniendo  en  cuenta  que  según   la  metodología  del  déficit  se  considera  en  hacinamiento  mitigable  a   los  hogares   que   cuentan   con   más   de   tres   y   menos   de   cinco   personas   por   cuarto,   y   en  hacinamiento  no  mitigable  a  los  hogares  con  cinco  o  más  personas  por  cuarto6,  el  4,9%  de  los  

                                                                                                                         6  La  razón  de  hacer  esta  diferenciación  en  la  zona  urbana  es  que  “cuando  en  un  cuarto  hay  más  de  tres  o  menos  de  cinco  individuos,  la  vivienda  podrá  ser  objeto  de  ampliación  y  así  remediar  la  situación  de  hacinamiento  al  que  está  sometido  el  hogar”,  pero  si  hay  más  personas  por  cuarto,  debido  a  factores  como  la  escasez  del  suelo,  la  estructura  de   la   vivienda,   etc.,   se   considera   que   el   hogar   debería   cambiar   de   vivienda   para   solucionar   su   problema   de  hacinamiento.  (DANE,  2009)  

93,7%  4,9%  

1,4%  

6,3%  

Gráfico  No.  7  Distribución  de  los  hogares  arrendatarios  

según  condición  de  hacinamiento  

No  está  en  hacinamiento   Hacinamiento  miagable  

Hacinamiento  no  miagable  

Fuente:  DANE  -­‐  ENCV  2012.  Cálculos  CENAC  

95,9%  

1,5%  

2,6%  

4,1%  

Gráfico  No.  6  Distribución  de  los  hogares  urbanos  arrendatarios  

según  condición  de  cohabitación  

No  está  en  cohabitación   Cohabitación  unipersonal  

Cohabitación  2  o  más  personas  

Fuente:  DANE  -­‐  ENCV  2012.  Cálculos  CENAC  

12,6%  

4,6%  

1,7%   0,3%  2,7%  

1,7%  

0,3%   0,2%  

Bajo  -­‐  bajo   Bajo   Medio  -­‐  bajo   Medio  

Gráfico  No.  8  Proporción  de  hogares  arrendatarios,  por  

estrato,  afectados  por  problema  de  hacinamiento  

Hacinamiento  miagable  

Hacinamiento  no  miagable  

Fuente:  DANE  -­‐  ENCV  2012.  Cálculos  CENAC    

Centro  de  Estudios  de  la  Construcción  y  el  Desarrollo  Urbano  y  Regional  -­‐  CENAC  -­‐    

 El  mercado  de  arrendamiento  residencial  en  Colombia  –  II.  ¿Cómo  viven  los  arrendatarios?  Calidad  de  la  vivienda  en  arrendamiento        

Condiciones  naturales  y  del  entorno  que  afectan  la  vivienda  

10    

hogares   arrendatarios   se   encuentra   en   el   primer   tipo   de   hacinamiento,  mientras   el   1,4%   se  encuentra  en  hacinamiento  no  mitigable.  Estos  problemas  afectan  desde  el  estrato  bajo  -­‐  bajo  hasta  el  estrato  medio,  afectando  en  el  primero  al  15,3%  de  los  hogares  arrendatarios.    

CONDICIONES  NATURALES  Y  DEL  ENTORNO  QUE  AFECTAN  LA  VIVIENDA    

Hasta  este  punto  se  analizó  de  forma  individual  cada  una  de  las  variables  que  se  consideran  en  la  metodología  del  déficit  convencional  de  vivienda.  No  obstante,  como  es  ya  conocido,  esta  metodología   cuenta   con   limitaciones   en   la   valoración   de   los   aspectos   del   entorno   de   la  vivienda  como  determinante  de  la  calidad  de  vida  de  los  hogares.  A  este  respecto,  la  ENCV  de  2012  permite  hacer  un  acercamiento  a  las  problemáticas  derivadas  de  las  precariedades  de  los  atributos  del  entorno  urbano,  contempladas  principalmente  por  dos  tipos  de  afectaciones:  las  naturales   (haciendo   referencia   a   fenómenos   naturales   como   avalanchas,   hundimientos,  ventarrones,   inundaciones,   etc.)   y   las   que   son   causadas   por   las   condiciones   ambientales  (considerando   aquellas   relacionadas   con   la   calidad   del   entorno,   como   contaminación,  presencia  de  animales,  ruidos,  etc.)  .  Cabe  mencionar  que  los  siguientes  resultados  se  basan  en  la  percepción  de  los  hogares  y  no  de  un  análisis  técnico  propiamente  dicho.  

 AFECTACIÓN  DE  LA  VIVIENDA  POR  CAUSAS  NATURALES  

En  la  ENCV  2012  se  indaga  a  los  hogares  si  en  los  últimos  12  meses  la  vivienda  fue  afectada  por  un  conjunto  de  causas  naturales,  a  las  que  el  11,8%  de  los  hogares  arrendatarios  respondieron  de   forma   afirmativa   en   al   menos   alguna   de   las   causas   enunciadas.   Como   se   observa   en   el  Gráfico   No.   8,   el   problema   que   reporta   la   mayor   frecuencia   entre   estos   hogares   es   el   de  inundaciones,   desbordamientos,   crecientes   o   arroyos,   afectando   al   7,3%   de   los   hogares.  Adicionalmente,  el  3,0%  de  los  hogares  sufrieron,  durante  los  últimos  12  meses,  afectaciones  por  dos  o  más  de  las  causas  indagadas.  

 

     Proporción   de   hogares   según   el  número   de   afectaciones   por   causas  naturales  :    

-­‐ Una:   8,8%  -­‐ Dos:   1,8%  -­‐ Tres:   0,4%  -­‐ Cuatro:   0,7%  

   

   

Los  problemas  por   causas  naturales   afectan   a   todos   los   estratos,   excluyendo  al   estrato   alto,  aunque  en  mayores  proporciones  de  hogares  arrendatarios    se  dan  en  los  estratos  bajo  -­‐  bajo  (21,4%)  y  medio  -­‐  alto  (15,0%).  A  nivel  las  regiones,    el  nivel  de  afectación  de  por  lo  menos  una  causa  natural  fue  mayor  para  San  Andrés  (22,0%),  Atlántica  (21,3%)  y  Pacífica  (17,3%).  

7,3%  

4,8%  

3,0%  

1,5%  

Inundaciones,  desbordamientos,    crecientes,  arroyos  

Ventarrones,  tormentas,    vendavales  

Hundimiento  de  terreno  

Avalanchas,  derrumbes,    deslizamienos  

Gráfico  No.  8  Porcentaje  de  hogares  urbanos  arrendatarios  

que  sufrieron  afectaciones  por  causas  naturales  

Fuente:  DANE  -­‐  ENCV  2012.  Cálculos  CENAC  

Centro  de  Estudios  de  la  Construcción  y  el  Desarrollo  Urbano  y  Regional  -­‐  CENAC  -­‐    

 El  mercado  de  arrendamiento  residencial  en  Colombia  –  II.  ¿Cómo  viven  los  arrendatarios?  Calidad  de  la  vivienda  en  arrendamiento        

Condiciones  naturales  y  del  entorno  que  afectan  la  vivienda  

11    

AFECTACIÓN  DE  LA  VIVIENDA  POR  PROBLEMAS  EN  EL  ENTORNO  

A    la  pregunta  “¿cuál  de  los  siguientes  problemas  afecta  la  vivienda?”,  el  64,7%  de  los  hogares  arrendatarios  manifestaron  verse  afectados  por  al  menos  uno  de  los  aspectos  considerados  en  la  encuesta,  siendo  la  presencia  de  insectos,  roedores,  etc.,  el  más  problema  más  común,  dado  que   incide   sobre   el   31,0%   de   los   hogares,   seguido   de   los   ruidos   provenientes   del   exterior  (24,0%)  y  de  los  malos  olores,  también  provenientes  del  exterior  (23,9%).  Además,  mientras  el  29,3%   de   los   hogares   manifestaron   verse   afectados   por   sólo   alguna   de   las   problemáticas  indagadas  y  el  18,1%  por  dos  problemas  simultáneamente,  el  17,3%  de   los  hogares  presenta  tres  o  más  afectaciones  al  mismo  tiempo.  

 

       Proporción   de   hogares   según   el  número   de   afectaciones   por  problemas  en  el  entorno:    

-­‐ Uno:   29,3%  -­‐ Dos:   18,1%  -­‐ Tres:        8,4%  -­‐ Cuatro:      4,2%  -­‐ Cinco:      2,7%  -­‐ Seis:      1,3%  -­‐ Siete:        0,7%  

   

 

Los  problemas  del  entorno  afectan  a   todos   los  estratos  en  proporciones   importantes,   con   la  particularidad  que  entre  más  alto  el  estrato,  menos  problemas  simultáneos  se  presentan  (ver  Tabla  No.  3).  El  estrato  con  mayor  proporción  de  hogares  con  problemas  de  entorno  es  el  bajo  -­‐  bajo  (76,0%),  seguido  del  medio  -­‐  alto  (66,8%)  y  el  medio  (67,3%).  Las  mayores  proporciones  de  hogares  arrendatarios  con  este  tipo  de  problemas  se  presentan  en   las  regiones  Amazonía  (71,5%)   y   Atlántica   (70,4%),   en   contraste   con   Antioquia,   donde   se   presenta   el   44,5%   de  afectación,  el  menor  registrado  respecto  a  las  demás  regiones.  

 

 

31,0%  

24,0%  

23,9%  

17,4%  

17,0%  

14,8%  

5,7%  

Presencia  de  insectos,    roedores,  etc  

Ruidos  provenientes    del  exterior  

Malos  olores  procedentes    del  exterior  

Presencia  de  basuras    en  las  calles  

Presencia  de  animales  

Contaminación  del  aire  

Invasión  del  espacio    público  (calles  o  andenes)  

Gráfico  No.  9  Porcentaje  de  hogares  arrendatarios  que  sufrieron  

afectaciones  por  problemas  en  el  entorno  

Fuente:  DANE  -­‐  ENCV  2012.  Cálculos  CENAC  

Tabla  No.  3  Proporción  de  hogares  arrendatarios  por  estrato,  según  la  cantidad  de    

afectaciones  por  problemas  en  el  entorno.  2012  Cantidad  de    afectaciones  

Estratos  socioeconómicos  Bajo  -­‐  bajo   Bajo   Medio  -­‐  bajo   Medio   Medio  -­‐  alto   Alto  

Ninguna   24,0%   36,3%   41,0%   32,7%   33,2%   50,1%  Una   24,6%   30,0%   30,7%   30,3%   42,9%   22,0%  Dos   22,9%   17,1%   15,0%   25,4%   15,6%   23,9%  Tres   13,0%   8,3%   6,3%   7,1%   1,8%   4,0%  Cuatro     9,1%   3,5%   3,0%   1,3%   3,7%   0,0%  Cinco   4,3%   2,5%   2,4%   1,0%   2,8%   0,0%  Seis   1,3%   1,3%   1,1%   2,2%   0,0%   0,0%  Siete   0,9%   0,9%   0,5%   0,1%   0,0%   0,0%  Fuente:  DANE  -­‐  ENCV  2012.  Cálculos  CENAC  

Centro  de  Estudios  de  la  Construcción  y  el  Desarrollo  Urbano  y  Regional  -­‐  CENAC  -­‐    

 El  mercado  de  arrendamiento  residencial  en  Colombia  –  II.  ¿Cómo  viven  los  arrendatarios?  Calidad  de  la  vivienda  en  arrendamiento        

Conclusiones  

12    

CONCLUSIONES  

En  primer  lugar,  se  observa  que  la  distribución  de  los  hogares  en  arrendamiento  en  cuanto  a  nivel  regional  y  a  estrato  socioeconómico  concuerda  con  la  distribución  de  la  totalidad  de  los  hogares  del  país.  De  esta  manera,  la  mayor  proporción  de  hogares  arrendatarios  se  concentra  en   la   ciudad   de   Bogotá,   lo   cual   se   debe   a   que   ésta   ciudad   concentra   la  mayor   parte   de   los  hogares   urbanos   del   país.   Igualmente,   la   mayor   parte   de   los   arrendatarios   se   encuentran  ubicados  en  estrato  bajo,  al  igual  que  la  totalidad  de  los  hogares  urbanos;  de  hecho,  se  observa  que   dentro   de   cada   uno   de   los   estratos   se   presenta   una   proporción   importante   de  arrendatarios,   lo   que   implica   que   no   existe   una   segregación   severa   en   el   mercado   de  arrendamientos  en  cuanto  al  estrato  socioeconómico.  

Adicionalmente,   las   mayores   afectaciones   valoradas   según   la   metodología   del   déficit  convencional  de  vivienda  se  relacionan  con  problemas  de  hacinamiento  y  de  cohabitación.  Por  otra  parte,  en  general   las  carencias  tienen  una  mayor  incidencia  en  los  estratos  bajos,   lo  que  da   pie   para   sugerir   que   los   hogares   de   estos   estratos   optan   por   el   arrendamiento   como  solución   habitacional   probablemente   ante   una   limitación   de   sus   ingresos,   los   cuales   no   les  permite   llegar  a  ser  propietarios  de  su  vivienda,  u  optar  por  cambiar  el   lugar  de  residencia  a  una   vivienda   que   se   encuentre   acorde   con   el   tamaño   del   hogar   o   que   cuente   con  mejores  características  habitacionales.    

En  ese  sentido,  la  ausencia  de  carencias  en  los  estratos  altos  puede  sugerir  que  estos  hogares  cuentan  con  incentivos  diferentes  al   ingreso  para  ser  arrendatarios,  pues  estar  bajo  este  tipo  de   tenencia  no  afecta   la   calidad  habitacional  de   la  vivienda  en   la  que   residen.  Esta  hipótesis  debe  ser,  no  obstante,  validada  con  un  análisis  socioeconómico  más  profundo.  

Lo   anterior   da   origen   también   al   siguiente   cuestionamiento,   ¿existe   también   una   oferta  precaria  para  ingresos  precarios?  En  este  mismo  sentido  vale  la  pena  considerar  además  si  el  costo  del  arrendamiento  es   consecuente  con   los  niveles  de  precariedad  en   los  que  viven   los  hogares,   o   si   para   los   hogares   sería  más   rentable   invertir   el   mismo  monto   del   canon   en   la  cuota  de  amortización  de  una  vivienda  de  mejor  calidad  y  acorde  a  las  necesidades  del  hogar.  Estos   cuestionamientos   quedan   propuestos   para   trabajar   posteriormente   en   esta   serie   de  documentos.  

Por  último,  cabe  mencionar  que  la  mayoría  de  las  carencias  habitacionales  de  los  arrendatarios  se  presentan  en  las  regiones  Atlántica,  Pacífica,  Amazonía  y  San  Andrés.    

 

BIBLIOGRAFÍA  

 DANE.  (2009).  Metodología  déficit  de  vivienda.  Bogotá.  

DANE.  (2012).  Encuesta  Nacional  de  Calidad  de  Vivienda.  Bogotá.