Cambios_adolescencia

4
 1 Cambios en la adolescencia 1 Puede decirse que la adolescencia comienza con la aparición de los primeros signos de diferenciación sexual de carácter secundario (los cambios en la voz, el vello en el cuerpo, los órganos sexuales, etc.) Si estos cambios físicos son espectaculares, los cambios psicológicos no lo son menos. La adolescencia constituye una etapa donde los cambios de todo tipo son tan vertiginosos que la adaptación suele presentar complicaciones. Durante la adolescencia el individuo completa su crecimiento, adquiriendo la estatura definitiva que tendrá de adulto. Este crecimiento no siempre es uniforme y nos encontramos con una serie de períodos relativamente rápidos alternados con otros más lentos. Los cambios físicos y psicológicos vienen dados por un aumento de la actividad hormonal y es muy distinta en cada individuo. Nos encontramos con chicos que a los 13 años son los más pequeños de su clase y que a los 18 son los más altos, junto con casos donde al contrario, crecen muy rápidamente al principio y luego se estacan. Las modificaciones que se producen en los adolescentes suelen ser siempre las mismas pero su aparición, su ritmo y su amplitud varían considerablemente de unos a otros, dependiendo de factores ambientales, nutricionales o hereditarios. En una primera fase nos encontramos con individuos que acaban de dejar de ser niños, incluso algunos conservan el aspecto infantil pero exigen que los demás les traten como adultos. Aquí radica en muchos casos el sentimiento de incomprensión. El apoyo familiar es fundamental para el desarrollo adecuado de la personalidad y su desenvolvimiento será óptimo si ha recibido seguridad por parte de su familia, sin llegar a ahogarlo con sobreprotección. El adolescente debe tomar sus decisiones sin olvidar que la familia debe darle respaldo para que estas sean lo más correctas posibles. La misión de las personas que se ocupan de la educación de los adolescentes es fomentar aquellas capacidades que más se desarrollan en esta etapa de la vida: el pensamiento abstracto, la aptitud creadora o el espíritu científico. Junto con estas capacidades la máxima preocupación del adolescente se centra en desarrollar su propia personalidad, su escala de valores, sus pensamientos y creencias, definir su sitio dentro de la sociedad. Para conseguir esto, su actitud se vuelve más inconformista y crítica con respecto a los adultos que ejercen sobre algún tipo de autoridad como sus padres y profesores y buscan el refugio y el consejo de compañeros y amigos de su misma edad. Su afán por ser autónomo y cobrar identidad se traduce en una beligerancia contra la familia, desenvolviéndose en un grupo donde puede mostrarse sin tapujos, tal como es, para expresar sus ideas y reafirmar su personalidad. La influencia de ese grupo de amistades es determinante en el tipo de actitud que el adolescente adopte con respecto a la sociedad. Si es un grupo saludable y constructivo ayudará al adolescente a desarrollar su personalidad de acuerdo a las normas sociales establecidas. No ocurrirá lo mismo si se trata de un grupo marginal o antisocial. 1  Nota. Este artículo fue editado con fines didácticos para la Especialidad Competencias Docente para la Educación Media Superior  por Ana María Prieto Hernández, UPN, marzo 2010.  

Transcript of Cambios_adolescencia

  • 1

    Cambios en la adolescencia1

    Puede decirse que la adolescencia comienza con la aparicin de los primeros signos de diferenciacin sexual de carcter secundario (los cambios en la voz, el vello en el cuerpo, los rganos sexuales, etc.) Si estos cambios fsicos son espectaculares, los cambios psicolgicos no lo son menos. La adolescencia constituye una etapa donde los cambios de todo tipo son tan vertiginosos que la adaptacin suele presentar complicaciones.

    Durante la adolescencia el individuo completa su crecimiento, adquiriendo la estatura definitiva que tendr de adulto. Este crecimiento no siempre es uniforme y nos encontramos con una serie de perodos relativamente rpidos alternados con otros ms lentos. Los cambios fsicos y psicolgicos vienen dados por un aumento de la actividad hormonal y es muy distinta en cada individuo. Nos encontramos con chicos que a los 13 aos son los ms pequeos de su clase y que a los 18 son los ms altos, junto con casos donde al contrario, crecen muy rpidamente al principio y luego se estacan. Las modificaciones que se producen en los adolescentes suelen ser siempre las mismas pero su aparicin, su ritmo y su amplitud varan considerablemente de unos a otros, dependiendo de factores ambientales, nutricionales o hereditarios.

    En una primera fase nos encontramos con individuos que acaban de dejar de ser nios, incluso algunos conservan el aspecto infantil pero exigen que los dems les traten como adultos. Aqu radica en muchos casos el sentimiento de incomprensin. El apoyo familiar es fundamental para el desarrollo adecuado de la personalidad y su desenvolvimiento ser ptimo si ha recibido seguridad por parte de su familia, sin llegar a ahogarlo con sobreproteccin. El adolescente debe tomar sus decisiones sin olvidar que la familia debe darle respaldo para que estas sean lo ms correctas posibles.

    La misin de las personas que se ocupan de la educacin de los adolescentes es fomentar aquellas capacidades que ms se desarrollan en esta etapa de la vida: el pensamiento abstracto, la aptitud creadora o el espritu cientfico. Junto con estas capacidades la mxima preocupacin del adolescente se centra en desarrollar su propia personalidad, su escala de valores, sus pensamientos y creencias, definir su sitio dentro de la sociedad. Para conseguir esto, su actitud se vuelve ms inconformista y crtica con respecto a los adultos que ejercen sobre algn tipo de autoridad como sus padres y profesores y buscan el refugio y el consejo de compaeros y amigos de su misma edad.

    Su afn por ser autnomo y cobrar identidad se traduce en una beligerancia contra la familia, desenvolvindose en un grupo donde puede mostrarse sin tapujos, tal como es, para expresar sus ideas y reafirmar su personalidad. La influencia de ese grupo de amistades es determinante en el tipo de actitud que el adolescente adopte con respecto a la sociedad. Si es un grupo saludable y constructivo ayudar al adolescente a desarrollar su personalidad de acuerdo a las normas sociales establecidas. No ocurrir lo mismo si se trata de un grupo marginal o antisocial.

    1 Nota. Este artculo fue editado con fines didcticos para la Especialidad Competencias Docente para la Educacin Media Superior por Ana Mara Prieto Hernndez, UPN, marzo 2010.

  • 2

    La mayor parte de los problemas psquicos que se presentan en la adolescencia son resultado de los cambios que se producen y de la incapacidad de adaptacin a su nueva situacin, la inseguridad para relacionarse, estados de rebelin, ansiedad o ligeras depresiones estn dentro de lo normal. Tambin lo son los primeros escarceos con el tabaco o con el alcohol, as como los peligros del contacto con las drogas.

    Uno de los principales cambios que se viven tiene que ver con la aceptacin y adaptacin a nuestro cuerpo, ese cuerpo que es muy diferente al que tenamos de nio o nia. Todos los cambios fsicos, y la rapidez con que se viven, generan sentimientos de preocupacin y ansiedad: Ser normal lo que me est pasando?, por qu mi cuerpo se ve tan raro?, por qu ahora me muevo con torpeza?, les pasar lo mismo a otras/os?

    Esta situacin provoca una especie de aislamiento (un ejemplo de esto es que se prefiere pasar mucho tiempo a solas encerrado/a en el cuarto) y a la vez una exploracin constante del cuerpo. Tambin surgen sensaciones de vergenza e incomodidad, especialmente por la creencia de que las dems personas estn muy pendientes de los cambios que ha experimentado nuestro cuerpo. Esto genera que se le dedique mucho tiempo y atencin a la apariencia fsica, probando nuevas formas de vestir, peinarse, hablar, caminar, con la intencin de mostrarse ms atractivo y de ser aceptado.

    La nueva apariencia no solo modifica la relacin y la imagen que se tiene de una/o misma/o, sino que tambin produce cambios en las relaciones con las otras personas. Esto porque al dejar atrs el cuerpo infantil, las personas adultas te perciben de manera diferente, y esperan que si tu cuerpo es de adulto, actes como adulto, lo que puede causar problemas si se delegan responsabilidades para las que emocionalmente no estn preparado.

    Otra situacin que suele pasar es que se genere un distanciamiento fsico entre el o la adolescente y sus padres o personas adultas cercanas, a diferencia de la poca infantil en la que solan intercambiar besos, caricias y abrazos. Esta distancia fsica puede resultar muy dolorosa para ambas partes. Conforme va pasando el tiempo, y se logra conocer y explorar el cuerpo, las preocupaciones van disminuyendo y se va viviendo una mayor aceptacin y comodidad corporal.

    En los ltimos aos de la adolescencia, generalmente se experimentan sentimientos de tranquilidad con respecto al propio cuerpo, lo cual permite una integracin del esquema corporal (o sea, la imagen interna que tenemos de nuestro cuerpo). Es definitivo que la forma en cmo se viven y sienten todos estos cambios fsicos, as como la reaccin de las personas que nos rodean ante ese nuevo cuerpo, van a determinar la autoestima y el autoconcepto que tengamos de nosotras/os mismas/os.

    Otro proceso propio de la etapa adolescente es la adquisicin de nuevas capacidades de pensamiento. Lo que sucede es que en la infancia, se tiene un pensamiento de tipo concreto, es decir centrado en una sola cosa a la vez y basado en el aqu y ahora de la realidad (lo que se ve). En cambio, en la adolescencia se adquiere una forma de pensar de tipo formal o hipottico-deductivo, con la cual se puede razonar e ir ms all de las experiencias concretas.

    De esta forma, las y los adolescentes se interesan en problemas que no tienen que ver con su realidad cercana, desarrollan su capacidad crtica, piensan en valores y consecuencias a largo plazo, disfrutan de la capacidad de reflexionar y explorar sus sentimientos y pensamientos, entre otras cosas. Todo esto les permite tener posiciones propias las cuales defienden a capa y espada y cuestionar a las personas adultas que ocupan algn lugar de autoridad, como los padres, madres o profesores.

  • 3

    Pero reflexionar, no slo sirve para contradecir, sino que tambin les permite analizar experiencias, sacar conclusiones y tener una conciencia ms realista. Adems, en la adolescencia se reconstruye la identidad, es decir, se busca la respuesta a la pregunta quin soy?, mirando hacia atrs (o sea hacia lo que ha sido su vida) y reflexionando sobre las nuevas experiencias adquiridas. Este cambio no se vive solamente en la adolescencia, ya que la identidad no es esttica, sino que a lo largo de toda la vida se contina elaborando en ciertos momentos. Por ejemplo cuando se tiene un hijo o hija, cuando se llega a la tercera edad o cuando se da un movimiento social muy importante.

    Para lograr esto, se viven situaciones como: la renuncia a la dependencia de los padres, la bsqueda de la autonoma e independencia, el cuestionamiento de la autoridad de las personas adultas, el inters por tener amistades, la importancia de pertenecer a un grupo de amigos o amigas, entre otras. Est claro que las relaciones con las personas adultas cambian, lo cual puede generar situaciones de conflicto ante el cuestionamiento, desafo y necesidad de probar su autoridad. Sin embargo, si las personas adultas enfrentan estas experiencias con tranquilidad, y facilitan la adquisicin de la autonoma del o la adolescente, la transformacin de estas relaciones no tiene que ser algo negativo.

    Adems las relaciones con las personas de la misma edad (grupo de pares) se vuelven muy importantes y necesarias, ya que estas permiten comprender mejor los cambios y vivencias que se tienen; encontrar un lugar propio en un grupo social; obtener apoyo y afecto; explorar conductas y destrezas sociales; expresar abiertamente sus deseos y necesidades. El otro cambio del que hablaremos se refiere a la construccin de proyectos de vida para el futuro. Los proyectos de vida no se limitan a lo que se va a estudiar o en lo que se va a trabajar en el futuro, sino que se refieren tambin al lugar que se desea ocupar en la familia, la eleccin de pareja, el papel que se va a asumir en la comunidad, por ejemplo.

    Para definir el proyecto de vida, se deben tomar en cuenta los intereses de la persona pero tambin sus caractersticas y habilidades personales, de manera tal que pueda lograr el mayor nivel de realizacin personal posible. Muchas veces, al inicio de la adolescencia, las personas se dejan llevar por influencias familiares al tratar de definir lo que quieren hacer en el futuro, o por pensamientos idealistas (por ejemplo, ser una estrella de cine). El problema es que a veces estas ideas no corresponden con las posibilidades reales para realizarlo. Despus, las y los jvenes se ponen ms realistas, reconocen sus limitaciones y ubican sus aspiraciones en s mismas/os. Sin embargo, las angustias e incertidumbres sobre su futuro van en aumento.

    Al pasar del tiempo, y casi que al acercarse a la vida adulta, la mayora de adolescentes logran ms claridad con respecto a lo que desean, las posibilidades que tienen para llevar a cabo sus proyectos, y la forma en que lo harn.

    Cambios en la adolescencia

    Fsicos crecimiento acelerado aumento de peso cambio de voz, entre otros

    Desarrollo sexual cambios en el cuerpo sensaciones que no conocen inters por conocer su cuerpo y el del sexo opuesto

  • 4

    Psicoemocionales ocurre una crisis de identidad (segn el psicoanalista alemn Eric Erikson) bsqueda para definir su identidad y personalidad estn centrados en s mismos piensan que todo el mundo los est mirando y hablando de ellos cambios continuos de estados de nimo; se vuelven irritables, tensos, ansiosos y sensibles su comportamiento es difcil de entender

    Sociales los padres dejan de ser los personajes principales en sus vidas buscan la aprobacin de sus pares se esfuerzan por ser atractivos para los dems los amigos se convierten en las personas ms importantes

    Intelectuales comienzan a pensar de forma ms abstracta y reflexiva decae el rendimiento acadmico, pues hay reduccin en el inters por el aprendizaje y aumento por las actividades sociales

    Otras caractersticas son impulsivos temen hacer el ridculo, por lo que evitan sobresalir frente a los dems, (principalmente frente a los adultos) son desordenados les gustan las experiencias excitantes y peligrosas (son temerarios) les gusta llamar la atencin frente a sus amigos

    Necesidades de los adolescentes

    Necesidades del adolescente Recomendaciones para los adultos Sentirse amado y apreciado Mustrele respeto, afecto e inters en sus cosas.

    Sentirse seguro y libre de amenazas Viva de acuerdo a los valores que predica y evite amenazas de castigos que no se cumplirn. Asegrele que tiene que estar en armona consigo mismo pues pase lo que pase ser con quien compartir su vida y de quien ms cerca estar.

    Sentirse aceptado y competente Respete sus sentimientos, emociones y percepciones; destaque sus cualidades y fortalezca su autonoma.

    Sentirse importante y que pertenece a un ncleo familiar

    Aydelo a sentirse importante y que tiene un lugar en el grupo, en la familia y en la sociedad.

    Sentirse autnomo Ensele a ser responsable y a tomar buenas decisiones. Respete sus ideas.

    Cambios en la adolescencia0FCambios en la adolescenciaNecesidades de los adolescentes