Campo Abierto

8
Ejemplar gratuito JULIO 2015 Rebajan el importe de los pagos La industria láctea resolvió reducir en junio el precio de la leche cruda que paga a los tamberos, con bajas que superan los 3 % de su valor, respecto de los efectuados con anterioridad, según fuentes del sector vinculadas a Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Pág. 5 La soja, el trigo y el maíz tienen margen negativo, se- gún Prograno, de Salta. La presión impositiva y los fle- tes y la caída del precio in- ternacional son lo más pe- sado en la ecuación pro- ductiva del noroeste argen- tino. A su vez, el área sem- brada con soja, en Salta, se redujo 150.000 Ha. El mer- cado inmobiliario da una pauta de lo que sucede. Pág. 3 Distancia complicada al NOA Presión fiscal y fletes El establecimiento “La Juanita” abrió las puertas a los ganaderos para la jornada a campo que se llevó a cabo allí, organizada por el IPCVA con participación del INTA. Fuerte interés por interiorizarse sobre el manejo de pasturas, conservación de fo- rraje y los detalles ofrecidos por sus due- ños. Pág. 2 La aplicación de Siembra Directa, rotación y protección de cultivos siguiendo las indicacio- nes son rigores que apoyan de manera más amigable hacer las buenas prácticas. La cultu- ra de los campos de Argentina es referencia según un experto uruguayo en el reciente Foro de Cambio Climático. Pág. 6 Cambio climático En Laprida, BA Hacienda con clase Foro en Bs As Valor de la leche

description

Julio 2015

Transcript of Campo Abierto

Ejemplar gratuitoJULIO 2015

Rebajan elimporte de los pagos

La industria láctea resolvió reducir en junio el precio de la leche cruda que paga a los tamberos,con bajas que superan los 3 % de su valor, respecto de los efectuados con anterioridad, segúnfuentes del sector vinculadas a Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Pág. 5

La soja, el trigo y el maíztienen margen negativo, se-gún Prograno, de Salta. Lapresión impositiva y los fle-tes y la caída del precio in-ternacional son lo más pe-sado en la ecuación pro-ductiva del noroeste argen-tino. A su vez, el área sem-brada con soja, en Salta, seredujo 150.000 Ha. El mer-cado inmobiliario da unapauta de lo que sucede.Pág. 3

Distancia complicadaal NOA

Presión fiscal y fletes

El establecimiento “La Juanita” abrió laspuertas a los ganaderos para la jornada acampo que se llevó a cabo allí, organizadapor el IPCVA con participación del INTA.Fuerte interés por interiorizarse sobre elmanejo de pasturas, conservación de fo-rraje y los detalles ofrecidos por sus due-ños. Pág. 2

La aplicación de Siembra Directa, rotación yprotección de cultivos siguiendo las indicacio-nes son rigores que apoyan de manera másamigable hacer las buenas prácticas. La cultu-ra de los campos de Argentina es referenciasegún un experto uruguayo en el reciente Forode Cambio Climático. Pág. 6

Cambio climático

En Laprida, BA

Hacienda con clase

Foro en Bs As

Valor de la leche

2 JULIO 20152

DTe la mano del IPCVA y con la cola-boración del INTA los ganaderosllegaron hasta “La Juanita” el esta-

blecimiento de los Mailharro, en una maña-na muy fría. El IPCVA organiza 12 encuentros ganade-ros por año; 3 son seminarios y 9 son jorna-das a campo. Para ello hace una distribu-ción geográfica que distribuye el 15 % en elNOA, 15 % NEA; 30 % en la zona núcleo,mientras que el Litoral toma un 15 % y elresto del país alterna con un 15 % restante.Por lo general, para que un campo se con-vierta en anfitrión, el Consejo directivo delIPCVA sugiere una zona con la consulta delas entidades y el INTA, merced a un acuer-do marco que han establecido. Por lo gene-ral técnicos de ésta suelen indicar los deta-lles productivos destacados por el campoelegido.

Luego de la recepción de rigor, Guido Mira-món –por la familia- contó la experienciade trabajo que mejora la performance pro-ductiva del campo.En esta zona de la cuenca del salado hay unrégimen de lluvias de 1.000 mm al año. Enla loma siembran maíz y soja y, cultivo defina; trigo, cebada y avena pudiendo incluiralgún verdeo, ocasionalmente. En la medialoma, que puede anegarse temporariamen-te, rota la soja con girasol y alguna pasturaperenne con base a festuca o cultivo de finacon un verdeo de invierno con sorgo forra-jero. En los bajos salinos siembran agropiro.El primer servicio se hace sobre vaquillonasde 20 meses en junio y julio, mediante inse-minación artificial y repaso con toros. Las

pariciones son en marzo y abril, realizándo-se un destete anticipado del ternero a cincomeses y, con 100 Kg. por cabeza aproxima-damente. De esta manera se ha logrado unaestabilidad en los porcentajes de preñez enel segundo servicio que no baja del 96-97%. Al ternerito se lo encierra en piquetes yse le da alimento balanceado con una basede silaje de maíz o avena hasta que sale alas pasturas en el plazo fijado.El circuito forrajero de la vaca con ternero alpie transcurre sobre campo natural reserva-do y posteriormente al destete y tacto laspreñadas van a sorgos y maíces diferidos ysilaje en autoconsumo.La recría se hace sobre pasturas perennes yverdeos de invierno. Se selecciona la hem-bra para reposición y el resto se engorda acorral saliendo a venta con diferentes pesosdependiendo de las condiciones climáticasy del mercado.Por su parte, todo el macho se recría sobrelos mismos recursos -verdeo deinvierno/pastura perenne y verdeo de vera-no- y se termina al segundo año, en su ma-yoría a corral, saliendo a venta con destinoa exportación con un peso promedio de460- 480 kg por cabeza.En los corrales se terminan unas 1000 cabe-zas por año entre macho y hembra con die-tas a base silaje de maíz o avena, grano demaíz o cebada, pellet de girasol 32 %PB ynúcleo. La ganancia de peso varía entre 1,2y 1,8 kg/cab dependiendo de la categoría. Elcampo tiene 4.200 Has que dedica un 80 %a ganadería con una producción de carnede 185 kilos por año, teniendo un planteo aciclo completo con raza Hereford. El 20 %restante se dedica a la agricultura de cose-cha. Emplean 10 personas con un encarga-do de agricultura y otro de ganadería.En agricultura se hacen unas 800-900 has,de las cuales un 35 % de la superficie soncultivos de fina; trigo-cebada-avena semillay alpiste y, 65 % gruesa con maíz-girasol-soja.

La Juanitadio clases

En Laprida, Buenos Aires

IPCVA En agosto es el regreso de la actividadcon el turno de un seminario en BahíaBlanca –en fecha por confirmar- paraproductores y asesores, al que tambiénasisten estudiantes.

La presión impositiva, losfletes y la caída del pre-cio internacional son lo

más pesado en la ecuaciónproductiva del noroeste ar-gentino.“Por primera vez en 30 años,ninguna de las produccioneses rentable; el margen brutoes negativo hasta en campopropio”, asegura Lisandro delos Ríos, de Prograno, unaAsociación Civil sin fines delucro, que reúne a más de200 productores de Salta y

Jujuy, dedicados al cultivo deporoto, soja, maíz, trigo, ma-ní, cártamo, sorgo y girasol,muchos de los cuales tam-bién se dedican a la actividadganadera.Los productores norteñosperderán, en promedio, $652,5 por hectárea en el casode la soja; con maíz $2079,30.- y en caso de trigo$ 572,46.-La caída de los precios inter-nacionales –superior al 30%- de soja, maíz y trigo gra-

vitan a la par de la presiónimpositiva y los fletes, que esde u$s 70 la tonelada. La su-ba de los costos de los insu-mos y el encarecimiento definanciación suman su peso.Si esta economía se librarade retenciones el margenbruto cambia a positivo, sal-vo para el maíz, debido a suprecio internacional bajo. Lasregiones del país alejadas delos puertos no tienen una po-lítica diferencia que aliente laproducción.

JULIO 2015 33

El drama del NOA

Presión fiscal

Alrededor de 200 personas, todos trabajadores y producto-res del campo salteño, se reunieron en el cruce de Güemes,intersección de las rutas nacionales 9 y 34, para elaborar

un petitorio a la Nación y además definieron realizar una nuevaasamblea con movilización y posibles cortes para el 17 de julio.En la asamblea de ayer estuvieron representantes de las entida-des agropecuarias de Salta y Jujuy, tales como la Cámara, Indus-tria y Producción de Metán, Prograno, Federsal y la Asociaciónde Legumbre del Noa de Rosario de la Frontera y la Sociedad Ru-ral de Jujuy.En Entre Ríos volvieron a manifestarse en las rutas de la provin-cia, con dos puntos de concentración: el acceso al túnel subflu-vial, en Paraná, y en el emblemático kilómetro 53 de la ruta 14,en Gualeguaychú, reeditando, como en el 2008 las asambleasmás duras del país durante la protesta contra la Resolución 125,de retenciones móviles. Desde allí, Ricardo Garzía Director deFAA Entre Ríos, expresó el malestar de las bases y, en disidenciacon la conducción central que no acompaña a la Comisión de En-lace.

En Córdoba, más de 600 productores de diversos puntos de laProvincia de Córdoba participaron de la reunión convocada por laMesa de Enlace Cordobesa en la Rotonda de Sinsacate, sobreRuta Nacional Nro 9.El encuentro, convocado por Federación Agraria Argentina en RíoTercero a mediados de junio se sumaron Sociedades Rurales,Cartez, CONINAGRO y Confederaciones Rurales Argentinas, tuvocomo punto culminante una asamblea donde los productores pi-dieron a los responsables de las entidades una profundización dela protesta.En Buenos Aires, las asambleas tuvieron su punto de partida enSan Pedro, y el destrozo de silobolsas en la zona serrana de Co-ronel Suárez calentó aún más el ánimo de los productores agro-pecuarios en la previa a una serie de movilizaciones que tendránlugar en ese y otros puntos de la Provincia.La Comisión de Enlace llamó a movilizaciones en todo el país pa-ra el 17 de Julio, declarando el día del “Gobierno No positivo” enrecuerdo de los 7 años de la votación que falló contra la Resolu-ción 125.

4 JULIO 20154

Estado demovilización

En todo el país

La industria láctea decidióreducir en junio unilate-ralmente el precio de la

leche cruda a los tamberos, conbajas que superan el 3 % de suvalor, respecto de los cobradoscon antelación, según fuentesdel sector vinculadas a Confe-deraciones Rurales Argentinas(CRA).La producción de leche conti-núa estancada por tercer añoconsecutivo, en niveles simila-res a los de 1999, hecho quefue admitido por el propio Mi-nisterio de Economía en la Re-solución 80/2015 y el informeEMI del INDEC de Abril/2015,como consecuencia de la inter-vención en el mercado lácteo ylos desequilibrios macroeconó-micos y ante un mercado inter-nacional adverso.Para ejemplificar el quebrantoeconómico de los estableci-mientos tamberos, el estudiorealizado por CRA indicó queen los sistemas de producciónmayormente utilizados es ne-cesario producir 5.500 litros deleche por hectárea/año para nollegar a una rentabilidad nega-tiva; aunque el promedio en elpaís es de 5.000 litros porha/año.Lo paradójico es que la pro-ducción e industrialización de

Descu a tamb

La industria baja el valor de la l

JULIO 2015 55

leche en Argentina podría estaren un sendero virtuoso y al-canzar el potencial de produc-ción de mediano plazo de17.000 M de litros, según afir-ma el Gobierno en el Plan Es-tratégico Agroalimentario

(PEA). Sin embargo, los resul-tados muestran que Argentinase encuentra en un círculo vi-cioso de estancamiento de laproducción, con una importan-te capacidad ociosa en la in-dustria.

La intervención en la forma-ción de precios fijando preciosmáximos y manejo discrecionalde los permisos de exportaciónpor parte de la Secretaría deComercio Interior, son factoresde deterioro.

uentos beros

leche

6 JULIO 20156

JULIO 2015 77

El campo vuelve a las rutas con el tono másfuerte desde que cayó la Resolución 125, el 17de Julio de 2008. Aquella madrugada históricaen el Senado de la Nación, tras intensos y ago-tadores 129 días que mantuvieron en suspensoel ánimo de la sociedad entera el entonces vice-presidente de la Nación, Julio Cobos, expresabasu que votaba en contra del Gobierno que com-ponía.Lo que motivó, por entonces, con la fuerte pre-sión impositiva y la intensa sequía fue la firmade una resolución que pretendía cobrar el 44 %de las retenciones móviles al campo.

Hoy, el panorama ha cambiado en algunosítems. Por ejemplo, muchas asambleas dicenque esta vez se organizarán sin dejarse usar; esdecir tendrán en cuenta qué políticos se acer-can. La nota más fuerte la dio Federación Agraria quetiene serios desacatos a su idea de no integrarcon las otras tres entidades los llamados a lasmovilizaciones al costado de las rutas.La conducción de la Comisión de Enlace hacelos llamados sin la Federación Agraria, que hoyestá conducida por Omar Príncipe que tambiénse ganó la antipatía de Eduardo Buzzi, su ante-cesor.Las movilizaciones serán un símbolo de protes-ta frente a lo que el Gobierno figura del sector. Elresultado, incierto pero tiene un condimento po-deroso –además de que los bolsillos flaquean-,estamos en tiempo de elección y Argentinasiempre es propensa a las sorpresas. El estudio explica que “la tasa de incrementoanual se redujo a un séptimo de lo que teníamosentre 1991- a las PYMES agropecuarias para fa-vorecer la inversión, el empleo y el desarrollo delos pueblos de interior.

Por Bernardo Basombrío

Edi

tori

al

La ciudad de Buenos Aires fuesede del Foro de Cambio Climáti-co ante la amenaza cierta de su-ba de temperatura, donde el cli-ma templado será más tropical y,lo que ahora es tropical tenderá adesierto, tal como afirma el es-pecialista uruguayo Rubén Eche-verría. Las estimaciones dicen que a finde siglo habrá un aumento de 1ó quizás 2 grados en la tempera-tura promedio y sobre la tierra y,

la agricultura puede ver merma-dos sus rindes entre un 10 y 20%. Siempre y cuando se trabajemitigando el efecto invernaderoy las naciones líderes se ocupende llevar a cabo prácticas razo-nables.La siembra directa, el menor usode combustibles fósiles, un ma-nejo de agua y suelo más ópti-mo, con rotación de cultivos, laobservación de buenas prácticasagronómicas alternando con ga-

nado son una serie de principiossistémicos que reducen los im-pactos contaminantes a que danlugar. La agricultura de precisióncontribuye en tal sentido, ya queayuda a precisas aplicacionescon su consiguiente ahorro.Son las buenas prácticas agríco-las, las que en definitiva puedenayudar a mitigar los efectos per-versos del cambio climático queestá amenazando al mundo.

El clima está cambiandoBuenos Aires fue sede

8 JULIO 2015

tCopyright Campo Abierto es marca registrada. Una publicación de El cencerro editora [email protected]

RN PI N° 441292 - Ti ra da de es ta edi ción: t40.000 ejem pla res - Año XI Nº 145