Cap 5. Demanda de Recursos Naturales V2 01-05-13

19
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS PARA LA VARIANTE DE PUERTO BERRÍO, DEPARTAMENTOS DE ANTIOQUIA Y SANTANDER 5. DEMANDA DE RECURSOS NATURALES El presente capítulo presenta una descripción de la demanda de recursos naturales necesaria para las actividades de construcción y operación de la vía, así mismo la disponibilidad de los mismos en el área de estudio de la Variante de Puerto Berrío. 5.1. AGUAS SUPERFICIALES La demanda del recurso hídrico para las diferentes etapas de construcción de la vía está en función de los requerimientos para uso doméstico y uso industrial de las actividades del proyecto como preparación de mezclas de concreto, riego de asfalto, compactación de terraplenes y capas granulares, mantenimiento de equipos, entre otras. Para la captación de aguas superficiales se recomienda utilizar las fuentes cuyas oferta hídrica no se vea comprometida por los requerimientos del proyecto, siempre se deberá garantizar el caudal ecológico de las fuentes hídricas involucradas; para este caso particular la fuente principal a utilizar será el Río Magdalena. La necesidad de captación de agua e intervención del cauce del Río Magdalena requiere de un permiso de concesión de agua tramitado ante las autoridades ambientales competentes (MADS, Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA, Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena CORMAGDALENA y Corporación Autónoma Regional de Santander – CAS). El procedimiento que debe adelantarse para este permiso esta descrito en el Decreto 1541 de 1978, De las Aguas No Marítimas, 5-1

Transcript of Cap 5. Demanda de Recursos Naturales V2 01-05-13

Page 1: Cap 5. Demanda de Recursos Naturales V2 01-05-13

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS PARA LA VARIANTE DE PUERTO BERRÍO, DEPARTAMENTOS DE ANTIOQUIA Y SANTANDER

5. DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

El presente capítulo presenta una descripción de la demanda de recursos naturales necesaria para las actividades de construcción y operación de la vía, así mismo la disponibilidad de los mismos en el área de estudio de la Variante de Puerto Berrío.

5.1. AGUAS SUPERFICIALES

La demanda del recurso hídrico para las diferentes etapas de construcción de la vía está en función de los requerimientos para uso doméstico y uso industrial de las actividades del proyecto como preparación de mezclas de concreto, riego de asfalto, compactación de terraplenes y capas granulares, mantenimiento de equipos, entre otras.

Para la captación de aguas superficiales se recomienda utilizar las fuentes cuyas oferta hídrica no se vea comprometida por los requerimientos del proyecto, siempre se deberá garantizar el caudal ecológico de las fuentes hídricas involucradas; para este caso particular la fuente principal a utilizar será el Río Magdalena.

La necesidad de captación de agua e intervención del cauce del Río Magdalena requiere de un permiso de concesión de agua tramitado ante las autoridades ambientales competentes (MADS, Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA, Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena CORMAGDALENA y Corporación Autónoma Regional de Santander – CAS). El procedimiento que debe adelantarse para este permiso esta descrito en el Decreto 1541 de 1978, De las Aguas No Marítimas, Capítulo III Concesiones, Sección 3. Procedimiento para otorgar concesiones de los artículos 54 hasta el 66.

La obtención del permiso está condicionada por el cumplimiento de los requisitos mínimos que se enumeran a continuación: Lugar de captación (georeferenciación). Calidad fisicoquímica y microbiológica del agua. Volumen de agua requerido para cada una de las etapas de construcción.

A continuación se desarrolla el cálculo del volumen estimado de agua de uso doméstico e industrial necesario para cada alternativa.

Para el cálculo del agua requerida para uso doméstico se utilizaron los datos relacionados a continuación:

Uso doméstico = Dotación neta (Dneta) x No. de trabajadores por alternativa x No. días de la obra.

5-1

Page 2: Cap 5. Demanda de Recursos Naturales V2 01-05-13

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS PARA LA VARIANTE DE PUERTO BERRÍO, DEPARTAMENTOS DE ANTIOQUIA Y SANTANDER

Dneta= 150 L/Hab/día = 0.15 m3/día (Tomado de Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS, Titulo B Sistemas de Acueducto, Tabla B.2.2. Dotación neta según el Nivel de Complejidad del Sistema).

No. de trabajadores Alternativa No. 1 = 138. No. de trabajadores Alternativa No. 2 = 162. No. días de la obra = 1080 días (3 años).

En la Tabla 5.1-1 se presentan los volúmenes estimados de agua para uso doméstico.

Tabla 5.1-1. Volúmenes estimados de agua para uso domésticoALTERNATIVA VOLUMEN ESTIMADO DE USO DOMÉSTICO (m3)

1 22.3562 26.244

Fuente: Consorcio T&C 002, 2013.

Para el cálculo del volumen estimado de agua industrial se aplicó la siguiente expresión.Volumen de uso industrial = Factor de H2O x Cantidades de Obra por Alternativa.

En la Tabla 5.1-2 se presentan los volúmenes estimados de agua para uso industrial.

Tabla 5.1-2. Volúmenes estimados de agua para uso industrial.

ACTIVIDAD

CANTIDADES DE OBRA

ALTERNATIVA NO. 1 (m3)

CANTIDADES DE OBRA

ALTERNATIVA NO. 2 (m3)

FACTOR DE H2O

VOLUMEN DE USO

INDUSTRIAL ALTERNATIVA

No. 1 (m3)

VOLUMEN DE USO

INDUSTRIAL ALTERNATIVA

No. 2 (m3)

Concreto 82.356,69 76.507,86 0,15 12.354 11.476Mezcla asfáltica

51.249,02 71.252,35 0,10 5.125 7.125

Capas granulares

256.245,12 356.261,76 0,30 76.874 106.878

Terraplén 578.426,25 858.878,00 0,15 86.764 128.831VOLUMEN TOTAL (m3) 181.117 254.310

Fuente: Consorcio T&C 002, 2013.

En la Tabla 5.1-3 y Tabla 5.1-4, y en el Gráfico 5.1-1 se presentan los valores de demanda de agua para uso industrial para las alternativas de la Variante de Puerto Berrío, así como la comparación entre los distintos valores por alternativa.

Tabla 5.1-3. Demanda de agua para uso industrial – Alternativa 1 (Norte).

ÍTEMCANTIDADES DE MATERIAL

(m3)AGUA INDUSTRIAL

UTILIZADA (m3)Concretos hidráulicos (m3) 82356.69 12.354

5-2

Page 3: Cap 5. Demanda de Recursos Naturales V2 01-05-13

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS PARA LA VARIANTE DE PUERTO BERRÍO, DEPARTAMENTOS DE ANTIOQUIA Y SANTANDER

Mezclas asfálticas (m3) 51249.02 5.125Capas granulares (m3) 256245.12 76.874Riegos y aspersiones (m3) 950 950Terraplén (m3) 578427.25 86.764

TOTAL (m3) 1.131.117Fuente: Consorcio T&C 002, 2013.

Tabla 5.1-4. Demanda de agua para uso industrial – Alternativa 2 (Sur).

ÍTEMCANTIDADES DE MATERIAL (m3)

AGUA INDUSTRIAL UTILIZADA (m3)

Concretos hidráulicos (m3) 76.507.860 11.476Mezclas asfálticas (m3) 71.252.350 7.125Capas granulares (m3) 35.6261.760 106.878Riegos y aspersiones (m3) 1.100 1.100Terraplén (m3) 858.878 128.831

TOTAL (m3) 255.410Fuente: Consorcio T&C 002, 2013.

Gráfico 5.1-1 Comparación uso agua industrial por alternativas Variante de Puerto Berrío.

950 1,100

76,874 106,878

86,764 128,831

12,354 11,476

5,125 7,125

Mezclas asfálticas (m3)Concretos hidráulicos (m3)Terraplén (m3)Capas granulares (m3)Riegos y aspersiones (m3)

Alternatva 1( 182.067 m3) Alternativa 2 ( 255.410 m3)

Fuente: Consorcio T&C 002, 2013.

5-3

Page 4: Cap 5. Demanda de Recursos Naturales V2 01-05-13

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS PARA LA VARIANTE DE PUERTO BERRÍO, DEPARTAMENTOS DE ANTIOQUIA Y SANTANDER

En el gráfico anterior se observa que la Alternativa No. 2 Sur requiere aproximadamente 73.343 m3 más que la Alternativa No. 1 Norte.

5.2. VERTIMIENTOS DE RESIDUOS LÍQUIDOS

El vertimiento de aguas residuales estará en función de las jornadas de trabajo y las actividades en los campamentos del personal de obra. Se requiere tramitar los permisos para vertimientos ante la autoridad ambiental competente, especificando el volumen diario vertido al sistema hídrico del área de estudio.Previo al vertimiento es necesario identificar la ubicación puntual del mismo (georeferenciación), así mismo con el objeto de disminuir la carga contaminante del agua residual se requiere un sistema de tratamiento previo, esto dando cumplimiento al Decreto 1594 de 1984 “Uso del Agua y Residuos Líquidos”, donde se establece en el Artículo No. 72 las normas de vertimiento para usuarios nuevos.

Para el cálculo del volumen estimado de vertimientos de residuos líquidos se aplicó la siguiente expresión.

Vertimiento = Dotación neta (Dneta) x No. de trabajadores x No. días de la obra x coeficiente de retorno.Dneta = 150 L/Hab/día = 0.15 m3/día.

No. de trabajadores Alternativa No. 1 = 138 personas. No. de trabajadores Alternativa No. 2 = 162 personas. No. días de la obra = 1080 días (3 años). Coeficiente de retorno = 0.8 (Tomado de Reglamento Técnico del Sector de Agua

Potable y Saneamiento Básico, Título D Sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales domésticas y pluviales. Tabla D.3.1, Coeficiente de retorno de aguas servidas domésticas).

En la Tabla 5.2-5 se presentan los volúmenes de vertimientos por cada Alternativa.

Tabla 5.2-5. Volúmenes de agua residual por alternativa.ALTERNATIVA VERTIMIENTO (m3)

1 17.884,82 20.995,2

Fuente: Consorcio T & C 002, 2013.

5.3. OCUPACIÓN DE CAUCES

La ocupación de cauces para el desarrollo del proyecto de la Variante de Puerto Berrío requiere la obtención del permiso para las obras necesarias para la construcción del

5-4

Page 5: Cap 5. Demanda de Recursos Naturales V2 01-05-13

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS PARA LA VARIANTE DE PUERTO BERRÍO, DEPARTAMENTOS DE ANTIOQUIA Y SANTANDER

nuevo puente sobre el Río Magdalena y/o fuentes hídricas que sean interceptadas por las alternativas y que se vean afectadas en sus condiciones hidráulicas iniciales.

Para estas obras puede requerirse la construcción de barreras temporales que desvíen temporalmente la corriente durante el tiempo de ejecución de estos trabajos.

La ejecución de obras en los cauces de ríos y quebradas necesita de un manejo adecuado, a continuación se relacionan los más representativos:

Previo a la intervención de los cuerpos de agua, se debe realizar un monitoreo fisicoquímico y microbiológico de la corriente hídrica.

Los cortes o excavaciones con retroexcavadora realizados cerca de las quebradas a ser intervenidas, se deberán realizar retrayendo el material fuera del curso hídrico de tal forma que se minimice la cantidad de material que pueda llegar a la corriente.

Evitar el almacenamiento de materiales como cementos, combustibles o lubricantes sobre el lecho menor de la corriente hídrica, debido a que se corre el riesgo que un evento contingente pueda permitir el arrastre de dichos materiales a la quebrada o cuerpo hídrico.

En el caso de fundidas en concreto cerca o dentro de una corriente hídrica, se debe evitar que excesos de concreto sean arrastrados por la corriente.

Cuando se realicen obras al interior de la corriente se debe procurar la ejecución de los trabajos en época de verano.

Se debe planear la obra minimizando el arrastre de sedimentos aguas abajo, evitando así la alteración fisicoquímica e hidrobiológica.

Realizar labores de limpieza exhaustiva en los bordes de corriente y dentro de la misma evitando así dejar huella de las obras realizadas y la presencia de residuos en el área de ronda de la corriente hídrica.

Las desviaciones locales que se realicen deben conformarse con materiales flexibles y de un peso tal, que la corriente en aguas medias, no sea capaz de arrastrar.

En caso de contingencia o accidente, se deben adelantar labores de limpieza inmediatamente y tomar las correcciones apropiadas.

El procedimiento que debe adelantarse para la obtención de este permiso esta descrito en los siguientes decretos: Decreto 2811 de 1974 Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de

protección al medio ambiente, Artículos 102 y 132. Decreto 1541 de 1978 “De las Aguas no Marítimas”, Título IV de la explotación y

ocupación de playas, cauces y lechos. Capítulo III Ocupación, Artículos 104 hasta 106.

5.4. EMISIONES ATMOSFÉRICAS

5-5

Page 6: Cap 5. Demanda de Recursos Naturales V2 01-05-13

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS PARA LA VARIANTE DE PUERTO BERRÍO, DEPARTAMENTOS DE ANTIOQUIA Y SANTANDER

Para este proyecto se consideran fuentes de contaminación tales como el incremento en la concentración de material particulado por las emisiones por demoliciones de obras existentes, excavaciones, cargue y descargue de materiales, y las producidas por el tráfico vehicular.

Además se consideran aumentos en los niveles de presión sonora o ruido ambiental por las condiciones propias de los trabajos de construcción, para lo cual debe adelantarse monitoreos periódicos para determinar el cambio producido.

Para el funcionamiento de toda la maquinaria utilizada en las plantas de asfalto y concreto y en la manipulación de agregados, asfalto y concreto, se requiere un permiso especial de emisiones ante las autoridades ambientales y la Alcaldía Municipal, además es necesario un permiso para realizar actividades en horario nocturno.

En el caso que se requiera el montaje de una planta de asfalto, se debe realizar un muestreo isocinético para el ducto, con el objeto de iniciar el trámite para el permiso de emisiones donde se evalúan los siguientes gases contaminantes:

Partículas en suspensión. Dióxido de Azufre (SO2). Monóxido de Carbono (CO). Dióxido de Carbono (CO2). Ozono (O3). Dióxido de Nitrógeno (NO2).

El permiso de emisión atmosférica es el que concede la autoridad ambiental competente, mediante acto administrativo, para que una persona natural o jurídica, pública o privada, dentro de los límites permisibles establecidos en las normas ambientales respectivas, pueda realizar emisiones al aire. El procedimiento para solicitarlo se encuentra descrito en el Capítulo VII del Decreto 948 de 1995, Artículos 75 hasta el 89.

5.5. APROVECHAMIENTO FORESTAL

Se requiere tramitar el permiso ante la autoridad ambiental, por la afectación de vegetación objeto de aprovechamiento. Es importante resaltar que este tipo de cobertura se considera ambientalmente sensible a la intervención antrópica, por el cual se recomienda seguir las medidas de manejo para el aprovechamiento forestal del Capítulo 8 (Ver Tabla 5.5-6).

Tabla 5.5-6. Área vegetación secundaria a intervenir en el AID.ALTERNATIVA ÁREA ESTIMADA A INTERVENIR (ha)

5-6

Page 7: Cap 5. Demanda de Recursos Naturales V2 01-05-13

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS PARA LA VARIANTE DE PUERTO BERRÍO, DEPARTAMENTOS DE ANTIOQUIA Y SANTANDER

1 27.3232 8.160

Fuente: Consorcio T&C 002, 2013.

Para el Estudio de Impacto Ambiental – EIA, se debe tramitar el permiso de aprovechamiento forestal, donde se deben identificar los arboles a talar con los Diámetros a la Altura del Pecho – DAP mayor a 10 cm y cuyo volumen maderable debe superar los 20 m3, teniendo en cuenta lo siguiente: Inventario forestal de los aprovechamientos que contengan el número de árboles de

carácter fustal, latizal y brinzal, diámetro, altura y volumen. Dicho inventario debe corresponder a la totalidad de las áreas a intervenir. Ubicación en planos de las áreas donde habría aprovechamiento forestal

(georeferenciación). Se deben indicar los proyectos compensatorios tales como protección, conservación y

revegetalización forestal, que se contemplarán en un Plan de compensación forestal.

El procedimiento que debe adelantarse para este permiso está descrito en el Decreto 1791 de 1996. Régimen de Aprovechamiento Forestal.

5.6. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Los materiales pétreos necesarios para la construcción de toda la infraestructura, obras de arte, terraplenes, capas granulares y mezclas asfálticas tendrán que ser tomados del préstamo de canteras de fuentes de materiales legalmente constituidas y con todos los permisos ambientales vigentes. Estos materiales deben cumplir con las especificaciones generales de construcción de carreteras de acuerdo con las normas INVIAS 2007 y las especificaciones establecidas en los diseños.

Para el acopio de los materiales sobrantes de la obra, es necesario localizar un área adyacente a la zona de las obras, la cual garantice la capacidad de almacenamiento, cumpliendo las características topográficas y de acceso que se requiere para el movimiento de los materiales.

Las fuentes de materiales deben contar con vías en buen estado, titulo minero y licencia ambiental vigentes.

A continuación se enumeran las principales fuentes de materiales:

Fuente de la cantera de material de arrastre del Rio Guayabito.

5-7

Page 8: Cap 5. Demanda de Recursos Naturales V2 01-05-13

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS PARA LA VARIANTE DE PUERTO BERRÍO, DEPARTAMENTOS DE ANTIOQUIA Y SANTANDER

La cantera del Río Guayabito se encuentra localizada en el municipio de Cimitarra en el predio “El Coscorrón”, en el PR 39+200 en la vía Puerto Araujo – Landázuri, su vía de acceso se encuentra aproximadamente a 500 m de la vía principal. La distancia de esta fuente de materiales hasta el proyecto es de 73 Km aproximadamente, tomando como punto de referencia el corregimiento de Puerto Olaya.

Esta fuente cuenta con la licencia ambiental vigente para la explotación de materiales pétreos y permiso minero, actualmente está siendo explotado para el Proyecto Transversal del Carare del INVIAS.

Fuente de material de la planta de PROCOPAL.

Se encuentra localizada en el municipio de Girardota (Antioquia), donde también se encuentra ubicada su planta de producción de materiales pétreos y mezclas asfálticas. La distancia de esta fuente de materiales hasta el proyecto es de 161 Km aproximadamente, tomando como punto de referencia el municipio de Puerto Berrio.

Esta fuente cuenta con la licencia ambiental vigente para la explotación de materiales pétreos y el permiso minero.

Fuente de material de la planta de CONASFALTOS.

Se encuentra localizada en el municipio de Bello (Antioquia),Diagonal 51 No. 15 A – 161, en el Km 6 vía Medellín. Esta planta suministra materiales pétreos para producir mezclas asfálticas, concreto hidráulico y afirmados. La distancia de esta fuente de materiales hasta el proyecto es de 181 Km aproximadamente, tomando como cero el municipio de Puerto Berrio.

Esta fuente cuenta con la licencia ambiental vigente para la explotación de materiales pétreos y el permiso minero.

Fuente de material de la planta de MINCIVIL.

Se encuentra localizada en el Km 2 Vía Cabildo – Girardota. Esta planta suministra materiales pétreos para producir mezclas asfálticas La distancia de esta fuente de materiales al proyecto es de 163 Km, tomando como cero el municipio de Puerto Berrío.

Esta fuente cuenta con la licencia ambiental vigente para la explotación de materiales pétreos y el permiso minero.

5-8

Page 9: Cap 5. Demanda de Recursos Naturales V2 01-05-13

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS PARA LA VARIANTE DE PUERTO BERRÍO, DEPARTAMENTOS DE ANTIOQUIA Y SANTANDER

5.7. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

La mayoría de los residuos sólidos son de tipo doméstico, generados por el personal de obra en los campamentos, en el Capítulo 8 Estrategias de manejo ambiental aparecen los lineamientos respectivos.

Para el cálculo de la cantidad de residuos generados se aplicó la siguiente expresión:

Dsp = Pob x gpc x días de la obra.

Dsp = Cantidad de residuos sólidos producidos (Kg/día).Pob = Población (Alternativa No. 1= 138 trabajadores, Alternativa No. 2 = 162 trabajadores)gpc = generación per cápita (0,79 Kg/Hab - día, tomado del RAS Titulo F Sistema de Aseo Urbano, Tabla F.1.2 Valores Típicos de la Producción Per cápita para los municipios Colombianos según el nivel de complejidad del sistema). Días de la obra = 1080 días (3 años).

En la Tabla 5.7-7 se presentan los valores de residuos domésticos e industriales generados por cada alternativa.

Tabla 5.7-7. Residuos sólidos domésticos e industriales

ALTERNATIVA

RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES

(Kg)1 117.741,62 138.218,4

Fuente: Consorcio T&C 002, 2013.El manejo y disposición de residuos sólidos se orientará de acuerdo con el tipo de residuo y su origen. Se recomienda cumplir la política ambiental de gestión integral de residuos sólidos, emanada por el MADS. El manejo comprende las siguientes etapas:

Recolección: se realizará directamente en los sitios de generación mediante la instalación de baterías de canecas debidamente rotuladas según el tipo de desecho a recolectar.

Clasificación: las canecas estarán provistas de bolsas plásticas de diferentes colores para facilitar el manejo de los desechos. El código de colores corresponde a los estándares sobre selección en la fuente así: Rojo: residuos contaminados. Verde: materiales reciclables. Negro: residuos orgánicos.

5-9

Page 10: Cap 5. Demanda de Recursos Naturales V2 01-05-13

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS PARA LA VARIANTE DE PUERTO BERRÍO, DEPARTAMENTOS DE ANTIOQUIA Y SANTANDER

Almacenamiento: esta operación es temporal y se hará en una caseta adecuada en cercanía al área de obra. Con la frecuencia de recolección requerida dichos residuos serán trasladados a los rellenos sanitarios legalmente establecidos; y/o se deben llevar a la oficina ubicada en el municipio de Puerto Berrio, para que sean recolectados por la empresa de servicios públicos del municipio.

Manejo de residuos domésticos.

Residuos reciclables: como cartón, latas, madera, papel, plástico, vidrio, entre otras, serán dispuestos inicialmente en las canecas dispuestas para tal fin. Estos deberán ser clasificados y posteriormente entregados a una empresa recicladora.

El programa de reciclaje tiene el objeto fundamental de sacar provecho en cuanto a generación de empleo, reutilización de elementos, reducción del volumen de disposición y disminución de los niveles de contaminación, así como impedir el acceso de materia no biodegradable en los sistemas de tratamiento.

Residuos orgánicos: se deberán contemplar programas de aprovechamiento de estos residuos, como la bioconversión, que es un procedimiento que involucra la transformación de la materia orgánica en compost, el cual es un elemento enriquecedor del suelo.

Manejo de residuos industriales.

Residuos peligrosos: se consideran todo tipo de residuos de carácter industrial que no pueden ser dispuestos por métodos tradicionales, tales como residuos de la enfermería y materiales contaminados con aceite y crudo (restos de tela oleofílica, guantes, manilas, overoles, estopa, trapos, entre otras).Dichos residuos serán recogidos en canecas metálicas, almacenadas en un sitio de acopio temporal y enviados a una planta de procesamiento legalmente constituida.

Residuos especiales: hacen parte de los residuos industriales y corresponden a empaques, canecas, baterías, pilas a base de litio, filtros, aceites quemados, asbestos o materiales que lo contengan, bolsas y canecas de químicos; los cuales en lo posible deberán ser devueltos a los proveedores para que ellos se encarguen del manejo, transporte y disposición final.

5.8. ANÁLISIS COMPARATIVO

En la Tabla 5.8-8 se presenta un resumen de los valores obtenidos de demanda y afectación de recursos naturales para el desarrollo del proyecto de la Variante de Puerto

5-10

Page 11: Cap 5. Demanda de Recursos Naturales V2 01-05-13

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS PARA LA VARIANTE DE PUERTO BERRÍO, DEPARTAMENTOS DE ANTIOQUIA Y SANTANDER

Berrío, además en el Gráfico 5.8-2 se muestra una comparación entre los valores por alternativa.

Tabla 5.8-8. Demanda y afectación de recursos naturales.

ITEMALTERNATIVA No. 1 NORTE

ALTERNATIVA No. 2 SUR

Volumen estimado de agua (m3)

Doméstico 22.356 26.244Industrial 182.057 255.410

Vertimiento (m3) 17.884.8 20.995.2Área aprovechamiento forestal

(ha)27.323 8.160

Residuos sólidos domésticos e industriales (Kg)

117.741 138.218

Fuente: Consorcio T&C 002, 2013.

Gráfico 5.8-2 Comparación demanda y afectación de recursos naturales Variante de Puerto Berrío.

Volumen estimado de agua doméstica (m3)

Volumen estimado de agua industrial (m3)

Vertimiento (m3)

Área aprovechamiento forestal (ha)

Residuos sólidos domésticos e industriales (Kg)

0% 25% 50% 75% 100%

22,356

182,057

17,884

27,323

117,741

26,244

255,410

20,995

8,160

138,218

Alternativa No. 1 Norte Alternativa No. 2 Sur

Fuente: Consorcio T&C 002, 2013.

5-11

Page 12: Cap 5. Demanda de Recursos Naturales V2 01-05-13

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS PARA LA VARIANTE DE PUERTO BERRÍO, DEPARTAMENTOS DE ANTIOQUIA Y SANTANDER

CONTENIDO

Pág.

5. DEMANDA DE RECURSOS NATURALES...............................................................5-1

5.1. AGUAS SUPERFICIALES 5-1

5.2. VERTIMIENTOS DE RESIDUOS LÍQUIDOS 5-3

5.3. OCUPACIÓN DE CAUCES 5-4

5.4. EMISIONES ATMOSFÉRICAS 5-5

5.5. APROVECHAMIENTO FORESTAL 5-6

5.6. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 5-7

5.7. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 5-8

5.8. ANÁLISIS COMPARATIVO 5-10

LISTA DE TABLAS

Tabla 5.1-1. Volúmenes estimados de agua para uso doméstico....................................5-2

Tabla 5.1-2. Volúmenes estimados de agua para uso industrial......................................5-2

Tabla 5.1-3. Demanda de agua para uso industrial – Alternativa 1 (Norte)......................5-2

Tabla 5.1-4. Demanda de agua para uso industrial – Alternativa 2 (Sur).........................5-3

Tabla 5.2-1. Volúmenes de agua residual por alternativa.................................................5-4

Tabla 5.5-1. Área vegetación secundaria a intervenir en el AID.......................................5-6

Tabla 5.7-1. Residuos sólidos domésticos e industriales.................................................5-8

Tabla 5.8-1. Demanda y afectación de recursos naturales.............................................5-10

5-12

Page 13: Cap 5. Demanda de Recursos Naturales V2 01-05-13

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS PARA LA VARIANTE DE PUERTO BERRÍO, DEPARTAMENTOS DE ANTIOQUIA Y SANTANDER

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 5.1-1 Comparación uso agua industrial por alternativas Variante de Puerto Berrío.................................................................................................................................5-3

Gráfico 5.8-1 Comparación demanda y afectación de recursos naturales Variante de Puerto Berrío...................................................................................................................5-10

5-13