cap_01_08_Perdomo

download cap_01_08_Perdomo

of 12

Transcript of cap_01_08_Perdomo

  • 7/21/2019 cap_01_08_Perdomo

    1/12

    LOS INSTRUMENTOS CIENTFICOSY LA IMAGEN DEL MUNDO

    EL CASO DEL TERMMETROEN GALILEO Y R. FLUDD

    Inmaculada Perdomo

    El peso, la dureza, la temperatura y otros contrarios perceptibles son cuanti-ficables, pero eso no se encuentra implcito en esas cualidades ni en la natu-

    raleza de la mente humana.(...). Son condiciones y no colecciones; y, peoran, con frecuencia son cambios fluidos. No podemos contarlos como son;tenemos que verlos con el ojo de nuestra mente, cuantificarlos por decreto yluego contar los cuantos. (...) Pero la dureza, el calor, la velocidad, la acele-racin...Cmo diablos cuantificaramos estas cosas?1

    1 Cmo y qu medir?

    El hbito de la medicin ya responda desde haca algn tiempo a las nece-sidades de las artes prcticas: la aplicacin de la geometra y los cnones deproporciones al mundo de la pintura naturalista renacentista, a la esculturay arquitectura neoclsicas, haba creado un arte de formas perfectas, decomponentes perfectamente medidos, de cnones repetibles, de perspectivastrazadas con la ayuda de las matemticas. De esta prctica se beneficiantambin las artes militares que aplicaban el arte de la medida tanto al dise-o e implantacin de un fortn militar como a la trayectoria de una bala decan y les permita plantear el complejo problema de establecer con quintensidad deba ser lanzada para alcanzar su objetivo. Y el impulso a las

    1 Alfred W. Crosby, (1998), 23.

  • 7/21/2019 cap_01_08_Perdomo

    2/12

    tcnicas de navegacin a travs de la cartografa, o el diseo de multitud demquinas, de ingenios mecnicos que reproducan los movimientos natura-les o que facilitaban las tareas en los ms variados oficios, entre otrosmuchos mbitos, ilustran a modo de pequea introduccin la plasmacinde un ideal que situamos a la base de nuestra ciencia moderna, el ideal dela precisin como requisito imprescindible para lograr el control y el cono-cimiento de los procesos naturales. La precisin cuantitativa sustituye defi-nitivamente a la certeza lgica como el ideal cognoscitivo y la metodologaadecuada para acceder a los secretos de la naturaleza.

    La aplicacin de las matemticas a la naturaleza supona, sin embargo,en primer lugar, una exploracin de aquello que poda ser medido, lo cualrequera, a su vez, alguna concepcin acerca de lo existente y lo que es msimportante, la posibilidad de transformar las ideas bsicas acerca de lo exis-

    tente a travs de la bsqueda de un mtodo de sometimiento de tal cualidadal proceso de la medicin. En otras palabras, el xito de tal empresa requie-re de la imaginacin creadora de instrumentos cientficos que permitan rea-lizar esas mediciones de forma precisa, y de sistemas de escalas y unidadesmediante las que ordenar los resultados e interpretarlos. En tal proceso lasideas bsicas acerca de las propiedades naturales pueden cambiar radical-mente.

    La invencin del termmetro ilustra estas pequeas notas introductorias.En manos de los galileanos, primero el termoscopio y luego el termmetro,el proceso de medicin de la temperatura supuso prcticamente2 la inaugu-

    racin de una concepcin lineal o escalar del comportamiento de la propie-dad a medir, en contra de lo supuesto por la tradicin aristotlica en la quelas cualidades o propiedades de las cosas existen como pares de contrarios3

    que aunque varen en intensidad, tal como pueden mostrarnos nuestras mselementales experiencias sobre ellas, no son cuantificables ya que los cam-bios de cualidad y los cambios de cantidad no son ideas que puedan com-binarse, posicin a la que se suman tambin las concepciones hermticas yalquimistas. La representacin de esta concepcin de los contrarios fro-calor queda perfectamente ilustrada en el caso del termmetro de R. Fludd.

    140 INMACULADA PERDOMO

    2 Respecto a algunas propiedades los Calculadores de Oxford, en el siglo XIV, inauguranesta concepcin lineal de la medicin de una propiedad fsica superando el tradicional hiatoaristotlico entre cantidad y cualidad. A partir de la crtica de Occam y su consideracin deque la intensidad de una cualidad puede ser medida en grados numricos, desarrollaron elmtodo tratando de expresar los grados en que aumenta o disminuye una cualidad respecto auna escala fijada previamente y lo aplicaron al problema del movimiento local, al calor, etc.Sin embargo, estos trabajos son puramente tericos, y eso hace que se les considere en granmedida an, medievales. Vase el tratamiento del problema de la intensificacin y disminucinde formas y cualidades en Jess Snchez (2001), 72 y ss.

    3 Sobre este punto vase A. C. Crombie (1994), 522 y ss. Tomo I.

  • 7/21/2019 cap_01_08_Perdomo

    3/12

    2 Acerca de la co-invencin del termmetro

    Existe cierto consenso entre los historiadores de la ciencia4 acerca de la fal-sedad de la afirmacin en 1654 de Vincenzo Viviani, bigrafo de Galileo,de que su maestro haba descubierto los termmetros, instrumentos decristal, con agua y aire, para distinguir cambios de calor y fro y la varia-cin de temperatura de los lugares... en los primeros aos de su estanciaen Padua (1592-1610), aunque tampoco puede afirmarse con rotundidadque no lo hiciera.5 Sagredo, discpulo veneciano de Galileo, enva a Galileoen 1612 una descripcin del termmetro de aire ideado por Santorio, en ellano hay ninguna referencia acerca de que la idea fuese original de su maes-tro, pero en una carta posterior, en 1613, s se encuentra una atribucin tal.Parecera6 que, entre un ao y otro, Galileo hubiese enviado alguna nota a

    Sagredo, aunque no haya sobrevivido, donde Galileo pudiera haber afirma-do que l haba inventado el termmetro.El asunto se complica an ms si tenemos en cuenta que Benedetto Cas-

    telli, discpulo aventajado de Galileo, experto en hidrodinmica, enva unacarta a Cesarini el 20 de Septiembre de 1638 donde atribuye tal invento asu maestro. Vale la pena reproducirla ya que constituye la descripcin msexacta de lo que, en rigor, es llamado termoscopio:

    Recuerdo un experimento que me mostr, hace cerca de treinta aos, nues-tro maestro Galileo. Cogi un frasco de cristal del tamao y forma de unpequeo huevo de gallina con un cuello de cerca de dos palmos de longitudy tan estrecho como un tallo de trigo, y habiendo calentado bien el frasco ensus manos, gir hacia abajo el extremo abierto y lo introdujo en una vasijacolocada debajo que contena un poco de agua. Cuando retir el calor de susmanos del tarro de cristal, el agua comenz a subir por el cuello y escal algoms de un palmo por encima del nivel del agua de la vasija. El seor Galileohizo uso de este efecto para construir un instrumento para examinar los gra-dos de calor y fro.7

    El relato sita la experiencia en 1603, y esto coincidira con la afirmacinde Viviani de que Galileo habra inventado el instrumento en el periodo

    paduano y lo extrao sera explicar cmo Sagredo en 1612 enva la des-

    LOS INSTRUMENTOS CIENTFICOS Y LA IMAGEN DEL MUNDO 141

    4 En particular, A. C. Crombie, (1994), 523.5 Tal tesis se encuentra en F. Sherwood Taylor (1942), 129-156. Afirma que no parece

    improbable que Galileo, Santorio, Fludd y Drebbel inventaran el termmetro de forma inde-pendiente: Galileo parece haber sido el primer inventor, en algn momento del periodo com-prendido entre 1592 y 1603, mientras que Sartorio proporciona el primer documento escrito,publicado o indito, que relata el invento en 1611. Drebbel puede haber inventado el term-metro two-bulbed entre los aos 1598 y 1622 y Fludd parece haber modificado el aparato dePhilo, construyendo el weather-glass, entre 1617 y 1626.

    6 Esta es la explicacin que ofrece Taylor (1942), 141.7 Traduzco al castellano el contenido de esta carta a partir de la versin inglesa reprodu-

    cida en Taylor (1942), 142.

  • 7/21/2019 cap_01_08_Perdomo

    4/12

    cripcin del instrumento de Santorio8 como si por primera vez se tuvieranoticia de tal invento. En cualquier caso, otros historiadores como Ludovi-co Geymonat s dan por sentada esta cuestin: Siempre en estos mismosaos Galileo se ocup tambin de fenmenos trmicos, inventando un apa-rato para medir la temperatura.9 Se refiere Geymonat precisamente, alperiodo paduano galileano donde los intereses por todo tipo de fenmenosnovedosos como el magnetismo, los fenmenos elctricos y los pticos,entre otros, coincide con la curiosidad mostrada en las cortes europeas y eldeseo de coleccionar objetos relacionados con la indagacin cientfica de lanaturaleza. Sabemos, adems, que en este periodo Galileo hace gala de graninventiva instrumental; ide su comps geomtrico-militar y alrededor de1609 comenz a fabricar su famoso anteojo.10

    Lo que no es menos cierto, sin embargo, es la ausencia de referencias

    directas del propio Galileo acerca de este instrumento cientfico, su descrip-cin o su uso, aunque no sobre los fenmenos trmicos y el comportamien-to del aire y el agua calientes y la posible existencia de los tomos gneos,sobre los que s especul y sobre lo cual volveremos ms adelante. Es real-mente curiosa y desoladora tal ausencia, dada la importancia que concede-r Galileo a los instrumentos cientficos no slo como potenciadores denuestros dbiles sentidos, sino como la ayuda inestimable para reproducir oconstruir las experiencias de la forma adecuada con el objeto de reducir alorden matemtico las propiedades naturales.

    Aunque la experiencia en la que se basa la construccin de uno de los

    termmetros galileanos ms conocidos s se relata en los Discorsi:...os dir que efecto semejante puede obtenerse, no solamente aumentando sudensidad mezclando el agua con alguna sustancia ms pesada, sino tambincalentndola y enfrindola tan slo un poco; con una operacin tan mnimacomo es el infundir cuatro gotas de otra agua un poco ms caliente o un pocoms fra en seis libras de agua se conseguir que la bola suba o baje. La boladescender si se ha echado agua ms caliente y subir si la infusin ha sidode ms fra.11

    El tipo de termmetro (Termometro lento o Slow Thermometer) disea-

    do a partir de la informacin proporcionada por estas experiencias galilea-nas, esto es, que a medida que aumenta la temperatura en un lquido su flo-tabilidad decrece, consiste en un tubo de cristal cerrado en cuyo interior seincluyen esferas de cristal con diferentes contrapesos perfectamente calibra-

    142 INMACULADA PERDOMO

    8 Santorio Santorii publica en 1611 una descripcin y los usos posibles del termoscopio enla fisiologa y ofrece una gran variedad de prototipos adaptados a la medicin de la tempera-tura en diferentes partes del cuerpo humano. Las ilustraciones pueden encontrarse en Taylor(1942), 137-140.

    9 Ludovico Geymonat (1986), 34-35.10 Ibid., 32-3411 Galileo Galilei, (1638). Edicin espaola de Carlos Sols y Javier Sdaba (1981), 159.

  • 7/21/2019 cap_01_08_Perdomo

    5/12

    LOS INSTRUMENTOS CIENTFICOS Y LA IMAGEN DEL MUNDO 143

    Fig. 1. Instrumentos de la Academia del Cimento. (Catlogo del IMSS-Florencia)

  • 7/21/2019 cap_01_08_Perdomo

    6/12

    dos y que en un lquido sensible al calor como, por ejemplo, el alcohol estasesferas ascienden o descienden hallando su punto de equilibrio dependien-do de la temperatura del agua y sus propios contrapesos12. Estos termme-tros cerrados constituyeron curiosos instrumentos de medicin de la tem-peratura y no estaban afectados por la variacin de la presin atmosfricacomo ocurra con los termoscopios.

    Para Robert Fludd,13 otro de los co-inventores del termmetro, segn lasevidencias histricas ofrecidas por Sherwood Taylor,14 los usos vulgares deltermmetro no eran el centro de su atencin. Tampoco consideraba que lhubiese inventado este instrumento. Ms en consonancia con las caractersti-cas de una concepcin hermtico-cabalstica y alqumica, deca que habaencontrado una descripcin de tal instrumento en un manuscrito de ms dequinientos aos de antigedad. Deba referirse R. Fludd a alguna descripcin

    del termoscopio de Filn de Bizancio o Hern de Alejandra, pero lo cierto esque las novedades que introduce, adems de sus usos, le hacen valedor delmrito de la co-invencin. El termmetro es prcticamente igual al aparatodescrito por Castelli, aunque R. Fludd propone, adems, una escala de gra-dacin totalmente original, una escala de doce grados numerada del siete aluno y nuevamente hasta el siete proporcionando, as, una escala de grados decalor y grados de fro que lo convertan en un buen instrumento de mediciny prediccin e indicador de las condiciones atmosfricas.

    Discuti, gracias a l, la determinacin de la temperatura de la atmsfera,la prediccin del tiempo, e incluso tratar de adaptar el termmetro para su

    uso en la obtencin de la temperatura correcta en los hornos qumicos. Dese-oso adems de comunicar los beneficios de su instrumento a los dems, cons-truye prototipos manejables y comprensibles, recomendando que el agua con-tenida en la vasija fuera coloreada para que el efecto resultase ms visible.

    144 INMACULADA PERDOMO

    12 Estos primeros termmetros cerrados fueron desarrollados por la Accademia del Cimen-to en Florencia alrededor de 1650. Los acadmicos experimentaron tambin con mercurio perodurante ms de un siglo se prefiri seguir usando el alcohol dada su mayor sensibilidad al calor.Estos aparatos eran calibrados con un termmetro estndar aunque se comenz tambin adisear una escala basada en puntos fijos. Robert Hooke, Christian Huygens y Edme Mariot-

    te, entre otros, contribuyeron tambin al refinamiento del instrumento en el marco de sus res-pectivas sociedades cientficas. Posteriormente, D. Farenheit dise la escala basada en dospuntos fijos, desarrollada tambin por A. Celsius y en 1776 la Royal Society establece losmtodos ms apropiados para ajustar los termmetros, procedimientos que siguieron a la basede la construccin de estos clsicos y curiosos instrumentos con los que se interrog a la natu-raleza.

    13 Para un estudio ms profundo de Robert Fludd , la filosofa hermtica y alqumica y susrelaciones con la nueva filosofa natural ver el magnfico estudio de Allen G. Debus (1987).Robert Fludd (1574-1651) es miembro del Royal College of Physicians de Inglaterra, es con-temporneo y amigo personal de William Harvey y Thomas Willis, los ms famosos fsicos dela poca. vido estudioso de los textos hermticos, neoplatnicos y paraclsicos publica unainmensa obra entre la que destacan Utriusque Cosmi Historia, en 1617, Meteorologica Cos-mica, en 1626, y Philosophia Moysaica, en 1638.

    14 F. Sherwood Taylor (1942), 143.

  • 7/21/2019 cap_01_08_Perdomo

    7/12

    Pero estos eran para R. Fludd los usos vulgares del termmetro. Lo ciertoes que l crea que haba encontrado una prueba experimental de su teoracsmica, al tiempo que un arma retrica o metafrica perfecta para conven-cer a los dems de tales verdades.

    LOS INSTRUMENTOS CIENTFICOS Y LA IMAGEN DEL MUNDO 145

    Fig. 2. Termmetro de R. Fludd. (Debus, 1987)

  • 7/21/2019 cap_01_08_Perdomo

    8/12

    3 El termmetro y las imgenes del mundo

    En las obras de R. Fludd se presenta un intento de comprensin total y uni-taria del macromundo y el micromundo, una filosofa natural completa quepretenda reemplazar las enseanzas de los antiguos al tiempo que compe-ta con los filsofos que hacan uso de las matemticas vulgares, pre-ocupndose por las sombras cuantitativas, por las propiedades externasy contingentes y no por penetrar en las esencias de las cosas.15

    Para obtener esa comprensin total era esencial comenzar con las verda-des del momento de la creacin, conocer la materia con que fue creado elmundo, los verdaderos elementos y los principios a partir de lo cual derivatodo lo material. Luz, oscuridad y agua son esos principios. El espritudivino es la causa del movimiento y la vida y los opuestos vida-muerte,

    luz-oscuridad, atraccin-repulsin, calor-fro y expansin-contraccin con-forman el universo. El termmetro expresa estas leyes bsicas del universo.La Creacin es descrita como la accin de la luz divina sobre un primercaos. El calor de esa luz contrasta con el fro del caos y sus propiedades aso-ciadas de expansin y contraccin crean el cielo y la tierra. Una vez creado,Dios acta en el mundo a travs de la atmsfera donde se encuentra elespritu vital, y el estudio de los fenmenos atmosfricos reflejan de nuevola dialctica calor-fro del que todo surgi. Estas verdades no slo son repre-sentadas con la ayuda del termmetro sino que R. Fludd considera que pre-cisamente el funcionamiento del termmetro es la demostracin de estas

    verdades.En manos de Galileo y la escuela galileana los instrumentos cientficos seconvirtieron en la pieza metodolgica bsica para mostrar, estudiar, repetiry medir experiencias, los notables efectos naturales, y para combatir, en

    146 INMACULADA PERDOMO

    15 Una reconstruccin de la polmica entre los nuevos filsofos matemticos y los hermti-cos, y el papel de las matemticas en la exploracin de la naturaleza, polmica protagonizadapor Kepler y R. Fludd, se encuentra en Mrta Fehr (1995), 16 y ss. Y tambin en B. P. Copen-haver (1990), 261-301. Kepler crea que l basaba sus ideas en la certidumbre matemtica,mientras que R. Fludd estaba perdido en un mundo soado de simbolismo hermtico. (Debus,

    1998, 75). Una serie de rplicas y contrarrplicas se suceden tambin con Mersenne y Gassen-di donde se discute acerca del relevante papel de las matemticas como el instrumento ade-cuado en todas las ramas del conocimiento, y abogaban por la progresiva eliminacin de losaspectos religiosos y teolgicos del mundo de la qumica. Pero justo estos aspectos eran los quedestacaba R. Fludd en sus escritos ya que consideraba que lo natural y lo sobrenatural con-formaban una unidad entendible desde los procedimientos e interpretaciones de la alquimia.Precisamente esta unidad se haba demostrado en 1628 cuando W. Harvey anuncia el descu-brimiento de la circulacin de la sangre. R. Fludd cree que el circuito continuo de la sangre enel cuerpo alrededor del corazn es un caso anlogo de la circulacin de los cielos alrededor delsol y, por ello, apoya pblicamente a Harvey lo que hace que Mersenne crea que es un disc-pulo de R. Fludd. La curiosa combinacin de tradicin y modernidad en todos los autores yasean los filsofos matemticos o los hermticos muestra que todos los tradicionales anlisisdicotomizadores entre la nueva ciencia racional y antiguos marcos irracionales proporcionuna imagen de la ciencia poco respetuosa con la complejidad de estos debates.

  • 7/21/2019 cap_01_08_Perdomo

    9/12

    gran medida, las afirmaciones infundadas de los esquemas hermticoscomo el representado por R. Fludd, que hablaban de influencias a distanciay que hacan gala de una excesiva imaginacin ideando todo tipo de corres-pondencias y significados profundos en nombre de un gran orden csmico.

    Es cierto tambin que la relacin emprica que pretende establecersecomo adecuada o verdadera a travs de la aplicacin o con la ayuda de uninstrumento cientfico, no puede pensarse como una simple e ingenua rela-cin objetiva. Para aclarar este punto conviene primero establecer una taxo-noma de los instrumentos cientficos, que de cuenta de la diferencia exis-tente entre lo que constituye meramente un instrumento de precisin comolos instrumentos matemticos, y los instrumentos pticos, que permiten verlos objetos existentes a los que nuestra dbil visin no accede, pero dondelo que se ve se interpreta de un modo que depende tanto de la teora en

    la que se sustenta la construccin del aparato como de la teora en cuyomarco se opta por explicar las nuevas observaciones16 y, algo ms com-plejos, los instrumentos filosficos que suponen la modificacin de las con-diciones bajo las que se manifiesta la naturaleza, fenmenos que, adems,en estos momentos estn sometidos a discusin como es el caso del vaco,los tomos, la naturaleza del calor, la existencia de la presin atmosfrica,etc.17

    As, en el marco de una recin estrenada manera de interrogar a la natu-raleza que deba ser pblica y acreditada18 los notables efectos observadosgracias a ellos constituirn el tribunal de la resolucin ltima de tales dis-

    cusiones. Aunque las cosas no son tan sencillas si el propio instrumento estcargado de teora, si, como en el caso que nos ocupa, lo observado a tra-vs de l es interpretado como un efecto del comportamiento inobservablede los tomos, si bien, finalmente, las dificultades para afirmar tal cuestinfueran insuperables.

    Galileo haba desarrollado una teora especulativa acerca del calor19

    segn la cual ste era causado por tomos de fuego (atomi ignei) quepenetraban de forma ms o menos rpida en los cuerpos y los calentaba.Esto implicaba necesariamente la existencia de intersticios vacos parapermitir el movimiento de esos tomos. Pero al mismo tiempo, si se

    LOS INSTRUMENTOS CIENTFICOS Y LA IMAGEN DEL MUNDO 147

    16 Ana Rioja y Javier Ordez (1999), 18-21.17 Otra taxonoma interesante es la proporcionada por A. C. Crombie quien incluye entre

    los instrumentos filosficos a aquellos que extendieron los sentidos y las dimensiones delmundo fenomnico como el telescopio y el microscopio, a los que posibilitaron la identifica-cin de nuevas propiedades medibles, como el barmetro, a los que permitieron nuevas formasde anlisis y recogida de nuevos tipos de materia como los gases, los instrumentos inventadospor los artesanos y luego adaptados y perfeccionados por los filsofos naturales, los que per-mitieron medir el tiempo, y aquellos otros que, como el termmetro, fueron producto de lafilosofa natural misma. (Crombie, 1994, 525-526.)

    18 Ana Rioja y Javier Ordez (1999), 20.19 Expuesta en Il Saggiatore en 1623. He acudido a la seleccin de textos presentada por

    Vctor Navarro (1991), 111-117.

  • 7/21/2019 cap_01_08_Perdomo

    10/12

    interpretaba que un cuerpo estaba compuesto por un grandsimo nme-ro de partculas mnimas materiales, y si deba admitirse un principio deimpenetrabilidad entre esas partculas (para explicar la cohesin internade los cuerpos), entonces el fenmeno de la condensacin resultaba dif-cil de explicar.20

    Reconoca Galileo que se trataba de uno de los puntos ms dbiles parauna fsica de los tomos y que los fenmenos de la rarefaccin y condensa-cin constituan una de las cuestiones ms difciles de la naturaleza.21

    Sagredo define bien el problema al que se enfrenta una teora tal al reco-nocer que si bien poda suponerse que el calor penetraba en el frasco de cris-tal y empujaba el aire hacia abajo y, por lo tanto, tambin al agua en el tuboy que esta era la razn, la idea ms atrayente e ingeniosa en la que podabasarse el funcionamiento de este instrumento, e incluso se atreva a decir

    que la causa verdadera, no era menos cierto que en absoluto era observa-cionalmente evidente tal cuestin, ni podra ser probado tampoco en base ala mera evidencia observacional, a los efectos observados en el funciona-miento del instrumento.22

    4 De la fsica especulativa a la mecnica arquimediana.

    La resolucin del problema se advierte al transformar un difcil problema

    de fsica especulativa en una cuestin mecnica: De la misma manera quecuando el agua caliente se enfra por accidente con un movimiento simplehacia la frialdad, y el movimiento desde el calor a templado no es diferentedel movimiento de templado a fro, as sucede tambin cuando un cuerpose mueve en un simple y continuo movimiento desde la ligereza a la pesa-dez.23 Y de la misma manera que todo cuerpo es grave, de la misma mane-ra que el reposo no es ms que un infinito grado de lentitud, as tambin elfro no es ms que la privacin de grados de calor y como estos efectos asconcebidos no pueden ya ser considerados como contrarios, una mismacausa ha de producirlos, ya que slo efectos contrarios dependen de causas

    contrarias.Asistimos as, a la transformacin ms completa de una teora basada enlas cualidades contrarias a la posibilidad de disear escalas cuantitativaslineales que permiten visualizar el efecto de la gravedad y demostrar geo-mtricamente que los grados de velocidad estn en proporcin a las distan-cias recorridas y los tiempos transcurridos, o que la temperatura puede

    148 INMACULADA PERDOMO

    20 Pietro Redondi (1990), 26-27.21 Lo afirma Galileo en su obra Il Saggiatore. Recojo la anotacin de Pietro Redondi

    (1990), 27.22 Vase A. C. Crombie (1994), 525.23 Ibid, 523.

  • 7/21/2019 cap_01_08_Perdomo

    11/12

    visualizarse a travs de un instrumento que muestre los grados de calorcomo un proceso de ms o menos proporcional a la mayor o menor con-densacin o rarefaccin del aire contenido en el tarro de cristal, mostrada asu vez por la variacin de la altura de la columna de agua independiente-mente de cul sea la naturaleza ltima del calor.

    La ciencia moderna proceder a conocer los diferentes efectos donde semanifiesta la presencia de este complicado fenmeno, tratar de establecerrelaciones sencillas, cuantificables, limitar la investigacin a los aspectosmedibles y manipulables experimentalmente de la cuestin. Y a diferenciade los esquemas cognoscitivos tradicionales o hermticos los cuales decid-an cmo deba funcionar el mundo segn ideas preferidas heredadas y mag-nificadas y luego adaptaban lo que observaban a sus principios preconcebi-dos, los galileanos nos ensean que los primeros principios slo deben pro-

    ceder de la experiencia, una experiencia que, sin embargo, debe ser cons-truida, atrapada, con la ayuda de los instrumentos cientficos puesto queestos difciles fenmenos naturales escapan al control de nuestros dbilessentidos y, en gran medida, tambin a la posibilidad de aprehenderlos pormedio de la razn. Esta construccin de la experiencia es refinada, alejadadel sentido comn, y lo que es ms importante, la naturaleza queda reduci-da a trminos puramente cuantitativos commensurables con las matemti-cas.24 Y la conclusin no puede ser otra que por ms atrayentes que fueranlas ideas acerca de las constituciones ltimas, en la prctica, el arte experi-mental racional y no alguna visin comprensiva y completa de las verdade-

    ras esencias naturales, fue el arte que condujo a la nica ciencia posible dela naturaleza.

    Referencias Bibliogrficas

    Copenhaver, B. P., Natural Magic, Hermetism, and Occultism en D. Lindberg yR. Westman, Reappraisals of the Scientific Revolution, Cambridge Univ. Press,1990.

    Crombie, A. C., Styles of Scientific Thinking in the European Tradition. 3 Tomos.

    Duckworth, Londres, 1994.Crosby, A. W., La medida de la realidad. Crtica, Barcelona, 1998.Debus, A. G., Chemistry, Alchemy and the New Philosophy, 1550-1700. Variorum

    Reprints, Londres, 1987.Debus, A. G., Chemists, Physicians, and Changing Perspectives on the Scientific

    Revolution, Isis, (1998), vol.89, n1, 66-81.Fehr, M. Changing Tools. Case Studies in the History of Scientific Methodology.

    Akadmiai Kiad, Budapest, 1995.Galileo Galilei, Consideraciones y demostraciones matemticas sobre dos nuevas cien-

    cias. Editora Nacional, Madrid, 1981. Edicin de Carlos Sols y Javier Sdaba.

    LOS INSTRUMENTOS CIENTFICOS Y LA IMAGEN DEL MUNDO 149

    24 Vase el excelente estudio introductorio de Carlos Sols a la edicin espaola de la obrade Galileo Galilei (1638), 23.

  • 7/21/2019 cap_01_08_Perdomo

    12/12

    Geymonat, L. Galileo Galilei. Nexos, Ediciones Pennsula. Barcelona, 1986.Navarro, V., Galileo. Textos cardinales. Pennsula. Barcelona, 1991.Redondi, P., Galileo hertico. Alianza Universidad, Madrid, 1990.Rioja, A. y Ordez,J., Teoras del Universo. De Galileo a Newton. Vol. II. Edito-

    rial Sntesis, Madrid 1999.Snchez, J., Los experimentos imaginarios de Occam a Galileo, en Galileo y lagestacin de la ciencia moderna, Actas del Seminario Orotava de Historia de laCiencia, ao IX, editado por la Consejera de Educacin, Cultura y Deportes delGobierno de Canarias, Direccin General de ordenacin e Innovacin Educativa(col. Encuentros), Canarias, 2001, 63-80.

    Taylor, F. S., The Origin of the Thermometer, Annals of Science, (1942) vol. 5 n 2,129-156.

    150 INMACULADA PERDOMO