CAPACIDAD DE RESPUESTA DE LOS HOSPITALES DEL … · facultad de medicina humana secciÓn de...

37
EMERGENCIAS Y DESASTRES LIMA PERÚ PRESENTADO POR KARYN LULYANA PÉREZ SEGURA CAPACIDAD DE RESPUESTA DE LOS HOSPITALES DEL MINSA EN LIMA METROPOLITANA ANTE UN SISMO DE GRAN MAGNITUD 2017-2018 FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SECCIÓN DE POSGRADO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN MEDICINA DE ASESORA DORIS OTILIA MEDINA ESCOBAR 2017

Transcript of CAPACIDAD DE RESPUESTA DE LOS HOSPITALES DEL … · facultad de medicina humana secciÓn de...

EMERGENCIAS Y DESASTRES

LIMA – PERÚ

PRESENTADO POR

KARYN LULYANA PÉREZ SEGURA

CAPACIDAD DE RESPUESTA DE LOS HOSPITALES DEL

MINSA EN LIMA METROPOLITANA ANTE UN SISMO DE GRAN

MAGNITUD 2017-2018

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

SECCIÓN DE POSGRADO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN MEDICINA DE

ASESORA

DORIS OTILIA MEDINA ESCOBAR

2017

Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada

CC BY-NC-ND

El autor sólo permite que se pueda descargar esta obra y compartirla con otras personas, siempre que se

reconozca su autoría, pero no se puede cambiar de ninguna manera ni se puede utilizar comercialmente.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

i

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

SECCIÓN DE POSGRADO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PARA OPTAR

EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN MEDICINA DE

EMERGENCIAS Y DESASTRES

cm

ASESORA

Mgtr. DORIS MEDINA ESCOBAR

PRESENTADO POR

KARYN LULYANA PÉREZ SEGURA

LIMA, PERÚ

2017

CAPACIDAD DE RESPUESTA DE LOS HOSPITALES DEL MINSA

EN LIMA METROPOLITANA ANTE UN SISMO DE GRAN

MAGNITUD 2017-2018

cm

ii

ÍNDICE

Pág.

Portada i

Índice ii

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la situación problemática 03 1.2 Formulación del problema 05 1.3 Objetivos 06 1.3.1 Objetivo general 1.3.2 Objetivos específicos 1.4 Justificación 06

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes 09 2.2 Bases teóricas 11 2.3 Definición de términos básicos 21

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Formulación de la hipótesis 26 3.2. Operacionalización de variables 27 CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1 Diseño metodológico 36

4.2 Diseño muestral 36

4.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 37

4.4 Procesamiento y análisis de información 38

4.5 Aspectos éticos 38

CRONOGRAMA 39

FUENTES DE INFORMACIÓN 41

ANEXOS 1. Matriz de consistencia 2. Instrumentos de recolección de datos

3

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción de la situación problemática

Perú, se encuentra ubicado dentro del denominado “Cinturón de Fuego del

Pacífico” al borde del encuentro de dos placas tectónicas, la Sudamericana y la de

Nazca, el que ha provocado un gran número de sismos de gran poder destructivo

en la parte occidental de nuestro territorio. Por otro lado, se producen sismos

locales y regionales que tienen su origen en la existencia de fallas geológicas

locales; estos movimientos telúricos son de menor magnitud, pero al producirse

muy cerca de la superficie tienen un gran poder destructor1. La ocurrencia de

sismos es incesante en el tiempo y cada año el Instituto Geofísico del Perú reporta

en promedio entre 150 a 200 sismos percibidos por la población con intensidades

mínimas de II-III (MM) y magnitudes ML4,0.2 La ciudad de Lima ha sufrido el

impacto de 43 grandes sismos durante los años 1586, 1655, 1687 y 1746. Se debe

tener presente que existe un silencio sísmico en la región costa centro de nuestro

país, donde se ubica Lima Metropolitana y Callao, por lo que no ocurre un terremoto

de gran magnitud desde el año 1746, y cuya área de acumulación de energía podría

dar origen a un evento de magnitud superior.

Es por ello que el sector salud es uno en los cuales se registra un mayor impacto

de las emergencias o desastres. Los hospitales son instalaciones esenciales para

enfrentar un desastre; sin embargo, son también instalaciones altamente

vulnerables. La asociación de factores de vulnerabilidad puede llevar al fallo físico

o funcional del hospital en el momento del impacto. Ocurrido el desastre los

hospitales públicos serán los más solicitados por la demanda masiva dándose la

paradoja que, posiblemente en el momento de su mayor necesidad, resulten ser

los más afectados por el siniestro y se hayan convertido en víctimas mayores del

desastre. 3

Según diversos estudios, “aproximadamente, el 5 % de los 15 000 hospitales en

América Latina y el Caribe están ubicados en zonas de alto riesgo”. La mayoría de

hospitales del MINSA tienen un promedio que supera los 40 años de existencia y

fueron construidos bajo normas menos exigentes de código sísmicos que las

4

nuevas especificaciones. Los hospitales comprendidos en el rango de 51 a 100

años, representan el 19%.5 Según el tipo de suelo, se tiene que el 68% de los

hospitales del Ministerio de Salud y EsSalud están en el tipo I, el más competente

y con menos peligro sísmico, similar situación ocurre con el 81% de los hospitales

más importantes de la ciudad.3

Los establecimientos de salud deben estar preparados para continuar prestando

servicios de forma ininterrumpida. La idea inmediata de que siga funcionando en

caso de emergencias y desastres puede ser proporcionado por el Índice de

Seguridad Hospitalaria, que es una herramienta de evaluación rápida y confiable,

al determinar el índice de seguridad de un hospital, y la red de servicios de salud a

los que pertenece, los países y responsables de tomar decisiones, tendrán una idea

más amplia de su capacidad para responder a emergencias o desastres de gran

magnitud(OPS-OMS). 6

Las instituciones implementaron las medidas para mejorar las condiciones de

seguridad a través de estudios de vulnerabilidad. En este sentido MINSA realizó

estudios de vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional de 14 hospitales

de Lima Metropolitana estos fueron diseñados bajo la hipótesis de la ocurrencia de

un terremoto seguido de tsunami, en el litoral central del Perú, cuya magnitud podría

alcanzar 8Mw; los expertos estiman que 200 mil viviendas quedarían destruidas y

348 mil inhabitables, esto ocasionaría unas 51 mil muertes y entre 50 mil a 686 mil

heridos en Lima y Callao. La seguridad de los hospitales frente a los desastres

abarca más que la simple protección de la infraestructura física. Los hospitales son

seguros cuando los servicios de salud son accesibles y funcionan, a su máxima

capacidad, inmediatamente después de la ocurrencia de un desastre o de una

emergencia.2

El propósito del estudio es identificar la capacidad de respuesta de los Hospitales

del Ministerio de Salud en Lima Metropolitana, se adopten las políticas de salud

adecuadas para direccionar esfuerzos y acciones que implementen y/o refuercen

los procesos requeridos para dar una efectiva y eficiente respuesta ante un sismo

de gran magnitud.

Debido a la presencia de factores de riesgo de nuestro país a sufrir diferentes

desastres naturales, es que se requiere conocer la condición en la que se

5

encuentran sus hospitales. En el caso de este estudio, se está investigando si los

hospitales se encuentran listos para afrontar una condición de sismo de gran

intensidad. Sabemos que deben estar activos las 24 horas del día y los 365 días

del año para atender emergencias y, obviamente, tienen que estar listos para

atender a las víctimas de un sismo de gran intensidad.

En este sentido se formula el siguiente problema:

1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la la capacidad de respuesta de los Hospitales del MINSA de Lima

Metropolitana ante un sismo de gran magnitud?

1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general

Determinar la capacidad de respuesta de los Hospitales del MINSA de Lima

Metropolitana ante un sismo de gran magnitud.

1.3.2 Objetivos específicos - Identificar las fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora en

respuesta ante un sismo de gran magnitud de los Hospitales del MINSA.

- Identificar el nivel de preparación de los Hospital del MINSA en Lima

Metropolitana ante un sismo de gran magnitud

- Describir las capacidades de respuesta de los Hospitales del MINSA en Lima

Metropolitana de acuerdo a su cobertura.

1.4 Justificación

1.4.1 Importancia

La función del sector de salud es prestar servicios de salud esenciales, con

inclusión de respuestas de prevención y promoción que contribuyen eficazmente a

reducir los riesgos.15 El funcionamiento de los hospitales después de la ocurrencia

de desastres es esencial para dar una respuesta adecuada de atención a la

6

emergencia.16 No sólo está involucrado el alto riesgo de pérdida económica de las

instalaciones sino también las probables muertes y lesiones de sus ocupantes

además de la incapacidad resultante para dar atención a la población afectada

incumpliendo el objetivo de diseño del establecimiento. 3

Ante tal amenaza es exigente fortalecer la gestión del riesgo para lograr, en un

plazo razonable, una reducción ostensible de la vulnerabilidad urbana y social, es

también necesario fortalecer los preparativos institucionales y comunitarios para

asegurar una respuesta asistencial y social concertada, oportuna y eficaz.3 Así, la

gestión del riesgo de desastres es una herramienta para asegurar el funcionamiento

del sistema de salud ante una catástrofe de terremoto, ya que aplicando sus

procedimientos ayuda a ampliar las posibilidades de lograr los objetivos planteados

respecto al tema. 18

Las instalaciones de salud y los hospitales deben continuar trabajando durante los

desastres. El costo humano, si un hospital falla durante un desastre, es grande, ya

que la atención inmediata se centra en las víctimas, en las actividades de búsqueda

y rescate y en la necesidad de ocuparse de los heridos. Cuando no pueden cumplir

con su función de emergencia en el momento en que más se necesita, se

comprometen los servicios más críticos y se pierden vidas innecesariamente. 2

El presente estudio, complementará la información, con la que ya cuentan los

Hospitales de Lima Metropolitana, para la gestión respetiva de las medidas y/o

necesidades para dar respuesta a un posible sismo de gran magnitud y mitigar los

daños que podría causar, así mismo contribuirá al Ministerio de Salud para generar

una base de información de la situación actual de los Hospital de Lima

Metropolitana, la toma decisión y adopción de políticas necesarias en el marco de

sus funciones.

1.4.2 Viabilidad

Gracias a las herramientas de investigación se podrá realizar la investigación

contando con un cronograma factible, para la investigación se podrá realizar por la

disponibilidad de recursos, es factible, ya que se contará con el apoyo del nivel

administrativo de los hospitales, ya que como resultado de la investigación ellos

podrá generar un plan de reestructuración en su infraestructura y en su personal

para la atención en una posible emergencia como la que está en estudio y que

diferentes instituciones vinculadas afirman que se va a dar.

7

1.5 Limitaciones

La investigación es observacional, descriptiva de corte transversal, realizada

mediante encuestas donde participan todos los hospitales del Ministerio de Salud

de Lima Metropolitana, lo cual dificultad medir el impacto.

Se trabajó con 18 Hospitales del MINSA en Lima Metropolitana; por lo tanto, el

muestreo será no probabilístico, lo cual no permitirá generalizar resultados a todos

los Hospitales del Ministerio de Salud en Lima Metropolitana

Se tendrá dificultad con la aplicación de la herramienta, ya que se contará con el

apoyo del nivel administrativo de los hospitales, que en algunas oportunidades,

pese a estar predispuestos, existe la posibilidad en la que no contarán con tiempo

necesario para la resolución inmediata de la herramienta.

No se encontró suficiente información bibliográfica sobre el tema y son insuficientes

los antecedentes.

8

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Muñante, N. En un estudio de efectividad de una intervención educativa en el nivel

de conocimientos sobre prevención de riesgos físicos en sismos de los escolares

de 10 a 12 años (2012). Indica que el nivel de conocimientos que predominó antes

de la intervención educativa fue el medio, con un 56,9%; seguido del bajo, 23,6% y

sólo un 19,4%, alto. El nivel de conocimiento que predominó después de la

intervención educativa fue también el medio con un 54,2%, seguido del alto con un

36,1% y el bajo solo representó el 9,7%. Concluye que el nivel de conocimientos

promedio antes de la intervención educativa fue de 12,46 puntos, incrementándose

luego de la intervención a 13,72 puntos, lo que permite afirmar que la intervención

educativa fue efectiva8.

Castillo M. En una evaluación del nivel de conocimiento sobre el plan de evacuación

en situaciones de emergencias y desastres en el hospital el rosario de Cabimas

(2011), tuvo como objetivo evaluar el nivel de conocimiento del plan de evacuación

en situaciones de emergencia y desastres en el Hospital El Rosario (HER)

Cabimas. Es un estudio descriptivo, no experimental y de campo a través de un

cuestionario de 16 ítems tipo test dicotómico, dirigido a una población de 40

personas que labora en los servicios correspondientes de emergencia,

hospitalización y la unidad de cuidados intensivos, se obtuvo que el promedio de

años de servicio del personal que labora es de 5 años, este se encuentra laborando

en UCI, que el personal encuestado percibe riesgos que amenazan a la institución

en su mayoría internos, en un 60% luego los desastres naturales, en un 30% y por

último los producidos por el hombre en un 10% que el conocimiento en cuanto a la

existencia y los miembros que integran el comité hospitalario es deficiente, de igual

manera lo concerniente a la información y capacitación del plan de evacuación del

HER es deficiente9.

Endo S. Sobre características del personal del hospital de emergencias José

Casimiro Ulloa y nivel de conocimiento de medidas de acción durante sismo (2011).

De la población total de 425 sujetos a estudiar: no se encontró a 68 sujetos en sus

respectivos servicios en ninguna de las fechas de recolección de datos, 98 sujetos

9

se negaron a realizar el cuestionario, y 13 sujetos llenaron la encuesta de manera

incompleta; por lo tanto, sólo se obtuvieron 246 cuestionarios válidos a partir de las

cuales se hicieron los cálculos estadísticos. El 50.81% de la población encuestada

fueron varones, y 49.19% fueron mujeres. La edad media encontrada en los

encuestados fue de 41.34 años, con un rango de 19 a 66 años más 1 caso de 79

años y una desviación estándar de 10.24 años. La mayoría del personal encuestado

obtuvo un puntaje que corresponde a un nivel de conocimientos medio. La media

del tiempo de servicio fue de 13.46 años, con un rango de 0-35 años de servicio.

No se encontró asociación entre las variables: nivel de conocimiento del personal y

rangos de tiempo de servicio (p=0.37). En cuanto a la participación en simulacros,

el 75.2% del personal encuestado ha participado en por lo menos un simulacro

organizado y realizado por el HEJCU frente a un 24.8% que no participó en ningún

simulacro. El porcentaje del personal con participación en simulacros que obtuvo

nivel de conocimiento alto fue 32.97%. No se encontró asociación entre el nivel de

conocimiento del personal con respecto a la participación en simulacros (p=0.96).

Los trabajadores que laboran en el HEJCU tienen un nivel medio de conocimientos

de las medidas de acción a tomar durante un sismo según el Plan de Respuesta

Hospitalario del HEJCU. Se observó que NO se ha realizado una difusión completa

del Plan de Respuesta Hospitalario del HEJCU, por lo cual no se encontró

asociación entre el tiempo de servicio, la capacitación recibida, la participación en

simulacros y la pertenencia a Brigadas Operativas, del personal que labora en el

HEJCU, y el nivel de conocimientos de las medidas de acción a tomar durante un

sismo según el Plan de Respuesta Hospitalario del HEJCU. Sin embrago, se pudo

evidenciar que sí existe asociación entre la actividad laboral y el nivel de

conocimientos de las medidas de acción a tomar durante un sismo según el Plan

de Respuesta Hospitalario del HEJCU. 10

Huertas M. En un estudio de asociación entre actitud y nivel de conocimiento frente

a simulacro de sismo en personal del servicio de emergencia del Hospital Regional

II – 2 tumbes, 2015. Se probó si los trabajadores administrativos y asistenciales del

servicio de Emergencia del Hospital Regional de Tumbes que tengan un alto nivel

de conocimiento sobre acciones a tomar frente a un sismo a su vez tendrán también

una buena actitud frente a los simulacros, es decir que el nivel de conocimiento

será proporcional a la actitud que demuestran los trabajadores del hospital. 11

10

Schwartz A. Mejorando la preparación ante desastres en el Perú: ¿en qué medida

se identifican y se aplican las lecciones aprendidas de los simulacros? 2013. El

análisis de la estructura, capacidad y contenido del simulacro del 29 de Noviembre

en Cerro Azul mostró la medida en que el ejercicio es capaz de aplicar el sistema

de lecciones aprendidas. Los hallazgos globales de la estructura proporcionada por

el SINAGERD y la interpretación de la directiva en el contexto de Cerro Azul,

sugieren que hay varios problemas que deberían ser abordados para mejorar el

potencial del programa de ejercicio de preparación de desastres para tener más

capacidad de aplicar el sistema de lecciones aprendidas 12.

2.2 Bases teóricas

En el marco del proyecto Hospitales Seguros frente a Desastres ejecutado dentro

del VI Plan de Acción DIPECHO para América del Sur, los pasos mencionados en

este ejercicio de capitalización, son el recuento de la experiencia vivida en el

desarrollo específico de este proyecto, las lecciones aprendidas a lo largo de su

implementación y los recursos utilizados para alcanzar las metas, sin que

constituyan, de ninguna manera, una receta estricta a seguir para trabajar el tema

de hospitales seguros, pero sí un conjunto de acciones que mostraron resultados

positivos durante el proyecto y que pueden replicarse en otros escenarios con los

ajustes necesarios según el contexto político, la realidad socio-económica y las

capacidades técnicas identificadas.12

En América Latina y el Caribe más del 67% de los casi 18 000 hospitales están en

zonas de riesgo a desastres. Muchos de ellos han quedado inservibles después de

terremotos, huracanes e inundaciones. Como consecuencia, más de 45 millones

de personas han dejado de recibir atención médica en hospitales durante años y

se calcula que la pérdida económica superaría los 4 mil millones de dólares en los

últimos 25 años. En este contexto, en el 2007-2008, la OPS / OMS, a través de la

Oficina para América del Sur del Área de Preparativos para Situaciones de

Emergencia y Socorro en Casos de Desastre, ejecutó en Cochabamba, Bolivia;

Manabí, Ecuador y Arequipa, Perú, el proyecto Hospitales seguros: preparativos

11

del sector salud ante desastres, el mismo que permitió determinar la necesidad de

continuar trabajando hacia el logro de hospitales seguros, involucrando actores

técnicos y políticos, mejorando los conocimientos y capacidades locales,

desarrollando herramientas y recursos que permitan proponer soluciones e

identificar medidas a ser implementadas en establecimientos de salud en el corto,

mediano y largo plazo. Con estos antecedentes, en el 2010 en el marco del VI Plan

de Acción DIPECHO para América del Sur, se presenta un nuevo proyecto para

hospitales seguros encaminado a reforzar los logros alcanzados en el proyecto

anterior e incorporar nuevos establecimientos de salud en el proceso de evaluación

de los niveles de seguridad hospitalaria en los aspectos estructurales, no

estructurales y funcionales de 6 hospitales (uno por país) en Argentina, Bolivia,

Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay, aplicando el Índice de Seguridad

Hospitalaria desarrollado por la OPS/OMS con la participación de expertos

internacionales. Paralelamente, se planteó desarrollar en estos mismos países,

estrategias o plataformas para trabajar el tema más allá de la zona de intervención

del proyecto, dando sostenibilidad a las acciones desarrolladas en el mismo, se

contempló la elaboración de una herramienta técnica de capacitación interactiva

para fortalecer capacidades locales y garantizar niveles técnicos adecuados.12

Se concluye que la política que existen en los países hace que el avance en la

implementación de acciones para alcanzar hospitales seguros sea muy

heterogéneo, y que, por lo tanto, se requiera aprovechar espacios de coordinación

regional como el CAPRADE o Cono Sur para posicionar el tema y llegar más

fácilmente a los países.

El comité Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres. El Perú, en el

marco de la Reunión de Ministros de Salud de Latinoamérica y el Caribe, y

cuadragésima quinta Reunión del Consejo Directivo de la OPS/OMS, asumió el

compromiso para implementar en su red de servicios de salud la Política Nacional

de Hospitales Seguros, fue aprobada en el Comité Andino para la Prevención y

Atención de Desastres (CAPRADE). Que planteó la Segunda Conferencia Mundial

de Reducción de Desastres realizada en Japón y consecuentemente en el Plan de

Acción de Kobe Hyogo 2005-2015, donde se incluye a los Hospitales Seguros como

12

un indicador mundial de reducción de vulnerabilidad física y funcional en las

instalaciones sanitarias, correspondiendo al derecho que tienen los usuarios

internos y externos de sentir seguridad en las Unidades Operativas de Salud.

Nuestro país es considerado de alto riesgo para la ocurrencia de eventos adversos

al encontrarse ubicado en el denominado “Cinturón de Fuego del Pacífico”, que lo

convierte en zona de gran actividad geológica y sísmica del mundo. Por lo que el

Ministerio de Salud, mediante Resolución Ministerial N.º 623-2009/Minsa y su

modificatoria a través de su Resolución Ministerial N.º 843-2009/Minsa, resuelve

constituir el Comité Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres, el cual

tiene la función de elaborar la propuesta de Política Nacional de Hospitales

Seguros, coordinar con los gobiernos regionales y proponerla incorporación de

acciones que aseguren el funcionamiento de los establecimientos después de un

evento adverso. El Comité Nacional está constituido por Direcciones Generales del

Minsa y como miembros invitados a la Seguridad Social de Salud – EsSALUD, y al

Instituto Nacional de Defensa Civil –INDECI-. Entre los principios de la Política se

destacan: garantizar la integridad de usuarios internos y externos en los servicios

de salud; conducir, coordinar y establecer compromisos con las entidades públicas,

privadas, autónomas, gremios y demás relacionadas al sector salud; reducir el

grado de vulnerabilidad de las unidades operativas de salud; y fortalecer la

capacidad de respuesta de las unidades operativas frente a los eventos adversos.13

En base a los acuerdos internacionales y al interés de las autoridades sobre el

desarrollo del tema de hospitales seguros, el Instituto Nacional de Defensa Civil

impulsó la conformación de una comisión que realizó sus actividades entre 2007 y

2008, y estuvo conformada por

- Ministerio de Salud.

- Seguridad Social de Salud / EsSalud.

- Sanidades de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú.

- Centro de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID).

- Colegio Médico del Perú.

- Instituto Nacional de Cultura.

- Asociación de Clínica Privadas.

- Asociación Peruana de Arquitectos Especializados en Salud.

13

Al determinarse la potencial vulnerabilidad de los establecimientos de salud

públicos de cuatro regiones del norte del Perú ante los posibles efectos del

fenómeno El Niño (ENSO), se realizó un análisis espacial exploratorio con los

puntos georreferenciados de las zonas de riesgos por activación de quebradas,

reportadas por la Autoridad Nacional del Agua, y los establecimientos de salud

públicos del Ministerio de Salud. Se simularon áreas de influencia concéntricas

desde los puntos de riesgo hacia los establecimientos de salud públicos en un radio

de 200, 1000 y 1500 metros. La región Tumbes sería la más afectada con el 37,2%

de sus establecimientos afectados por inundaciones o deslizamientos; las

categorías I-2 y I-3, con el 28,9 y 31,6% respectivamente. En conclusión, se

identificaron establecimientos de salud cercanos a puntos de riesgo que podrían

ser afectados ante la presencia del ENSO.14

Ante una situación de desastre por lluvias e inundaciones, los servicios de salud

pueden afectar su funcionamiento de diversas formas, incluyendo bloqueo o

destrucción de rutas de acceso a los establecimientos; daño a las estructuras;

interrupción de la cadena de suministros a los EE. SS. (Fármacos y material

médico); fallo en el sistema de referencia y contra referencia; incremento de la

demanda de atención, entre otros, que conducen a la sobrecarga de los EE. SS. y

el fallo en su capacidad resolutiva.

El Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño

(ENFEN) en el Perú, señala que hasta el mes de marzo de 2016 la probabilidad

que la magnitud del ENSO sea moderada es del 50%, mientras que, el escenario

fuerte tendría una probabilidad de 35%. Ante ello, se vienen desarrollando múltiples

esfuerzos sectoriales e institucionales que permitirán identificar las áreas con mayor

vulnerabilidad ante la presencia del ENSO y así transferir recursos para actividades

de mantenimiento, acondicionamiento y recuperación. Por lo tanto, la identificación

y el conocimiento de los potenciales riesgos a la infraestructura y funcionamiento

del sector Salud proporcionarán información valiosa para la formulación de

estrategias y acciones orientadas a minimizar los posibles daños en este sector.

Los episodios de ENSO generan cuantiosas pérdidas; el Ministerio de Economía y

Finanzas (MEF) reportó en 1998 pérdidas por USD 3,5 mil millones (6,2% del PBI),

similar a lo ocurrido en el 1982-1983 que ocasionó daños por USD 3,3 mil millones

(11,6% del PBI) (9), con un mayor impacto en los departamentos de Tumbes, Piura,

14

Lambayeque y La Libertad; asimismo, se destinaron aproximadamente USD 4,8

millones para la compra de medicinas, material médico, movilización de brigadas y

atención a la población afectada. 14

Los sistemas de información geográfica (SIG) son herramientas útiles para

visualizar, analizar e interpretar datos de localización durante el curso de un

desastre natural debido a ello, el objetivo del presente estudio fue estudiar la utilidad

de una simulación espacial para estimar la posible vulnerabilidad de los EE.SS.

Públicos en el norte del Perú ante los posibles efectos del ENSO. De los 872

establecimientos estudiados, 38 (4,4%) serían afectados ante un evento de ENSO

que genere lluvias extremas. La región de Tumbes podría ser la más afectada

puesto que 37,2% de sus establecimientos están cerca de los puntos de riesgo.

La seguridad hospitalaria representa un importante logro colectivo en el camino

recorrido para mejorar la seguridad de los establecimientos de salud. En los últimos

20 años, gracias al compromiso de muchos gobiernos y la participación de un gran

número de actores, públicos y privados, individuales e institucionales, se han

logrado importantes avances para tener instalaciones de salud más seguras, más

resistentes y mejor preparadas para afrontar situaciones de desastres. Ese

conocimiento acumulado es lo que ha permitido crear un instrumento práctico como

este Índice, que se ha ido construyendo y probando en los dos últimos años hasta

lograr el consenso necesario para publicarlo y difundirlo ampliamente. De su

aplicación surgirían comentarios y observaciones que permitirán mejorar su diseño

e incorporarlo en próximas ediciones. 15

Los catástrofes producen perjuicios intensos a las comunidades y requieren que

sus servicios críticos se extiendan, operando para proteger la vida y el bienestar de

la población, en especial en los momentos inmediatamente después de ocurrido el

evento adverso. El funcionamiento ininterrumpido de los servicios de salud suele

marcar la diferencia entre la vida y la muerte y, por lo tanto, es prioritario lograr que

todos los establecimientos de salud cuenten con una edificación que sea resistente

a los embates de los fenómenos naturales, que su equipamiento no sufra daños,

que sus líneas vitales (agua, electricidad, gases medicinales, etc.) sigan

funcionando y que su personal sea capaz de continuar brindando atención médica

15

en los momentos que más se necesita. Los países de las Américas y de todos los

otros continentes, acordaron adoptar “hospitales seguros frente a los desastres”

como una política nacional de reducción de riesgos con el fin de lograr que todos

los hospitales nuevos se construyan con un nivel de protección que garantice mejor

su capacidad de seguir funcionando en las situaciones de desastre, y que implanten

medidas adecuadas de mitigación para reforzar los establecimientos de salud

existentes, especialmente los que brindan atención primaria. Pero, ¿qué es un

hospital seguro? Un paso previo en la ejecución de esta iniciativa consiste en

establecer una definición operativa que permita guiar todo el proceso y determinar

el logro de los objetivos. 15

El Perú, debido a sus características demográficas, se encuentra amenazado

permanentemente no solo por fenómenos naturales, sino también por acciones

provocadas por el hombre, que pueden desencadenar en desastres debido a su

alta vulnerabilidad, poniendo en riesgo la salud y vida de las personas, así como el

funcionamiento de los servicios de salud, con daños tanto sobre la población

hospitalaria como también en la infraestructura y equipamiento. Toda Institución de

Salud debe coadyuvar con las políticas sectoriales de prevención y atención de

emergencias y desastres del Sector Salud, quien compone el Sistema Nacional de

Gestión de Riesgo –Sinagerd–. El INEN se encuentra expuesto a amenazas

naturales o humanas, para lo cual debe estar preparado y acondicionado para

soportar el impacto de un desastre y para prestar asistencia a las víctimas en los

momentos críticos posteriores. Ello exige reducir oportunamente la vulnerabilidad y

riesgos existentes en el contexto de la gestión del Instituto y hacer preparativos

para dar respuesta oportuna y adecuada a la demanda masiva.16

Las actividades para realizar el fortalecimiento de los servicios de emergencia del

instituto nacional de enfermedades neoplásicas. -en concordancia con lo dispuesto

por la dirección general de la oficina general de defensa nacional- OGDN del

ministerio de salud se elaboró el plan para determinar las actividades a desarrollar

para el fortalecimiento del servicio de emergencia del INEN.

Plan de respuesta hospitalaria para emergencias y desastres. - iniciará con la

activación del comité operativo de emergencia –COE–, del INEN, inmediatamente

16

de ocurrido el evento adverso.

Activación del plan: Se inicia para el monitoreo de peligros, emergencias y

desastres, así como en la administración e intercambio de la información, para la

oportuna toma de decisiones de las autoridades del INEN, en coordinación con la

oficina general de defensa nacional que corresponde al ámbito de nuestra

competencia.

Identificar los riesgos que, en un momento determinado, pueden afectar a los

pacientes, familiares y trabajadores del Instituto Nacional de Enfermedades

Neoplásicas, trabajar colectiva y participativamente sobre sus causas para evitar

que esos riesgos se conviertan en desastres y prepararse para disminuir las

pérdidas, responder adecuadamente y facilitar la recuperación, en caso de que

ocurra una emergencia o un desastre.

2.3 Definición de términos básicos

Administración para desastres: Es la ejecución de la prevención, la mitigación,

los preparativos, la respuesta, la rehabilitación y la reconstrucción. proceso de,

organización, planificación, dirección y control de todas las actividades

relacionadas a los desastres. 2

Amenaza o peligro: Componente de riesgo presentado por un potencial fenómeno

o suceso de origen natural, generado por la actividad humana o la combinación de

ambos.2

Ciclo de los eventos adversos2:

Prevención: riesgo = 0

Mitigación: riesgo = disminuido

Preparación: mejorar capacidad de respuesta

Respuesta: asistencia humanitaria

Rehabilitación: recuperación provisional/temporal

Reconstrucción: recuperación completa

17

Emergencia: Alteración intensa en la vida y el bienestar de las personas, los

bienes, los servicios, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente,

causados por fenómenos naturales, generados por la actividad humana o por la

combinación de ambos, que puede ser resuelta con los propios recursos de la

comunidad afectada.17

Hospital seguro: Establecimiento de salud cuyos servicios permanecen accesibles

y funcionando a su máxima capacidad instalada y en su misma infraestructura

inmediatamente después de un fenómeno destructivo de origen natural.17

Mitigación: Acciones orientadas a reducir la probabilidad de daños que pueden

resultar de la interacción de la amenaza y la vulnerabilidad. La mitigación se logra

reduciendo la amenaza, la vulnerabilidad o ambas.17

Prevención: Acciones orientadas a evitar o impedir la ocurrencia de daños a

consecuencia de fenómenos adversos. La prevención se logra al eliminar la

amenaza, la vulnerabilidad o ambas.17

Reconstrucción: Proceso de reparación completa de daños físicos, sociales y

económicos, a un nivel de protección superior al existente antes del evento. La

reconstrucción se logra incorporando medidas de reducción de riesgo en la

reparación de la infraestructura, sistemas y servicios dañados en el desastre.17

Reducción del riesgo de desastres: Medidas orientadas a limitar la probabilidad

de ocurrencia de daños producidos por fenómenos adversos a un nivel tal que las

necesidades puedan ser cubiertas con los recursos de la propia comunidad

afectada. Esto se logra mediante la eliminación (prevención) o la reducción

(mitigación) de la amenaza.17

Relación entre riesgo, amenaza y vulnerabilidad: El riesgo es el resultado de la

interacción de amenaza y vulnerabilidad. Esta interacción es una relación dinámica

y compleja que se modifica en el tiempo de acuerdo a la probabilidad de ocurrencia

de un fenómeno en un lugar y momento dado con una magnitud, intensidad y

18

duración identificada y la predisposición de las personas, infraestructura, servicios

y bienes de ser afectados por dicho fenómeno.17

Respuesta: Acciones llevadas a cabo en emergencias o desastres, o ante la

inminencia de daños, con el objeto de salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir

pérdidas económicas y sociales a través de la movilización de la asistencia

humanitaria para cubrir las necesidades esenciales de la población afectada.17

19

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Formulación de la hipótesis

“Los Hospitales de Minsa de Lima Metropolitana no tienen capacidad de

respuesta ante un sismo de gran magnitud”

.

20

3.2 VARIABLES Y OPERACIONALIZACION

Variable Definicion Tipo por

naturaleza Indicador

Escala e

índices Categorias Valores

Instrumento

de medición

Datos Demográficos Se refiere a las características del centro hospitalario

Cualitativa Tipo del Hospital Nominal Privado

CUESTIONARIO

Público

Cualitativa Nivel de Complejidad Ordinal I

II

III

IV

Cualitativa Universitario Nominal SI

NO

Cuantitativa Número de Camas Razón 1-150

Cualitativa Porcentaje de Ocupación

diario (Promedio) Ordinal Menos del 50%

Entre el 50 y el 100%

Más del 100%

Cuantitativa Número de personal médico:

Razón Hospitalario

20-80

Urgencias 15-45

Cualitativa Cuenta con UCI Nominal SI

NO

21

Cuantitativa Cuántos ventiladores cuenta:

Cualitativa Laboratorio Clínico Nominal SI

NO

Cualitativa Radiología Nominal SI

NO

Cualitativa Consta de salas de Cirugía Nominal SI

NO

Preparación Relacionado a la preparacion de respuesta a un sismo

Cualitativa Comité Hospitalario de emergencias o COE

Nominal SI

NO

Cualitativa Elaboración de planes de emergencia

Nominal SI

NO

Cualitativa Revisión e implementación

del plan Nominal SI

NO

Cualitativa Cuenta con Sistema Comando de Incidentes Hospitalario

Nominal SI

NO

Cualitativa Se cuenta con tarjetas de acción para cada una de las funciones del SCI o Plan Hospitalario de Emergencias

Nominal SI

NO

22

Cualitativa Se cuenta con Previsiones administrativas, contratación de personal, dotación, adquisición de recursos por las primeras 72 horas

Nominal SI

NO

Cualitativa Tiempo inicial de respuesta

del COE después de activación del plan:

Ordinal Menos de 15 min

Entre 15 y 30 min

Más de 30 min

Cualitativa Accesibilidad a la institución

Nominal Principal

Alternativa

Cualitativa Reforzamiento estructural Nominal Si

No

Cualitativa Seguridad no estructural Nominal Si

No

Cualitativa Líneas Vitales Nominal Si

No

Cualitativa Generador de energía Ordinal Se enciende manualmente o cubre del 0 al 30% demanda

Se enciente automáticamente más de 10 seg ó cubre del 30 al 70% demanda

23

Se enciende automáticamente en menos de 10 seg y cubre el 71 al 100% demanda

Cualitativa Se ha puesto a prueba en los últimos 3 meses

Nominal SI

NO

Cualitativa Telecomunicaciones Nominal SI

NO

Cualitativa Radioteléfono Nominal SI

NO

Cualitativa Sistema de comunicación alterna

Nominal SI

NO

Cualitativa Sistema de alerta Nominal SI

NO

Cualitativa Reserva de tanque de agua para mínimo 300 lts por cama

Nominal SI

NO

Cualitativa Tiempo Ordinal 1.a 24 hrs

De 24 a 72 hrs.

Mayor a 72 hrs.

24

Cualitativa Sistema alterno de

abastecimiento de agua Nominal SI

NO

Cualitativa Sistema de depósito de

combustible Nominal SI

NO

Cualitativa Sistema de almacenamiento

de gases medicinales para 15 días mínimo

Ordinal Menos de 10 días

Entre 10 y 15 días

Más de 15 días

25

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1 Diseño metodológico Tipo y diseño del estudio

El presente estudio corresponde a un enfoque cuantitativo, se llevará a cabo

mediante encuestas para determinar la capacidad de respuesta en la que

participan todos los hospitales del Ministerio de Salud de Lima Metropolitana.

Según la intervención del investigador: observacional.

Según el alcance que tienen de demostrar una relación causal: analítico.

Según el número de mediciones de la o las variables de estudio: transversal.

Según la planificación de la toma de datos: retroprospectivo.

4.2 Diseño muestral

Población universo

Todos los hospitales nacionales de nivel I, II y III que se ubican en el territorio nacional.

Población de estudio

Lima Metropolitana cuenta con 18 Hospitales, 2 de nivel II-1, Hospital Vitarte,

Hospital de baja complejidad Huaycán; 3 de nivel II-2, Hospital de media

complejidad José Agurto Tello, Hospital Carlos Lanfranco la Hoz, Hospital de

San Juan de Lurigancho, 1 de categoría II-E, Hospital de emergencias Villa el

Salvador, 10 de nivel III-1, Hospital Sergio E. Bernales, Hospital Cayetano

Heredia, Hospital Arzobispo Loayza, Hospital Nacional Dos de Mayo, Hospital

María Auxiliadora, Hospital de apoyo Santa Rosa, Hospital Nacional Hipólito

Unanue, Hospital de emergencias José Casimiro Ulloa, Hospital Víctor Larco

Herrera, Hospital Hermilio Valdizán, Hospital docente Madre Niño San Bartolomé

y 1 de nivel III - E de Emergencias Pediátricas.

Tamaño de la población de estudio

Para el efecto de la presente investigación totalizan 18 hospitales.

26

Muestreo

Se considerará 9 Hospitales seleccionadas en forma intencional.

Criterios de selección Criterios de inclusión

Hospitales del Ministerio de Salud en Lima Metropolitana

- Hospitales de nivel II-1, II-2, II-E, III-1, III-2, III-3.

- Hospitales de Lima Metropolitana.

- Hospitales del Ministerio de Salud.

- Hospitales ESSALUD, fuerzas armadas e Institutos Especializados.

Criterios de exclusión - Hospitales que no desean participar en la investigación

4.3 Procedimientos de recolección de datos Se obtendrá los datos en una ficha.

Instrumento de recolección de datos

La ficha de datos se elaborará teniendo en consideración los objetivos del

estudio.

Validez y precisión de instrumentos

El instrumento será validado por tres expertos relacionados a tema de

investigación para medir la validez de contenido de la ficha de datos.

Codificación

Finalizado el trabajo de campo los datos serán codificados para ingresar

la información en una base, para ello se tomará en cuenta el nivel de medición

de los indicadores. Luego se coordinará con el Director del Hospital para

obtener el permiso de ejecución del trabajo de investigación. Los datos se

registrarán en una ficha de recolección de datos. Luego del proceso de

obtención de datos se hará la revisión y corrección de los casos, así como la

depuración de acuerdo a los criterios de eliminación establecidos. El

procesamiento estadístico se llevó a cabo en forma mecanizada, utilizando

el programa de cómputo SPSS v. 24.

27

4.4 Procesamiento y análisis de los datos Después de procesar los datos, se procederá a realizar los siguientes análisis

estadísticos:

Obtención de frecuencias y porcentajes

Obtención de medias y desviación estándar

Elaboración de tablas de doble entrada

Significancia estadística con la prueba de Chi-cuadrado

4.5 Aspectos éticos El presente protocolo de investigación cumplirá los principios enunciados en la

Declaración de Helsinki de la XVIII Asamblea de la Asociación Médica Mundial,

enmendada en la última asamblea general. Así también se cumplirán las normas

establecidas por el Colegio Médico del Perú y Minsa.

28

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES OCT NOV DIC ENE ABR MAY JUL AGO OCT NOV DIC

Revisión bibliográfica

X

Planteamiento del Problema

X

Marco teórico X

Metodología X

Presentación X

Ejecución y recolección de la información

X X

Análisis de resultados

X X

Discusión X X X

Informe final X

Difusión de resultados a

los participantes

X

29

FUENTES DE INFORMACIóN

1. http://www.predes.org.pe/se-lleva-a-cabo-ejercicio-de-simulacion-en-materia-

de-agua-saneamiento-e-higiene/

2. https://www.indeci.gob.pe/userfiles/ESCENARIO%20DE%20SISMO%20Y%

20TSUNAMI%20EN%20EL%20BORDE%20OCCIDENTAL%20DE%20LA%

20REGION%20CENTRAL%20DEL%20PERU%20-%20IGP.pdf

3. Morales-Soto N., Zavala C. Terremotos en el litoral central del Perú: ¿podría ser Lima el escenario de

un futuro desastre?. Rev. perú. med. exp. salud publica [Internet]. 2008 Abr [citado 2017 Nov 29]

; 25( 2 ): 217-224. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

46342008000200011&lng=es.

4. http://www.minedu.gob.pe/educacion-

ambiental/gestionriesgo/el_peru_en_cifras.php

5. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1075_MINSA1477.pdf

6. http://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_content&view=article&i

d=960:what-is-the-hospital-safety-index&Itemid=884&lang=es

7. https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf

8. http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/snip/20

15/Documentos_MINSA/11A_DS_N_009_2010_SA_PolItica_Nacional_de_H

ospitales_Seguros_frente_a_los_Desastres.pdf

9. Castillo M. Evaluación del nivel de conocimiento sobre el plan de evacuación

en situaciones de emergencias y desastres en el hospital el rosario de Cabimas.

Tesis para obtener el Título Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres

de la Universidad del Zulia Facultad de Medicina [Internet]. Venezuela: [citado

25 de enero del 2107] disponible en:

http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/162/TDE-201211-13T08:21:35Z-

3534/Publico/castillo_marcano_luisa_del_valle.pdf

10. Endo, S. Características del personal del Hospital de Emergencias José

Casimiro Ulloa y nivel de conocimiento de medidas de acción durante sismo,

Lima 2008. [Internet] [citado 15 de mayo del 2016] Disponible en

http://www./eng/mdgsdrr/national-reports/peru-report. PDF [consulta

15.05.2010]

11. Huertas M. Asociación entre actitud y nivel de conocimiento frente a

30

simulacro de sismo en personal del servicio de emergencia del Hospital Regional

II – 2 tumbes, 2015.

12. Schartz A. Mejorando la preparación ante desastres en el Perú: 2013. ¿En

qué medida se identifican y se aplican las lecciones aprendidas de los

simulacros?

13 http://www.bvsde.paho.org/documentosdigitales/bvsde/Documentos/DS009-

2010-SA.pdf

14. HERNÁNDEZ-VÁSQUEZ, A. et al. Potencial vulnerabilidad frente a inundaciones de los establecimientos de

salud públicos de cuatro regiones del norte del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud

Pública, [S.l.], p. 92-99, mar. 2016. ISSN 1726-4642. Disponible en:

<http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2012>. Fecha de acceso: 29 nov. 2017

doi:http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.331.2012

14. http://www.planeamientohospitalario.info/contenido/referencia/ish-guia.pdf

15.http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/defensa_civil/26082014_PLAN

_DE_CONTINGENCIA_PARA_EMERGENCIAS_Y_DESASTRES%20CONSO

LIDADO.docx.

16..http://helid.digicollection.org/pdf/s8281s/s8281s.pdf

17.Barbera J YDMA. Challenge of Hospital Emergency Preparedness: Analysis

and recommendations. Disaster Med Public Health Preparedness. 2009;(3

(Suppl 1): S74-S82): p. S74-S82.

18.Giraldo, M. La comunicación social del riesgo, 2007.

20. Ibarra, M. Comunicación para la Gestión del Riesgo o El Riesgo de Gestionar

Estratégicamente la Comunicación.

21.Wilches Chaux, G. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres

(EIRD). La Gestión de Riesgo Hoy, 2008.

31

ANEXOS

Anexo 1: Matriz de consistencia

32

Título de la investigación Pregunta de

investigación

Objetivos de la

investigación

Hipótesis Tipo y diseño de

estudio

Población de

estudio y

procesamiento de

datos

Instrumento

CAPACIDAD DE

RESPUESTA DE LOS

HOSPITALES DEL MINSA

EN LIMA

METROPOLITANA ANTE

UN SISMO DE GRAN

MAGNITUD

¿Cuál es la la capacidad de respuesta de los Hospitales del MINSA de Lima Metropolitana ante un sismo de gran magnitud?

Objetivo general Determinar la capacidad de respuesta de los Hospitales del MINSA de Lima Metropolitana ante un sismo de gran magnitud.

Objetivos específicos Identificar las fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora en respuesta ante un sismo de gran magnitud de los Hospitales del MINSA. Identificar el nivel de preparación de los Hospital del MINSA en Lima Metropolitana ante un sismo de gran magnitud Describir las capacidades de respuesta de los Hospitales del MINSA en Lima Metropolitana de acuerdo a su cobertura.

“Los Hospitales de MINSA de Lima Metropolitana no tienen capacidad de respuesta ante un sismo de gran magnitud”.

El presente estudio corresponde a un enfoque cuantitativo, llevándose a cabo mediante encuestas para determinar la capacidad de respuesta en la que participan todos los hospitales del Ministerio de Salud de Lima Metropolitana. Según la intervención del investigador: observacional. Según el alcance que tienen de demostrar una relación causal: analítico. Según el número de mediciones de la o las variables de estudio: transversal. Según la planificación de la toma de datos: retroprospectivo.

Lima Metropolitana cuenta con 18 Hospitales, 2 hospitales de nivel II-1, 3 hospitales de nivel II-2, 1 de categoría II-E, 10 hospitales de nivel III-1 y 1 Hospital de nivel III - E. Después de procesar los datos con el programa SPSS, se procederá a realizar los siguientes análisis estadísticos: a-Obtención de frecuencias y porcentajes b- Obtención de medias y desviación estándar c-Elaboración de tablas de doble entrada d- Significancia estadística con la prueba de Chi-cuadrado

Ficha de datos validado por expertos

33

Anexo 2: Instrumento de recolección de datos

FICHA DE DATOS

1- Datos Demográficos Alternativas Respuesta

Tipo del Hospital Privado

Público

Nivel de Complejidad I

II

III

IV

Universitario SI

NO

Número de Camas

Porcentaje de Ocupación diario (Promedio) Menos del 50%

Entre el 50 y el 100%

Más del 100%

Número de personal médico: Hospitalario

Urgencias

Cuenta con UCI

SI

NO

Cuántos ventiladores cuenta:

Laboratorio Clínico SI

NO

Radiología SI

NO

Consta de salas de Cirugía SI

NO

2-Preparación Alternativas Respuesta

Comité Hospitalario de emergencias o COE SI

NO

Elaboración de planes de emergencia SI

NO

Revisión e implementación del plan SI

NO

Cuenta con Sistema Comando de Incidentes Hospitalario SI

NO

34

Se cuenta con tarjetas de acción para cada una de las funciones del SCI o Plan Hospitalario de Emergencias

SI

NO

Se cuenta con Previsiones administrativas, contratación de personal, dotación, adquisición de recursos por las primeras 72 horas

SI

NO

Tiempo inicial de respuesta del COE después de activación del plan: Menos de 15 min

Entre 15 y 30 min

Más de 30 min

Accesibilidad a la institución Principal

Alternativa

Reforzamiento estructural Si

No

Seguridad no estructural Si

No

Líneas Vitales Si

No

Generador de energía Se enciende manualmente o cubre del 0 al 30% demanda

Se enciente automáticamente más de 10 seg ó cubre del 30 al 70% demanda

Se enciende automáticamente en menos de 10 seg y cubre el 71 al 100% demanda

Se ha puesto a prueba en los últimos 3 meses SI

NO

Telecomunicaciones SI

NO

Radioteléfono SI

NO

Sistema de comunicación alterna SI

NO

Sistema de alerta SI

NO

Reserva de tanque de agua para mínimo 300 lts por cama SI

NO

Tiempo 1.a 24 hrs

De 24 a 72 hrs.

Mayor a 72 hrs.

Sistema alterno de abastecimiento de agua SI

Sistema de depósito de combustible SI

35

NO

Sistema de almacenamiento de gases medicinales para 15 días mínimo

Menos de 10 días

Entre 10 y 15 días

Más de 15 días