CAPACIDAD TÉRMICA resultados

4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. LABORATORIO DE TERMODINÁMICA. GRUPO: 3 EQUIPO: 3 PRACTICA “CAPACIDAD TÉRMICA” *HUITZIL TELLO GERARDO. *LEAL ALVAREZ INGRID E. *SANDOVAL NOLASCO GABRIELA M. *SOTELO VILLAGRAN DIANA I. FECHA DE ENTREGA: 13 – ABRIL – 2015. SEMESTRE 2015-2.

description

termodinamica

Transcript of CAPACIDAD TÉRMICA resultados

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO.LABORATORIO DE TERMODINMICA.GRUPO: 3EQUIPO: 3PRACTICA CAPACIDAD TRMICA*HUITZIL TELLO GERARDO.*LEAL ALVAREZ INGRID E.*SANDOVAL NOLASCO GABRIELA M.*SOTELO VILLAGRAN DIANA I.FECHA DE ENTREGA: 13 ABRIL 2015.SEMESTRE 2015-2.

OBJETIVO: Comprender los conceptos de capacidad trmica y capacidad trmica especfica y las unidades en las cuales pueden ser expresados. Identificar la influencia de estas propiedades en diferentes fenmenos cotidianos.INTRODUCCIN.Calorespecfico,cantidaddecalornecesariaparaelevarla temperatura de una unidad de masa de una sustancia en un grado. En el Sistema Internacional de unidades, el calor especfico se expresa en julios por kilogramo y kelvin; en ocasiones tambin se expresaencalorasporgramoygradocentgrado.Elcalor especfico del agua es una calora por gramo y grado centgrado, es decir, hay que suministrar una calora a un gramo de agua para elevar su temperatura en un grado centgrado. De acuerdo con la ley formulada por los qumicos franceses Pierre Louis Dulong y Alexis Thrse Petit, para la mayora de los elementos slidos, elproducto desu calorespecfico por sumasa atmicaesunacantidadaproximadamenteconstante.

Sise expande un gas mientras se le suministra calor, hacen falta ms caloras para aumentar su temperatura en un grado, porque parte de la energa suministrada se consume en el trabajo de expansin. Por eso, el calor especfico a presin constante es mayor que el calor especfico a volumen constante.Balance energtico. Si el sistema est aislado (agua-metal), el intercambio energtico se da exclusivamente entre el agua y el metal y se tiene que la energa que uno de ellos cede, el otro la gana en igual cantidad, de tal forma que: Qganado = Qcedido PROBLEMA.A travs de una interaccin energtica entre dos sistemas obtener la capacidad trmica y la capacidad trmica especifica de un metal.

ANLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES.En la segunda etapa del experimento debemos calcularla capacidad trmica del metal utilizado (C metal), con la relacin C agua*m agua*T agua =C metal*m metal*T metal despejando, agua

Al comparar las capacidades trmicas obtenidas experimentalmente y las que se dio tericamente, se nota una gran diferencia entre ellas; esto quiz se debe a que en el momento en que la diferencia de temperatura al principio si influyo al no estar a la que se solicitaba lo que nos afect en el resultado alojado; as como tambin con forme la masa de los tubos de aluminio aumentaba y la temperatura era ms acercada a la que se solicit en el proceso experimental el % de error va cambiando y se nota como es la disminucin del mismo, sin tomar en cuenta otros factores, por lo tanto sera importante revisar en que influye esta simplificacin dentro de nuestros resultados.

La capacidad trmica de un sistema expresa la cantidad de calor que es capaz de guardar cuando su temperatura aumenta. Un ejemplo de la vida cotidiana en un da soleado (33C) en una playa, a pesar que la temperatura del ambiente es alta, el agua de la mar no estn caliente, no est a la misma temperatura porque grandes cantidades de agua son capaces de almacenar gran cantidad de calor sin un aumento perceptible de su temperatura. La capacidad trmica especfica es la cantidad de calor intercambiada por unidad de masa de dicha sustancia al aumentar un grado su temperatura.

Con la realizacin de este experimento se comprende el concepto de capacidad trmica como una propiedad extensiva, y la relacin entre la masa y la capacidad trmica es directamente proporcional. Ya que si entre mayor sea la masa de la sustancia, se necesitar ms calor para hacer cambiar su temperatura. Bibliografa. Marn S. H. (1999). Fundamentos de Fisicoqumica. Editorial Limusa. Mxico. 45-50 Wark K. Jr. (1996). Termodinmica. 6 edicin. Petrince-Hall. Mxico. 32-33