CAPACIDAD VITAL _45.doc

download CAPACIDAD VITAL _45.doc

of 14

Transcript of CAPACIDAD VITAL _45.doc

CAPACIDAD VITAL:

CAPACIDAD VITAL:1. OBJETIVOS:

Medir la capacidad vital y el flujo areo de una persona.2. FUNDAMENTO TERICO:

a) Como trabajan los pulmones:El trabajo principal de sus pulmones es el de llevar oxgeno al cuerpo y deshacerse del dixido de carbono que tiene la sangre. Cuando UD. respira, los pulmones y la cavidad que se encuentra en el pecho (torxico) funcionan como un fuelle para tomar aire fresco. La parte superior de los pulmones lleva el aire fresco a los pulmones, mientras que la parte inferior se bifurca como un rbol. Las ramas de esta parte de los pulmones acaban en unos sacos pequeos llamados alvolos, por donde pasa el oxgeno a la sangre mientras que gases de desecho como el dixido de carbono son llevados nuevamente por la respiracin hacia afuera.

El mecanismo de defensa de los pulmones puede volverse sobrecargado y gastado por demasiada exposicin al polvo o vahos por perodos largos. Esto puede llevar al dao de los tejidos de los pulmones. El tejido de los pulmones sanos es elstico, puede expandirse y contraerse. Algunas enfermedades de los pulmones interfieren con la propiedad de elasticidad de los pulmones y los hacen "rgidos." Los pulmones rgidos casi siempre hacen que el volumen de capacidad de los pulmones se disminuya, a lo cual se le llama restriccin pulmonar. Otras enfermedades pueden causar obstruccin del conducto respiratorio, lo cual quiere decir que los conductos de los pulmones se vuelven estrechos. La obstruccin de los conductos respiratorios reduce el porcentaje del aire que puede pasar por los conductos respiratorios. Tanto la restriccin pulmonar como la obstruccin del conducto respiratorio pueden ser causadas por sobre exposicin a algunos productos qumicos.

b) Espirometra:

La espirometra es la tcnica que mide los flujos y volmenes respiratorios tiles para el diagnstico y seguimiento de patologas respiratorias. Puede ser simple o forzada.

La espirometra simple consiste en solicitar al paciente que, tras una inspiracin mxima, expulse todo el aire de sus pulmones durante el tiempo que necesite para ello. As se obtiene los siguientes volmenes y capacidades:

1. Volumen normal o corriente: Vt. Corresponde al aire que se utiliza en cada respiracin.

2. Volumen de reserva inspiratoria: VRI. Corresponde al mximo volumen inspirado a partir del volumen corriente.

3. Volumen de reserva espiratoria: VRE. Corresponde al mximo volumen espiratorio a partir del volumen corriente.

4. Capacidad vital: CV. Es el volumen total que movilizan los pulmones, es decir, sera la suma de los tres volmenes anteriores.

5. Volumen residual: VR. Es el volumen de aire que queda tras una espiracin mxima. Para determinarlo, no se puede hacerlo con una espirometra, sino que habra que utilizar la tcnica de dilucin de gases o la plestimografia corporal.

6. Capacidad pulmonar total: TLC. Es la suma de la capacidad vital y el volumen residual.

Fig. 1. Espirometra simple

La espirometra forzada es aquella en que, tras una inspiracin mxima, se le pide al paciente que realice una espiracin de todo el aire, en el menor tiempo posible. Es ms til que la anterior, ya que nos permite establecer diagnsticos de la patologa respiratoria. Los valores de flujos y volmenes que ms nos interesan son:

1. Capacidad vital forzada (FVC) (se expresa en mililitros): Volumen total que expulsa el paciente desde la inspiracin mxima hasta la espiracin mxima. Su valor normal es mayor del 80% del valor terico.

2. Volumen mximo espirado en el primer segundo de una espiracin forzada (FEV1) (se expresa en mililitros): Es el volumen que se expulsa en el primer segundo de una espiracin forzada. Su valor normal es mayor del 80% del valor terico.

3. Relacin FEV1/FVC: Indica el porcentaje del volumen total espirado que lo hace en el primer segundo. Su valor normal es mayor del 70-75%.

4. Flujo espiratorio mximo entre el 25 y el 75% (FEF25-75%): Expresa la relacin entre el volumen espirado entre el 25 y el 75% de la FVC y el tiempo que se tarda en hacerlo. Su alteracin suele expresar patologa de las pequeas vas areas.

Su representacin grfica es:

1. Curvas volumen-tiempo: Aporta los valores del FEV1 y FVC. Permite controlar si fue correcta la prolongacin del esfuerzo para el clculo de la capacidad vital.

Fig. 2. Curva volumen-tiempo

1. Curvas flujo-volumen: Aporta los valores de FVC y de flujo espiratorio mximo (FEM Peak-Flow). Permite controlar el esfuerzo inicial de la espiracin mxima.

Fig. 3. Curva flujo-volumen

La espirometra se realiza para:

1. Diagnstico de pacientes con sntomas respiratorios.

2. Valoracin del riesgo preoperatorio, principalmente de pacientes que refieran sntomas respiratorios.

3. Valoracin de la respuesta farmacolgica a determinados frmacos.

4. Evaluacin de ciertas enfermedades que presentan afectacin pulmonar.

CONTRAINDICACIONES

1. Absolutas:

Neumotrax.

Angor inestable.

Desprendimiento de retina.

2. Relativas:

Traqueotoma.

Parlisis facial.

Problemas bucales.

Nuseas provocadas por la boquilla.

Deterioro fsico o cognitivo.

Falta de comprensin de las maniobras a realizar.

TIPOS DE ESPIROMETROS

Se dispone de 2 tipos de espirmetros:

1. De agua o de campana: Fueron los primeros utilizados y su uso est prcticamente limitado a los laboratorios de funcin pulmonar.

2. Secos: de los que existen varios tipos:

De fuelle.

Neumotacmetros.

De turbina.

Los dos ltimos son los que ms habitualmente se utilizan en Atencin Primaria.

Para su calibracin los espirmetros incorporan su propio sistema de autocalibrado, aunque tambin es til disponer de jeringas de varios litros de capacidad que, utilizando diferentes volmenes en varias ocasiones, permitir comprobar las curvas que se obtienen.

La limpieza de los espirmetros debe ser cuidadosa principalmente en las partes expuestas a la respiracin del paciente. Adems de la limpieza habitual, cualquier parte del equipo en el que se objetive condensacin, debe desinfectarse y esterilizarse antes de reutilizarla. Despus de los lavados conviene aclarar todo en agua destilada y secarlo con secador. Deben tomarse precauciones especiales en pacientes con hemoptisis, lceras en la boca o encas sangrantes.

c) Capacidad vital:

La capacidad vital se denota por y se define como el mayor volumen de aire que puede espirar una persona despus de una inspiracin mxima. Este volumen es la suma de los volmenes de aire corriente, complementario y de reserva del experimentar.

La capacidad vital, en realidad, depende del volumen de los pulmones de la tala, edad y sexo del sujeto. Tericamente calcularemos la (son corregir a BTPS) con las frmulas de Baldwin, Cournand y Rochars (1948), expresando en mililitros (ml).

1. Para hombres:

2. Para mujeres:

d) Capacidad vital forzada:

Es el volumen mximo de aire que se puede soplar a una velocidad mxima despus de inhalar profundamente. Una medida de Capacidad Vital Forzada entre 80% y 120% del nivel predicho se considera normal. Cuando los pulmones estn rgidos debido a una enfermedad de los tejidos pulmonares, como la neumona o costras causadas por exposicin al asbesto, generalmente muestran volumen pulmonar reducido. Cuando una enfermedad causa este tipo de anormalidad se le conoce como "condicin pulmonar restrictiva". Una medida de capacidad vital forzada normal quiere decir que es poco posible que esta persona sufra de una condicin pulmonar restrictiva. La capacidad vital forzada puede ser baja debido a otras razones como el dolor de pecho, otras clases de enfermedades, o falta de esfuerzo.e) Otras nociones:

Volumen de aire corriente o de ventilacin pulmonar (VAC):

Es el aire movilizado en cada inspiracin o espiracin normal. Su valor es aproximadamente 500 ml. Solo unos 350 ml del volumen corriente llegan a los alvolos. Los otros 150 ml permanecen en las vas respiratorias, lo cual constituye el espacio muerto anatmico. Volumen de reserva inspiratoria (VRI):

Es la cantidad extra de aire que puede inspirarse despus de una inspiracin normal. Su valor es aproximadamente 3000 ml.

Volumen de reserva espiratoria (VRE):

Es el volumen adicional de aire que puede espirarse despus de una espiracin normal. Su valor es aproximadamente 1100 ml.

Volumen de aire residual (VAR):

Es el volumen de aire que permanece en los pulmones despus de una espiracin forzada. Su valor es aproximadamente 1200 ml.

Volumen de respiracin minuto (Vm):

Es el volumen de aire que entra o sale de los pulmones en el lapso de un minuto. Es igual al producto del volumen de aire corriente por la frecuencia respiratoria.

Vm = VAC x FR

VAC = 500 ml y FR = 12 resp/min

Vm = 6000 ml

Capacidad funcional inspiratoria (CFI):

Es la cantidad de aire que puede inspirarse despus de una espiracin normal, distendiendo los pulmones al mximo. Su valor equivale a 3500 ml. Se obtiene al sumar el volumen del aire corriente y el volumen de reserva inspiratoria:

CFI = VRI + VAC

CFI = 3000ml + 500ml

CFI = 3500ml

Capacidad funcional residual (CFR):

Es la cantidad de aire que permanece en los pulmones al final de una espiracin normal. Su valor es 2300 ml y resulta de la suma del volumen residual ms el volumen de reserva espiratorio.

CFR = VAR + VRE

CFR = (1200 + 1100) ml

CFR = 2300ml

Capacidad vital (CV):Es la cantidad mxima de aire que puede eliminarse desde una espiracin mxima, luego de una inspiracin mxima. Su valor es 4600 ml y se obtiene al sumar el volumen de aire corriente, el volumen de reserva espiratorio y el volumen de reserva inspiratorio.

CV = VAC + VRE + VRI

CV = (500 + 110 + 3000) ml

CV = 4600ml

Capacidad pulmonar total (CPT):

Es la capacidad mxima de aire que contienen los pulmones, despus de una inspiracin forzada. Su valor es aproximadamente 5800 ml. Resulta al sumar la capacidad vital y el volumen de aire residual.CPT = CV + VAR

CPT = (4600 + 1200) ml

CPT = 5800ml

3. MATERIALES Y EQUIPOS:

Un espirmetro:

Una regla de 30 cm:

Una cinta mtrica

Un alumno4. PROCEDIMIENTO Y TOMA DE DATOS:

a) Mide el dimetro de la campana del espirmetro para determinar el rea de su seccin transversal. Esta rea es la constante que vas a utilizar para determinar tu capacidad vital:

Donde:

Y

d = 20.8 cm, por lo tanto:

A = 339.62 cm2b) Pega la cinta mtrica en la pared del laboratorio y mide tu talla expresando el resultado en centmetro.c) Baja la campana del espirmetro y lee en la escala la altura (), de referencia a la cual se encuentra la aguja de la pesa.d) Realiza una inspiracin forzada y luego con las narices obturadas espira a travs de la pieza bucal del espirmetro todo el aire de tus pulmones (Fig. 2, de VOLUMENES PULMONARES). En esa posicin, la altura a la cual se detiene la aguja de la pesa ()e) Usa la frmula con para determinar tu capacidad vital.f) Repite los pasos 3, 4 y 5 y anota os resultados en la Tabla I:TABLA I

n (cm) (cm)(cm)(cm)

148,9 cm60.4 cm11.7 cm3973.554 cm

257 cm60.5 cm11.8 cm4007.512 cm

348,9 cm60,4 cm11,6 cm3939.592 cm

448,9 cm60,4 cm11,6 cm3939.592 cm

548,9 cm60,3 cm11,4 cm3905.63 cm

g) Despus de una inspiracin forzada espira con la mayor rapidez posible dentro del espirmetro y registra los volmenes de aire durante 1, 2, 3 y 4 segundos. Repite este proceso varias veces y anotar los resultados en la Tabla II.h) Hallar el volumen que es el promedio de los volmenes en cada segundo.5. CUESTIONARIO:

a) Usando los datos de la tabla I determina tu capacidad vital ms probable. Dentro de qu lmites es vlido tu resultado? Cul es el porcentaje de error en tu clculo? Cules do las principales fuentes de error?Hallando la capacidad vital promedio:

Hallando el error cuadrtico medio:

Por lo tanto, el lmite de fiabilidad es:

Hallando el porcentaje de error en el clculo:

Hallando la Cvterico:

Cvterico = [27.63-(0.112)(edad en aos)](talla en cm)

Edad = 16

Talla = 165cm

Entonces:

Cvterico = [27.63-(0.112)(16)](165cm)

Cvterico = [27.63-1.792](165cm)

Cvterico = [25.838](165cm)

Cvterico = 4263.27cm3

b) Cul es tu capacidad vital terica? Qu diferencia existe entre tu terica y tu medida experimentalmente? A qu atribuyes esta ? Cul es el error porcentual de tu medida experimentalmente en relacin con tu terica?La capacidad vital del alumno Eric Castillo Ponce es:

Cvterico = [27.63-(0.112)(edad en aos)](talla en cm)

Edad = 18

Talla = 1.69

Cvterico = [27.63-(0.112)(17)](171cm)

Cvterico = [27.63-.1904](171 cm)

Cvterico = [25.726](171 cm)

Cvterico = 4399.146cm3No hemos hallado la capacidad vital medida experimentalmente, es por eso que no podemos responder las preguntas siguientes, como lo del error porcentual.

6. BIBLIOGRAFA:

John R. Cameron y james G. Skofranick, MEDICAL PHYSICS, A. Viley Insterscience Publication, John Wiley & Sons, New York, 1978. Ewald E. Selkurt, FISIOLOGA, Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1976. Luis Utano y colaboradores, PRCTICAS DE FISIOLOGA HUMANA, U.N.T., Trujillo - Per

_1217337347.unknown

_1217338486.unknown

_1217338766.unknown

_1217338816.unknown

_1217339971.unknown

_1217340110.unknown

_1217340091.unknown

_1217339223.unknown

_1217338812.unknown

_1217338631.unknown

_1217338703.unknown

_1217338542.unknown

_1217338322.unknown

_1217338329.unknown

_1217338248.unknown

_1217338283.unknown

_1217337495.unknown

_1216637040.unknown

_1216637279.unknown

_1216639703.unknown

_1216660396.unknown

_1216660441.unknown

_1216660370.unknown

_1216637292.unknown

_1216637124.unknown

_1216637266.unknown

_1216636154.unknown

_1216636397.unknown

_1216637023.unknown

_1216636144.unknown