CapacidadesComunicativas

download CapacidadesComunicativas

of 192

Transcript of CapacidadesComunicativas

MINISTERIO DE EDUCACINMinistro de Educacin Javier Sota Nadal Vice Ministro de Gestin Pedaggica Idel Vexler Talledo Vice Ministra de Gestin Institucional Helenn Chvez Depaz Secretario General Pedro Patrn Bedoya

Comisin Especial de Emergencia Educativa Presidenta Teresa Tovar Samanez Asesora del Despacho Ministerial Integrantes Juan Borea Odra Jefe del Gabinete de Asesores del Despacho Ministerial Miriam Ponce Vrtiz Directora Nacional de Educacin Inicial y Primaria Guillermo Molinari Palomino Director Nacional de Educacin Secundaria y Superior Tecnolgica Guillermo Snchez Moreno Director Nacional de Formacin y Capacitacin Docente Heriberto Bustos Aparicio Jefe de la Oficina de Coordinacin para el Desarrollo Rural Francisco Marcone Jefe de la Oficina de Tutora y Prevencin Integral Modesto Glvez Ros Director Nacional de Educacin Bilinge Intercultural Sixto Estrada Ochante Jefe de la Unidad de Defensa Nacional

Comisin Pedaggica de Comunicacin Integral Gloria Vlchez Ivette Arvalo Teresa lvarez Hernn Becerra Mariela Corrales Nohem Estrada Arturo Ferro Elvis Flores Elizabeth Guibert Eduardo Huayta Rashia Gmez Carmen Len Aurora Nogueira Karina Pardo Maria Julia Tagle Elvira Tueros Dora Villanueva Ada Franco Coordinadora - Oficina UDENA DINEBI DINFOCAD DINEIP - Primaria DINEIP - Primaria DINEIP - Inicial OCDER DINESST DINFOCAD DINESST DINEIP - Primaria DINEIP - Primaria DINEIP - Primaria DINEBI DINEBI DINEA DINEIP DINEA

Documento Base Eliana Ramrez Consultora Agradecemos la colaboracin de: Helga Bazn, Vernica Caffo, Amelia Valdez y Jos Luis Vargas

Propuesta Pedaggica para el Desarrollo de las Capacidades Comunicativas MINISTERIO DE EDUCACIN - 200 Derechos Reservados ISBN: 9972-84-8-0 Hecho el Depsito Legal N 200 - 699

Edicin: Direccin Nacional de Educacin Inicial y Primaria - DINEIP Documento sometido a consulta en las Regiones de: Piura, Loreto, Ayacucho, Cuzco y Tacna. Diseo y diagramacin: Imaggio S.A.C. Impreso en el Per

NDICE

PRESENTACIN................................................................... 9

I .

Emergencia Educativa y Propuesta Pedaggica para el Desarrollo de las Capacidades Comunicativas ....................................................... 11

1.1 Reconocimiento del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.2 Objetivo de la Emergencia Educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.3 Por qu priorizar el desarrollo de las Capacidades Comunicativas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.4 Principios del Programa de Emergencia Educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 1. Cul es el propsito de la Propuesta Pedaggica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

II .

Enfoque de la Propuesta Pedaggica y Capacidades Priorizadas ............................ 19

2.1 El Enfoque Comunicativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 2.2 Perspectiva Intercultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2.3 Valores y lenguaje oral, escrito y grfico plstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 2.4 Capacidades Comunicativas Priorizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 a. b. c. Expresin y Comprensin Oral y en Diversos Lenguajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Comprensin Lectora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Produccin de Textos Escritos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

III .

Matriz de Capacidades e Indicadores Priorizados ...................................... 29

3.1 Nivel de Educacin Inicial - aos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 3.2 Nivel de Educacin Primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3.3 Nivel de Educacin Secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

6

IV .

Gestin para la Implementacin de la Propuesta Pedaggica para el Desarrollo de las Capacidades Comunicativas...................................................... 55

4.1 Organizacin y conformacin de equipos para conseguir los objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . 7 4.2 La gestin centrada en logros de aprendizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 4.3 Acciones de concertacin.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 4.4 Lineamientos para la Intervencin de la Familia y la Comunidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

V .

As Aprendo a Leer y a Escribir Experiencias de aprendizaje para nios y nias de Educacin Inicial y Educacin Primaria........ 67

.1 Expresin y comprensin oral y en diversos lenguajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 .2 Comprensin lectora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 .3 Produccin de textos escritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Escuela y comunidad: trabajando juntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 .4 Enseanza del castellano como segunda lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

VI .

As Desarrollo Mis Capacidades Comunicativas Experiencias de aprendizaje para estudiantes de Educacin Secundaria.................... 143

6.1 Expresin y comprensin oral y en diversos lenguajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 6.2 Comprensin lectora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 6.3 Produccin de textos escritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 Escuela y comunidad: trabajando juntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

BIBLIOGRAFA................................................................... 189

7

PRESENTACIN

El Ministerio de Educacin, como parte del Programa de Emergencia Educativa, pone en manos de la comunidad, la ciudadana y, en especial, de los maestros y maestras, una propuesta pedaggica para desarrollar capacidades comunicativas en los estudiantes del pas. Nuestra preocupacin y responsabilidad permanente es lograr que los nios, nias, adolescentes, jvenes y adultos, aprendan a leer, comprendiendo el sentido de los textos, que puedan expresarse con libertad y creatividad en distintos cdigos y lenguajes, as como producir sus propios escritos, haciendo uso de su propia lengua. La apuesta por revertir la situacin de deterioro de stos y otros aprendizajes fundamentales y colocar a los peruanos de cara al cambio se asienta en la conviccin profunda acerca de la importancia de la comunicacin, como llave para acceder a diversos aprendizajes, como instrumento de dilogo, armona, concertacin, reconstruccin de la paz y como medio para desplegar la capacidad crtica y reflexiva. nicamente con ciudadanos creativos, pensantes, deliberantes, informados y con slida formacin tica, es posible revertir las heridas de la violencia y construir un pas democrtico que asegure condiciones de bienestar y desarrollo humano. Esta propuesta, que tiene como soporte la campaa Un Per que lee, un pas que cambia coloca en las capacidades comunicativas la esperanza de dar un primer paso para desplegar plenamente las capacidades y potencialidades de nuestra gente y reconstruir nuestro horizonte colectivo como nacin. Utilizarla slo tiene sentido si forma parte de una movilizacin nacional amplia y plural, donde convergen medios de comunicacin, empresarios, agentes pastorales, artistas, partidos polticos, instituciones educativas, organizaciones sociales y ciudadana en general. Las orientaciones y estrategias que proporciona deben plasmarse en prcticas y convicciones cotidianas en las aulas, hogares y comunidades, configurando ciudades y pueblos lectores, regiones que promueven la cultura desde su propia diversidad y escuelas motivadoras y amables, que acompaan y promueven los aprendizajes fundamentales. Convocamos a todos los actores sociales y polticos a sumarse a este esfuerzo nacional, en el marco del Acuerdo Nacional y del Pacto Social de Compromisos Recprocos, para avanzar hacia una educacin de calidad con equidad.

Javier Sota NadalMinistro de Educacin

9

E mErgEncia E ducativa y P roPuEsta P Edaggica Para El d Esarrollo dE c aPacidadEs c omunicativas

I

Reconocimiento

del

PRoblema

1 .1 RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMAEl bajo rendimiento en comprensin lectora y en produccin de textos, agudizado en el rea rural y en las zonas de mayor pobreza, constituye la preocupacin central de la Emergencia Educativa. La Propuesta Pedaggica parte de la toma de conciencia de las causas de dicho rendimiento, tarea necesaria para revertir la situacin:

b.

Pocas ExPEctativas sobrE loslogros dE aPrEndizajE dE los EstudiantEs.Es frecuente encontrar, como explicacin del fracaso escolar, sobre todo en zonas econmicamente desfavorecidas, la idea de que los estudiantes no pueden aprender con facilidad, que determinados logros son muy altos para ellos, que es casi imposible que aprendan a leer y escribir en primer grado y que lo harn cuando lleguen a tercero o a cuarto. Sin embargo, es necesario poner de relieve las grandes potencialidades que tienen los estudiantes para el aprendizaje cuando se les brindan las oportunidades y condiciones para hacerlo. Elevar las expectativas, eliminar las barreras actitudinales en docentes y padres sobre lo que pueden lograr los estudiantes, implica aprender a verlos desde sus potencialidades, promover el desarrollo de una imagen positiva en los estudiantes, descubrir sus talentos, reconocer sus xitos y valorar sus diferencias.

a.

Falta dE conciEncia sobrEla imPortancia dE las caPacidadEs comunicativas En El dEsarrollo dE nios, nias, adolEscEntEs y PErsonas En gEnEral.Una de las tareas del Programa Nacional de Emergencia Educativa es generar conciencia colectiva y pblica sobre las implicancias de saber expresarse de manera coherente, a travs del lenguaje oral, del lenguaje escrito (comprendiendo lo que se lee y produciendo textos escritos) y de otros lenguajes y cdigos. Es indispensable despertar la conciencia nacional y estimular la participacin de la familia y de la comunidad para lograr que los estudiantes adquieran las habilidades bsicas que les permitan desarrollar su pensamiento y creatividad, aprender a aprender y seguir hacindolo autnomamente durante toda la vida, en su propio beneficio y en la construccin de una sociedad democrtica, prspera y responsable.

12

Reconocimiento

del

PRoblema

c.

Falta dE comPromiso con los rEsultados.La vida de los estudiantes transcurre en la escuela sin que logren las competencias fundamentales que les permitan seguir aprendiendo. La responsabilidad se diluye cuando se atribuye este fracaso a los problemas socioeconmicos, a la inestabilidad de las familias o a las condiciones de pobreza. La escuela y el sistema educativo no se miran a s mismos: no se revisan los procesos pedaggicos ni las prcticas tradicionales que no son exitosas pero se siguen aplicando. No se analizan con objetividad las causas del problema ni se asume la responsabilidad por los resultados. Es necesario propiciar una cultura que se interese y responsabilice por los logros del aprendizaje, principalmente entre los docentes y directivos de las escuelas y la sociedad en su conjunto.

Esta realidad demanda la atencin prioritaria del sistema educativo, para encontrar respuestas innovadoras que permitan potenciar las ventajas inherentes a la misma diversidad para disear y elaborar formas pertinentes de abordar el desarrollo de las capacidades comunicativas, especialmente la lectura y la escritura, en un medio generalmente de predominio oral.

E.

d.

Falta dE PErtinEncia dE la EscuEla rural.En el rea rural, 9 de cada 10 escuelas son unidocentes o multigrado. En ellas se educa al 70% de los estudiantes que asisten a la primaria. Estas escuelas se caracterizan por su lejana, dispersin y ubicacin en zonas de pobreza econmica y alto ndice de analfabetismo. Muchas de ellas reciben estudiantes bilinges (tanto en el rea andina, como en el rea amaznica, pero tambin incluso en la costa rural, por la migracin) los mismos que requieren una educacin que se ajuste a su realidad cultural y lingstica. En las escuelas unidocentes o multigrado, un solo docente atiende los diversos niveles de aprendizaje, sin contar con metodologas y recursos apropiados.

PrEcariEdad dE rEcursos Educativos.La carencia de infraestructura adecuada, materiales y equipamiento en las escuelas, condiciona la calidad de la oferta educativa. Se hace necesario dotar a los docentes de recursos metodolgicos tanto para el uso adecuado de los materiales existentes y como para el de aquellos que pueden proveerse utilizando los recursos disponibles de la localidad. No basta solamente con asegurar la dotacin de diversos materiales de apoyo educativo (libros de texto, bibliotecas para los docentes y materiales concretos). Es necesario fortalecer las propias capacidades de los docentes para dar respuestas creativas y eficientes, aun en medio de condiciones desfavorables, y poner nfasis en reforzar sus conocimientos y dominio en las reas de su

13

objetivo

de la

e m e R g e n c i a e d u c at i va

competencia, as como en el desarrollo de sus capacidades comunicativas a travs de la formacin continua y el acompaamiento en las aulas.

1 .2 OBJETIVO DE LA EMERGENCIA EDUCATIVAEl Programa Nacional de Emergencia Educativa tiene como finalidad revertir el fracaso escolar en la Educacin Bsica Regular y disminuir las brechas de inequidad para promover una sociedad educadora comprometida con la educacin nacional. En este marco y en esta etapa, el Programa de Emergencia Educativa, considera importante poner nfasis en el desarrollo de las capacidades comunicativas para lograr en el 2006 que los nios, nias y adolescentes de nuestro pas, en especial los ms pobres y vulnerables, mejoren sus capacidades para leer, escribir y expresar en diferentes lenguajes lo que piensan y sienten, adems de que construyan su razonamiento lgico-matemtico para resolver problemas y se desarrollen como ciudadanos ticos con el respaldo del Estado y la ciudadana. Con relacin al desarrollo de las capacidades comunicativas, se pretende garantizar que los estudiantes lleguen a ser usuarios de la cultura escrita, que comprendan lo que lean y produzcan escritos creativos y coherentes para comunicarse con otros. Se pretende formar personas autnomas y capaces de pensar, interpretar y transformar su entorno, por medio del lenguaje; de ejercer una ciudadana plena, por su capacidad de argumentar, deliberar y respetar las ideas de los dems. El desarrollo de las capacidades mencionadas exige la participacin de la escuela en su conjunto, de la familia, de los medios de comunicacin y de la comunidad. Para ello, se busca impulsar una movilizacin nacional orientada a elevar el logro de los aprendizajes de comunicacin y razonamiento lgico matemtico, as como la formacin tica.

F.

Poco conocimiEnto dE losavancEs En la didctica dE la lEctura y Escritura.La mayora de los docentes carecen de informacin suficiente sobre las investigaciones y avances en el campo del aprendizaje en general, y en los de la didctica de la lectura y la escritura en particular. Adems de renovar y fortalecer la formacin inicial de los docentes, es necesario reforzar la formacin en servicio para garantizar el proceso de apropiacin de enfoques pedaggicos actualizados, as como de nuevas y mejores metodologas y tcnicas para el desarrollo de capacidades comunicativas de los estudiantes y para el desarrollo de las suyas propias, como hablantes, lectores y escritores. Adems, se trata tambin de fortalecer el dominio de las lenguas originarias del contexto en que se desempean.

14

PoR

qu PRioRizaR el

desaRRollo

de las

c a Pa c i d a d e s c o m u n i c at i va s ?

1 .3 POR QU PRIORIZAR EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES COMUNICATIVAS?Una de las prioridades de la Emergencia Educativa es el logro de las capacidades comunicativas, las cuales deben desarrollarse en todas las reas curriculares y espacios educativos, pues constituyen aprendizajes fundamentales y transversales que nos permiten: de un dominio pleno de las capacidades comunicativas para abrirse a otras ideas y para construir propuestas comunes. La realidad de nuestro pas, con su gran diversidad humana (tnica, de gnero, cultural, lingstica, de capacidades) plantea a la educacin importantes retos: la tarea de asumir y apreciar la diversidad como riqueza y no como problema o limitacin, y el desarrollo de habilidades comunicativas capaces de propiciar el encuentro y el enriquecimiento mutuo entre diferentes. En el contexto de la diversidad lingstica, la Emergencia Educativa enfatiza la expresin en la lengua materna de los estudiantes, respetando las variaciones dialectales, as como la promocin de las capacidades expresivas en castellano como segunda lengua, en las zonas vernculo-hablantes. Del mismo modo, en el caso de personas con necesidades educativas especiales, deben respetarse sus respectivos cdigos, formas de expresin y comunicacin.

Acceder a mltiples conocimientos pasados, presentes y futuros, necesarios para desenvolverse en distintos contextos y situaciones: vida familiar, comunal, estudios superiores, mundo del trabajo y desempeo como ciudadanos en general.Desarrollar las capacidades comunicativas permite a los estudiantes enriquecerse con conocimientos y valores que provienen tanto de su herencia cultural como de la de otros pueblos y grupos socioculturales, incluidos los que aportan la ciencia y la tecnologa. El desarrollo de las capacidades comunicativas permite acceder, entre otras cosas, a la comprensin de las leyes del medio ambiente, a la reflexin filosfica y a cualquier rea del saber. Esto slo es posible si las personas se apropian de estrategias de aprendizaje que les permitan seguir aprendiendo a lo largo de sus vidas.

Expresar con claridad sentimientos, experiencias, ideas y fantasas en forma oral, escrita, gestual y por medio de otros cdigos y le n g u a j e s f a v o r e c e n u e s t r a relacin con los dems, desarrolla actitudes de responsabilidad y respeto, y favorece la resolucin de conflictos, y fortalece de este modo la convivencia democrtica y humana. La necesidad de llegar a consensos requiere

Aprender a pensar de manera crtica y creativa . El acceso y apropiacin de distintos tipos de informacin, el intercambio de opiniones y el anlisis de los mensajes de los medios de comunicacin permiten reflexionar, cuestionar, formular conclusiones, optar y elaborar propuestas y desarrollar as la actitud crtica. Igualmente, la escritura y la expresin a travs de diversos lenguajes permiten desarrollar la imaginacin y la fantasa, y estimula formas novedosas y originales de expresin.

1

PRinciPios

del

PRogRama

de

e m e R g e n c i a e d u c at i va

1 .4 PRINCIPIOS DEL PROGRAMA DE EMERGENCIA EDUCATIVALa Propuesta Pedaggica para el desarrollo de Capacidades Comunicativas del Programa de Emergencia Educativa se enmarca en los siguientes principios:

La campaa de matrcula oportuna ayudar a concretar este derecho. Adems, la propuesta propicia la inclusin en la gestin educativa, de autoridades comunales y familias.

El trato democrticoEl ejercicio de la democracia exige que la escuela promueva relaciones horizontales, la expresin de las opiniones de los estudiantes, su participacin en la toma de decisiones en determinados aspectos de la vida escolar, fundamentadas en la concepcin que considera nios, nias y adolescentes como sujetos de derecho y de responsabilidad que desarrollan sus talentos y habilidades en un ambiente de tolerancia y respeto por las ideas de los otros.

La equidad de gneroEs decir, brindar igualdad de oportunidades y de trato a hombres y mujeres. Para ello se pondr especial atencin a la matrcula, permanencia y continuidad de las mujeres en la escuela, como derecho y estrategia que la ayudar a mejorar sus condiciones de vida y las de su futura familia.

La calidadLa gravedad de la situacin exige garantizar la calidad de los logros del aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar. Esto supone lograr condiciones adecuadas en las intervenciones y procesos pedaggicos del aula, as como mayor eficiencia en las acciones de capacitacin y gestin de la institucin escolar.

La interculturalidadEntendida como dilogo e intercambio entre diversas expresiones culturales de personas y pueblos, en trminos equitativos, en condiciones de igualdad y que contribuyan al enriquecimiento mutuo. Promueve la valoracin y el respeto de la cultura propia y la diversidad de lenguas con sus variedades dialectales. Recupera los temas de la vida personal, cultural y del medio ambiente de los estudiantes para potenciar el aprendizaje desde su propia realidad.

La inclusinEs un derecho de todos a tener las mismas oportunidades de educacin, independientemente de las diferencias naturales: de gnero, procedencia, discapacidad o situacin socio econmica, sobre todo para los estudiantes que provienen de escuelas unidocentes o multigrado, o de los sectores ms vulnerables.

16

cul

es el

PRoPsito

de la

P R o P u e s ta P e d a g g i c a ?

1 .5 CUL ES EL PROPSITO DE LA PROPUESTA PEDAGGICA?

La Propuesta Pedaggica para el Desarrollo de Capacidades Comunicativas se propone el siguiente objetivo: Lograr que los nios, nias y adolescentes del pas, en especial los ms pobres y vulnerables, comprendan lo que lean y escriban y que expresen en diferentes lenguajes lo que piensan y sienten, que sean usuarios de la cultura escrita y se desarrollen como personas ticas con el respaldo de la ciudadana.

El presente documento pretende ser una herramienta pedaggica con el fin de brindar orientaciones especficas para desarrollar tres capacidades claves:

La expresin y comprensin oral y en diversos lenguajes La comprensin lectora La produccin de textos escritos

E

n torno de ellas se espera generar conciencia nacional de corresponsabilidad, que dicha conciencia mueva a los docentes a asumirlas como prioritarias y transversales, y a desarrollarlas desde todas las reas del currculo. En la comunidad se espera tambin lograr un despliegue de esfuerzos para colaborar con su desarrollo. Esta propuesta es vlida en el Nivel Nacional, pero debe ser adecuada y enriquecida en cada zona, con la finalidad de atender con pertinencia a las caractersticas, necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes.

El proceso educativo de adecuacin y enriquecimiento corresponde a las Direcciones Regionales, Unidades de Gestin Educativa Local, Redes e Instituciones Educativas. El Programa de Emergencia Educativa, as como la Propuesta Pedaggica, enfatizan el desarrollo de una formacin en valores. La formacin tica, democrtica y ciudadana son objetivos centrales en la educacin de los estudiantes. Esta es de carcter transversal y debe estar presente en toda propuesta educativa.

17

EnFoquE

dE la

ProPuEsta

PEdaggica dE comunicacin y caPacidadEs Priorizadas

II

e n f o q u e c o m u n i c at i v o

2 .1 ENFOQUE COMUNICATIVOLa Propuesta Pedaggica asume este enfoque como marco para el desarrollo de las capacidades de comunicacin porque considera que la funcin central del lenguaje oral, escrito, del cono verbal y audiovisual es comunicar, y porque es el medio fundamental que nos permite relacionarnos con los dems. Este enfoque produce cambios significativos con respecto a la tradicional manera de concebir el aprendizaje y desarrollo del lenguaje en los estudiantes. El cambio fundamental ha significado pasar del aprendizaje centrado en la decodificacin, o en el aprendizaje de letras y slabas sin sentido como pre-requisitos para aprender a leer y escribir, a poner nfasis en la construccin del sentido cuando

se habla, lee y escribe, y expresar ideas completas desde el inicio del proceso de adquisicin de la lengua escrita. En este enfoque se pone nfasis en el lenguaje oral y escrito en su relacin con el desarrollo del pensamiento. Aprender a expresarse de manera oral o a travs de los diferentes lenguajes y cdigos no supone solamente aprender a dominar una tcnica, supone tambin aprender un mecanismo muy poderoso para desarrollar la comprensin, la comunicacin, la creatividad y la lgica. Se busca que los estudiantes aprendan a expresarse con libertad y creatividad, que lean y escriban mensajes disfrutando de lo que hacen, apreciando los beneficios de poder comunicarse con los dems, entendiendo lo que otros les quieren comunicar y dejndose entender ellos mismos. Se trata de poner en el centro la comprensin y el sentido desde el principio.

20

e n f o q u e c o m u n i c at i v o

Lo s e s t u d i a n t e s d e b e n d e s c u b r i r q u e l a comunicacin es necesaria y valiosa y que contar con herramientas para comunicarse mejor es importante para entrar en contacto con otros, encontrar respuestas a sus preguntas, y enriquecerse en el intercambio de opiniones y modos de ver el mundo para transmitir y hacer perdurar lo que se crea, para disfrutar, interpretar y transformar su entorno y para ejercer una ciudadana plena, por su capacidad de argumentar, deliberar, respetar las ideas ajenas y participar en la vida de la escuela y la comunidad.

Se destaca especialmente entonces que el enfoque de esta propuesta es comunicativo y que gracias a l las personas pueden intercambiar ideas, opiniones, sentimientos, saberes y experiencias con los dems en las mltiples situaciones que deben afrontar; por esto la escuela debe garantizar el desarrollo de esta fundamental funcin del lenguaje. Los rasgos ms importantes de este enfoque son los siguientes:

Por todo esto, es importante reflexionar y responder algunas preguntas relacionadas con nuestras prcticas de aula: Un estudiante es ms comunicativo porque aprende ms reglas de gramtica u ortografa? Se justifica entonces, que el aprendizaje del lenguaje se desarrolle en base a la enseanza de reglas y definiciones o, por el contrario, ser ms importante que el estudiante hable, lea, escriba y reflexione permanentemente sobre cmo usar el lenguaje?

La lengua se aprende y se ensea en pleno funcionamientoLa lengua es una facultad viva, la usamos cada da en diversas circunstancias y as debemos aprenderla. En realidad, as la aprendemos fuera de la escuela y muchas veces pierde sentido en ella, al trabajarla de manera lejana a la realidad. Es importante, entonces, promover situaciones reales de comunicacin y emplear textos completos que deben leerse, consultarse o escribirse teniendo en cuenta un interlocutor real. As, las clases resultan ms activas y participativas, los estudiantes se involucran en el trabajo porque le encuentran sentido, se motivan ms y el aprendizaje es ms significativo y funcional. Es importante considerar lo siguiente: a hablar se aprende hablando; a leer, leyendo; y a escribir, escribiendo. Estas dos ltimas habilidades requieren de la intervencin de la escuela y de una mayor reflexin sobre el uso del lenguaje.

21

e n f o q u e c o m u n i c at i v o

El texto es la unidad bsica de comunicacinPorque tiene significado completo y expresa en forma coherente y creativa ideas, experiencias, sentimientos y nuestro mundo imaginario. En la vida diaria enfrentamos situaciones reales de comunicacin en las que producimos y recibimos textos completos. De esta misma forma debemos enfrentarlos desde la prctica pedaggica para aprovechar su riqueza de expresin y significado. No tiene ningn sentido trabajar con palabras, frases o expresiones aisladas, pues stas slo cobran significado en el texto y el contexto. Los estudiantes necesitan escribir ideas completas para expresarse y resulta sin sentido, por ejemplo, realizar prcticas de sinnimos con palabras aisladas, pues el significado de stas se determina a partir de su relacin con las otras palabras del texto y del uso en una situacin comunicativa. La enseanza de la lengua debe incorporar las diversas formas de hablar, pero es importante promover la adquisicin de la lengua estndar sin desconocer el uso del lenguaje cotidiano propio del contexto en conversaciones familiares o sociales o la lengua materna distinta del castellano.

Tambin es importante considerar el derecho de los estudiantes con necesidades educativas especiales, a utilizar en sus procesos de aprendizaje cdigos alternativos al lenguaje oral y escrito tales como el lenguaje de seas, la comunicacin total, el braille, entre otros. Los estudiantes necesitan comunicarse y estar preparados para usar registros en distintos ambientes y con diversos interlocutores. Esto exige ensear la lengua de manera contextualizada, considerar las caractersticas de los usuarios y siempre emplear textos reales y no los creados con propsitos supuestamente didcticos.

Los textos deben responder a las necesidades e intereses de los estudiantesCuando nos comunicamos lo hacemos con diversas intenciones, algunas veces deseamos informar sobre noticias de inters; otras, compartir ancdotas, describir objetos, plantear puntos de vista, etc., y no slo oralmente, sino tambin por escrito. En la escuela, por lo tanto, deben usarse y producirse textos reales, y considerar los intereses de los estudiantes para que la enseanza sea significativa.

22

PeRsPectiva inteRcultuRal

2 .2 PERSPECTIVA INTERCULTURALLa Propuesta Pedaggica de Comunicacin busca que los estudiantes aprendan a leer la realidad desde todas sus formas de manifestacin, a recuperar primero su propio contexto cultural y su lengua materna, pero abiertos siempre a otras formas de expresin. Somos un pueblo que, como Pretender desarrollar capacidades comunicativas desde un nico esquema convencional, sin valorar ni considerar estas realidades, es atentar no solamente contra la interculturalidad sino tambin, empobrecer las inmensas posibilidades de comunicacin.

Desde la perspectiva intercultural, la Propuesta Pedaggica debe ayudar a que los docentes recuperen, pongan de manifiesto y potencien las distintas formas de expresin de la cultura de cada localidad, que contribuyan a revalorizar la riqueza de la diversidad cultural de nuestro pas desde la comunicacin y hagan de ella un medio para el encuentro, el intercambio constructivo y la concertacin.

muchos otros, danza, canta, baila, pinta, modela, forja, dibuja, escribe, se expresa y comunica a travs de diversas formas. Esto exige que en el aula se respeten las mltiples formas de expresin de las diversas culturas del pas. Que se tomen en cuenta la lgica que est detrs de cada una de ellas, las concepciones sobre los distintos elementos de la realidad, las formas de narrar las historias, las explicaciones que se dan a los fenmenos naturales, la visin particular del mundo y las propias formas de organizacin social, de pensamiento y convivencia que cada una posee. Por ejemplo, las expresiones como el rbol llora, la cocha (laguna) tiene madre, encierran una visin particular del mundo que debe ser tomada en cuenta.

23

valoRes

y

lenguaje oRal, escRito

y

gRfico Plstico

2 .3 VALORES Y LENGUAJE ORAL, ESCRITO Y GRFICO PLSTICOLa situacin crtica de los valores ticos que se observa en nuestro pas demanda que la escuela, los padres de familia y la sociedad replanteen sus actitudes y comportamientos ticos. Se requiere de un impulso hacia el ejercicio responsable de la ciudadana, la honestidad y la transparencia en los actos de todo tipo de instituciones, incluyendo a la escuela. El clima que se viva en la vida cotidiana de la escuela y el aula har que se asuman las actitudes y los valores que all se perciban y se vivan. El docente, como parte de la Institucin Educativa, debe conocer y reflexionar sobre sus propias actitudes, habilidades y formas de expresar y concretar los valores, pues es la escuela la que debe vivirlos y trasmitirlos de manera prctica. Valores como la responsabilidad, la igualdad, la democracia, la colaboracin, la tolerancia, la eficacia, se adquieren en la vida cotidiana del aula. Las concepciones que en esta convivencia construyen los estudiantes determinan sus ideas, opiniones, convicciones sobre lo correcto, lo bueno, lo permitido y desarrollan la capacidad de autorregulacin y autonoma de su persona. El docente debe dar especial relevancia a las situaciones que puedan aprovecharse para ayudar a los estudiantes a construir su mundo valorativo y crear este nuevo espacio de aprendizaje fundamental para la vida. Y esto a travs de las experiencias pedaggicas que se lleven a cabo para el desarrollo de la comunicacin oral, el lenguaje escrito y grfico plstico. El desarrollo del lenguaje oral debe conducir a aprender a dialogar, tomar acuerdos y respetarlos, actuar por consenso como fundamento de

nuevas relaciones para la convivencia social. La negociacin de las soluciones para llegar a un acuerdo satisfactorio entre las partes requiere de la expresin del problema, desde el propio punto de vista, y sus alternativas de solucin e implica habilidades para tomar acuerdos. Favorecer la interculturalidad, permitir que los estudiantes entren en contacto con las diferentes culturas en sus diversas formas artsticas o a travs de la lectura o los relatos orales, favorece valores de contenido democrtico como el respeto mutuo, la tolerancia, la justicia y la paz. Los cuentos, las historias, las leyendas y la literatura en general son una excelente fuente para vivenciar los valores, analizar actitudes, causas y consecuencias de las acciones. No se trata de sacar moralejas, sino de incidir en la formacin del pensamiento crtico, la valoracin autnoma, la toma de posicin y la mayor responsabilidad sobre los propios actos. La lectura tambin brinda excelentes oportunidades para analizar los valores en el mbito de la afectividad, para relacionarlos en el plano de los sentimientos hacia uno mismo y con los dems, y tambin en el plano de los comportamientos y la relacin con otros. Contribuye al descubrimiento que debe hacer el nio, la nia o el adolescente sobre su capacidad de incidir en su forma de establecer relaciones adecuadas con sus compaeros, familia, docentes, comunidad y sociedad. El ejercicio de la escritura y la expresin a travs de otros lenguajes permiten que emerjan valores, actitudes, preferencias y puede ofrecer situaciones concretas de anlisis para conversar, reforzar o discutir sobre ellos. El desarrollo de la Comunicacin contribuye a la formacin tica de la persona en la construccin de sociedades ms justas, tolerantes participativas y crticas.

24

c a Pa c i d a d e s c o m u n i c at i va s P R i o R i z a d a s

2 .4 CAPACIDADES COMUNICATIVAS PRIORIZADASEl lenguaje es la herramienta fundamental que nos permite relacionarnos con los dems. Incluye distintas formas de expresin y comunicacin: oral, escrita, corporal, musical, simblica, grfica, virtual. Todas ellas existen de manera nica en cada persona y se desarrollan en la escuela en la medida en que sta les ofrece oportunidades y medios para hacerlo. Las capacidades comunicativas se despliegan a partir de las experiencias y expectativas de los estudiantes, en situaciones comunicativas reales, empleando expresiones y textos que forman parte de la experiencia personal y comunitaria (cartas, recibos, carteles, manuales, noticias, dramatizaciones, afiches, guas, canciones, artculos, entre otros). De esta manera, si los estudiantes encuentran que lo que les brinda la escuela es til en su vida diaria, sentirn que sus aprendizajes tienen sentido y pertinencia. En coherencia con este planteamiento, la Propuesta Pedaggica considera el desarrollo de las capacidades comunicativas como transversales, de tal manera que deben abordarse en todas las reas curriculares y espacios educativos. Esto quiere decir que aprender a hablar, escuchar, leer, escribir y expresarse en diversos lenguajes es una tarea que involucra a todo el personal docente, directivo y no nicamente al profesor de lengua o comunicacin, pues en todas las reas curriculares

existe la necesidad de intercambiar opiniones, acceder a distinto tipo de informacin y expresar lo que pensamos o sentimos. La Institucin Educativa debe aprovechar toda ocasin para promover el desarrollo de las capacidades comunicativas en los estudiantes, tanto dentro como fuera del aula, en actividades entre pares, asambleas, celebraciones, ceremonias, campaas, etc. Todas estas formas de expresin son presentadas por la Propuesta Pedaggica de Comunicacin en tres grandes capacidades: expresin y comprensin oral y en diversos lenguajes, comprensin lectora y produccin de textos escritos. Son las mismas para todos los niveles y modalidades de Educacin Bsica Regular y los indicadores propuestos para cada una de ellas guardan coherencia con los diseos curriculares vigentes. Cabe destacar la importancia de hacer esfuerzos especficos en los primeros grados de la primaria, porque es la etapa de adquisicin inicial de la lectura y la escritura. El Programa tambin requiere de la intervencin concertada de la familia, de la comunidad y de los medios de comunicacin como agentes protagnicos fundamentales para elevar los bajos niveles de aprendizaje.

2

c a Pa c i d a d e s c o m u n i c at i va s P R i o R i z a d a s

a.

LaExpresinyComprensinOralyen DiversosLenguajes.Nos comunicamos principalmente a travs de las palabras, pero stas se quedan cortas ante todo lo que puede y quiere comunicar el ser humano. El silencio tambin comunica, las manos, la sonrisa, la postura, la danza, la pintura. La comunicacin, en todas sus formas de expresin, es el cimiento sobre el que se construyen las relaciones humanas. Esta capacidad comprende entonces la expresin oral, la capacidad de escucha y las formas de expresin no verbal: gestual, corporal, grfico plstica, simblica y otras. La escuela debe brindar oportunidad para que los estudiantes se expresen en forma libre y espontnea, para que desarrollen su capacidad dialgica, su capacidad de escucha, de aceptacin e interpretacin de ideas o culturas diferentes de las suyas, la capacidad de opinar, de argumentar y construir juicios de valor. Todo esto implica el desarrollo de un discurso propio que permita la relacin con los otros, el respeto a las convenciones de participacin, la posibilidad de expresarse con confianza, as como de desarrollar su autoestima y seguridad personal. La expresin a travs de otros lenguajes: msica, danza, pintura, expresin corporal, representaciones en cermica, tejidos, etc., se desarrolla transversalmente en las diferentes actividades que se realizan en la escuela y fuera de ella, en especial en aquellas que constituyen parte de la cultura local, regional y nacional. Tiene dos propsitos: a nivel individual: desarrollar la creatividad y talentos de los estudiantes; y a nivel general: desarrollar la identidad nacional.

b. LaComprensinLectora.Implica la construccin de sentido en la interaccin con la diversidad de textos y los mensajes expresados en distintos cdigos. Buscamos que los estudiantes sean capaces de leer e interpretar la realidad, el mundo que les rodea: seales, pinturas, grficos, cuadros, esquemas y toda la diversidad textual. Existe hoy un consenso en entender la lectura como el acto en el que se construyen sentidos a partir de la experiencia previa, de los propsitos del lector y el contacto con el texto. Estas experiencias previas marcan la forma como los estudiantes se apropian de la lectura y, de alguna manera, la forma como aprenden. Por ello es fundamental tomar en cuenta la cultura, los procesos de socializacin que viven en sus hogares y comunidades, para seleccionar los textos ms pertinentes de tal manera que despierten su inters y resulten tiles segn sus expectativas. Este proceso incluye estrategias para identificar la informacin importante, hacer inferencias, sacar conclusiones, emitir juicios crticos, resolver dilemas morales, enjuiciar la posicin de los dems y reflexionar sobre el proceso mismo de comprensin. Todo ello buscando desde el inicio otorgar sentido al texto, antes que conformarse con la simple lectura mecnica.

26

c a Pa c i d a d e s c o m u n i c at i va s P R i o R i z a d a s

c.

LaProduccindeTextosEscritos.Implica expresar, con libertad y creatividad, por escrito, sentimientos, pensamientos, opiniones, experiencias o fantasas que se quieran comunicar. Para lograr que los estudiantes escriban con gusto es necesario propiciar la escritura a

la importancia de ajustar lo que se escribe al propsito del autor (para qu escribe) o del texto (para qu se escribe o para qu fue escrito), as como tambin quines son los destinatarios (es decir, para quines se escribe). La produccin de textos es un proceso que exige planificacin (a quin, para qu y cmo se escribir), organizacin de ideas, creacin y escritura de un primer borrador, revisin y mejoramiento del texto las veces que sean necesarias, cuidado de su presentacin (edicin), as como la reflexin sobre lo producido, de tal manera que este aprendizaje sea consciente y significativo. Incluye tambin el empleo de la imagen y las aplicaciones informticas como ayuda para alentar la creatividad, de acuerdo con las posibilidades de cada comunidad o localidad. Expresar por escrito lo que pensamos permite desarrollar actitudes de respeto hacia los dems y de responsabilidad ante lo que se dice.

partir de sus necesidades reales y cdigos culturales cada vez que quieran escribir sus ideas, tengan que solicitar algo por escrito, darle a otro una receta, escribir las reglas de un juego, anotar sus ideas para no olvidarlas, hacer un esquema para estudiar, etc. El desarrollo de esta capacidad se torna significativo cuando promueve que los estudiantes expresen su mundo desde sus propias experiencias, su propia cultura, iniciativas y motivaciones. Otro aspecto por tomar en cuenta es hacer notar

27

m atriz dE c aPacidadEs E i ndicadorEs P riorizados E ducacin b sica r Egular

III

P

ara cada capacidad comunicativa priorizada por el Programa de Emergencia Educativa se presentan algunos indicadores de aprendizaje que pueden orientar la prctica de aula. Se espera que los docentes logren superar y ampliar la propuesta presentada. Los indicadores propuestos estn redactados en forma general; para fines de programacin y evaluacin cada uno debe ser contextualizado, seleccionando los aprendizajes que se esperan lograr.

educacin inicial - 5 aos

30

educacin inicial - 5 aos

31

educacin PRimaRia - PRimeR gRado

32

educacin PRimaRia - PRimeR gRado

33

educacin PRimaRia - segundo gRado

34

educacin PRimaRia - segundo gRado

3

educacin PRimaRia - teRceR gRado

36

educacin PRimaRia - teRceR gRado

37

educacin PRimaRia - cuaRto gRado

38

educacin PRimaRia - cuaRto gRado

39

educacin PRimaRia - quinto gRado

40

educacin PRimaRia - quinto gRado

41

educacin PRimaRia - sexto gRado

42

educacin PRimaRia - sexto gRado

43

educacin secundaRia - PRimeR gRado

44

educacin secundaRia - PRimeR gRado

4

educacin secundaRia - segundo gRado

46

educacin secundaRia - segundo gRado

47

educacin secundaRia - teRceR gRado

48

educacin secundaRia - teRceR gRado

49

educacin secundaRia - cuaRto gRado

0

educacin secundaRia - cuaRto gRado

1

educacin secundaRia - quinto gRado

2

educacin secundaRia - quinto gRado

3

g Estin Para la i mPlEmEntacin dE la P roPuEsta P Edaggica Para El d Esarrollo dE las c aPacidadEs c omunicativas

IV

gestin

PaRa la

i m P l e m e n ta c i o n

de la

P R o P u e s ta P e d a g g i c a

L

a implementacin de la Propuesta Pedaggica de Comunicacin Integral con nfasis en el desarrollo de capacidades comunicativas requiere ser adecuada a las caractersticas de los estudiantes y al contexto en el que se va a trabajar. Adems, es necesario asegurar las condiciones bsicas para implementarla. Establecer las interacciones ideales para conseguir los objetivos de la Propuesta requiere equipos

formalmente constituidos que hayan definido con claridad sus objetivos y los resultados que pretenden alcanzar, que dispongan de tiempo especialmente dedicado a realizar las acciones proyectdas, que se mantengan informados sobre los diferentes avances de la Propuesta Pedaggica para el Desarrollo de las Capacidades Comunicativas en el mbito regional y nacional, y que dispongan de recursos para poder ejecutar las tareas necesarias.

La Emergencia Educativa no es slo responsabilidad de los docentes, involucra tambin a los municipios, a los medios de comunicacin, sobre todo a las instancias locales, a las instituciones de la sociedad civil, a las empresas y a todo aquel que quiera comprometerse con espritu de amplio apoyo a la educacin de los nios, nias y adolescentes de cada una de las localidades .

En la escuela los actores principales son los estudiantes, los directores, los docentes y los padres de familia.

Enlacomunidad, los actores son, entre otros, el presidente de la comunidad, el teniente gobernador, las organizaciones indgenas, los coordinadores de comits comunales existentes, la presidenta del club de madres, el delegado del municipio.

Enelnivelprovincial, los actores son la Unidad de Gestin Educativa Local (UGEL) con todos sus especialistas y directivos, los municipios provinciales o distritales a travs de sus regidores de educacin y cultura. Tambin participan los Directores de las Instituciones Educativas de nivel inicial, primaria y secundaria, los representantes de las redes educativas, los institutos superiores pedaggicos, los programas educativos innovadores, las facultades de educacin de universidades, las ONG, los representantes de salud, agricultura y los medios de comunicacin local.

6

oRganizacin

y

confoRmacin

de

equiPos

PaRa conseguiR los

objetivos

Enelnivelregional, los actores son el Presidente Regional, sus consejeros, el Gerente de Desarrollo Social y la Sub Gerencia de Desarrollo Educativo, la Direccin Regional de Educacin (DRE) y sus especialistas de inicial, primaria, secundaria, educacin especial, educacin bilinge y educacin rural, el municipio provincial y el Consejo de Participacin Regional, los institutos superiores pedaggicos, las facultades de educacin de las universidades nacionales y particulares, las ONG, los proyectos educativos, las redes educativas como Fe y Alegra, Diacona, Redes de la Nia Rural, Red Recrea, Redes de ISP Redes , Educativas Rurales, etc.

4 .1 ORGANIZACIN Y CONFORMACIN DE EQUIPOS PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOSLas instancias que pueden ayudar a gestionar la Propuesta Pedaggica para desarrollar las capacidades comunicativas de nuestros estudiantes son las siguientes:

El EquiPo dE la institucin EducativaEl equipo de la Institucin Educativa es el que estar vinculado directamente a la ejecucin de las acciones orientadas al logro de los objetivos de la Propuesta Pedaggica para el Desarrollo de las Capacidades Comunicativas. Los participantes de este equipo sern los representantes de la comunidad educativa: el director, los docentes, los padres de familia, los estudiantes. El Consejo Educativo Institucional apoyar las acciones que se programen. Es necesario considerar que existen Instituciones Educativas con distintas caractersticas: desde las pequeas escuelas unidocentes de las zonas rurales alejadas o de frontera, con un reducido nmero de estudiantes, a las Instituciones Educativas multigrado y polidocentes de primaria, y a las Instituciones Educativas de secundaria que cuentan con ms de mil alumnos y ms de ochenta docentes. Estas instituciones, adems, presentan diferentes niveles de organizacin y funcionamiento de sus Consejos Educativos Institucionales. Lo pertinente es no generar nuevas instancias, sino funcionar sobre la base de las instancias ya existentes (como por ejemplo el Consejo Educativo Institucional) y potenciar las que estn iniciando su funcionamiento.

En el nivel nacional, se consideran actores al Ministerio de Educacin y a las diferentes Direcciones Nacionales responsables de establecer relaciones con el Consejo Nacional de Educacin y las organizaciones de la sociedad civil, en el marco del Acuerdo de Gobernabilidad y el Pacto de compromisos recprocos por la educacin. Conocedores de la diversidad nacional, y respetuosos de ella, y en coherencia con el proceso de descentralizacin en curso, se proponen formas organizativas para que los propios actores educativos las definan de manera participativa a fin de precisar los objetivos, las estrategias y los resultados de la Propuesta Pedaggica de Emergencia sobre la base de las diversas experiencias de los miembros de la comunidad educativa y considerando las diferentes formas de organizacin que ya existen.

7

oRganizacin

y

confoRmacin

de

equiPos

PaRa conseguiR los

objetivos

Es fundamental que la comunidad educativa se ponga de acuerdo para precisar cmo se organizar de manera funcional para atender la Emergencia Educativa. Es recomendable que las Instituciones Educativas promuevan la participacin y busquen el apoyo de las autoridades y organizaciones comunales existentes sobre todo en los mbitos ms alejados. En muchos casos, existen organizaciones propias de la comunidad que se encuentran estrechamente vinculadas a la tarea educativa, como en el caso de las comunidades nativas de la Amazona o de las comunidades campesinas de la zona andina, las cuales pueden asumir responsabilidades y apoyar a las escuelas y a sus consejos educativos, si as lo deciden los interesados. En otros casos, sera conveniente la coordinacin con otras organizaciones como las mesas de concertacin, las juntas vecinales, las defensoras, los comits de productores, los comits de vaso de leche, los grupos juveniles, APAFAS, municipio escolar, etc.

e.

El grupo de los directores. Los directores de las Instituciones Educativas de un mismo mbito pueden organizarse y constituir un grupo de trabajo para la planificacin concertada de las acciones de su jurisdiccin. Cuando existan redes educativas promovern una estrecha relacin para potenciar las acciones.

El EquiPo dE las instancias dE gEstin Educativa localLa UGEL convocar al Equipo Local de nivel provincial y coordinar con l donde sea necesario. Se deben considerar tambin las formas de organizacin de las Instituciones Educativas y de los docentes (Redes Educativas, Redes Rurales, Redes de ISP Grupos de Interaprendizaje, Crculos , de Calidad, etc.), las divisiones geogrficas, sociales o de comunicacin (cuencas, reas de influencia de desplazamiento poblacional, corredores comerciales definidos por una carretera o va), dificultad de acceso, etc. Considerando esta informacin se podr definir, de manera participativa, la forma de organizacin que ms se adece a la realidad y a la muestra seleccionada. As, una regin que ha seleccionado una sola Institucin Educativa en una provincia definir si sta trabaja sola o si se une a las Instituciones Educativas de la Red, cuenca, distrito o provincia ms cercana. En el Equipo Local, segn sea el diseo de organizacin que se defina, podrn participar los actores indicados anteriormente.

Son funciones principales del Equipo de la Institucin Educativa:a. Propiciar la participacin de estudiantes, docentes, padres de familia y dirigentes comunales para diversificar la Propuesta y definir planes de accin, estrategias y cronogramas para llevarla a cabo. Pr o p i c i a r l a c o o r d i n a c i n c o n o t r a s instituciones educativas de su mbito para definir metas y unir esfuerzos para elevar los aprendizajes y crear las condiciones necesarias. Mantener informada a la comunidad sobre la Propuesta, las actividades realizadas y los logros alcanzados. Buscar el apoyo de instancias comunales o locales, participacin de adolescentes y jvenes y redes educativas para propiciar la lectura y escritura en la comunidad.

b.

c.

Son funciones principales del Equipo Local:a. Adecuar la Propuesta Pedaggica a las necesidades y caracterstica propias de su realidad, efectuar un seguimiento permanente y evaluar el avance de la Propuesta Pedaggica para el Desarrollo de las Capacidades Comunicativas.

d.

8

oRganizacin

y

confoRmacin

de

equiPos

PaRa conseguiR los

objetivos

b.

Convocar a las instituciones locales para que compartan sus experiencias, avances e innovaciones con el fin de incorporarlas a la Propuesta Pedaggica de la regin. Desarrollar las acciones de capacitacin en Comunicacin con nfasis en el desarrollo de las capacidades comunicativas priorizadas. Brindar a los docentes acompaamiento en sus aulas sobre la base de un cronograma para apoyarlos en sus dificultades. Puede comprometerse la participacin de docentes formadores y practicantes de ISPP , representantes del municipio, especialistas de la DRE o de la UGEL o coordinadores de Red. Promover y apoyar el funcionamiento de Redes y Grupos de Interaprendizaje. Promover campaas para que se empleen los materiales distribuidos por el Ministerio de Educacin y entren en funcionamiento las bibliotecas de aula y otras a favor de las capacidades comunicativas.

El EquiPo rEgionalEs el que debe estar a cargo de la coordinacin y del apoyo de las actividades a nivel de toda la regin. Para su conformacin se sugiere tener en cuenta las distintas instancias regionales y organizaciones existentes. En los casos en que sea posible, el cargo de coordinador del Equipo Regional de Emergencia debe cubrirse por concurso buscando personas con compromiso, liderazgo y conocimiento especializado.

c.

d.

Son funciones principales del Equipo Regional:a. Elaborar el diagnstico de las condiciones en que se encuentran las escuelas con los datos provenientes de las Instituciones Educativas, para buscar con la comunidad alternativas de solucin y crear las condiciones que garanticen los aprendizajes.

e. f.

9

oRganizacin

y

confoRmacin

de

equiPos

PaRa conseguiR los

objetivos

b.

Fo r m u l a r l o s p r o y e c t o s y c o n v e n i o s necesarios, y coordinar con los Gobiernos Municipales y Regionales el apoyo a las actividades de la Propuesta Pedaggica sobre la base de los presupuestos participativos. Mantener informada a la comunidad sobre los avances de la Propuesta Pedaggica, las actividades realizadas y los logros alcanzados. Procurar atender con materiales fungibles a los estudiantes en coordinacin con los gobiernos locales, regionales y otras fuentes de financiamiento y cooperacin. Disear un plan de formacin en servicio, para docentes de inicial, primaria y secundaria, que se despliegue a lo largo del ao y que atienda el desarrollo de las capacidades comunicativas de docentes y estudiantes, con nfasis en la comprensin lectora y la produccin de escritos, segn lo planteado en la propuesta y sin dejar de atender la comunicacin oral y la expresin a travs de otros lenguajes. Organizar con la comunidad acciones en favor de la lectura, de la escritura y de la expresin a travs de otros lenguajes. Al hacerlo, comprometer a los medios de comunicacin local para la promocin y difusin de la propuesta, de las actividades y los programas de apoyo a la lectura y escritura.

El EquiPo nacionalEst conformado por representantes de Direcciones Nacionales, Unidades y Oficinas de la Sede Central del MED (DINEIP DINESST, , DINFOCAD, DINEBI, OCDER, UMC) y del Viceministerio de Gestin Pedaggica y de Gestin Institucional.

c.

d.

Son funciones del Equipo Nacional:a. D i f u n d i r l a P r o p u e s t a Pe d a g g i c a para el Desarrollo de las Capacidades Comunicativas. Incorporar en los planes de trabajo de las distintas direcciones, unidades y oficinas del MED, las actividades de la Propuesta Pedaggica para el Desarrollo de las Capacidades Comunicativas como una de sus prioridades y unir esfuerzos a travs de los proyectos que ejecutan a fin de no duplicar acciones. Orientar y realizar el seguimiento a las acciones en el nivel nacional, con el fin de verificar los resultados y sugerir los reajustes correspondientes a la Propuesta Pedaggica. Asegurar la difusin de los materiales educativos entregados, de las actividades y de los resultados de la Propuesta Pedaggica para el Desarrollo de las Capacidades Comunicativas; utilizar para ello los medios de comunicacin comprometidos como La Escuela del Aire, Huascarn y otros. Activar un espacio de la pgina WEB del Ministerio para difundir innovaciones, materiales de apoyo al trabajo en el aula y a la capacitacin docente.

e.

b.

f.

c.

d.

e.

60

la gestin centRada

en

logRos

de

aPRendizaje

4 .2 LA GESTIN CENTRADA EN LOGROS DE APRENDIZAJELa gestin de la Propuesta Pedaggica para el Desarrollo de las Capacidades Comunicativas debe dar cuenta de los resultados alcanzados en cuanto a aprendizajes pertinentes y de calidad en relacin con el desarrollo de capacidades comunicativas con nfasis en comprensin lectora y produccin de textos, as como la capacidad de expresin oral y en otros lenguajes. La evaluacin debe entenderse como un proceso que ayuda a los docentes a comprender mejor las capacidades involucradas en la competencia lectora, la produccin de escritos y los procesos que los estudiantes deberan realizar para alcanzarlas. Adems, la evaluacin de los aprendizajes debe concebirse como un mecanismo de gerencia social que brinde informacin a las instancias responsables para comprobar si se estn alcanzando los logros de aprendizaje planteados. La evaluacin de los aprendizajes en el mbito de una red, de un distrito o de una provincia constituye un mecanismo para obtener la lnea de base, es decir, para conocer la situacin inicial del proceso que sirve para tomar decisiones, atender las necesidades detectadas y que permite la verificacin de los resultados alcanzados despus de la intervencin mediante las acciones de Emergencia Educativa para volver a disear otras estrategias y continuar con el proceso. Se evaluarn los logros de las capacidades comunicativas sobre la base de los indicadores priorizados por la Propuesta Pedaggica para el Desarrollo de las Capacidades Comunicativas y los que se consideren necesarios. En estos casos los resultados deben ser dados a conocer a la comunidad para sensibilizar a las autoridades y a los docentes sobre la problemtica hallada, y generar acciones para revertir la situacin. Uno de los principales compromisos del Programa de Emergencia en cada Institucin Educativa ser establecer el porcentaje en que se elevarn los resultados de la lnea base a fin de que ello repercuta como un estmulo de las acciones. Los resultados obtenidos en las evaluaciones se darn a conocer a los padres de familia y a la comunidad como medio para generar su discusin, lograr mayor compromiso y garantizar de este modo un mejoramiento de la calidad de los aprendizajes. Bien aprovechada esta informacin, permite tambin que el docente conozca las fortalezas y debilidades de su trabajo pedaggico y opte por las medidas necesarias, tanto para potenciar los aprendizajes, como para replantearse estrategias y metodologas. Es importante promover que la evaluacin de los aprendizajes en grupos de escuelas sea un proceso participativo en el que puedan intervenir redes educativas, consejos educativos institucionales, especialistas de UGEL, DRE y formadores y alumnos de ISPP .

61

acciones

de

c o n c e R ta c i n

4 .3 ACCIONES DE CONCERTACINCon los Gobiernos Regionales .Los gobiernos regionales vienen diseando una serie de procesos en los que sera importante incorporar las actividades de la Propuesta Pedaggica. La elaboracin de planes y proyectos como el Proyecto Educativo Regional (PER), y los planes educativos en apoyo de los presupuestos participativos son un espacio para ir construyendo una propuesta regional propia. Sus representantes formarn parte de los equipos regionales o locales como ncleo tcnico que oriente las acciones pedaggicas y de capacitacin en coordinacin estrecha con los dems integrantes del equipo. Debern tener experiencia en capacitacin docente, comunicacin integral y demostrar liderazgo pedaggico. Sus estudiantes podran apoyar, preferentemente, a escuelas unidocentes y multigrado de zonas rurales como parte de su prctica profesional. Es recomendable que los institutos pedaggicos pblicos contribuyan con estrategias metodolgicas de aprendizaje de la lectura y la escritura para las escuelas unidocentes y multigrado de las zonas rurales. Asmismo, podran convertirse en un apoyo efectivo para evaluar los aprendizajes y los efectos de la Emergencia Educativa.

Con los Municipios .Las direcciones regionales y las unidades de gestin educativa local establecern coordinaciones con los municipios de su jurisdiccin para conseguir su participacin en el desarrollo del Programa de Emergencia Educativa y de su Propuesta Pedaggica en concordancia con lo que establece la Ley Orgnica de Municipalidades. Activarn las bibliotecas municipales, ejecutarn programas de promocin de la lectura articuladas con el Consejo Nacional de Promocin de la Lectura.

Con las Redes Educativas y los Grupos de Interaprendizaje .Desde hace algn tiempo las DRE, UGEL, los propios docentes y las ONG vienen promoviendo el desarrollo y funcionamiento de redes educativas y grupos de aprendizaje. Estas instancias pueden constituir un apoyo para el desarrollo de la Propuesta Pedaggica en la medida en que tienen experiencia de trabajo acumulada, existe compromiso entre sus docentes con el desarrollo educativo y han definido su organizacin. Adems, en el caso de las escuelas rurales, contribuyen a superar el aislamiento docente.

Con Institutos Pedaggicos Pblicos .Los institutos pedaggicos pblicos por su experiencia en la formacin de docentes, y por contar con especialistas en Comunicacin Integral, se constituyen en factor importante de apoyo a los equipos responsables de la conduccin de la Propuesta Pedaggica para el Desarrollo de las Capacidades Comunicativas.

62

lineamientos

PaRa la

inteRvencin

de la

familia

y la

comunidad

4 .4 LINEAMIENTOS PARA LA INTERVENCIN DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDADEl desarrollo de las capacidades comunicativas no slo es tarea de la escuela, tambin es tarea de la comunidad. Es necesario que padres de familia, autoridades, organizaciones de base, jvenes y organismos pblicos y privados de la localidad se comprometan en esta tarea y la asuman como una responsabilidad compartida y reconociendo que existen muchas fortalezas y talentos culturales que es indispensable recuperar para beneficio de los estudiantes.

EstratEgias ExitosasA continuacin se presentan algunas estrategias implementadas en diversos proyectos desarrollados con resultados exitosos en la educacin inicial, primaria y secundaria.

63

lineamientos

PaRa la

inteRvencin

de la

familia

y la

comunidad

Letrar o textualizar la comunidad .En las zonas rurales, los estudiantes y pobladores en general tiene escaso o ningn contacto con material escrito. Para contribuir a la adquisicin de la lectura y escritura es necesario que la comunidad ofrezca un ambiente de lectura que permita la interaccin con material escrito de la vida cotidiana, como carteles, letreros y seales. Se debe conformar un comit integrado por personas representativas de la comunidad que se organicen para el letrado de la misma. Este comit puede estar formado por una autoridad, un docente, adolescentes, padres de familia, etc. Es el presidente de la comunidad quien debe convocarlos y proponerles la idea para que voluntariamente se responsabilicen y elaboren un plan de trabajo. En realidad todos los pobladores pueden participar, pero es el comit quien organiza el trabajo. Algunas experiencias revelan que el letrado consisti en colocar el nombre de la comunidad en un lugar visible; por ejemplo Bienvenidos a La Encantada, el nombre de la bodeguita Don Jacinto o el del PRONOEI Los angelitos. Esta tarea se puede realizar en una faena o en otros momentos donde todos participen realizando diversas actividades, como preparacin de mensajes o materiales o ubicacin de los lugares por letrar. En algunas zonas bilinges se han colocado carteles en la lengua materna, y luego en la segunda lengua.

Comunidad a favor de la lectura y escritura .Es importante sensibilizar a toda la poblacin sobre lo necesario que es participar y tomar responsabilidad en actividades de promocin de la lectura y escritura. Estas actividades pueden ser promovidas por la escuela, involucrando a los padres de familia, a los jvenes, a los grupos organizados de mujeres y a los pobladores en general. Se pueden organizar pasacalles con carteles y algunos pregones con mensajes alusivos a la necesidad de leer y escribir para el ejercicio de la ciudadana y para el desarrollo humano y social, con participacin de la escuela y de los estudiantes. En algunas experiencias se han pintado murales en fachadas o en la plaza principal de la comunidad, con ilustraciones y mensajes que comprometen a todos en la promocin de la lectura y escritura para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

La hora de la lectura en familia .Cuando hablamos de familia no slo nos referimos a los padres y madres, sino tambin a los hermanos mayores, a los abuelos o tos, ya que existen ms probabilidades de que ellos estn alfabetizados y puedan colaborar en actividades de promocin de la lectura, sobre todo en mbitos rurales. Aunque las personas adultas no lean ni escriban, pueden participar y colaborar. La hora de lectura en familia consiste en promover que las familias dispongan de una hora a la semana para sentarse juntos a leer y conversar sobre la lectura. Existen varios testimonios que revelan que no slo se logra promover la lectura sino tambin la unin familiar.

64

lineamientos

PaRa la

inteRvencin

de la

familia

y la

comunidad

No se trata slo de leer libros sino tambin de recuperar la cultura oral de la zona: historias, ancdotas, leyendas y relatos, y hacer que adolescentes o jvenes colaboren escribindolas. Pueden conseguirse aliados para escribirlas, fotocopiarlas y enviarlas a cada familia. La escuela puede hacer llegar una lectura a cada hogar segn sus posibilidades.

Cuentacuentos y medios de comunicacin .Cuentacuentos puede convertirse en un programa de gran sintona en la radio local. Puede recuperar mitos, leyendas, relatos propios de la comunidad y otros de la literatura universal. Si no se hace a travs de la radio, un grupo organizado de personas puede narrar y representar un cuento para luego aprovechar estos relatos y realizar preguntas a los estudiantes, para animarlos a dibujar, pintar y escribir. Asimismo, se pueden transmitir por la radio local mensajes que favorezcan la participacin de todos para fomentar la lectura y escritura. Es conveniente utilizar las transmisiones de La Escuela del Aire del Ministerio de Educacin.

Adolescentes promotores de lectura .Es importante que la comunidad revalore a los adolescentes, los escuche y confe en ellos para los cambios que desean lograr en beneficio de toda la poblacin y en especial de la niez. Es indispensable recuperar el entusiasmo y los ideales de los jvenes, esa capacidad para soar, plantearse metas y arriesgar. Se pueden desarrollar programas a cargo de adolescentes sensibilizados y preparados para animar actividades de lectura en la comunidad, las cuales se pueden completar con tteres, dibujo y pintura, teatro infantil, y otras expresiones culturales propias. Tambin es posible acercar la lectura a los pueblos ms alejados con participacin de docentes, adolescentes y jvenes de la comunidad promotores de la lectura y la escritura.

Ferias de produccin de textos infantiles .La escuela debe promover las ferias para presentar las producciones de los estudiantes. Esto permitir que los estudiantes se sientan valorados y reconocidos por sus productos y que la comunidad vea los frutos de su esfuerzo. Tambin se debe propiciar la creacin de textos comunitarios, en el aula y con la familia, para exponerlos en la feria. Estas producciones pueden enriquecer las bibliotecas de aula.

Recuerda: Lee cuentos a tus nios y ayudars a formar el Hbito Lector.

6

lineamientos

PaRa la

inteRvencin

de la

familia

y la

comunidad

Otras intervencionesIntervencin desde la familia: Dilogo sobre los procesos de la siembra o la produccin de un bien (sogas, sombreros, chompas, etc.). Lectura de las instrucciones de un manual, como requisito previo para el uso de un artefacto o herramienta. Comentario sobre los programas radiales y televisivos o las noticias de los peridicos. Lectura alternada de noticias, cuentos, fbulas o leyendas. Envo de cartas a familiares y amigos. Elaboracin de recetas sobre los platos preferidos por la familia.

Intervencin desde la comunidad: Creacin de bibliotecas municipales, fijas o itinerantes. Instauracin de la hora de lectura en la comunidad, en forma mensual y en todas las instituciones simultneamente. Encuentro de alcaldes escolares para analizar sus intereses y necesidades y proponer soluciones. Movilizacin en pro de la lectura y la promocin del libro. Juegos florales de cuento, poesa y ensayo breve. Encuentro de danzas y teatro con participacin de los estudiantes. Organizacin de clubes juveniles de fomento a la lectura.

Estas son algunas de las estrategias que se pueden realizar comunitariamente; los docentes y las autoridades locales propondrn otras segn sus necesidades y posibilidades, las cuales pueden ser asumidas por la familia y la comunidad con el propsito de mejorar la calidad educativa y el desarrollo de las capacidades comunicativas.

66

a s a PrEndo

a

l EEr

y a

E scribir

E xPEriEncias dE aPrEndizajE Para nios y nias dE E ducacin i nicial (ii ciclo ) y E ducacin P rimaria

V

a ti maEstro y maEstraTe ofrecemos un conjunto de experiencias de aprendizaje que permitirn estimular en los nios y nias el lenguaje oral, escrito, el dibujo, la dramatizacin y la expresin a travs de otros lenguajes. Estas experiencias puedes seleccionarlas, adaptarlas y complejizarlas de acuerdo a las necesidades y avance de los nios y nias de tu aula. Se requiere que los nios y nias hablen, lean, escriban y creen cosas que tengan sentido desde el inicio de su aprendizaje. El aprendizaje de la lectura y la escritura no se debe ver como el aprendizaje de una tcnica, sino como un mecanismo muy poderoso para desarrollar la comprensin, la expresin, la creatividad y la lgica infantil. Estas experiencias de aprendizaje se han diseado para que sirvan como elemento motivador que te permita crear las que consideres ms adecuadas para atender a los nios y nias, segn sus niveles de desarrollo y las caractersticas culturales de su contexto. Se trata de experiencias que debes incorporar en tus unidades didcticas y trabajarlas frecuentemente. De esta manera, los nios y nias tendrn muchas oportunidades de hablar, dibujar, cantar, transformar las cosas, leer y escribir. Deben ser realizadas respetando la lengua materna de los nios y nias, permitiendo que expresen en su propia lengua su pensamiento, sus tradiciones orales, su modo de ver el mundo, las vivencias de su vida cotidiana, an cuando estn iniciando el aprendizaje de la lectura y escritura. Concentremos nuestro esfuerzo en hacer que nuestros nios y nias adquieran las capacidades bsicas de comprender lo que leen, y de producir escritos en forma clara y coherente y de expresarse a travs de otros lenguajes; especial atencin debe ponerse en los nios y nias de primer grado de primaria.

68

o R i e n ta c i o n e s g e n e R a l e s

ORIENTACIONES GENERALESPara poner en prctica las experiencias de aprendizaje puedes optar por lo siguiente: a. Incorporar las experiencias que se te ofrecen, entre los temas que desarrolles en tus unidades didcticas. Algunos de estos temas pueden ser los siguientes:

b.

Realizarlas en forma independiente. Por ejemplo, cantar una cancin por el gusto de cantar, leer una leyenda sin que est relacionada con el tema de alguna unidad didctica por el placer de leer, dibujar libremente, escribir de manera creativa en base a una idea motivadora o una ilustracin sugerente.

69

o R i e n ta c i o n e s g e n e R a l e s

Es importante recordar que el trabajo docente debe planificarse, por eso tenemos que programar lo que aprendern nuestros nios y nias. La planificacin de corto plazo se realiza a travs de las unidades didcticas; de ellas se pueden desprender las actividades para la agenda del da.

Agenda del DaCada da, antes de iniciar las actividades, conversa con los nios y nias sobre qu van a hacer y cmo se va a distribuir el tiempo. As aprenden a organizarse y se vuelven ms independientes. Presenta las actividades y conversa con ellos sobre lo que harn durante la jornada.

70

exPResin

y

comPRensin oRal

y en

diveRsos lenguajes

5.5 .1 5 .2 5 .3

qu dEsarrollan los nios y las nias En El rEa dE comunicacin?Expresin y comprensin oral y en diversos lenguajes Comprensin lectora Produccin de textos escritos

cmo lo dEsarrollan?

71

comPRensin

lectoRa

/ PRoduccin

de textos escRitos

72

exPResin

y

comPRensin oRal

y en

diveRsos lenguajes

5 .1

ExPRESIN Y COMPRENSIN ORAL Y EN DIVERSOS LENGUAJES

5.1.1 Hablo con sEguridad y conFianza

a . Juegos con el lenguaje b . La noticia del da c . Asamblea de los nios y nias

C

on nios y nias pequeos las actividades que desarrollan el lenguaje oral son espontneas, pues ellos hablan sobre sus intereses y vivencias. Estas conversaciones son un excelente medio para conocer sus actividades, preferencias, preocupaciones y fantasas. Se busca que los nios y nias logren organizar mejor sus ideas, sentimientos, y que se expresen con confianza, sin miedo, en un ambiente que acoja sus expresiones. Comunicar oralmente lo que se piensa y lo que se siente es muy importante en la vida familiar, en las relaciones interpersonales y en la participacin social. En las zonas rurales es especialmente importante propiciar espacios de

cercana y confianza que permitan a los nios y nias de los diferentes grados de primaria expresar sus sentimientos e ideas. Es necesario poner especial atencin en las nias, quienes muchas veces, por las distintas costumbres existentes en las comunidades, quedan postergadas y sin posibilidad de expresarse.

73

exPResin

y

comPRensin oRal

y en

diveRsos lenguajes

El lenguaje oral se construye en interaccin con los otros .El lenguaje oral surge ante la necesidad de comunicarse con otros. Todos aprendemos a hablar, escuchando a las personas que nos rodean y hablando con ellas. Cuando los nios ingresan a la escuela, han desarrollado la capacidad de comunicarse oralmente y establecen comunicacin con el contexto familiar y comunitario donde se desenvuelven. Desde etapas muy tempranas, la escuela debe permitir que los nios expresen sus necesidades, afectos, ideas, fantasas, intereses y opiniones sobre temas relacionados con su propia vida en confianza y con seguridad. El docente favorece la conversacin, el dilogo y la argumentacin. Tambin ofrece actividades ldicas para entretenerse con el lenguaje y disfrutar, como cuando presenta trabalenguas, adivinanzas, rimas, colmos, chistes. Considerando que nuestro pas posee una amplia diversidad de culturas y lenguas, la escuela debe desarrollar la conciencia sobre esta riqueza, y educar en la comprensin y el respeto por las lenguas originarias, as como por las distintas formas regionales del habla.

a . Juegos con el Lenguaje(Watuchis o adivinanzas, rimas, trabalenguas, colmos, chistes, refranes) .Son juegos lingsticos o bien tradicionales, o bien creados por los propios nios. Trabaja las rimas, trabalenguas y adivinanzas con los ms pequeos; los colmos, chistes y refranes con los mayores.

Qu aprenden los nios y nias jugando con el lenguaje? Desarrollan la expresin oral por medio de juegos ldicos verbales. Comprenden el sentido de lo que escuchan. Desarrollan su creatividad. Incrementan su vocabulario. Desarrollan la pronunciacin correcta. Discriminan los sonidos de las palabras. Interactan con sus compaeros.

74

exPResin

y

comPRensin oRal

y en

diveRsos lenguajes

RimasSecuencia didctica para trabajar con rimas .

Busca una rima corta y divertida para llevar al aula. Escrbela en la pizarra o en un papel grande. Puedes acompaarla con dibujos. Rene a tus nios en semicrculo y presntales la rima. Lee en voz alta la rima y pon nfasis en los sonidos finales que se repiten. Anima a tus nios a repetir la rima y a jugar con ella. Pueden acompaar la rima haciendo sonidos con las manos, con los pies o con los dedos.

Cinco lobitos tuvo la loba, blancos y negros tras de la escoba.

Cinco cri, cinco cuid, y a todos ellos solita ense.

Crea rimas oralmente .

Invita a tus nios a completar y crear una rima. Por ejemplo, puedes seguir el siguiente procedimiento: Con animalitos de la zona: Veo, veo un perro corriendo en el cerro Veo, veo un pato picoteando un zapato Veo, veo un mono ... Con sus propios nombres: Me llamo Marcela y prendo una vela Me llamo Urpi y como cancha de chulpi Me llamo Horacio ...

Palomita blanca, pico de coral, dnde est tu nido? en el totoral.

San Isidro, labrador, quita el agua y pon el sol.

De este modo, tus nios podrn aprender a crear y a divertirse con rimas, a partir del veo, veo o del tengo, tengo.

Crea y escribe libritos de rimas .

Puedes pedir a los nios que escriban rimas creadas por ellos para elaborar libritos de rimas para el sector de lectura. Pide que las adornen con grafismos. Diles que te expliquen qu han querido escribir si no se entiende, y escribe lo que te dicten. Organzalos para juntar sus rimas y confeccionar el librito.

Un hombre en una carreta tena una bicicleta, se rompi la bicicleta y se par la carreta.

Un ratoncito blanco, en un queso grande mova la colita. Ay que susto tan grande!

7

exPResin

y

comPRensin oRal

y en

diveRsos lenguajes

TrabalenguasSecuencia didctica para trabajar trabalenguas .

Paquita, Paquita de capa chiquita, empaca y empaca la ropa bonita.

Encuentra trabalenguas de la zona y otros que conozcas y te parezcan divertidos para los nios de tu aula. Escribe uno en la pizarra o en papel grande. Puedes acompaarlo con dibujos. Rene a tus nios en semicrculo y presntales el trabalenguas. Pide a tus nios que escuchen atentamente y comienza a leer en voz alta el trabalenguas. Pregunta a tus nios si les gust y anmalos a repetir contigo cada parte del trabalenguas hasta que lo puedan decir solos. Pregntales por qu se llamar trabalenguas: acaso se les enreda la lengua cuando lo dicen rpido?, por qu ser?, les parece divertido? Anima a tus nios a aprender otros trabalenguas. Puedes hacer concursos por equipos para ver qu equipo sabe ms trabalenguas.

Erre con erre guitarra erre con erre barril rpido corren los carros, rpido el ferrocarril.

Si Pancha plancha con cuatro planchas, con cuntas planchas plancha Pancha?

Compr pocas copas, pocas copas compr y como compr pocas copas, pocas copas pagu.

Todo est contaminado, quin lo descontaminar?, el descontaminador que lo descontamine buen descontaminador ser.

Me han dicho un dicho, ese dicho est mal dicho, pues si yo lo hubiera dicho, estara mejor dicho que ese dicho que dicen que algn da yo he dicho.

Pablito clav un clavito un clavito clav Pablito.

76

exPResin

y

comPRensin oRal

y en

diveRsos lenguajes

AdivinanzasSecuencia didctica para trabajar con adivinanzas .

Adivina con tarjetas .

Tengo cola y no soy ave, vuelo alto y no tengo alas.

Entrega tarjetas con figuras de animales o cosas. Pide a cada nio que observe su tarjeta pero que no la muestre a sus compaeros. Explcales que les deben decir a sus compaeros las caractersticas de la figura. Por ejemplo, Es de color marrn por fuera, blanca por dentro y se puede comer frita o sancochada. Qu es? Pide que creen su adivinanza y luego intenten escribirla, que la dibujen y adornen con grafismos. Organzalos para juntar las adivinanzas y elaborar el librito.

Crea y escribe libritos de adivinanzas .

(El caracol)

Llevo mi casa al hombro, camino sobre una pata, y voy marcando mi huella con un hilito de plata.

(La tijera)

Yo y mi hermana gemela andamos siempre al comps, con la boca por delante y los ojos por detrs.

(La cometa)

Rene a tus nios y pdeles que formen un crculo. Coloca en el centro del crculo una caja que contenga un pauelo grande o manta. Los nios no deben ver lo que hay dentro de la caja. Escribe en la caja un letrero que diga Adivina adivinador. Conversa con tus nios y cuntales que van a jugar a adivinar muchas cosas. Pregntales: Qu hay dentro de la caja? Adivina adivinador... Es de color... Su tamao es... Se parece a... Y sirve para... Qu es? Contina dando pistas hasta que adivinen. Ahora, pdeles que se desplacen por el aula para buscar objetos que puedan guardar en la caja. Cada nio que dirige el juego debe elegir un objeto y cubrirlo con la manta para que nadie lo vea. Luego debe decir a sus compaeros Adivina adivinador... Es de color... Tiene la forma de un... Se parece a... Sirve para... Qu es? El nio que adivina conduce el juego. As los nios aprenden a crear adivinanzas, desarrollar su creatividad y expresin oral. Puedes escribir algunas adivinanzas en papel grande o en la pizarra para que luego sirvan como material de lectura.

Tiene cuatro patas y en el lomo todo lo lleva.

Verde fui negro soy rojo ser, convertido en cenizas me ver. Vuela sin alas, silba sin boca; t no lo ves t no lo tocas.

(La mesa)

(El viento)

(El carbn)

(La mariposa)

Anteayer, huevito, ayer, capullito, volar maana como un pajarito.

(El sol)

Quin ser que de da sale y de noche se va?

77

exPResin

y

comPRensin oRal

y en

diveRsos lenguajes

ColmosSecuencia didctica para trabajar con colmos .

-Cul es el colmo de una ballena? -Ir vaca

Busca colmos divertidos para llevar al aula. Escrbelos en la pizarra o en un papel grande. Rene a tus nios en semicrculo y presntales los colmos. Invita a tus nios a leer en voz alta los colmos. Pueden hacerlo de uno en uno o pueden leerlos coralmente. Anima a tus nios a que expresen lo que han comprendido, si les parece gracioso el colmo ledo y por qu. Aydalos a descubrir por qu se llamar colmo. Por qu es gracioso? Acepta las diversas respuestas de los nios. Invitalos a inventar colmos en pequeos grupos y de manera individual. Pdeles que los escriban. Invita a tus nios a leer los colmos creados, pueden hacerlo individualmente o en grupos. Puedes hacer concursos por equipos para ver qu equipo inventa colmos ms divertidos.

-Cul es el colmo de un abogado? -Haber perdido la muela del juicio.

--Cul es el colmo de un robot? -Tener nervios de acero.

-Cul es el colmo de un ciempis? -Que le regalen un par de zapatos.

-Cul es el colmo ms pequeo? -El colmillo.

78

exPResin

y

comPRensin oRal

y en

diveRsos lenguajes

ChistesQu le dice el 1 al 10?Es enriquecedor y divertido aprovechar el sentido del humor para promover la expresin oral y el disfrute en el aula. Te recomendamos seleccionar los chistes de acuerdo a la edad de los nios y al contexto. Es conveniente recopilar chistes populares y promover la produccin creativa de los mismos.

- Para ser como yo, debes ser sincero.

Un mosquito pregunta a su padre: - Pap, puedo ir al circo? - S, hijo mo, pero ten mucho cuidado cuando la gente aplauda.

Secuencia didctica para trabajar con chistes .

Selecciona y lleva al aula chistes adecuados al grado y al contexto, cuntalos con mucha expresividad, de manera animada, graciosa, puedes usar una grabadora para escuchar chistes de programas humorsticos o chistes grabados. Recuerda que un chiste debe ser escuchado en su totalidad para que sea entendido. Promueve el trabajo en grupos grandes o pequeos para compartir otros chistes, estimula el uso de recursos de apoyo como inflexiones de voz, mmica y pronunciacin clara para lograr la comicidad. Crea espacios que permitan a los nios contar los chistes que conocen en forma individual o grupal, a modo de una sana competencia en la que el grupo determine con la intensidad de sus aplausos cules son los ms graciosos y divertidos. Analiza con los nios la estructura de los chistes (contenido y desenlace) para favorecer luego la produccin de los mismos. Propicia la produccin de nuevos chistes a partir de ancdotas y sucesos ocurridos a personajes de la comunidad. Es muy divertido para los nios. Anmate a hacerlo. Tambin pueden jugar a exagerar cualidades: agrandando o empequeeciendo animales u objetos, por ejemplo. Esta era una hormiga tan grande, tan grande, que necesitaba comer todo lo que haba en el mercado.

Dice un nio a su padre: - Pap, yo no quiero ir a Amrica! - Calla nio y sigue nadando!

- Vienen los bandidos! - Son amigos o enemigos? - Deben de ser amigos, porque vienen todos juntos.

-Doctor, creo que necesito vitaminas A y B. - Est usted tan plido que le voy a recetar todo el abecedario.

-Qu le dice un cero a otro cero? - No somos nada!

79

exPResin

y

comPRensin oRal

y en

diveRsos lenguajes

RefranesRecuerda que los refranes son dichos populares que ensean o aconsejan algo, suelen ser frases en verso o con cierto ritmo que los hace fciles de memorizar. Se transmiten oralmente, de persona a persona y forman parte de la tradicin oral de un pueblo.

No por mucho madrugar, amanece ms temprano.

Ms vale pjaro en mano, que cientos volando.

Secuencia didctica para trabajar con refranes .

Selecciona un conjunto de refranes adecuados a la edad de tus nios y al contexto local. Repite algunos refranes en voz alta y con adecuada entonacin. Pregunta qu significa cada uno. Analiza con los nios uno a uno los refranes para que logren identificar el mensaje que tiene. Este trabajo de comprensin es muy importante cuando se trata de refranes. Entrega uno o ms refranes por grupos para que los nios los lean, los analicen y expresen qu significado tienen para ellos. Los nios presentan ante el grupo sus interpretaciones. Pr o p i c i a j u e g o s p a r a c r e a r r e f r a n e s disparatados, por ejemplo uniendo partes de dos refranes: A caballo regalado, se lo lleva la corriente, Al que madruga, con el mazo dando. Esto resulta muy divertido para los nios y nias.

El que a buen rbol se arrima, buena sombra le cobija.

A Dios rogando, con el mazo dando.

Dime con quin andas, te dir quin eres.

A caballo regalado, no se le mira el diente.

Ojos que no ven, corazn que no siente.

En casa del herrero cuchillo de palo.

80

exPResin

y

comPRensin oRal

y en

diveRsos lenguajes

b . Las Noticias del DaGeneralmente los nios traen consigo una serie de experiencias vividas en sus hogares, en sus juegos, en su comunidad. Una forma de recuperar estas experiencias en la escuela es invitndolos a participar de Las noticias del da, para que puedan compartir con sus compaeros aquel hecho significativo.

Secuencia didctica para trabajar las noticias del da .

Ubica las carpetas en semicrculo para que todos los nios tengan la oportunidad de mirar y escuchar con atencin al compaero que habla. Orienta a tus nios para que recuerden un hecho reciente que les haya ocurrido a ellos o a alguna persona conocida. Invita a que compartan oralmente su noticia con todo el grupo. Debes dejar que el nio hable espontneamente cuando cuenta sus ideas. Sin embargo, procura que cuando narre sus noticias estn presentes estos datos: dnde estaba?, con quin?, qu fue lo que pas?, cundo ocurri el hecho? Pregunta de manera natural, no es un interrogatorio forzado. Los dems nios pueden hacer preguntas para profundizar la informac