Capacitación

20
C APACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE CONVENIOS INTERNACIONALES Banco Interamericano de Desarrollo Violencia doméstica: intervenciones para su prevención y tratamiento 6

description

Capacitación

Transcript of Capacitación

Page 1: Capacitación

El Banco Interamericano de Desarrollo está comprome-

tido en trabajar conjuntamente con los gobiernos y las sociedades civi-

les de América Latina y el Caribe para reducir la violencia doméstica y su

impacto en el desarrollo social y económico de los países. Con este fin el

BID, junto con los gobiernos de Finlandia, Suecia y Noruega, financió

el proyecto Paraguas Técnico-Violencia Doméstica, el cual permitió recoger

las experiencias de diversos países en la prevención y tratamiento de

la violencia doméstica y sintetizarlas en folletos destinados a apoyar

el diseño y aplicación de políticas y programas en la región. Cada uno

de los nueve folletos informativos -más uno introductorio- sintetiza

las lecciones aprendidas en un tema específico dentro de las

siguientes áreas: 1) diseño de políticas públicas (planes nacionales con-

tra la violencia doméstica), 2) prevención de la violencia (videos y cam-

pañas de comunicación, educación popular sobre masculinidad, y ca-

pacitación de facilitadoras indígenas), y 3) atención de víctimas y

victimarios (líneas telefónicas de emergencia, refugios para mujeres,

tratamiento de agresores y capacitación a jueces en la aplicación de con-

venios internacionales).

CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN

DE CONVENIOS INTERNACIONALES

Banco Interamericano de Desarrollo

Violencia doméstica:

intervenciones

para su prevención y

tratamiento6

Banco Interamericano de Desarrollo

Unidad de la Mujer en el Desarrollo

1300 New York Ave., NW, W-502

Washington, DC 20577

Estados Unidos de América

sds/[email protected]

www.iadb.org/sds/violence

2001

Page 2: Capacitación

6

2

Ecuador2 . Además, la IWJF y las dos asocia-ciones nacionales aportaron US$100.000 enservicios en especie para la puesta en prácti-ca del proyecto.

Este informe está organizado en cuatrosecciones. La primera explica el propósito yobjetivos del JEP. La segunda esboza la es-tructura completa del proyecto. La terceradescribe la metodología de enseñanzaparticipativa y el contenido esencial del pro-yecto; estudia hasta qué punto se han alcan-zado los objetivos del JEP y analiza su im-pacto. También se examinan los problemasque surgieron durante la ejecución del pro-yecto. Por último, la cuarta sección resaltalas enseñanzas y propone modificaciones alprograma que pudieran ser útiles para lospaíses miembros del Banco interesados enreproducir el proyecto Jurisprudencia de laIgualdad (JEP).

Este informe describe el desarrollo y puestaen práctica de un programa de capacitaciónen derechos humanos dirigido a jueces de cin-co países sudamericanos. El programa, de-nominado “Hacia una jurisprudencia de laigualdad: mujer, jueces y legislación sobrederechos humanos”, mejor conocido por susigla inglesa JEP (Jurisprudence of EqualityProject), tiene como propósito preparar a losjueces para invocar convenios internacionalesy de derechos humanos en la resolución delos casos a su cargo que impliquen discrimi-nación y violencia contra la mujer.

En 1997, el Banco Interamericano de De-sarrollo (BID), como parte de su estrategiapara combatir la violencia doméstica en susmúltiples perspectivas, financió un proyecto detres años de duración y con un costo total deUS$650.000, para la Fundación Internacio-nal de Juezas (IWJF, International WomenJudges Foundation)1 y las secciones naciona-les de la Asociación Internacional de MujeresJuezas (IAWJ, International Association ofWomen Judges) en Argentina y Brasil. La sec-ción argentina, denominada Asociación deMujeres Juezas de Argentina (AMJA), estuvoa cargo de la gestión del JEP en su país, ysupervisó ciertos aspectos de la ejecución delproyecto en Chile y Uruguay llevado a cabopor las asociaciones de juezas respectivas. Lasección brasileña, la Associação Nacional deMagistradas (ANM) gestionó el JEP en Brasil ysupervisó ciertos aspectos de la ejecución delproyecto por las asociaciones de juezas de

CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓNDE CONVENIOS INTERNACIONALES*

* Las autoras de este trabajo son Arline Pacht, Directo-ra de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas-Fundación Internacional de Juezas (IAWJ-IWJF), y AnneTierney Goldstein, Directora de Educación en DerechosHumanos en la misma Asociación. Su edición estuvoa cargo de Paz Castillo-Ruiz de la Unidad de la Mujeren el Desarrollo (SDS/WID) del BID. Elisa Fernándezcoordinó la publicación.

Page 3: Capacitación

3

CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE CONVENIOS INTERNACIONALES

PROPÓSITO Y OBJETIVOS

El propósito del JEP

La meta final del Proyecto es construir unaauténtica jurisprudencia de la igualdad basa-da en principios universales de no discrimina-ción y de derechos humanos. Los conveniosinternacionales y regionales de los derechoshumanos contienen amplias garantías contrala violencia, aplicables a todas las personas,sin excepción de género. Históricamente, lalegislación sobre derechos humanos se pre-ocupa fundamentalmente de la violencia delEstado. Sin embargo, durante el decenio pa-sado se produjeron importantes cambios alrespecto. La comunidad internacional empe-zó a incorporar los derechos de la mujer den-tro de los derechos humanos. Hoy en día, losEstados pueden considerarse responsables delas actuaciones y omisiones, es decir, de losabusos cometidos directamente por los agen-tes del gobierno o de los cometidos por per-sonas privadas que son validados o toleradospor el Estado.

El poder judicial, la rama del Estado au-torizada expresamente para defender y apli-car imparcialmente las leyes, debe cumpliruna función fundamental en la protección delos derechos humanos de la mujer. Aun así,los jueces rara vez citan los convenios de de-rechos humanos en los casos de discrimina-ción y violencia contra la mujer. Una causaimportante de este silencio es que la mayoríade los jueces que presiden los tribunales com-petentes en temas de violencia doméstica,desconocen los principios de derechos huma-nos reconocidos por los convenios regionalese internacionales, ni son conscientes de suobligación de aplicarlos en los casos pertinen-tes. El proyecto Jurisprudencia de la Igualdad(JEP) se diseñó para llenar este vacío.

Los objetivos del JEP

Para alcanzar el propósito del JEP, la IWJF ysus asociados en el proyecto acordaron:

• Formar Grupos de Trabajo, cuyos miem-bros gestionarían el JEP en sus respecti-vos países.

• Diseñar un manual de derechos huma-nos que integre métodos de enseñan-za participativa y que sea aplicable enel entorno legal, judicial y cultural delos participantes. El manual tambiéndebería ser adaptable a las necesida-des de otros profesionales relacionadoscon la administración de justicia.

• Identificar y contratar expertas en dere-chos humanos de la mujer para facili-tar los Talleres “Capacitar a loscapacitadores” del JEP (denominados“3T”).

• Preparar equipos de capacitadoras delJEP capaces de dirigir seminarios sobrederechos humanos para miembros desus respectivos sistemas judiciales.Específicamente, en Argentina y Brasilel objetivo fue capacitar seis equiposde dos personas que dirigirían los semi-narios; en Chile, cuatro equipos de dospersonas para dirigir ocho seminarios;y en Ecuador y Uruguay, tres equiposde dos personas para dirigir seis semi-narios.

• Organizar seminarios para grupos de 20a 30 jueces y otros profesionales de lacarrera judicial, impartidos porcapacitadoras del JEP que utilicen téc-nicas interactivas para implicar a todoslos participantes en la experiencia deaprendizaje.

• Crear una comunidad de jueces adies-trados por el JEP en cada país, prepa-rados para aplicar las normas de dere-

Page 4: Capacitación

6

4

chos humanos a los casos que se lespresenten relacionados con discrimina-ción y violencia contra la mujer.

• Desarrollar las asociaciones de juezas yfortalecer a sus miembros, para contri-buir a un diálogo nacional sobre la dis-criminación y la violencia contra la mu-jer.

• Crear un sitio en Internet que recoja lassentencias importantes en materia dederechos humanos de las mujeres, in-cluyendo aquellas dictadas por los jue-ces capacitados por el JEP, así comootros materiales pertinentes a la temá-tica.

ESTRUCTURA DEL PROYECTO

La ejecución del JEP

Primer paso: preparar el plan de acciónestratégico

La IWJF, la ANM y la AMJA fueron identificadascomo unidades ejecutoras del proyecto y pu-sieron en marcha un plan de acción para guiarla ejecución del JEP. La IWJF aportó loslineamientos que describían las característicasy responsabilidades de los diversos gruposimplicados en la puesta en práctica del pro-yecto: Grupos de Trabajo, capacitadoras yparticipantes en los seminarios.

Aunque el plan de acción delineaba losaspectos básicos que se requerían para llevaradelante el proyecto, no lo hacía detallada-mente. Por ejemplo, el plan no asignaba res-ponsabilidades específicas a cada uno de losmiembros de los Grupos de Trabajo, no esta-blecía fechas de cumplimiento para las diver-sas tareas, ni proponía límites para los fondosasignados a cada función. Los Grupos de Tra-

bajo habrían operado más eficientemente sisus responsabilidades se hubiesen especifica-do con mayor detalle desde el principio.

Segundo paso: planificar las reuniones con lasasociadas para clarificar y coordinar activida-des

Varios meses después de que se suscribió elcontrato entre el BID y la IWJF, la Administra-dora General del Programa de la IWJFsostuvo una reunión de planificación de undía de duración con la presidenta del grupode trabajo chileno, después con la del brasi-leño y, por último, con las de los Grupos deTrabajo argentino y uruguayo. Hubiera sidopreferible una reunión conjunta con todas laspresidentas presentes para asegurar que sellegara a un entendimiento común de las res-ponsabilidades.

Tercer paso: asegurar suficientes recursospara financiar las actividades del proyecto

Además del apoyo financiero del BID, lasmiembros de los Grupos de Trabajo aporta-ron su tiempo y servicios voluntarios. Incluso,varias asociaciones nacionales de juezas ob-tuvieron fondos suplementarios de entidadesgubernamentales. Sin embargo, durante laejecución surgió la necesidad de financiaciónadicional para gastos imprevistos, como via-jes de las capacitadoras y pagos a lasfacilitadoras por la revisión de los manualesde los seminarios3. Los presupuestos de futu-ros JEP deberían incluir fondos para estos rubrosy para gastos imprevistos.

Cuarto paso: seleccionar los países dondese ejecutará el proyecto

Por razones de costo-efectividad y economíasde escala, la IWJF y el BID eligieron países con

Page 5: Capacitación

5

CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE CONVENIOS INTERNACIONALES

características comunes: cercanía geográfica,similitud de los sistemas legales y judiciales ylenguaje común (con la excepción de Brasil).Además, la IWJF eligió países donde las sec-ciones nacionales de la IWJF habían manifes-tado interés por participar en la asociación yhabían aceptado la responsabilidad de la eje-cución del programa de capacitación dentrode sus fronteras.4

Quinto paso: constituir los Grupos de Trabajodel JEP

De acuerdo con el plan, las asociaciones na-cionales de juezas iniciaron la formación delos Grupos de Trabajo del JEP; es decir, constitu-yeron los comités que asumirían las funcionesoperativas y administrativas del proyecto. Enconcreto, cada grupo de trabajo era respon-sable de seleccionar candidatas que seríanadiestradas como capacitadoras del JEP, deplanificar y organizar la logística de los semi-narios de capacitación judicial, y de reclutar alos jueces y otros profesionales de la adminis-tración de justicia que asistirían a ellos. Ade-más, los Grupos de Trabajo argentino y brasile-ño fueron responsables de la planificación ymanejo logístico de tres talleres adicionales ydel desembolso de los recursos para pagar alas capacitadoras y Grupos de Trabajo de Chiley Uruguay. La asignación de éstas y otras res-ponsabilidades a las juezas de los países selec-cionados facilitó la apropiación del proyectopor las contrapartes sudamericanas.

Los Grupos de Trabajo realizaron en for-ma voluntaria todas sus actividades. Las múl-tiples responsabilidades de las juezas y, confrecuencia, el gran número de casos de sucompetencia, dieron lugar a ciertos proble-mas en la ejecución del proyecto. Puedeaseverarse que es poco aconsejable imponerobligaciones administrativas a juezas ya depor sí sobrecargadas de trabajo. En la eva-

luación final del proyecto se hizo referencia aeste problema de la siguiente manera:

“Hay que señalar que el trabajo degestión se lleva a cabo por los miem-bros y las supervisoras del Grupo deTrabajo a título honorario. El proyec-to carece de una persona o entidadresponsable remunerada… con res-ponsabilidades claramente definidas,a cargo de gestionar a diario las ope-raciones, de hacer los pagos puntual-mente, de coordinar la logística, y deasegurar que la información llegue alos que la necesitan y cuando la ne-cesitan.5”

En la parte cuarta de este documento seanalizará la recomendación de la evaluadorade que se emplee una gerente regional deproyecto para administrar el JEP en los países,y la consecuente necesidad de redefinir el pa-pel de los Grupos de Trabajo.

Sexto paso: seleccionar los equiposde capacitadoras

Cada Grupo de Trabajo seleccionó al menosdos capacitadoras para participar en cada unode los talleres 3T de 10 días de duración. Loslineamientos de la IWJF recomendaban queel Grupo de Trabajo seleccionara a una juezacomo miembro del equipo, mientras que laotra integrante debería tener experiencia sus-tancial en capacitación o enseñanza. Además,la capacitadora ideal debería tener interésdemostrado en asuntos relacionados con losderechos de la mujer y los derechos humanosy estar dispuesta a usar formatos de enseñan-za participativa en lugar de conferencias ylecciones magistrales.

Los Grupos de Trabajo usaron un pro-ceso de selección competitivo para identifi-

Page 6: Capacitación

6

6

car a los primeros equipos de capacitadoras,pero con posterioridad los reclutaron entrelas participantes del seminario. La mayoríade ellas reunían los criterios que se habíansugerido.

Séptimo paso: seleccionar el personal parafacil itar los talleres “Capacitar a lascapacitadoras” (3T)

Por su amplia experiencia internacional enprogramas de capacitación, se designó a laDirectora de Educación en Derechos Huma-nos de la IWJF, experta en derechos de lamujer, como la responsable de preparar elmanual de capacitación y facilitar el primertaller 3T. Los talleres subsiguientes fueron diri-gidos por capacitadoras de habla hispana. LaIWJF seleccionó, sobre la base de sus habili-dades y conocimientos, a dos expertas argen-tinas para servir como facilitadoras en los ta-lleres que se llevaron a cabo en Argentina yBrasil.

La IWJF contrató a dos consultoras adi-cionales, una experta en educación judicialde Buenos Aires y una experta en violenciadoméstica de Washington, D.C.6, para desa-rrollar los temas de educación judicial y vio-lencia doméstica de la capacitación de lascapacitadoras. En la selección de estas exper-tas se consideraron tanto sus habilidades téc-nicas como pedagógicas.

Octavo paso: desarrollar el curriculumde los talleres 3T

La Directora de Educación en Derechos Hu-manos de la IWJF desarrolló la mayor partedel manual para el primer taller 3T, con laexcepción del apéndice de convenios dederechos humanos. El manual es una intro-ducción a la legislación internacional sobrederechos humanos de la mujer con especial

énfasis en la Convención de la Naciones Uni-das sobre la Eliminación de Todas las Formasde Discriminación Contra la Mujer (CEFDM), yla Convención Interamericana para la Preven-ción, Castigo y Erradicación de la Violenciacontra la Mujer (Belem do Para).

La especialista en educación judicial usóun texto propio para facilitar las sesiones delos talleres 3T, el cual distribuyó a todas lascapacitadoras. Este documento, titulado Dimecómo enseñas, y te diré cuánto aprenden...:elementos prácticos de la capacitación judi-cial efectiva, constituye una guía práctica so-bre diseño y ejecución de programas de ca-pacitación judicial. Entre los temas analizadospor la especialista figuraban: principios gene-rales de la educación de adultos; considera-ciones especiales en la capacitación de jue-ces; diseño de medios audiovisuales efectivos;estructuración de ejercicios participativos decapacitación (p. ej., representaciones con re-parto de papeles, casos prácticos o formatosde debate); y análisis de por qué las técnicasinteractivas de aprendizaje son más efectivascon adultos que las presentaciones tradicio-nales basadas en lecciones magistrales y con-ferencias.

La experta en violencia doméstica con-tribuyó con sus propios materiales y facilitóvarias sesiones del primer taller 3T sobre lanaturaleza de la violencia doméstica, la rela-ción de la legislación internacional y la vio-lencia doméstica, el papel de los jueces almomento de combatir este problema y laconfiguración efectiva de soluciones para loscasos de violencia familiar. En los talleres quesiguieron, las capacitadoras principales confia-ron en expertos locales en violencia domésti-ca para tratar la mayor parte de estos asuntos.

El curriculum del taller fue diseñado parafamiliarizar a las asistentes a los talleres 3T conel contenido esencial de la legislación dederechos humanos y, al mismo tiempo, en-

Page 7: Capacitación

7

CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE CONVENIOS INTERNACIONALES

señarles cómo trasmitir esta información enlos seminarios que ellas dirigirían en sus paísesrespectivos. Por ejemplo, un ejercicio al prin-cipio del manual pide a las participantes ana-lizar el concepto de “estereotipos” estableci-do en el artículo 5 de la CEFDM. En primerlugar se les solicita identificar estereotipos quesus compatriotas mantienen sobre el hombrey la mujer. Después, examinar las disposicio-nes legales y procesales o prácticas judiciales(p. ej., procedimientos especiales en materiade prueba en los casos de asalto sexual) desus países y analizar si esas disposiciones refle-jan los prejuicios que la CEFDM pide a los Es-tados eliminar de acuerdo con lo dispuestoen la Convención.

Después de este ejercicio, las capa-citadoras aprenden cómo aplicar el mismométodo analítico a otras áreas importantesde los sistemas legales de sus países. El ma-nual contiene además materiales que tratanel uso de la legislación internacional en áreassustantivas tan importantes como la constitu-cional (especialmente la protección igualitariay la no discriminación), la penal (en particularen los delitos de violencia sexual) y la laboral(específicamente en los casos relacionados conlas prácticas discriminatorias de contratación).

Las capacitadoras principales revisaron elmanual en cada taller. Entre las reformas pro-puestas estuvieron: acentuar el énfasis en elsistema interamericano de protección, incor-porar las novedades legales regionales subsi-guientes al taller de 1997, agregar una se-sión sobre el acoso sexual y la incorporaciónde algunos casos prácticos nuevos.

Las participantes evaluaron (por escrito)positivamente a las facilitadoras, por sus ha-bilidades técnicas y conocimientos, tanto alfinal de cada taller y seminario como en lasrespuestas a los cuestionarios sobre el análisisde impacto al final del proyecto. Las partici-pantes también valoraron favorablemente los

manuales de los talleres 3T. El manual es unaobra en continuo desarrollo en cuyas versio-nes sucesivas se van incorporando las nove-dades legales.

Noveno paso: realizar los talleres 3T

El primer taller 3T se realizó en Washington,D.C., en julio de 1997. Participaron docecapacitadoras, cuatro de Brasil y dos de cadauno de los siguientes países: Argentina, Chile,Ecuador7 y Uruguay. En 1998 se celebrarondos talleres, uno en Buenos Aires y otro enSão Paulo. En 1999, el último taller del pro-yecto volvió a organizarse en Buenos Aires.

Décimo paso: preparar los manuales de losseminarios

Después del taller, los equipos de capa-citadoras regresaron a sus países con el fin depreparar los seminarios del JEP para gruposde 20 a 30 juezas y otros miembros de pro-fesiones judiciales. Se esperaba que las

RECUADRO 1

El artículo 5(a) de la CEFDM requierea los Estados firmantes que adoptentodas las medidas necesarias “paramodificar los patrones de conducta so-cial y cultural de hombres y mujeres,con el objetivo de lograr la eliminaciónde prejuicios y costumbres y otrasprácticas basadas en la idea de la in-ferioridad o la superioridad de los sexoso en papeles estereotipados para elhombre y la mujer”.

Page 8: Capacitación

6

8

capacitadoras consultaran con los miembrosdel Grupo de Trabajo la identificación de losproblemas que preocupaban especialmentea las mujeres en sus países. Los equipos seresponsabilizaron de la preparación de losmanuales de los seminarios de tres o cuatrodías de duración, diseñados conforme alcurriculum del taller y adaptados para tratarformas concretas de discriminación y violen-cia endémica contra la mujer en sus respecti-vas jurisdicciones. Además, podrían hacer cual-quier consulta técnica a las facilitadoras. Lascapacitadoras no percibieron remuneración

alguna por la preparación de los manuales,aunque recibieron unos honorarios modestospor cada seminario que dirigieron. La medi-da en que los Grupos de Trabajo y lascapacitadoras controlaron los temas que in-cluía el manual del seminario y la logística dela organización de éste, refleja el alto gradode apropiación local del proyecto por partede las socias en cada país.

En el recuadro 2 se presenta el progra-ma de trabajo diario del seminario prepara-do por las capacitadoras principales de Argen-tina.

RECUADRO 2 Resumen del curriculum diarioSEMINARIO del JEP: ________, ARGENTINA

Octubre 13 a 17, 1997

Día 1: Objetivos y expectativas del seminario.Introducción a los derechos humanos de la mujer.La protección igual y el concepto de estereotipo.Caso práctico: penas decrecientes en los casos de violación en base acircunstancias atenuantes.

Día 2: Igualdad ante la ley: el artículo 5 de la CEFDM y losestereotipos basados en el género.Caso práctico: aplicación de las leyes internacionales sobre la protecciónjurídica sobre una base de igualdad a las prácticas laborales nacionales.Caso práctico: aplicación de las leyes internacionales a los casosrelacionados con la acción afirmativa.

Día 3: La violencia contra la mujer.Caso práctico: la violencia contra la mujer como violación de losderechos humanos (responsabilidad del Estado).Soluciones a la violencia contra la mujer.Derechos del niño y abuso sexual de los niños.

Día 4: Soluciones eficaces para las violaciones de los derechos de la mujer.El papel de los jueces en la protección de los derechos de la mujer.

Page 9: Capacitación

9

CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE CONVENIOS INTERNACIONALES

A mediados del proyecto se evidencióque los manuales de los seminarios eran decalidad dispar. Para resolver este problema,se solicitó a las capacitadoras que presenta-ran borradores de los manuales a una de lasfacilitadoras de los talleres para su revisión,sin embargo, no todos se se enviaron a tiem-po. Esta situación, tal y como se discutirá másadelante, evidenció la necesidad de diseñarun manual estándar de seminario.

Undécimo paso: planear la logística de losseminarios

Mientras las capacitadoras preparaban losmanuales de los seminarios, los Grupos de Tra-bajo se encargaron de elegir las instalacionesadecuadas, preparar el calendario de los se-minarios y reclutar a los participantes. El pro-yecto diseñado por la IWJF, establecía unadivisión clara entre las obligaciones adminis-trativas de los Grupos de Trabajo y las respon-sabilidades de las capacitadoras, que girabanexclusivamente en torno al contenido de losseminarios.

En la práctica, esta división de tareas nosiempre se respetó. En Chile, donde la aso-ciación de mujeres juezas era débil y apenasoperativa, las capacitadoras tuvieron que res-ponsabilizarse de la logística de los semina-rios. En Brasil, el Grupo de Trabajo se declaróincapaz de organizar seminarios entre febre-ro de 1999 y junio del 2000, ya que otrosproblemas y asuntos importantes reclamabansu atención. Todo esto apunta a la necesidadde emplear una gerente regional del proyectoque asuma estas tareas administrativas.

Duodécimo paso: analizar el impacto

La IWJF contrató a una evaluadora indepen-diente para llevar a cabo un análisis final delproyecto. Para empezar, la evaluadora pre-

paró y distribuyó cuestionarios apropiados paracada uno de los grandes grupos de partici-pantes en el JEP, es decir, los Grupos de Tra-bajo, las capacitadoras y los asistentes a losseminarios. Después, se realizaron visitas aArgentina, Brasil, Chile y Uruguay, a fin de efec-tuar entrevistas de grupo con individuos decada uno de ellos. La evaluadora elaboróinformes preliminares por cada uno de lospaíses, que proporcionaban una idea gene-ral de los logros y dificultades señalados porlos interesados o que emergieron de sus dis-cusiones con ellos. A continuación, se envia-ron copias de cada informe a las personaspertinentes, para que hicieran comentarios,los cuales fueron incorporados a los documen-tos. Como último paso de este proceso, laevaluadora preparó un informe consolidadoque integraba los resultados y recomendacio-nes expuestos en el informe de cada país. Estefue distribuido entre los diversos interesados,el BID y la IWJF, y está a disposición de quienlo solicite a estas últimas instituciones.

EL IMPACTO DEL JEP

Progreso en el cumplimientode los objetivos

En los párrafos siguientes se reseñan los avan-ces logrados en la consecución de los objeti-vos establecidos por el proyecto.

Crear equipos de capacitadoras del JEP

El JEP cumplió y excedió sus objetivos inicialesen cuanto a la preparación de capacitadoraspreparadas para impartir seminarios sobrederechos humanos a miembros de sus siste-mas judiciales, como resulta evidente de losdatos que se resumen en el Cuadro 1.

Page 10: Capacitación

6

10

Realizar seminarios de capacitación para gru-pos de 20 a 30 jueces y otros miembros deprofesiones judiciales

Hasta agosto de 2000 se habían llevado acabo 31 de los 44 seminarios que se habíanestablecido como meta. La participación porseminario fue de por lo menos 20 personasen todos los países, salvo en Argentina, don-de fue de 19. El Grupo de Trabajo argentinorealizó un seminario adicional dentro de loslímites de presupuesto del proyecto, que ele-vó a 251 el número de participantes de los13 seminarios.

Las participantes del proyecto de Chile,Uruguay y Brasil están haciendo un esfuerzopor llevar a cabo el número de seminariosque se requieren. Además, los Grupos de Tra-bajo de Argentina y Brasil están estudiando laposibilidad de que la asociación argentina

asuma la responsabilidad administrativa deorganizar los seminarios de Ecuador (ver cua-dro 2). Aunque hubo que extender el plazode cumplimiento del proyecto, la IWJF y sussocios prevén cumplir los objetivos en térmi-nos tanto de número de seminarios como deporcentajes de participación.

Crear en cada país una comunidad de juecescapacitados por el JEP y preparados para apli-car las normas de derechos humanos en loscasos que se les presenten sobre discrimina-ción y violencia contra la mujer

Cuando el proyecto concluya, 700 jueces yotros profesionales relacionados con la admi-nistración de justicia habrán tomado parte enlos talleres y seminarios del JEP. Aun cuandoesta cifra representa quizás un porcentajemodesto del total del cuerpo judicial de cadapaís, no por ello deja de ser un logro signifi-cativo. Además, los juristas capacitados por elJEP constituyen ahora el núcleo de una redregional.

Crear un sitio de Internet sobre derechos hu-manos

El grupo de trabajo de Brasil ha establecidoun sitio en Internet, www.jep.org.br, para reco-pilar resoluciones y sentencias de los partici-pantes en el JEP que apliquen los principiosde los derechos humanos a casos de viola-ción de los derechos de la mujer. Tambiéncompilará otra información pertinente a losderechos humanos. Este sitio no sólo ofreceráinformación de valor que de otra forma seríadifícil de obtener, sino que forjará y sostendráuna red entre los participantes actuales y futu-ros en el programa Jurisprudencia de la Igual-dad (JEP). Acciones similares se realizan enlos otros países participantes.

Meta PersonasPaís original capacitadas

Argentina 12 14Brasil 12 13Chile 8 8Ecuador 6 5Uruguay 6 6

TOTAL 44 46

Cuadro 1. Número de capacitadoraspor país

Page 11: Capacitación

11

CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE CONVENIOS INTERNACIONALES

Otros resultados del JEP

Desarrollo de una jurisprudencia dela igualdad

El proyecto Jurisprudencia de la Igualdad re-unió a cientos de jueces de los países sudame-ricanos, quienes no solamente están prepa-rados para aplicar los principios de los derechoshumanos a casos que impliquen discrimina-ción y violencia contra la mujer, sino que yalo están haciendo. Es importante tener encuenta que en los sistemas legales de Argen-tina, Brasil, Chile y Uruguay las sentencias notienen el mérito de erigirse en precedente,pero pueden llegar a formar parte de la juris-prudencia del país. Por ello, sus efectos pue-den extenderse más allá de las partes estric-tamente implicadas en un procedimiento.

Cambio de enfoque y de prácticas

Al responder a los cuestionarios de la evalua-ción, un conjunto de participantes indicó quecitar los convenios de derechos humanos en

las sentencias y resoluciones no debería consi-derarse como el único o el más importantede los logros de la capacitación. Más bien,atribuyeron al JEP un grupo de efectos menosvisibles pero que consideraron de igual rele-vancia. Por ejemplo, señalaron que la capa-citación los alertó respecto a: la naturaleza ydimensión de la violencia doméstica y la dis-criminación de género; los prejuicios ocultos—personales y ajenos— y los estereotipos querespaldan esos prejuicios; las vías más efecti-vas y sensibles para interrogar a los testigos; yla obligación, a tenor de la ley constitucional,de aplicar los convenios internacionales dederechos humanos.

En palabras de un juez chileno:

“Este proyecto es necesario porquepermite reflexionar sobre la discrimi-nación de género por primera vezde modo no confrontacional, en unsector (Justicia) que tradicionalmen-te se ha negado a reconocer y per-mitir los cambios culturales que hoyexhibe nuestra sociedad. Además

Cuadro 2. Seminarios del JEP

Promedio deSeminarios según Seminarios Total de participantes

País el plan realizados participantes por seminario

Argentina 12 13 251 19Brasil 12 7 154 22Chile 8 6 141 24Ecuador 6 0 0 0Uruguay 6 5 102 20

TOTALES 44 31 648 21

Page 12: Capacitación

6

12

Apoyo del poder judicial, instituciones guber-namentales y organizaciones privadas

En algunos casos, las instituciones del gobier-no y del poder judicial mostraron gran inte-rés y apoyaron tangiblemente al JEP. Porejemplo, los cuatro seminarios de Montevi-deo consumieron 25% menos del presupues-to previsto, gracias a las contribuciones delpoder judicial. Además, el Ministerio de Trans-porte permitió que el proyecto usara sus ins-talaciones y en tres de los seminarios aportóbebidas, servicios de fotocopiado y personal.En el quinto seminario, en Punta del Este, elgobierno local ofreció sus instalaciones y apor-tó alimentación y hospedaje, así comoUS$1.500 para sufragar los honorarios de lacapacitadora y otros gastos. Por último, laasociación de abogados local ayudó a or-ganizar el seminario.

RECOMENDACIONESY ENSEÑANZAS

A raíz de la experiencia práctica en la ejecu-ción del JEP durante los tres últimos años, laIWJF y sus socios propusieron cinco recomen-daciones fundamentales:

• Contratar una Gerente Regional profesio-nal.

• Redefinir el papel de los Grupos de Tra-bajo.

• Preparar un manual básico de seminarios.• Dar seguimiento.• Desarrollar un apoyo institucional mayor

para el JEP.

nos permite descubrir que por sersujetos producto de esa cultura ma-chista, aunque no lo creamos, ennuestras ocupaciones y trabajos in-conscientemente operamos con losestereotipos sexuales”.

Desarrollo de un curriculum flexible

La Directora de Educación de Derechos Hu-manos de la IWJF elaboró un manual de 3Timaginativo, interactivo y muy práctico. Aun-que el manual original y las ediciones revi-sadas se adaptaron a los sistemas legales yjudiciales de los países sudamericanos selec-cionados, ellos aportan una plantilla que pue-de replicarse y usarse en otros países. De he-cho, en los años próximos, la IWJF pondrá enpráctica el JEP con otros socios de proyecto enAfrica Oriental, Sudáfrica, Centroamérica y laRepública Dominicana. Los manuales que seusarán en estos proyectos serán modeladosde acuerdo con los que se utilizaron enSudamérica.

Adaptación del curriculum del JEP a contextosno judiciales

Las capacitadoras y participantes en los semi-narios de cada uno de los países del proyectoinformaron que habían incorporado materia-les del JEP en el contenido de los programasde educación desde los niveles de la ense-ñanza media hasta los universitarios (incluidaslas facultades de derecho). También informa-ron que habían incorporado estos materialesen los programas de capacitación de la poli-cía, abogados, trabajadores sociales, médi-cos y otros profesionales. Aunque no se dispo-ne de datos sobre el número de capacitadoscon los materiales del JEP, los participantes in-formaron que su aplicación ha sido masiva.

Page 13: Capacitación

13

CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE CONVENIOS INTERNACIONALES

La necesidad de un gerenteregional de proyecto profesional

Problemas que enfrentan los Gruposde Trabajo

Cuando se configuró la estructura del JEP seasignó un papel central al Grupo de Trabajo.Idealmente estaba destinado a ser un comitédirectivo integrado por miembros de la IWJFque gestionaría y administraría el proyectodentro de las propias fronteras. Los Grupos deTrabajo de Argentina y Brasil también teníanencomendada la responsabilidad de super-visar los proyectos en Chile, Ecuador y Uruguay.

El examen de la actuación de cada gru-po lleva a la conclusión de que la presenciade una asociación de juezas fuerte, motiva-da y bien organizada se refleja con toda pro-babilidad en el establecimiento de un Grupode Trabajo con esas mismas cualidades. El casoargentino es buen ejemplo. Compuesto deocho miembros que se reunían semanalmen-te, este grupo organizó dos talleres y treceseminarios (uno más de los planificados ori-ginalmente), con un costo aproximado deUS$2.000 por seminario, es decir, dentro deun presupuesto modesto. Asimismo, adminis-tró los presupuestos del JEP en Chile y Uruguay.Por su parte, el Grupo de Trabajo de Uruguayfuncionó eficientemente y organizó una seriecompleta de seminarios dentro de límites fi-nancieros muy rígidos.

Sin embargo, en Chile, donde la asocia-ción nacional original se había debilitado—apenas ahora empieza a recuperarse len-tamente—, el Grupo de Trabajo consistió en laex directora de la Asociación y unas pocascapacitadoras judiciales que manejaron prác-ticamente todos los asuntos operativos. El gru-po argentino intentó ayudar a sus colegas chi-lenas a gestionar el JEP, pero encararon

dificultades para hacerlo a causa de la distan-cia geográfica.

Los problemas a los que se enfrentó elgrupo chileno se debieron no sólo a la fragili-dad de la Asociación. Un factor que contribu-yó a la reducida participación en algunos delos seminarios debe atribuirse a la política depermisos de la administración de justicia deChile. Todos los jueces del país están obliga-dos a tomar los cursos que ofrece el ColegioJudicial con derecho a permiso remunerado.En contraste, aquellos que deseaban partici-par en el JEP tenían que hacerlo en su tiempolibre y sin remuneración. Las capacitadoras delJEP manejaron este problema convocando losseminarios en cinco mañanas consecutivas envez de en tres días seguidos. De esta mane-ra, los participantes pudieron regresar a susjuzgados y tribunales después de medio díade capacitación.

El Grupo de Trabajo de Brasil tuvo queencarar problemas similares a los de Chile. Ini-cialmente, el grupo incluyó un importante nú-mero de funcionarias judiciales; sin embargo,poco después quedó reducido a tres miem-bros. Estas integrantes residían en distintas ciu-dades, separadas por distancias considerables,a lo que se debe añadir que la responsabili-dad de todas las facetas del programa recaíaen solamente una de ellas. Sin ninguna ayu-da, la presidenta del Grupo de Trabajo nopudo programar ni un sólo seminario durante1999. La misma carencia de apoyo parecehaber contribuido a la dificultad para atraer elnúmero deseado de participantes a los semi-narios. No era difícil pronosticar que lascapacitadoras terminarían siendo llamadaspara realizar tareas de administración, a pe-sar de que los lineamientos del JEP establecenclaramente que las capacitadoras no debeninvolucrarse en los detalles operativos de pro-gramación o reclutamiento.

Page 14: Capacitación

6

14

La solución: una gerente regional deproyecto

Para evitar estos problemas en el futuro, laIWJF y sus socios están de acuerdo en quedebe contratarse una gerente regional deproyecto que se encargue de manejar y co-ordinar el proyecto sobre el terreno.8 Las obli-gaciones de este gestor deben delimitarse cla-ramente e incluir las funciones relacionadascon la organización, supervisión y coordina-ción del proyecto en cada uno de los paísesde los socios. El gestor también debe infor-mar periódicamente y responder de su ac-tuación ante la Fundación Internacional deJuezas (IWJF).

Redefinir el papel de los Gruposde Trabajo

Al asignar las tareas administrativas que re-quieren tiempo a una profesional remunera-da a tiempo completo, los miembros del Gru-po de Trabajo podrán concentrarse en otrasactividades esenciales, como son:9

• Seleccionar capacitadoras altamente ca-lificadas.

• Promover y hacer público el JEP para ob-tener el apoyo y el respaldo de altos fun-cionarios judiciales y gubernamentales, fo-mentar una mayor asistencia de losmiembros de la judicatura a los semina-rios y estimular la conciencia pública res-pecto a los derechos humanos.

• Inspeccionar los seminarios para definir lanecesidad de mejoras.

• Supervisar la creación de un sitio enInternet para ofrecer acceso a materialesde derechos humanos y decisiones judi-ciales relevantes.

• Ampliar el apoyo institucional al JEP.

• Crear una lista de correo electrónico paraque los participantes en el JEP puedan sos-tener un diálogo continuo entre sí.

• Trabajar en colaboración con ONG afinescon el objeto de intercambiar informa-ción y materiales.

Desarrollar un manual básicopara el seminario

A fin de garantizar la calidad de los manua-les del seminario, la IWJF está modificando yabreviando el manual del taller, con la inten-ción de que sirva de modelo para la elabo-ración de un manual básico del seminario.Con ello se simplificará el trabajo de lascapacitadoras, que así podrán adaptar el con-tenido a sus necesidades específicas.

El manual básico considera sesiones so-bre el derecho internacional de los derechosde la mujer, además de estudios de casos yotros ejercicios dedicados a campos jurídicosespecíficos, como serían el derecho de la fa-milia, el derecho penal, el derecho laboral yotros. Se seguirá alentando a las capacitadorasa que agreguen sus propios materiales.

Establecer actividadesde seguimiento dentro del JEP

La necesidad

Las capacitadoras y participantes en los semi-narios de los cuatro países indicaron que alintentar aplicar sus nuevos conocimientos seencontraron con un vacío, en el sentido deque sus colegas carecían de una compren-sión profunda de la experiencia de las muje-res que han sufrido violaciones a sus derechoshumanos o la existencia de convenios y leyesinternacionales para su protección. Para reme-

Page 15: Capacitación

15

CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE CONVENIOS INTERNACIONALES

diar esta situación, manifestaron la gran ne-cesidad de establecer contactos mutuos en-caminados a apoyarse entre sí y de continuarsu formación después de la conclusión de losseminarios.

Atender la necesidad

Con la intención de atender esta necesidad,la IWJF ha incorporado un componente deseguimiento en el diseño de los proyectos deJurisprudencia de la Igualdad (JEP) que seimplementarán en otras partes del mundo.En concreto, los Grupos de Trabajo asumiránuna nueva responsabilidad: al final de cadaaño del proyecto se organizará una sesión deseguimiento para todos los participantes enel seminario. La sesión estará dividida en dospartes: a) revisión de los principios más im-portantes del JEP y presentación de los casosmás recientes sobre derechos humanos de lamujer, y b) invitación a los participantes a com-partir sus experiencias en la aplicación de losprincipios de derechos humanos y propuestade alternativas para mejorar la instrucción delJEP. Si los participantes acuerdan que deberepetirse la sesión de seguimiento, deberánestablecer un mecanismo para continuar susinteracciones.

Además, cada asociación nacional dejuezas podría establecer una lista de correoelectrónico para conectar a las participantesen el JEP. La utilidad de esta forma de comu-nicación depende, por supuesto, del accesode los participantes a Internet.

Ampliar el apoyo institucionalal JEP

La experiencia de los últimos tres años de-muestra claramente que el alcance del apo-yo al JEP dentro de la judicatura y otras ramas

del gobierno de un país tiene una repercu-sión sustancial en el éxito del proyecto. Porejemplo, el hecho de que los jueces tenganque asistir a los seminarios dentro de su tiem-po libre o de que el JEP sea compatible conlos requisitos preexistentes en el país para eldesarrollo profesional de los jueces, influyeobviamente en su interés para asistir a éstos.

En Argentina, por ejemplo, el proyectotuvo tasas de participación más altas en el in-terior del país que en Buenos Aires. En las pro-vincias los tribunales superiores apoyaron alJEP no sólo con financiación e instalacionespara los seminarios, sino también medianteel dictamen de una resolución sobre la im-portancia del proyecto y el envío de jueces alas inauguraciones y clausuras de los semina-rios. En dos seminarios provinciales participa-ron 30 personas, en comparación con la tasapromedio de participación de 19 personas enel ámbito nacional.

Al contar con una gerente profesional,los Grupos de Trabajo tendrán libertad paraestablecer este tipo de apoyo a los semina-rios del JEP. Idealmente, el objetivo de losGrupos de Trabajo sería que los jueces tuvie-ran los mismos permisos especiales o créditoseducativos para asistir a los seminarios del JEPque tienen con otras actividades alternativasde formación.

Page 16: Capacitación

6

16

BIBLIOGRAFÍA

Alicia Pfund, Jurisprudence of EqualityProject - JEP, Final Consolidated Report,Based on the Evaluations in Argentina,Brazil, Chile and Uruguay. 2000.

Cook RJ (ed). Human Rights of Women.University of Pennsylvania Press.Philadelphia, 1994.

Lockwood CE, Magraw DB, Spring MF,Strong SI (eds.). The International HumanRights of Women: Instruments of Change.Sección de Derecho y Práctica Internacio-nal de la American Bar Association. 1998.

Schuler M (ed). Guía práctica para el usodel derecho internacional de los derechoshumanos y de los mecanismos para de-fender los derechos humanos de las mu-jeres. Women, Law and DevelopmentInternational y Proyecto de Derechos dela Mujer de Human Rights Watch. 1997.(En español, inglés y francés).

Stanga SM. Dime cómo enseñas y te dirécuánto aprenden. . .: elementos prácti-cos de la capacitación judicial efectiva.Talleres Gráficos de “La Ley” S.A.E. e I.Buenos Aires, 1995.

Sitios en Internet (investigación)Derecho internacional general:www.asil.org/ilmlinks.htm

La recopilación de recursos deinternet de la American Society ofInternational Law.

Convenios de derechos humanos y otrasfuentes de legislación en derechos huma-nos:www.diana.law.yale.edu

Archivos en línea de derechos huma-nos del Proyecto Diana. Probablemente,la mayor fuente de consulta sobre dere-chos humanos en la Red.

www1.umn.edu/humanrtsBiblioteca de derechos humanos de

la Universidad de Minnesota. Un sitio delProyecto Diana (véase enlace anterior).Una extensa colección de tratados de lasNaciones Unidas y regionales.

Los derechos humanos de la mujer en elderecho internacional:www.law-lib.utoronto.ca/Diana

Biblioteca de Derecho Bora Laskin,Universidad de Toronto. Un sitio del Pro-yecto Diana (véase enlace anterior) de-dicado específicamente a la investigaciónde los derechos humanos internacionalesde la mujer.

www.un.org/womenwatch/index.htmlEl portal de la ONU en asuntos rela-

cionados con los derechos de la mujer.

www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/24sess.htm

Sede en Internet de la División parael Avance de la Mujer, de las NacionesUnidas, para la consulta de documentosrelacionados con la CEFDM (Convenciónpara la Eliminación de todas las Formasde Discriminación contra la Mujer).

Page 17: Capacitación

17

CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE CONVENIOS INTERNACIONALES

Capacitación en derechos humanos y téc-nicas de formación judicial:www.erc.hrea.org/Library/index.html

Sede en Internet de la biblioteca deHuman Rights Education Associates.

Constituciones y leyes nacionales:www.georgetown.edu/pdba

Base de datos política del ContinenteAmericano. Este sitio de Internet cuentacon información sobre constituciones yestatutos del Continente, y a veces inclu-ye textos íntegros.

www.uni-wuerzburg.de/law/home.htmlContiene muchas constituciones na-

cionales.

www.natlex.ilo.org/scripts/natlexcgi.exe?lang=E

Base de datos bibliográfica de la Or-ganización Internacional del Trabajo, querecoge legislación nacional sobre: traba-jo, seguridad social y asuntos relaciona-dos con los derechos humanos.

Violencia contra la mujer:www.unhchr.ch/html/menu2/7/b/mwom.htm

En este sitio de Internet del Alto Co-misionado de las Naciones Unidas paralos Derechos Humanos, se presentan do-cumentos de Radhika Coomaraswamy,Relatora Especial de la ONU sobre la vio-lencia contra la mujer.

www.who.int/frh-whd/FactSheets/English/index.htm

Datos básicos de la OrganizaciónMundial de la Salud sobre la salud de la

mujer, que incluyen asuntos relaciona-dos con la violencia.

Para mayor información sobre este yotros proyectos del BID sobre violencia,véase: www.iadb.org/sds/violence.

NOTAS

1 La IWJF es la rama encargada de temaseducativos y de la obtención de fondos parala Asociación Internacional de Mujeres Juezas,organización que reúne alrededor de 4,000juezas de todas las instancias de 86 naciones.2 Aunque las capacitadoras de Ecuador asis-tieron al primer y último taller de capacita-ción, circunstancias imprevistas han impedidoque el Grupo de Trabajo haya podido prepa-rar un seminario hasta la fecha. En 1998,debido a la crisis financiera, el Parlamentobrasileño prohibió a los bancos del país latransferencia de fondos al exterior. A conse-cuencia de ello, la ANM no pudo desembol-sar los fondos requeridos para financiar losseminarios en Ecuador. Para solucionar estasituación, la Asociación argentina está traba-jando con el BID para asumir la responsabili-dad de supervisar los seminarios en Ecuadoren lugar de Brasil.3 En adelante, el texto hará referencia a lasfacilitadoras y las capacitadoras.Las primeras,son las expertas encargadas de formar a lascapacitadoras, quienes a su vez, son las res-ponsables de capacitar a los miembros de lossistemas judiciales en los países.4 En caso de que las asociaciones nacionalesde juezas todavía no se hayan constituido, esposible identificar otras agencias ejecutoraspara poner en práctica el JEP. Por ejemplo,

Page 18: Capacitación

6

18

en República Dominicana, la Escuela Judica-tura, administrará y gestionará las funcionespreviamente asignadas a Grupos de Trabajoestablecidos por la asociaciones de juezas. Deigual manera, un grupo de investigación dela Universidad de Capetown y del colegio ju-dicial nacional de Sudáfrica se han unido paraactuar conjuntamente como grupo de traba-jo cuando se haya presentado el JEP ante losmagistrados del país.5 Alicia Pfund, 2000. (A partir de ahora “Infor-me final consolidado”).6 La experta en capacitación judicial, ex Di-rectora Ejecutiva de la Escuela de EducaciónJudicial de Argentina, ha organizado y traba-jado en programas de capacitación judicialen todo el continente americano y en Euro-

pa. La experta en violencia doméstica ha liti-gado en cientos de casos de violencia domés-tica en el Distrito de Columbia y ha escritoextensamente sobre la materia.7 Una de las capacitadoras ecuatorianas,magistrada del Tribunal Supremo, tuvo quedejar el Taller a la semana de empezar debi-do a una crisis en su país y no pudo completarel entrenamiento.8 Esta propuesta fue formulada por primeravez por Alicia Pfund en un informe que anali-za la ejecución del JEP en Brasil.9 Algunas de las sugerencias fueron propues-tas por los participantes del JEP durante lasreuniones con la Sra. Pfund y se resumen ensu informe sobre Brasil.

Page 19: Capacitación

19

CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE CONVENIOS INTERNACIONALES

Page 20: Capacitación

El Banco Interamericano de Desarrollo está comprome-

tido en trabajar conjuntamente con los gobiernos y las sociedades civi-

les de América Latina y el Caribe para reducir la violencia doméstica y su

impacto en el desarrollo social y económico de los países. Con este fin el

BID, junto con los gobiernos de Finlandia, Suecia y Noruega, financió

el proyecto Paraguas Técnico-Violencia Doméstica, el cual permitió recoger

las experiencias de diversos países en la prevención y tratamiento de

la violencia doméstica y sintetizarlas en folletos destinados a apoyar

el diseño y aplicación de políticas y programas en la región. Cada uno

de los nueve folletos informativos -más uno introductorio- sintetiza

las lecciones aprendidas en un tema específico dentro de las

siguientes áreas: 1) diseño de políticas públicas (planes nacionales con-

tra la violencia doméstica), 2) prevención de la violencia (videos y cam-

pañas de comunicación, educación popular sobre masculinidad, y ca-

pacitación de facilitadoras indígenas), y 3) atención de víctimas y

victimarios (líneas telefónicas de emergencia, refugios para mujeres,

tratamiento de agresores y capacitación a jueces en la aplicación de con-

venios internacionales).

CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN

DE CONVENIOS INTERNACIONALES

Banco Interamericano de Desarrollo

Violencia doméstica:

intervenciones

para su prevención y

tratamiento6

Banco Interamericano de Desarrollo

Unidad de la Mujer en el Desarrollo

1300 New York Ave., NW, W-502

Washington, DC 20577

Estados Unidos de América

sds/[email protected]

www.iadb.org/sds/violence

2001