Capacitación y Organización Electoral

19
México, D. F., a 21 de mayo del 2012 VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA CONFERENCIA DE PRENSA DE LA COMISIÓN DE CAPACITACIÓN Y ORGANIZACIÓN ELECTORAL, PRESIDIDA POR EL CONSEJERO ALFREDO FIGUEROA FERNÁNDEZ, Y EL INTEGRANTE DE LA MISMA, EL CONSEJERO MARCO ANTONIO BAÑOS MARTÍNEZ. Presidente de la Comisión de Capacitación y Organización Electoral, Alfredo Figueroa Fernández: Buenas tardes compañeras y compañeros de la prensa, gracias por acompañarnos en esta conferencia de prensa. Inicio por señalar y plantear que la ausencia del Consejero Francisco Guerrero se debe, integrante de esta Comisión, se debe a que se encuentra haciendo actividades institucionales fuera de la Ciudad de México. Dicho esto, quisiéramos compartir con ustedes alguna, algunas de las informaciones más relevantes de la etapa en la que nos encontramos en el proceso de capacitación y organización electoral en el IFE, en el país en este momento. Lo primero que vale la pena resaltar es que del ámbito de capacitación es que tuvimos una primera etapa de capacitación, cuyo propósito fue en principio visitar a más de ocho millones de personas que fueron sorteadas en el proceso que llamamos la primera insaculación y, a partir de ese ejercicio, más de 30 mil capacitadores y asistentes electorales fueron a visitar a sus domicilios a todos los ciudadanos y las ciudadanas que salieron sorteadas en ese proceso. Vale la pena señalar el nivel de cobertura que tuvimos en este proceso, en el proceso de búsqueda y de visitas de notificación, que se encuentra por encima del 98 por ciento de las personas que fueron sorteadas para ser funcionarios de mesa directiva de casilla. Esto nos lleva al siguiente planteamiento. Toda la primera etapa de capacitación, una etapa que ha concluido ya, ha cumplido con todas y cada una de las metas que nos propusimos dentro del proceso electoral. Contamos, a la fecha, hasta el día de hoy, con más de dos millones 300 mil personas, dos millones 300 mil personas que habrán de fungir como posibles funcionarios de mesa directiva de casilla al momento. Qué es importante resaltar de esta primera etapa, vamos a ver. Nosotros tenemos previsto el instalar 143 mil casillas a lo largo y ancho del país hasta este momento, es una cifra que puede varias, puede incrementarse, ya residualmente o disminuirse del mismo modo.

description

Capacitación y Organización Electoral

Transcript of Capacitación y Organización Electoral

México, D. F., a 21 de mayo del 2012 VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA CONFERENCIA DE PRENSA DE LA COMISIÓN DE CAPACITACIÓN Y ORGANIZACIÓN ELECTORAL, PRESIDIDA POR EL CONSEJERO ALFREDO FIGUEROA FERNÁNDEZ, Y EL INTEGRANTE DE LA MISMA, EL CONSEJERO MARCO ANTONIO BAÑOS MARTÍNEZ.

Presidente de la Comisión de Capacitación y Organización Electoral, Alfredo Figueroa Fernández: Buenas tardes compañeras y compañeros de la prensa, gracias por acompañarnos en esta conferencia de prensa. Inicio por señalar y plantear que la ausencia del Consejero Francisco Guerrero se debe, integrante de esta Comisión, se debe a que se encuentra haciendo actividades institucionales fuera de la Ciudad de México. Dicho esto, quisiéramos compartir con ustedes alguna, algunas de las informaciones más relevantes de la etapa en la que nos encontramos en el proceso de capacitación y organización electoral en el IFE, en el país en este momento. Lo primero que vale la pena resaltar es que del ámbito de capacitación es que tuvimos una primera etapa de capacitación, cuyo propósito fue en principio visitar a más de ocho millones de personas que fueron sorteadas en el proceso que llamamos la primera insaculación y, a partir de ese ejercicio, más de 30 mil capacitadores y asistentes electorales fueron a visitar a sus domicilios a todos los ciudadanos y las ciudadanas que salieron sorteadas en ese proceso. Vale la pena señalar el nivel de cobertura que tuvimos en este proceso, en el proceso de búsqueda y de visitas de notificación, que se encuentra por encima del 98 por ciento de las personas que fueron sorteadas para ser funcionarios de mesa directiva de casilla. Esto nos lleva al siguiente planteamiento. Toda la primera etapa de capacitación, una etapa que ha concluido ya, ha cumplido con todas y cada una de las metas que nos propusimos dentro del proceso electoral. Contamos, a la fecha, hasta el día de hoy, con más de dos millones 300 mil personas, dos millones 300 mil personas que habrán de fungir como posibles funcionarios de mesa directiva de casilla al momento. Qué es importante resaltar de esta primera etapa, vamos a ver. Nosotros tenemos previsto el instalar 143 mil casillas a lo largo y ancho del país hasta este momento, es una cifra que puede varias, puede incrementarse, ya residualmente o disminuirse del mismo modo.

2

Cuántos ciudadanos tenemos, entonces, en condición de aptos para fungir como funcionarios, he dicho dos millones 352 mil 227 ciudadanos. Qué representan estos ciudadanos. Bueno, representan el 234.7 por ciento, por encima del número requerido de funcionarios de mesa directiva de casilla, incluyendo, incluyendo suplentes generales, es decir, tenemos un millón de ciudadanos, un poco más que conformarían las siete personas que por cada una de las casillas que se instalarán en el país requeriríamos aún cuando sólo, si no es necesario, fungirían cuatro de ellos como los funcionarios de mesa directiva de casilla. Así que con esta cifra el IFE pone claramente de manifiesto, claramente de manifiesto que contamos con el número suficiente de personas en todas las casillas electorales a instalarse en el país para fungir como funcionario de mesa directiva de casilla. Se ha hablado de las secciones de atención especial y debemos decir que al día de hoy en el país no hay una sola sección de atención especial por ningún motivo, toda vez que estas fueron diseñadas, construidas conceptualmente para ayudarnos en la primera etapa, si esta determinación de primera etapa ha cumplido su propósito y, por tanto, tenemos hoy el número suficiente de personas en esta dirección. Dicho esto, vale la pena simplemente concluir señalando que entraremos a la segunda etapa de capacitación, en ella nos encontramos y que se habrá de caracterizar esencialmente, esencialmente, por iniciar una proceso de capacitación sustantiva, profunda, merced a ensayos, a lo que hemos llamado simulacros con los ciudadanos y las ciudadanas para que ya asuman el rol que habrán de fungir en la casilla el día de la jornada electoral. Se trata, pues, de ejercicios de capacitación que permiten muy bien asumir el rol de quien va a ser el presidente, de quien va a ser el secretario, de quien va a ser el escrutador. La historia electoral nos ha mostrado que es a partir de esos ejercicios de simulacros que las personas se apropian y entienden mucho más la tarea que van a fungir el día de la jornada electoral. En términos de organización electoral doy tres o cuatro datos que me parecen muy relevantes para el estado en el que nos encontramos. El primero de ellos tiene que ver con que hemos previsto, como he dicho, la instalación de 143 mil casillas en todo el país hasta este momento, vale la pena señalar que en términos de materiales electorales tenemos ya más de 160 millones de boletas electorales impresas, las que corresponden a Presidente de la República y a senadores de la República, es decir, estamos al 100 por ciento en esas dos boletas en todo el país.

3

Debemos señalar, adicionalmente, que en el resto de los materiales electorales, no los abrumaré, pero en el resto de los materiales electorales nos encontramos al 100 por ciento de su producción, salvo el caso de las marcadoras de credenciales que se encuentra en una producción hasta este momento de 68.75 por ciento. Salvo este material, todos los demás materiales del Instituto Federal Electoral se encuentran ya al 100 por ciento en términos de su producción. Dos o tres novedades que encontraremos en la casilla el día de la jornada electoral. Vamos a tener urnas de presidentes y senadores, elaboradas con material translucido. No serán desde luego todas las casillas, todas las urnas en esta condición, porque hemos empleado urnas de otros procesos electorales, pero parte de esas casillas, 65 mil en principio serán urnas transparentes. La marcadora será nueva y el aplicador, la marcadora de las credenciales y el aplicador del líquido indeleble se ha mejorado y, tenemos el diseño frente a esta preocupación que ha habido en otras elecciones sobre el empleo de la crayola para marcar en la boleta electoral hoy tenemos el uso del lápiz lo que habrá de impedir que, incluso en el calor, no se pueda marcar otro emblema, y se trata de un lápiz especial mandado a producir específicamente para este propósito y tendrá un color rosa. La otra innovación de nuestro paquete electoral es el uso de asas, incluso de cintas si es necesario cargarlo, digamos, propiamente en la espalda. Estos son los datos que podemos ofrecerles, yo hasta aquí dejaría la intervención por si mi compañero Marco Antonio Baños quiere hacer un comentario adicional o entrar a la parte de preguntas y respuestas. Marco. Vamos a la etapa de preguntas y respuestas. Director de Información de la Coordinación Nacional de Comunicación Social del IFE, Alberto García Sarubbi: Pues muchas gracias. El primero en preguntar es el compañero Francisco Rubio, de MVS. Pregunta: Gracias Beto, consejeros muy buenas tardes. Sin duda alguna pues los datos que nos están aportando son de suma importancia, ¿pero no resulta grosero para el propio esfuerzo que está haciendo el propio Instituto Federal Electoral de un foro de debates para que los mexicanos se enteren de las plataformas políticas de los partidos políticos y vengan ustedes con esta conferencia de prensa justamente al mismo tiempo momento? Eso por una parte.

4

Por lo que se refiere a lo que es la conferencia de prensa, también pues está este tema de lo que es la inseguridad que permea en el país y de que hay zonas en donde la misma ciudadanía ya está rechazando ser funcionario de casilla. Gracias por su respuesta. Director de Información de la Coordinación Nacional de Comunicación Social del IFE, Alberto García Sarubbi: ¿Maestro? Consejero Electoral, Marco Antonio Baños Martínez: Bueno, gracias por la pregunta, respecto a su primer comentario mi respuesta es: no consideramos que sea un desaire a la transmisión del encuentro que están tendiendo los partidos políticos para difundir sus plataformas. Ustedes saben que en esta etapa del proceso electoral nosotros en la institución tratamos de garantizar la mayor amplitud posible para la difusión de los temas que son materia del proceso electoral. La confrontación de ideas y de plataformas entre los partidos políticos tiene una cobertura garantizada, pero también las demás instancias del Instituto tienen una serie de compromisos que deben de ser atendidos en día de hoy. En unos minutos más empezarán sesiones del Comité de Radio y Televisión y de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos. Así que de ninguna manera hemos pretendido desairar la transmisión de este encuentro de los partidos políticos que, vuelvo a insistir, tiene una cobertura específica y además existe toda la libertad para que los medios de comunicación le den la cobertura que consideren pertinente a este evento y a otros que está realizando simultáneamente el Instituto Federal Electoral. Es muy importante que los ciudadanos sepan las propuestas de los partidos, pero también es muy relevante que los ciudadanos conozcan cuál es el trabajo y el resultado concreto que está tendiendo el Instituto Federal Electoral con relación a la parte operativa del proceso electoral. El IFE está, a través de esta conferencia de prensa, difundiendo datos duros respecto de la parte operativa. Ya lo decía el Consejero Alfredo Figueroa, nosotros venimos trabajando institucionalmente en varios frentes que no tienen, quizá, la misma cobertura de prensa y por eso, justamente, estamos proporcionando esta información. Estos días finales del mes de mayo el Instituto declarará la validez del Padrón Electoral y de los listados nominales de electores que se van a utilizar durante la jornada electoral, y en esa validación daremos a conocer a ustedes cifras duras.

5

Un Padrón con 84.4 millones de ciudadanos inscritos en el Padrón Electoral, pero adicionalmente de ellos 79 y medio millones de personas con credencial para votar durante la jornada electoral, y eso, cómo lo ha mencionado el Consejero Figueroa, nos ha llevado a que a través de los 300 consejos distritales se hayan aprobado hasta este momento 143 mil 190 casillas que, por supuesto, todavía pueden ser objeto de alguna modificación dependiendo de algunas situaciones operativas que nosotros estamos revisando. En materia de las condiciones que prevalecen en el país, me parece que el dato más significativo es que el Instituto Federal Electoral avanza de manera importante en la preparación de la jornada electoral, que los ciudadanos están participando en la integración de las mesas directivas de casilla. Tan es así que ya el pasado día 16 de mayo nosotros hemos publicado, a través de los consejos distritales y locales, los primeros encartes con la primera integración de mesas directivas de casilla y con la respectiva ubicación de esas mesas. Claro que enfrentamos algunas complicaciones en algunas secciones que tienen características especiales y que nos dificultan un poco la integración de la mesa directiva de casilla pero son, efectivamente, las menores. El problema de la inseguridad siendo un problema de carácter nacional y el IFE siendo atento a esa problemática no ha impedido hasta el momento que se pueda avanzar en la instalación de las mesas directivas de casilla, en la ubicación de los lugares donde van a estar las casillas y en la integración de las propias mesas directivas de casilla. Así que el propósito nuestro es simplemente informarles a ustedes y con el mayor respeto, expreso, que existe la mayor libertad para que se le dé cobertura a este evento o a otros que sean del interés de los medios de comunicación. Pregunta: Disculpe, es un poco efímero de lo (inaudible) Presidente de la Comisión de Capacitación y Organización Electoral, Alfredo Figueroa Fernández: (inaudible) Pregunta: (inaudible) Presidente de la Comisión de Capacitación y Organización Electoral, Alfredo Figueroa Fernández: Haber. Dos cosas. Una es, desde luego, en el IFE como Paco lo sabe muy bien, hay en paralelo no una sino un conjunto de actividades que son todas relevantes para el proceso electoral y, evidentemente, acompaño la idea de que todas deben estar, si así lo disponen ustedes, cubiertas en los mejores términos.

6

Segundo. Para ubicar el tema de rechazo, que es lo que preguntaba Francisco, debo decir que en el 2009 el nivel de rechazo que encontramos fue de 11.2 por ciento de los ciudadanos que se encontraban en condición de no querer o rechazar esa posibilidad. ¿Cuál fue el porcentaje de 2012? Bueno, de 11.7 por ciento. Lo que muestra en esta lógica que no hay un incremento sustancial distinto al experimentado en el 2009. Se habla de que las secciones de atención especial tuvieron como razón de ser el tema de la inseguridad, no es así. No fue la inseguridad ni mucho menos la causa mayor de la determinación de secciones de atención especial en la primera etapa, en el entendido de que ya no existen, pero si quiere una respuesta concreta respecto del tema de las secciones de atención especial hay que decir, concretamente, que lo que sí encontramos como un fenómeno a distinguir en el país es el hecho de la migración. Las causas que generaron el mayor número, el mayor número de secciones de atención especial en la primera etapa, insistiendo que ya no hay secciones, fueron las relativas a la migración. Director de Información de la Coordinación Nacional de Comunicación Social del IFE, Alberto García Sarubbi: Compañeros vamos a tomar, hay algunas preguntas, tomamos de dos en dos para que sea un poco más ágil. Va a ser el señor Carlos Lorgia, de Uno Noticias, y posteriormente Claudia Téllez del IMER, por favor. Pregunta: Gracias Beto, señores consejeros buenas tardes, compañeros. Yo quiera preguntarle e insistirle, justamente en esta parte usted decía que no hay ninguna zona de atención especial. Sin embargo, bueno, vemos que ahora con esta situación de inseguridad, usted mismo lo refiere que hay una cuestión de migración por parte de la sociedad o de la ciudadanía a otros estados. ¿Cómo le va a hacer, como va a solucionar el IFE, van a poner casillas especiales en otras entidades, van a reforzar? si me podría explicar un poquito más a detalle esta situación, obviamente todo en el contexto de inseguridad, por supuesto. Gracias. Director de Información de la Coordinación Nacional de Comunicación Social del IFE, Alberto García Sarubbi: Y ahora Claudia Téllez, por favor, del IMER.

7

Pregunta: Sí, va en el mismo sentido de la migración, hemos sabido por distintos medios, por distintas razones que poblaciones enteras están migrando, no sólo por la inseguridad, sino por también las situaciones adversas en materia climatológica están yéndose a regiones donde hay agua, donde encuentran empleo, donde tienen condiciones de desarrollo. ¿Cómo le va a hacer el Instituto Federal Electoral precisamente para que pues haya votación en esa zona, porque nos dicen que tienen ya a los funcionarios suficientes, pero pues parece ser que no, en algunos lugares no va a haber los votantes suficientes? Y, completando la pregunta, ¿cómo le van a hacer en los estados o las secciones donde está llegando toda esta población? Consejero Electoral, Marco Antonio Baños Martínez: Gracias. Bueno, primero yo quisiera insistir en esta cuestión para que podamos dimensionar correctamente de qué se trata con este problema. Como ya les hemos insistido, se aprobaron un universo de 143 mil 190 casillas hasta este momento, de ese universo total de mesas directivas de casilla, este es un primer plano de la información, lo que tiene que hacer el IFE para integrar esas mesas directivas es que, para tener ciudadanos que realmente quieran integrar esas mesas directivas y ahorita voy al tema de los votantes. En el caso concreto de la integración de mesas directivas de casilla, del total de las mesas directivas de casilla aprobadas por los consejos distritales, el Instituto solamente tiene problemas y lo voy a matizar relativos en 33 de ellas, vean ustedes el universo de las mesas directivas de casilla, sólo 33 casillas en este momento a poco, a seis semanas de la jornada electoral, traemos sólo problemas reales en 33 de esas mesas directivas de casilla. De esas, en seis, hasta el momento no hemos logrado tener integración de ellas porque están ubicadas fundamentalmente en las zonas militares, son lugares donde las personas que han resultado insaculadas son parte de las fuerzas armadas y como ustedes lo saben muy bien, tienen actividades permanentes que los movilizan de los lugares donde actualmente se encuentran y eso hace un poco complicado que se pueda visitar a estas personas y, por consecuencia, hacer la integración de las propias mesas directivas de casilla. En el resto de las 33 a las que me he referido, solamente nos falta una o dos personas para poder concluir la integración de la mesa directiva de casilla. ¿Qué quiere decir?, que del universo total, decía el Consejero Figueroa, tenemos nosotros dos millones, poco más de dos millones 300 mil personas que se encuentran debidamente capacitadas, que son funcionarios aptos para la integración de mesa directiva de casilla.

8

En promedio el Instituto Federal Electoral tienen en este momento, por cada uno de los cargos que se requieren designar para integración de mesas directivas de casilla un promedio de dos y media personas por cada uno de los cargos. Esa es una buena noticia, desde mi punto de vista, refleja claramente el trabajo que estamos realizando en materia de integración de mesas directivas de casilla es correcto. Qué pasa y voy a la pregunta que nos hacían, acá los compañeros respecto de aquellos lugares o aquellas secciones en los cuales se registra migración de las personas, la legislación nos pone parámetros para la instalación de mesas directivas de casilla. Si en una sección electoral hay, por lo menos 50 electores que estén suficientemente, identificados y que además estén registrados en la Lista Nominal, al menos 50 personas y, obviamente hasta un universo de 750, nosotros instalaremos en ese lugar una mesa directiva de casilla. Si así nos reporta la Lista Nominal de Electores que nosotros tenemos hasta 50 electores en una sección, o por lo menos 50 electores en una sección ahí instalaremos una mesa directiva de casilla. Si la Lista Nominal de Electores tiene una cantidad superior a los 750 electores, nosotros iremos con casillas contiguas en esas secciones. Por eso, cuando ustedes vean la distribución de las mesas directivas de casilla que tenemos hasta el momento, van a encontrar que el componente más fuerte de las casillas son las contiguas. Traemos 66 mil 538 casillas básicas y traemos 69 mil 652 mesas directivas de casilla de carácter contiguo. Hay 895 especiales y seis mil 105 extraordinarias. Todo eso suman las 143 mil 190 a las que ya nos hemos referido. Ahora, obviamente si en este momento una persona se mueve de la sección electoral donde se encuentra registrada, esa persona para poder votar tiene sólo algunas modalidades. La primera es regresar a la sección donde tenía su domicilio original, donde se quedo registrada en el Padrón Electoral y en los listados nominales, y ahí ejercer su derecho de voto. Esa es la primera opción que tiene una persona. Si una persona vivía en la delegación Iztapalapa y se mudó a la delegación Milpa Alta, o vivía en el Distrito Federal y se mudó al estado de Hidalgo, pues esa persona tendrá, como primera opción, regresar a su sección electoral para poder ejercer su voto.

9

Si es un poco más complicado ese traslado hacia su sección, la persona podrá optar por ir a las casillas especiales y votar bajo las modalidades que tiene la ley para el ejercicio del voto. En el caso de las casillas especiales, ustedes lo saben muy bien, solamente se puede votar, dependiendo de ciertas reglas, o para Presidente de la República o para senadores por el principio de representación proporcional. Ahí sí, independientemente del punto de la República donde una persona se encuentre, al menos para esas dos elecciones podrá ejercer su derecho de voto, pero esas son las modalidades. Evidentemente, si la persona se mudó antes de que nosotros declaráramos el cierre del Padrón Electoral, el corte de actualización del Padrón al 15 de enero y esa persona quedó en una nueva sección, evidentemente ya está considerada en el universo de las mesas directivas de casilla que nosotros estamos aprobando en este momento, a partir de lo que hicieron los consejos distritales en sesiones del 17 de abril y 2 de mayo. Director de Información de la Coordinación Nacional de Comunicación Social, Alberto García Sarubbi: (Inaudible), otra pregunta. (Inaudible) Nayeli Cortés, de El Universal, por favor, (inaudible). Pregunta: Buenas tardes, yo quisiera preguntarle. Hablan ustedes de que tienen personas suficientes para integrar las casillas. En esta etapa de preparación de esos funcionarios, ¿qué contemplan sus manuales para que ellos hagan en caso de que se presente violencia en las casillas, en caso de que haya hostigamiento, de que haya disparos, de que se presente alguna situación vinculada con la seguridad para protegerse ellos y para proteger el material electoral, y para proteger a los ciudadanos, en esas tres hipótesis? Y también si me pudieran recordar, ¿en el 2009 exactamente cuántas casillas no se instalaron y si recuerdan en qué zonas se encuentran o se encontraron? Director de Información de la Coordinación Nacional de Comunicación Social, Alberto García Sarubbi: (inaudible). Pregunta: Qué tal. Bueno, pues igual, en esa misma tónica. Yo quisiera saber, ¿de ese universo en el que ustedes nos comentan que son 33 las mesas de casilla, de cuántos empadronados estamos hablando?, sólo para tener un dato más preciso, ¿de cuántos ciudadanos empadronados estamos hablando de esas 33 mesas de casilla? Y por otra parte, acabo de realizar un ejercicio, hace unos 30 minutos, hice un sondeo, quizá muy insignificante, pero de algún modo simbólico.

10

Les preguntaba yo a los ciudadanos, pues que si sabían cómo iban a cruzar la boleta, lamentablemente 13 de 20 pues no saben. Decían, es que no sé si va a aparecer coalición progresista, y el PT y el PRD, no sé si voy a cruzar las tres. Es decir, la gente todavía no tiene información de cómo se debe cruzar el voto, la boleta, sin que se le anule. Yo quisiera un poco que nos explicaran de qué modo, gracias. Presidente de la Comisión de Capacitación y Organización Electoral, Alfredo Figueroa Fernández: A ver, empiezo diciendo que si quiero insistir en un asunto. Yo sé que se ha hablado o se ha equiparado el tema de las secciones de atención especial. Entiendo la naturaleza –digamos- periodística del equiparamiento, pero debo decir que las secciones de atención especial tuvieron un propósito cuando se llevaron a efecto, que ya no existen porque ese propósito ya se llevó a cabo. Cuando hable de las casillas de sección de atención especial, hablé de la parte con relación a la primera etapa de capacitación, y esta terminó ya, hace una semana, un par de semanas por lo menos. Digo que el fenómeno por el cual se presentó esto, fue el tema de migración, y me parece que mi compañero lo ha explicado muy bien cómo es que hemos y decidimos instalar o no instalar una casilla en esa dirección, lo dejo dicho. El número de ciudadanos que no participarían, el número de ciudadanos, se nos pregunta, sobre que están involucrados en estas casillas, en estas 33 casillas –ojo, es un problema que tenemos hoy, no quiere decir que ese problema lo vayamos a tener el primero de julio- tenemos todavía todo el sistema de sustituciones del que hablamos que van directamente de Lista Nominal para llegar a la integración total, tendría evidentemente no tengo, de esas secciones, cuál es el número de ciudadanos en Lista Nominal, etcétera, pero si hacemos una rápida multiplicación, estaríamos hablando de cerca de 24 mil personas, si en esas casillas hubiese, por ejemplo, 750 personas. No es el caso, porque todavía nos encontramos con la parte, digamos, de las casillas que están en una zona militar, o que tienen ciudadanos en esa condición, en un proceso de vinculación y de diálogo con la Secretaría de la Defensa Nacional, justamente para poder acabar de instalar esas casillas. Entonces, esto lo dejo absolutamente claro, el tener 33 casillas de un universo de 143 mil 190 al día de hoy, faltando lo que falta para el proceso electoral, es una extraordinaria noticia, extraordinaria noticia.

11

Desde luego que aquí estamos hablando de ciudadanos, y lo que vale la pena decir es que todavía hace falta que estos ciudadanos terminen su proceso de capacitación, reciban su material y se instale la casilla, es decir, tampoco estamos en condición de señalar, digamos, que ya está todo el asunto resuelto. Los CAE’s, los vocales, los consejeros distritales, trabajan a marchas forzadas justo para esta parte, lo quiero, lo quiero dejar muy claro. Y en qué consiste, pues, la preparación, preguntaba Nayeli, en relación a las personas. Bueno, consiste en un proceso en donde ellos asumen su función. La máxima autoridad en una casilla es el presidente de la mesa directiva de casilla, y frente a cualquier contingencia, la autoridad ahí, la autoridad máxima es el presidente de la mesa directiva de casilla. Frente a cualquier tipio de eventualidad, él tiene que tomar las determinaciones en el marco de la ley, tiene además una asistencia por parte de lo que nosotros llamamos CAE’s, y supervisores que pueden establecer contacto directo con el Consejo Distrital que se encuentra en ese momento, y todas las acciones que sean requeridas o necesarias, incluir, por ejemplo, el uso de la fuerza en términos de apoyo, es susceptible y está previsto dentro del propio proceso electoral, tanto para lo que representa, digamos, el día de la jornada, como, incluso, todo el mecanismo que hemos desarrollado, un conjunto de mecanismos para el traslado de paquetes electorales, a lo largo y ancho del país. Muy relevante, justamente para ir en ese proceso de resguardo del material electoral de cara al conteo, o lo que serán los cómputos que, primero, se cantan la noche del domingo y que inician el día miércoles… Pregunta: (Inaudible) el material electoral, ver si está la gente, o sea, supongo que sí debe haber hipótesis establecidas por ustedes y protocolos, caminos a seguir, para si se presenta un eventualidad relacionada con la inseguridad, ya sea de crimen organizado o de fuero común. Presidente de la Comisión de Capacitación y Organización Electoral, Alfredo Figueroa Fernández: Mire, efectivamente, lo que hay es, no solamente protocolo, sino, digamos, hay una disposición en la ley que permite a ese presidente hacer un llamado inmediatamente a cubrir por parte de las instancias que tienen que hacerlo, la seguridad en la casilla, la seguridad del material y la seguridad de esos paquetes. Así que sí existe una formación y un proceso de capacitación asociado sólo a eso, y como he dicho, existe todo un sistema de comunicación, con quienes están, y se encargaron desde el proceso de capacitación y que van a estar como asistentes electorales ese día, el día de la jornada electoral, para constituirse como enlaces con los consejos distritales que son las autoridades en cada una de las demarcaciones.

12

Existe, lo hemos desarrollado, no lo llamamos protocolo, le debo decir, es un conjunto de actividades, de acciones que se llevan a cabo y para la que los presidentes de mesa directiva están preparados. Afortunadamente no tenemos esa condición en el país, no es una experiencia en el país, y esto quiero enfatizarlo, no hay en el país una experiencia que sea, digamos, nociva para el tema de las casillas desde hace muchos años, y estamos esperando que en el proceso electoral que llevaremos en la jornada electoral no tengamos problemas de este orden, no los hemos tenido, así que yo enfatizaría esta parte de manera muy relevante. Finalizo con la pregunta de cómo son las votaciones. Mire, el ciudadano va a encontrar, y esto debe quedar absolutamente claro, en la boleta siete opciones. Tanto en la de Presidente como en la de senadores, como en la de diputados federales. El ciudadano ya votó de esta manera en la elección del 2009, no hay ninguna diferencia respecto de la elección de 2009. Va a marcar como lo hace generalmente, como hemos documentado en los estudios que hemos hecho de boletas electorales, generalmente uno de los emblemas de esas siete opciones. También tiene, desde luego, la posibilidad de candidatos no registrados o de anular su voto si así lo determina. El ciudadano generalmente marca un emblema no un conjunto de emblemas, y esto es lo que yo enfatizaría de manera muy clara, de bajo de cada emblema hay un nombre de candidato, ya sea la Presidencia de la República, ya sea el Senado o a la Cámara de Diputados. Si el nombre es igual en distintos emblemas, sólo sí el nombre es igual, se pueden tachar más de un emblema, si los nombres fueran distintos y se tachan dos emblemas ese voto sería nulo. Ahora, no es, es más bien un asunto para muy especializados, respetando el sondeo que usted ha hecho, esta idea de que se va a marcar más de un emblema y que, en fin. Eso no es lo que los ciudadanos en general hacen y tenemos manera de acreditarlo con cifras con lo que ocurrió en la elección del 2009, es residual el número de personas que así establecen su voto. ¿En qué sí hemos hecho mucho énfasis? ¿Por qué hemos producido un material? ¿Por qué estamos trabajando en esta lógica? No tanto para lo que los ciudadanos encontraran en la boleta, sino para el ciudadano que va a contar esos votos, y si se encontrase frente a esa eventualidad, que se han marcado dos emblemas, tiene que tener todas las condiciones, toda la capacitación que se requiere para saber qué voto es válido y qué voto es nulo.

13

Pero no es para el ciudadano que vota, sino en general es para el ciudadano que cuenta esos votos, es decir, la mesa directiva de casilla de la que hemos venido hablando. Así que, yo insistiría, tenemos muy buenas cifras, hemos podido instalar, digamos, o tener previsto a un número suficiente de ciudadanos en todo el país, 33 casillas representan el 0.02 al número de días suficiente para terminar esa instalación. Las casillas, Marco tiene más precisa la fecha del número que había no instaladas en el 2009. Fueron alrededor de 40, hasta donde yo recuerdo, 41 me corrige Marco, fueron el número de casillas no instaladas en el 2009. Pregunta: ¿Dónde (inaudible)? Presidente de la Comisión de Capacitación y Organización Electoral, Alfredo Figueroa Fernández: Chiapas, que recuerde ahora, en Hidalgo y en Oaxaca. Pregunta: ¿Chihuahua? Presidente de la Comisión de Capacitación y Organización Electoral, Alfredo Figueroa Fernández: Creo que tuvimos una o dos en Chihuahua. Este fue el escenario. ¿Por qué no se instalan las casillas? Y también es un asunto sobre el que hay que hacer énfasis. ¿Cuál es la razón por la que al final no se da? Bueno, generalmente son asuntos vinculados a la tierra, a la tenencia de la tierra, a conflictos de este orden en donde los pueblos deciden no instalar como un mecanismo de reclamo, más que cualquier otro tipo de razón que haya sido, digamos, aunque haya sido muy mediático, a lo largo de todo el proceso electoral. Yo recuerdo en 2009 con la insistencia, justamente en el sentido de que si la seguridad, etcétera, no, los problemas están asociados a problemas en donde los pueblos lo ocupan como un mecanismo, digamos, de protesta de cara a los gobiernos. Esta es la razón fundamental por la que en la historia del IFE no se han instalado algunas casillas, siendo por cierto una cifra residual del todo, en términos generales. Director de Información de la Coordinación Nacional de Comunicación Social, Alberto García Sarubbi: Está bien. La última pregunta para Claudia Flores, de Televisa, por favor. Pregunta: Buenas tardes, preguntarles dos cosas muy breves. Una, ¿cuál es la meta que se ha impuesto el IFE en cuanto a participación ciudadana? ¿Cuál es el porcentaje al que aspiran llegar en esta elección? una.

14

Y dos, preguntarles, ¿ustedes contemplan un escenario de una elección cerrada, como hace seis años o una elección un poco más holgada? ¿Cuál es la percepción que ustedes tienen? y en función de eso, ¿cuánta gente se va a necesitar en términos numéricos estrictamente para, eventualmente, hacer recuento de votos en el conteo distrital? Gracias. Consejero Electoral, Marco Antonio Baños Martínez: Gracias, a ver. Primero, siendo coincidente con lo que dijo mi colega, el Consejero Figueroa, nosotros, en el Instituto Federal Electoral consideramos que la violencia no es el rasgo distintivo del proceso electoral que está en marcha. El Instituto Federal Electoral apuesta a una participación nutrida de los electores, porque hay que tomar en cuenta que aparte de la elección que está en marcha a nivel federal para elegir un nuevo Presidente de la República, elegir senadores y diputados federales, hay 15 entidades que tienen a su vez procesos comiciales. Es la primera vez en la historia de nuestro país que tenemos elecciones coincidentes en 15 entidades federativas, entre ellas la que electoralmente es la más grande, que es la del Estado de México. En ese sentido, nosotros consideramos que los procedimientos que el Instituto ha puesto en marcha para informar sobre los derechos políticos de los ciudadanos, pues tendrán también el impacto respectivo en la participación de los electores. No es sólo responsabilidad del IFE propiciar la participación de los ciudadanos, eso también es un compromiso que tienen los partidos políticos, si los partidos políticos y los candidatos no concitan el interés en la participación de los electores, pues tendrán votaciones bajas, si por el contrario los candidatos tienen la posibilidad de motivar la participación de los electores, la participación será lo más nutrida posible. No hay una posibilidad de que el IFE diga en este momento cuál es el número de electores que van a participar. Si creemos que será, obviamente considerando que es una elección presidencial, es una elección general, pues será una participación amplia, desde mi punto de vista, aunque el IFE no está en condiciones de decir con plenitud cuáles son los números que se van a registrar en las urnas durante la jornada electoral. Pregunta(Inaudible). Consejero Electoral, Marco Antonio Baños Martínez: El Instituto en este tema no puede fijar metas porque vuelvo a insistir, nuestra meta sería que participaran todos los que están en la Lista Nominal, son 79 y medio millones. La elección histórica en el IFE en participación ciudadana ha sido la de 1994 con el 77.16 %.

15

Ni siquiera los países que tienen elecciones con votos obligatorios logran el 100 por ciento de la participación, hay países que tienen votos obligatorios, registran 88 por ciento, 92 por ciento de la participación, pero nunca el 100 por ciento, así que en un esquema donde el voto –si bien dice la Constitución que es una obligación- en rigor es un voto optativo, es un voto más en términos de derecho que de una obligación, el IFE no puede fijar un porcentaje específico. Pero al menos en lo que a mí corresponde, y esto ya no es una opinión del Instituto sino una personal, estoy seguro que estaremos por encima de la participación del 2006. Entonces, esa parte la verificaremos durante la jornada electoral. Y quisiera decir una cosa que decía también el Consejero Figueroa, creo que tenemos que separar con toda claridad lo que pasa en el mundo de la integración de las mesas directivas de casilla, lo que es la parte operativa de la elección, y la otra que tiene que ver con el ejercicio de los derechos, no haber confusiones en la boleta. Y me parece que si los ciudadanos reciben una información correcta y apelamos aquí a la participación de los medios de comunicación, en el sentido de replicar esta información que estamos proporcionando. En la boleta electoral hay emblemas de siete partidos políticos con registro nacional, ahí estarán las fórmulas y los candidatos propuestos por los partidos políticos, para que los electores decidan de esas propuestas cual es la que consideran que quieren respaldar con su voto. El voto es libre de las personas y obviamente podrán cruzar el emblema del partido que consideren. En el caso concreto de la elección presidencial, habrá candidatos que aparezcan en más de un emblema, pero los ciudadanos podrán hacer el cruce por un emblema de un partido político o, en su caso, por los emblemas de la coalición que postula a ese candidato. Y una cosa muy distinta es lo que nosotros haremos justamente con el proceso de conteo de los votos. Habrá un primer recuento en el caso de las mesas directivas de casilla, ahí hay reglas, pero tampoco hay complicación para que el funcionario de mesa directiva de casilla diga con claridad cómo se votó en las urnas, donde habrá especial cuidado para hacer la separación de los votos para los partidos políticos, dado que les impactará con el dos por ciento que la ley les pide para la conservación de su registro será durante los cómputos de Distrito. En las mesas directivas de casilla el procedimiento de capacitación electoral que estamos siguiendo a nivel nacional es un procedimiento que ya probamos en el año de 2009, cuando tuvimos dos coaliciones, una total, por el Partido del Trabajo y Convergencia, en aquel entonces, y una parcial, con el Partido Revolucionario Institucional y del Partido Verde Ecologista de México, sólo en 63 distritos.

16

En este caso hay combinaciones de coaliciones y, por supuesto, hay reglas específicas para hacer el escrutinio y cómputo, pero esa es una parte de trabajo interno del IFE que tiene obviamente especial cuidado a través del procedimiento de capacitación de los funcionarios de las mesas directivas de casilla. En ese sentido, estoy seguro que el Instituto pondrá presentar resultados adecuados de su trabajo en cuanto al escrutinio y cómputo en las mesas directivas de casilla, y en cuanto a la representación de resultados después de los cómputos distritales. Presidente de la Comisión de Capacitación y Organización Electoral, Alfredo Figueroa Fernández: Yo haré un comentario suscribiendo todo lo que ha dicho mi colega. Diré justamente que el IFE es parte del proceso, digamos, de concepción de participación ciudadana en el país. Es una labor que corresponde al IFE, es una labor que corresponde a los partidos políticos, a los medios de comunicación, a las universidades de nuestro país, a las organizaciones de la sociedad civil y a la sociedad en su conjunto, el tema de la participación ciudadana. Insisto en que el IFE está poniendo todo lo que está de su parte, primero para que la mesa, la mesa directiva de casilla esté puesta, esté instalada el día de la jornada electoral, pero además todas sus campañas se dirigen justamente a promover la participación. Hoy tenemos una nueva campaña, justamente con ese propósito en términos de difusión en el país, una campaña que pueden ver en espectaculares, que van a poder ver en spots, que van a poder ver incluso en el cine, que van a poder incluso ver en las redes sociales con versiones de un minuto, que se llama Yo decido qué quiero para México, son voces y rostros de historias no escritas, no con guión, sino de personas que están explicando por qué van a votar en las próximas elecciones. Los invito a todos y a todas a ver esta campaña de difusión que tiene hoy el Instituto, que va a tener y mantener en el espacio público. Y quizá valga la pena situar, simplemente, la participación que Marco ya pone de manifiesto. Ciertamente en el proceso de 1994, hablamos de 77 por ciento, pero, de 77 por ciento de participación, esta disminuyó en el 2000, y llegamos a una participación de 64 por ciento, casi, poquito menos de 64 por ciento, 63.90 por ciento de participación.

17

¿Qué ocurrió en el 2006?, 58.5 por ciento de participación tuvimos. Si esa dinámica se mantuviese a lo largo de lo que ha sido la tendencia de la participación ciudadana, lo que vamos viendo es que en términos absolutos se incrementa siempre, pero en relación al número de personas que integran la Lista Nominal, pues va disminuyendo desde el punto de vista porcentual. Yo, como Marco, creo que, si bien no es una labor exclusiva del Instituto, la sociedad mexicana, los electores, van a incrementar la participación que se tuvo en el 2006. Desde luego creo que eso habrá de ocurrir, empeñados estamos en ello, y si ocurre, será producto de un conjunto de acciones, ya dicho de la sociedad, de los partidos, de las organizaciones, de los medios y también de la autoridad electoral, es justamente eso es lo que se espera, que se ejerza ese derecho lo más que se pueda en la próxima elección. Nosotros estamos preparados estaremos preparados para recibir, si fuera el caso, el 100 por ciento de los sufragios que los ciudadanos decidan emprender, ser contados, y bien contados para la próxima elección. Ojalá, como ya ocurrió en el 2009, detengamos la inercia de decrecimiento en términos de participación, ya lo hicimos en el 2009, ya hicimos que no siguiera decreciendo la participación, sino que se incrementara. Juntos, el IFE y la sociedad y los partidos, vamos a ver si es posible repetir esa tendencia de decrecimiento en términos de participación ciudadana en la elección de 2012 (inaudible). Pregunta: (inaudible) saber cuánta gente, eventualmente se va a necesitar para realizar un cómputo distrital que pudiera ser muy elevado, no sé, ¿ustedes de qué base numérica están partiendo? Presidente de la Comisión de Capacitación y Organización Electoral, Alfredo Figueroa Fernández: Bueno, muy breve en (inaudible), el Instituto está preparado para recibir una elección muy cerrada u holgada. No hacemos estudios vinculados a cómo será el resultado de la elección previamente al día de la jornada electoral, no tenemos esa información. Lo que sí puedo decir, Claudia, es que estamos preparándonos para tener una elección, ya sea a nivel distrital, a nivel de senadores o a nivel Presidencial, que sea cerrada, que sea muy cerrada, porque partimos de la experiencia de los procesos electorales anteriores. Todo lo que hemos diseñado tiene que ver, justamente con prever escenarios tanto cerrados como no, en relación a este particular.

18

El tema que abordas, el vinculado a los cómputos distritales supondría, eventualmente, que nosotros, antes del domingo posterior al día de la jornada electoral, habiendo iniciado el miércoles los cómputos, si es necesario que contásemos el 100 por ciento de una elección, habríamos concluido. No te puedo señalar cuánta gente participaría en concreto en ese proceso porque va a ser de una aplicación estricta, es decir, vamos a determinar en ese momento, en función del tiempo que se dispone y en función del número de mesas que se requieren, el número de personas que entrarían en la participación en ese momento. No quiere decir que no vayamos a capacitar previamente a todas estas personas. Todos los CAE’s y supervisores del país entrarán también en una fase de capacitación si es necesario que entren en los cómputos distritales. No, no, 30 mil, pero no participarían ni mucho menos, incluso en el escenario más alto, Claudia, ese número de personas en los cómputos. Son esencialmente los consejos distritales los vocales de la Junta Distrital, los consejeros, los vocales, y un número importante de supervisores y capacitadores electorales. Director de Información de la Coordinación Nacional de Comunicación Social del IFE, Alberto García Sarubbi: Nos ha pedido la última pregunta Alonso Urrutia, del periódico La Jornada. Presidente de la Comisión de Capacitación y Organización Electoral, Alfredo Figueroa Fernández: Adelante, adelante. Pregunta: Buenas tardes, pareciera que por sus respuestas, la inseguridad en México es como un mito, ¿no? Que no se toca el mundo electoral con la realidad nacional. De verás, ¿no hay ninguna medida extraordinaria de seguridad para estas elecciones?, ¿nada ha pasado en el país que así lo obligue? Consejero Electoral, Marco Antonio Baños Martínez: No, la inseguridad no es un mito, la inseguridad es un asunto que está presente. Hay experiencias de elecciones locales, pero el IFE da cuenta de lo que está haciendo, y en términos operativos, el Instituto, en este momento no tiene como su principal obstáculo para organizar las elecciones el tema de la inseguridad. El IFE enfrenta los problemas naturales, normales, consustanciales a una elección. Hemos considerando el tema de la inseguridad como una variable en la planeación institucional, y el IFE ha logrado concretar los convenios que necesita con las autoridades competentes.

19

Apelamos a que el clima en el cual se dé la jornada electoral sea un clima de tranquilidad, de paz como lo hemos hecho en el pasado y, evidentemente, hay demostraciones científicas de que cuando ha habido preocupación social respecto a que haya o pueda haber inseguridad en una jornada electoral, en el ámbito federal, lo hemos logrado atender de manera puntual. Al menos hasta 2009, también había una preocupación el propio día de la jornada electoral por diversos medios de comunicación, y logramos sacar una jornada electoral para bien del país, en las mejores condiciones, y esa es la aspiración, es sobre lo que está trabajado el IFE en este momento. Director de Información de la Coordinación Nacional de Comunicación Social del IFE, Alberto García Sarubbi: Muchas gracias, compañeros. Gracias, Consejeros. Presidente de la Comisión de Capacitación y Organización Electoral, Alfredo Figueroa Fernández: Gracias, gracias compañeros.

-oOo-