CAP_I_II

18
FORMULACION y EVALUACION FORMULACION y EVALUACION de de PROYECTOS PROYECTOS Herman Castillo Herman Castillo Rojas Rojas

description

Formulacion de Proyectos

Transcript of CAP_I_II

  • FORMULACION y EVALUACION de PROYECTOSHerman Castillo Rojas

  • FORMULACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS FORMULACION DE LOS PROYECTOSSurgen de las necesidades individuales y colectivas.Asigna los recursos, teniendo en cuenta la realidad social, cultural y poltica. EVALUACION DE LOS PROYECTOAbordar el problema de la asignacin de recursos en forma explicita.Recomendando alternativas de proyectos. Utilicen patrones y normas tcnicas, para destinar recursos.

    TOMA DE DECISIONES DE UN PROYECTOLa evaluacin de proyectos proporciona una informacinInformar tanto de la rentabilidad del proyecto, inversionista y de la capacidad de pago.

  • TIPOLOGA DE PROYECTOSLos proyectos se pueden clasificar en: segn la finalidad de estudio o inversin.

    TIPOS DE PROYECTOSSEGN LA FINALIDAD DEL ESTUDIOSEGN EL OBJETO DE LA INVERSIONRENTABILIDAD DEL PROYECTORENTABILIDAD DEL INVERSIONISTACAPACIDAD DE PAGOCREACION DE UN NUEVO NEGOCIOMODERNIZACION DEL PROYECTOOUTSOURCINGINTERNALIZACIONREEMPLAZOABANDONODIFERENCIAS ENTRE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO Y DEL INVERSIONISTA

  • TIPOLOGA DE PROYECTOSLos proyectos se pueden clasificar en: segn la finalidad de inversin o la finalidad de estudio.

    TIPOS DE PROYECTOSSEGN LA FINALIDAD DEL ESTUDIOSEGN EL OBJETO DE LA INVERSIONRENTABILIDAD DEL PROYECTORENTABILIDAD DEL INVERSIONISTACAPACIDAD DE PAGOCREACION DE UN NUEVO NEGOCIOMODERNIZACION DEL PROYECTOOUTSOURCINGINTERNALIZACIONREEMPLAZOABANDONODIFERENCIAS ENTRE LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO Y DEL INVERSIONISTA

  • EVALUACION DE PROYECTOSMedir objetivamente ciertas magnitudes cuantitativas resultantes proyecto.Matemticas financieras.Especialistas evalan inters privado y inters social.

    EVALUACIN SOCIAL DE PROYECTOSCostos y beneficios sociales directos, indirectos e intangibles.

    LOS PROYECTOS EN LA PLANIFICACIN DEL DESARROLLOLos programas se realizan con la elaboracin de proyectos: prepararse, evaluarse, aprobarse o rechazarse en funcin de su viabilidad econmica y del cumplimiento de los objetivos establecidos en el programa.Es un medio para alcanzar los objetivos generales sobre los cuales se elabor el plan de desarrollo y los problemas sectoriales.El preparador y evaluador del proyecto tiene que trabajar con neutralidad respecto a las polticas.

  • ESTUDIO DEL PROYECTO COMO PROCESOEn el proceso de un proyecto se puede plantear las siguientes etapas:PROCESOSIDEAPREINVERSIONINVERSIONOPERACIONPREFACTIBILIDADPERFILFACTIBILIDADLa Idea. Son las diferentes formas de solucionar un problema o aprovechar una oportunidad .La Preinversin. Determina viabilidad del proyecto: perfil, prefactibilidad y factibilidadTECNICAECONOMICALEGALDE GESTIONPOLITICAAMBIENTALESTUDIO DE VIABILIDAD

  • Perfil: determinar la razn que justifique el abandono de una idea antes de que se destinen recursos.

    Prefactibilidad: se estiman las inversiones, los costos de operacin y los ingresos.

    Factibilidad: se elabora con antecedentes precisos obtenidos a travs de fuentes primarias de informacin.

    La Inversin en un Proyecto. Proceso de implementacin del proyecto.

    La Operacin en un Proyecto. La inversin est en plena ejecucin.

  • UN ANLISIS COMPLETO DE UN PROYECTOFORMULACION Y PREPARACIONEVALUACIONOBTENCION Y CREACION DE INFORMACIONESTUDIO DE MERCADOESTUDIO TECNICOESTUDIO DE LA ORGANIZACIONCONSTRUCCION DEL FLUJO DE CAJAANALISIS CUALITATIVORENTABILIDADSENSIBILIZACINESTUDIO FINANCIEROESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL

  • La Formulacin y Preparacin.Tiene por objeto definir todas las caractersticas que tengan algn grado de efecto en el flujo de ingresos y egresos monetarios del proyecto y calcular su magnitud.

    Esta etapa se subdivide en: Obtencin y creacin de informacin. Construccin del flujo de caja. Es la que mide la rentabilidad de toda la inversin, independientemente de la fuente de financiamiento, mide la rentabilidad slo de los recursos aportados por el inversionista y para medir la capacidad de pago.

  • La Formulacin y Preparacin.Tiene por objeto definir todas las caractersticas que tengan algn grado de efecto en el flujo de ingresos y egresos monetarios del proyecto y calcular su magnitud.

    Esta etapa se subdivide en: Obtencin y creacin de informacin. Construccin del flujo de caja. Es la que mide la rentabilidad de toda la inversin, independientemente de la fuente de financiamiento, mide la rentabilidad slo de los recursos aportados por el inversionista y para medir la capacidad de pago.

  • La Evaluacin.Busca determinar la rentabilidad de la inversin del proyecto. Esta etapa se subdivide en:La Rentabilidad del Proyecto. Esta se hace teniendo en cuenta el flujo de caja que se proyecta sobre la base de una serie de supuestos.El Anlisis Cualitativo del Proyecto. Es una evaluacin complementaria aquellos elementos no cuantificables.La Sensibilizacin del Proyecto. Son aquellos aspectos que tienen un comportamiento distinto al previsto.

  • EL ESTUDIO TCNICO DEL PROYECTOProvee informacin para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operacin. Definir la funcin produccin que optimice el empleo de los recursos. Informacin de capital, mano de obra y recursos materiales (equipos de fbrica) Requerimientos de equipo de fabrica para la operacin y su monto de inversin.El costo del transporte, la cercana de las materias primas y del mercado consumidor.Especializacin de mano de obra y asignarles una remuneracin para el clculo de los costos de operacinDeducirse los costos de mantenimiento y reparaciones, as como el de reposicin de los equipos. La descripcin del proceso productivo para conocer las materias primas y insumos.Tamao del proyecto para determinar las inversiones y costos que se derivan del estudio tcnico.

  • El ESTUDIO DE MERCADOEs la determinacin del mercado. Define la cantidad demanda e ingresos de operacin, los costos e inversiones.Metodolgicamente debe estudiarse.Al consumidor y las demandas del mercado y del proyecto. Preferencias, hbitos de consumo, motivaciones. Cuantificar el volumen de bienes o servicios. La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto. Conocer estrategias de la competencia. Desconocemos la capacidad instalada ociosa, planes expansin o proyectos.Comercializacin del producto o servicio. Reacciones y variaciones del medio. La poltica de venta (ingresos , volumen de ventas), crdito, intereses, precio, canales de distribucin, marca, estrategia publicitaria, inversiones en creacin de imagen, calidad del producto, servicios complementarios, estilos de venta, caractersticas exigidas y capacitacin de la fuerza de venta.Los proveedores y la disponibilidad y precio de los insumos. Disponibilidad de insumos requeridos y cul es el precio que deber pagarse para garantizar su abastecimiento.

  • La Organizacin. Conocer esta estructura. Los costos de mano de obra.

    Los Procedimientos Administrativos. Influencia de los procesos administrativos sobre las inversiones y costos del proyecto. Costos especficos de operacin. Inversin en la estructura fsica. Necesidades de espacio fsico.

    El estudio legal. Desembolsos. Restringir la localizacin y obligar a mayores costos de transporte, otorgar franquicias para incentivar el desarrollo determinadas zonas geogrficas. Factores legales se refiere a los aspectos tributarios. Otorgamiento de permisos y patentes, en las tasas arancelarias diferenciadas para tipos distintos de materias primas o productos terminados.ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRATIVO

  • ESTUDIO FINANCIEROOrdenar y sistematizar la informacin de carcter monetario, elaborar los cuadros analticos y datos adicionales y evaluar su rentabilidad.

    Identificar y ordenar todos los tems de inversiones, costos e ingresos.

    Las inversiones en terrenos, obras fsicas, equipamiento de fbrica y oficinas, capital de trabajo, puesta en marcha. Ampliaciones de las edificaciones, reposicin del equipamiento o adiciones de capital de trabajo. Inventario de inversiones y reinversiones.

    Los ingresos de operacin se deducen de la informacin de precios y demanda proyectada, venta y estimaciones, ingresos por venta de equipos , estudios tcnicos, organizacional y de mercado.

    Costos de operacin. Impuestos por ganancias.

    La evaluacin del proyecto se realiza sobre estimaciones del flujo de caja de los costos y beneficios.

    El estudio de la factibilidad financiera no slo consiste en determinar si el proyecto es o no rentable, sino que debe servir para discernir entre alternativas de accin y recomendar la aprobacin o rechazo.

  • ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALIntroducir en la evaluacin de proyectos las normas ISO 14000, conservacin del medio ambiente. Las normas ISO 9000, que los productos y servicios que provee el proyecto cumplen requisitos de calidad. La gestin del I. A. mejoramiento ambiental de toda la cadena de produccin. El evaluador debe preocuparse por el impacto ambiental que ocasionar tanto el proveedor de los insumos por la extraccin, produccin, transporte o embalaje de la materia prima, como el sistema de distribucin del producto en su embalaje, transporte y uso.El estudio de I. A. cambio en la cultura ambientalista de la sociedad como por el efecto directo sobre los costos o beneficios que una determinada iniciativa de inversin pudiera tener. La teora dispone de tres tipos de instrumentos para medir estos costos y beneficios:Los Mtodos Cualitativos. Indican, analizan y explican los impactos positivos y negativos que podran ocasionarse en el ambiente con la implementacin del proyecto.Los Mtodos Cualitativos Numricos. Relacionan factores de ponderacin en escala de valores numricos a las variables ambientales.

  • Los Mtodos cuantitativos. Determinan tanto los costos asociados a las medidas de mitigacin total o parcial como los beneficios de los daos evitados, incluyendo ambos efectos dentro de los flujos de caja del proyecto que se evala.

    El estudio econmico del I. A. es importante en la evaluacin social de proyectos.

    Mtodos para valorizar estas externalidades

    Valoracin de Contingente. Disposicin a pagar de las personas por los beneficios que el proyecto espera generar. Ej. Derecho de uso. Descontaminacin de un ro.Costo Evitado. Costo debe ser asumido por el proyecto que lo genera. Los gastos de subsanacin lo incorpora dentro de los gastos o beneficios.Precios Hednicos. Determina todos los atributos de un bien que podran explicar el precio que las personas estn dispuestas a pagar por el bien. La calidad del ambiente se ver reflejado por el proyecto.Ej: Electrificacin de una poblacin. Valor agregado a la vivienda.

  • En la evaluacin privada del proyecto, las restricciones para el control de daos ambientales obliga al evaluador a incluir los costos de prevencin o los necesarios para subsanar el dao que pudiera ocasionar el proyecto.

    ******************