Capitulo III EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO XI....

47
Capitulo III EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICOXI. ORIGEN Y DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD MEXICANA. La educación superior universitaria se inicia en México en el siglo XVI, al establecer la Corona Española y la Real y Pontificia Universidad de México por Cédula Real de fecha 21 de septiembre de 1551. Los cursos se iniciaron el 25 de enero de 1553, impartiéndose seis cátedras: teología, sagrada escritura, cánones, leyes, artes, retórica y gramática; la cátedra de artes comprendía lógica, matemáticas, astronomía, física y ciencias naturales, más tarde se creó la cátedra de medicina. La universidad fue denominada “Real y Pontificia” porque, como las demás universidades del mundo hispánico, se creó por concesión del Monarca y del Papa, se rigió por los estatutos de la Universidad de Salamanca, y la Corona podía intervenir por conducto del Virrey, los visitadores o los miembros de la Audiencia, para vigilar su buena marcha, la segunda universidad fue la Real y Literaria Universidad de Guadalajara, por Cédula del Rey Carlos IV, de fecha 18 de noviembre de 1791, efectuándose su inauguración el 3 de noviembre de 1792, con cuatro cátedras iniciales: cánones, leyes, medicina y cirugía. (Contreras, 2003) 185 En los inicios del Período Independiente, y antes de la Reforma Liberal, se fundaron dos universidades religiosas: la de Mérida en 1824, y la de Chiapas en 1826; ambas desaparecieron años después, la primera en 1861, y la segunda en 1872. En el último tercio del siglo XIX y primeros años del XX, tres seminarios diocesanos se convirtieron en universidades: Mérida (1885); México (1896) y Puebla (1907), a lo largo del siglo XIX se crearon por los gobiernos de los estados los llamados Institutos Científicos y Literarios o Colegios civiles, establecidos como instituciones laicas de educación media. * En algunos lugares estos colegios civiles se crearon paralelamente a los religiosos, ya existentes, o bien los suplieron, por disposición legal, el proceso de cambio se realizó durante varias décadas, como resultado de la transformación del país durante la centuria, y respondió a un propósito y una idea definidos en relación a la función de la educación, concebida como 185 Contreras, José. Origen y desarrollo de la Educación Superior en México. Recuperado en Octubre del 2003 de la pagina personal del autor en http://www.joseacontreras.net/edsupmex/edsupmex.htm * Es pertinente señalar, que además de los orígenes de la educación universitaria, existieron otras instituciones de educación superior; establecidas en distintas fechas y diseminadas en un gran número de poblaciones en todo el territorio de la Nueva España.

Transcript of Capitulo III EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO XI....

Capitulo III “EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO”

XI. ORIGEN Y DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD MEXICANA. La educación superior universitaria se inicia en México en el siglo XVI, al establecer

la Corona Española y la Real y Pontificia Universidad de México por Cédula Real de fecha

21 de septiembre de 1551. Los cursos se iniciaron el 25 de enero de 1553, impartiéndose

seis cátedras: teología, sagrada escritura, cánones, leyes, artes, retórica y gramática; la

cátedra de artes comprendía lógica, matemáticas, astronomía, física y ciencias naturales,

más tarde se creó la cátedra de medicina. La universidad fue denominada “Real y Pontificia” porque, como las demás universidades del mundo hispánico, se creó por

concesión del Monarca y del Papa, se rigió por los estatutos de la Universidad de

Salamanca, y la Corona podía intervenir por conducto del Virrey, los visitadores o los

miembros de la Audiencia, para vigilar su buena marcha, la segunda universidad fue la

Real y Literaria Universidad de Guadalajara, por Cédula del Rey Carlos IV, de fecha 18 de

noviembre de 1791, efectuándose su inauguración el 3 de noviembre de 1792, con cuatro

cátedras iniciales: cánones, leyes, medicina y cirugía. (Contreras, 2003) 185

En los inicios del Período Independiente, y antes de la Reforma Liberal, se fundaron

dos universidades religiosas: la de Mérida en 1824, y la de Chiapas en 1826; ambas

desaparecieron años después, la primera en 1861, y la segunda en 1872. En el último

tercio del siglo XIX y primeros años del XX, tres seminarios diocesanos se convirtieron en

universidades: Mérida (1885); México (1896) y Puebla (1907), a lo largo del siglo XIX se

crearon por los gobiernos de los estados los llamados Institutos Científicos y Literarios o

Colegios civiles, establecidos como instituciones laicas de educación media.* En algunos

lugares estos colegios civiles se crearon paralelamente a los religiosos, ya existentes, o

bien los suplieron, por disposición legal, el proceso de cambio se realizó durante varias

décadas, como resultado de la transformación del país durante la centuria, y respondió a

un propósito y una idea definidos en relación a la función de la educación, concebida como

185 Contreras, José. Origen y desarrollo de la Educación Superior en México. Recuperado en Octubre del 2003 de la pagina personal del autor en http://www.joseacontreras.net/edsupmex/edsupmex.htm * Es pertinente señalar, que además de los orígenes de la educación universitaria, existieron otras instituciones de educación superior; establecidas en distintas fechas y diseminadas en un gran número de poblaciones en todo el territorio de la Nueva España.

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

114

una actividad de interés público que corresponde al Estado organizar y realizar, en la

segunda mitad del siglo XIX se establecen escuelas de tipo profesional en diversas

regiones del país, La Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal,

promulgada en 1867 y modificada en 1869, es expresión de esta tendencia orientada a la

creación de estudios profesionales superiores.186 La Real y Pontificia Universidad de México, convertida en Imperial y Pontificia

durante el Imperio de Iturbide, pasó por una serie de conflictos que la llevaron a la

clausura y la inmediata apertura, en 1833, 1837 y 1861, hasta el año de 1865, en que el

emperador Maximiliano ejecutó el decreto republicano de 1857, desapareciendo la Real y

Pontificia Universidad. A partir de la ya mencionada Ley Orgánica de Instrucción Pública

en el Distrito Federal, la educación superior se impartió en la ciudad de México en las

escuelas superiores, hasta el año de 1910, al inaugurarse la Universidad Nacional de

México.(Enciclopedia Océano, 2002:275)187 Justo SierraV propone en México la primera teoría

moderna de la educación universitaria, concebida como la culminación de la educación

nacional, para la enseñanza profesional, de grados y la investigación, no se concebía

como un lujo para el país, sino como el lugar en el que se formarán los mexicanos que

condujeran, en los niveles directores, un conocimiento al servicio de toda la nación.188

Durante varios años la Universidad Nacional se mantuvo como la única institución

de nivel superior con estudios correspondientes a carreras diversas, pero en 1917 se crea

la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; en 1922 la Universidad de 186 Idem. Esta Ley establecía los estudios en algunos estados de la República, los institutos de jurisprudencia, medicina, agricultura y veterinaria, ingeniería civil, topográfica, de minas, mecánica y otros. Científicos y literarios y los colegios civiles incluían estos estudios profesionales, principalmente medicina y jurisprudencia; en otros estados se crearon independientemente los estudios profesionales, pero en todos prevaleció una misma concepción sobre la naturaleza y el carácter de la educación en estos niveles. * La Institución privada de educación superior más antigua es la Escuela Libre de Derecho, establecida en 1912. En 1935 se fundó la Universidad Autónoma de Guadalajara; en 1943 el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y la Universidad Iberoamericana, pero la mayor parte de las instituciones privadas que funcionan actualmente se crearon después de 1960. 187 Gispert, C. et al (Eds.) Enciclopedia Océano de México. Vol.1 pag. 275. México. El 10 de Febrero de 1881. Justo Sierra publica en un diario de la Ciudad de México, un proyecto de Ley para crear la Universidad Nacional, “. Corporación independiente, subvencionada por el Estado, constituida como “persona jurídica con plena capacidad legal para adquirir derechos y obligaciones en el orden civil” con facultad para expedir títulos profesionales. El gobierno de la institución residía en un Director General, designado por el Estado a través del Poder Ejecutivo de la Unión, y en un consejo formado por directores, profesores y alumnos; Afirma que el “ideal debe ser la autonomía, debe crearse una Universidad, pero no una Universidad particular, sino nacional, cuya órbita sea distinta de la administrativa, pero no excéntrica a ella, sino que Estado y Universidad graviten hacia un mismo ideal.” V Véase Notas. 188 Ver cfr 185

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

115

Yucatán; en 1923 la Universidad de Yucatán; en 1923 la Universidad Autónoma* de San

Luís Potosí y en 1925 la Universidad de Guadalajara. En 1938-1939 llegó a México la

inmigración española, integrada por numerosos intelectuales, y el gobierno federal fundó,

con la participación de otras instituciones, la Casa de España en México; en 1940 se

convirtió en El Colegio de México, institución que ofrece estudios de postgrado en las

áreas de lingüística, historia, economía y demografía, sociología y estudios de Asia y

África del Norte. De 1930 a 1948 surgen las de Nuevo León, Puebla, Sonora, los orígenes

del proyecto de creación de una institución de educación superior en nuestro estado,

datan de principios del siglo pasado: en 1928 grupos políticos, encabezados por el

gobernador del estado, Francisco S. Elías, en conexión con la asociación de estudiantes

sonorenses radicados en la ciudad de México, impulsaron la creación de la Universidad

del Noroeste, con sede en la entidad. “El objetivo de este proyecto es la creación de una institución educativa que

contribuya al desarrollo del estado (Gurrola y Larios, s/f). Pese a que la idea genera expectativas positivas, la creación de la Institución tiene que ser postergada debido a la sucesión presidencial en 1929, conflictos políticos nacionales y estatales impidieron continuar con el proyecto. En agosto de 1938, el gobernador del estado, Román Yocupicio, constituye el Comité Pro -fundación de la Universidad de Sonora, ese mismo año se integra, por invitación expresa del Comité, José Vasconcelos, quien se encargará de la organización técnica del proyecto. Así, el 15 de Octubre de 1942 se inaugura oficialmente la Universidad de Sonora.” (Rodríguez, 1999)189

Por esas fechas Sinaloa, Guanajuato, Colima y la Veracruzana, el resto se crea a

partir de 1950, siendo las más recientes la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y la

Universidad Autónoma Metropolitana en 1973, la Universidad Autónoma de Chiapas la

Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” en 1975; la Universidad Autónoma de Baja

California Sur y la Universidad Autónoma de Tlaxcala en 1976.190

* Universidades públicas autónomas: organismos descentralizados del Estado, creados por un acto legislativo del Congreso de la Unión o de los congresos de los estados con personalidad jurídica propia, con capacidad para designar sus propias autoridades, determinar sus planes y programas de estudio y ejercer su patrimonio. 189 Rodríguez, Jiménez, Joseé. (1999) Mercado y Profesión Académica en Sonora. Tomado de la Serie Investigaciones de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior ANUIES. México En Abril del 2005 de http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/index2.php 190 ver cfr 185 La Ley Federal de Educación, vigente desde 1973, Artículo 31: “La función educativa a cargo de las universidades y los establecimientos de educación superior que tengan el carácter de organismos descentralizados del Estado se ejercerá de acuerdo con los ordenamientos legales que los rijan”. De acuerdo con esta disposición, si la ley emanada del Poder Legislativo (Congreso del a Unión o congresos locales) otorga a una universidad la autonomía, la función educativa se realizará dentro de este marco legal.

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

116

XI.1 Educación Técnica a Nivel Superior La educación técnica de nivel superior tiene sus orígenes en la Época de la Colonia

-entre otros planteles, se creó el ya mencionado Real Seminario de Minería en 1792- y se

devuelve en pequeña escala en el siglo XIX, su desarrollo se logra propiamente después

de la Revolución Mexicana, en 1916 se crea la Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos

Electricistas y la Escuela Nacional de Química Industrial, en 1922 se establece la Escuela

Técnica de Maestros Constructores que se convertiría más tarde en la Escuela Superior

de Ingeniería y Arquitectura, en 1923 se creó el Departamento de Enseñanza Técnica,

Industrial y Comercial. A partir de 1931, para reorganizar la educación técnica, se

establece la Escuela Preparatoria Técnica de cuatro años y la Escuela de Altos Estudios

Técnicos de tres años, la primera, funcionó como antecedente de estudios técnicos

profesionales y al mismo tiempo como escuela de capacitación de los estudiantes en

diferentes áreas técnicas. En 1937 el Gobierno Federal crea el Instituto Politécnico

Nacional, concebido como la culminación de una serie de esfuerzos realizados en el área

de educación técnica, en la que se agruparon las escuelas superiores existentes,

dependientes de la Secretaría de Educación Pública: Escuela Superior de Construcción;

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica; Escuela Superior de Ingeniería

Textil, Escuela Superior de Comercio y Administración; Escuela Nacional de Ciencias

Biológicas y el Instituto Técnico Industrial - en 1961 se creó por Decreto Presidencial el

Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, dedicado

fundamentalmente a la investigación y los estudios de postgrado, realiza tareas de muy

alto nivel orientadas especialmente a la formación de profesores investigadores en

diferentes ramas científicas- se han integrado al IPN otras escuelas: Medicina, Medicina

Homeopática, Economía, Ingeniería Química, Física y Matemáticas y algunas más. (Instituciones públicas o Sociales en México, n.f. 2004) 191

La necesidad de proyectar a todo el país los beneficios de la enseñanza técnica,

llevó a la creación de los institutos tecnológicos regionales, estableciéndose el primero en

el año de 1948 en el estado de Durango, para 1960 había siete de estos institutos y en 191 Instituciones públicas o Sociales en México. Documento Mimeo. (n.f.). Recuperado en Enero del 2004 de la Base de datos de http://html.rincondelvago.com/instituciones-publicas-o-sociales-en-mexico.html

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

117

1976 sumaban un total de 47, diseminados en varias ciudades de todos los estados de la

República. De fecha reciente son los 17 Institutos Tecnológicos Agropecuarios y un

Instituto Tecnológico Pesquero, en la entidad, para fines de la década de los 70’s, además

de la Universidad de Sonora 64 se establece Centro de Estudios Superiores del Estado de

Sonora –CESUES, el Instituto Tecnológico de Estudios ITESM –Campus Sonora, y la

Universidad del Noroeste –UNO, los Institutos Tecnológicos de Sonora -ITSON, de

Nogales-ITN, Agua Prieta -ITAP, de Cananea, el Instituto Tecnológico del Mar en Puerto

Peñasco, el Instituto Tecnológico Agropecuario Núm. 21 y las Unidades de Santa Ana y

Caborca de la Universidad de Sonora –UNISON, para 1997, existe ya un complejo sistema

estatal de educación superior, con la incorporación de 9 centros más de educación

superior que suman 16 instituciones, distribuidas en 26 unidades y en 14 municipios.

(Rodríguez, 1999)192 Actualmente existen en México cerca de 230 Instituciones de Educación Superior:

universidades públicas autónomas; universidades públicas estatales; instituciones

dependientes del Gobierno Federal: de enseñanza técnica, agropecuaria, pesquera y de

enseñanzas especializadas; organismos públicos descentralizados; instituciones públicas

dependientes de los gobiernos de los estados, e instituciones privadas: universidades y de

otro tipo de estudios reconocidos por los gobiernos de los estados y por universidades

públicas.

192 Ver cfr 189 Con la creación de la Universidad de Sonora, surgen los primeros profesionistas formados en la entidad. En este proyecto universitario que abarca hasta la década de los 60, la oferta educativa estuvo orientada de manera determinante hacia campos de acción profesional claramente perfilados por los requerimientos de los planes de desarrollo de los sectores productivos de más impulso; lo que implicó a la universidad una vinculación muy estrecha con los grupos económicos. En esta época, la universidad formaba a los agrónomos, químicos, contadores, administradores, abogados e ingenieros de la entidad.

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

118

XII. ECONOMÍA EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA XII.1 Transformaciones sociales y Políticas Educativas

En las últimas décadas del siglo XX el nuevo orden capitalista internacional,

caracterizado como globalización o mundialización, profundizó los problemas sociales y

redefinió el papel del Estado en la economía mundial, las transformaciones sociales en

América Latina han sido enormes en el último cuarto de siglo, situaciones emergentes en

diversos países de nuestra región luego de la denominada “década perdida”, con una

tendencia sostenida -aunque no lineal ni homogénea- hacia el fortalecimiento de las

democracias, han transitado por distintas etapas y muestran transformaciones profundas

en el papel que juegan los diferentes actores sociales y políticos, derivadas también de

nuevos órdenes internacionales, incluidos los efectos del denominado Consenso de

Washington CW (1989) (Universidad de Málaga, n.f) 193, el que sería el futuro económico de

América Latina, convirtiendo en la base de sus políticas los criterios del llamado

"neoliberalismo".(Cepeda & Gascón, 2000) 194

El nuevo paradigma fue establecido por funcionarios de los Estados Unidos, del

Fondo Monetario Internacional -FMI, del Banco Interamericano de Desarrollo -BID y del

Banco Mundial –BM, se fundamentó en el determinismo de las leyes del mercado, que se

establecieron como el único mecanismo rector de la nueva lógica de la reproducción

global, el mercado y la competencia fueron objeto de una apología que los caracterizó

como los reguladores ideales de las relaciones entre las sociedades y entre los hombres.

El Estado, dentro de este esquema, debería limitarse a "dejar hacer, dejar pasar", y las

inevitables y sabias leyes del mercado se encargarían del resto, incluso de la justicia

social.

193 Universidad de Málaga. Documento Mimeo. (n.f.) El neoliberalismo y las reformas estructurales. En Marco Teórico. Recuperado en Enero del 2004 de la Base de datos de http://www.eumed.net/tesis/alhc/C2.doc Esta concepción común en las instituciones con peso internacional localizadas en Washington fue recogida por John Williamson en un libro, compilatorio de las ponencias de un seminario internacional, titulado Latin American Adjustment, publicado en 1990. Este documento recoge una adecuada síntesis del pensamiento neoliberal de los noventa, bajo la expresión del Consenso de Washington Recomendamos consultar la siguiente fuente Williamson, J. (1990) What Washington D.C. means by policy reform". 194Cepeda J. & Gascón Muro J.(2001) Estado y educación en la era de la globalización. En Estado y educación. Recuperado de la Revista Reencuentro No.31, Septiembre del 2001. Universidad Autónoma de Xochimilco. Recuperado en Enero del 2003 de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/servicios/hemeroteca/reencuentro/no31/nueve/nueva.html

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

119

El CW estableció en diez puntos las reformas de política económica que "debería

encarar América Latina": disciplina fiscal; reducción del gasto público; reforma tributaria;

liberalización financiera; indexación de los tipos de cambio; promoción de la inversión

extranjera directa; privatizaciones; liberalización del comercio; desregulación y protección

de los derechos de propiedad. El proceso de implantación de las tres D supone la

liberalización o desprotección por parte de los estados, de los mercados financieros; de la

inversión extranjera directa; del comercio y de los mercados laborales.* La desregulación

significa tanto la liberalización de los mercados internos como la defensa de los derechos

de propiedad, la desestatización se basa en la privatización de las empresas estatales y

en la reducción del gasto público, llevó al desmantelamiento de los estados benefactores,

considerados omnipresentes, ineficientes y obesos, pero, y sobre todo, excedidos en sus

formas de participación y de propiedad. Las reformas planteadas se encaminaron a limitar

las esferas de competencia del Estado y a reducir su influencia económica y social. Fue

concebido como una estrategia de desarrollo para América Latina, pero la aplicación de

esta política trajo como resultado una mayor concentración de la riqueza. En los últimos

años la "liberalización", o desprotección, de las economías ha acentuado la asimetría y la

polarización entre los individuos y entre las naciones.195

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL: La deuda exterior acumulada de América Latina y el Caribe para 1995 se elevaba a

606 674 millones de dólares; y ello a pesar de que el pago del servicio de la deuda, realizado por esos países en tan sólo 20 años, había sido de 823, 000 millones de dólares. Es decir que, en dos décadas, América Latina cubrió el equivalente al total de la cifra contratada y un 36% más... pero en pago de puros intereses. El monto de la deuda, sin embargo, ha continuado creciendo, la economía latinoamericana es la exportadora de capitales por excelencia de la era de la globalización, los estados de los países dependientes, reducidos y empobrecidos, no han dejado de garantizar el cumplimiento de los compromisos del pago del servicio de la deuda [...] mientras carecen de recursos para garantizar los mínimos de bienestar para su población empobrecida. (Cepeda &Gascón, 2000)196

* Tomemos en cuenta esta concepción básica de Neoliberal: Intervención limitada del Estado en lo Político y en lo Económico 195 Idem Este decálogo ha sido esquematizado como las tres D: desprotección, desregulación y desestatización El proyecto económico mundial tiende a una concentración cada vez mayor de la riqueza en un menor número de naciones y de individuos. Es una globalización sin solidaridad: es la globalización de la competencia y de un mercado que excluye cada día más: más naciones, más hombres, más sueños. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1960 el 20% de la población mundial, que habitaba en los países más ricos del mundo, concentraba 30 veces el ingreso del 20% más pobre, y en 1995, tenía 82 veces ese ingreso. 196 Ibidem

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

120

Los sistemas educativos latinoamericanos privilegiaron el incremento de la

matrícula sobre la adaptación de los contenidos de la enseñanza a los cambios en el

sistema productivo y a los requerimientos de capital humano. Esta brecha se hizo más

clara a partir de los ochenta, como consecuencia de ello vino la pérdida de competitividad

en los desafíos de inserción internacional, pero, en términos nacionales los resultados

fueron: deterioro de la calidad de la educación; fuertes inequidades en acceso y logro

educativo y altísima tasa de repetición y de deserción escolar promedio en la región.197

Con ello se agravaron las condiciones de inequidad social y se cerraron los círculos

de la pobreza y de la dependencia: "Además, el aprendizaje resulta muy deficiente, pues

los alumnos tienen rendimientos muy por debajo de sus pares de países industrializados

en pruebas estandarizadas de lectura, matemática y ciencias. Muchos niños no logran el

dominio básico de lenguaje y matemática, y la educación secundaria no equipara a los

estudiantes para incorporarse efectivamente en el sector moderno de la economía" ( John

Daniel, Director General Adjunto de Educación de la UNESCO)198, En este contexto regional, nuevas

concepciones de la realidad latinoamericana han ido evolucionando, permitiendo pensar

en diferentes formas de concebir la acción de los gobiernos, su responsabilidad social y

las maneras de considerar la participación de los diversos actores sociales en los destinos

de sus comunidades.(Carrizo, 2004)199.

Por ultimo, es necesario mencionar que las limitaciones del CW llevaron a los

especialistas a redefinir las reglas de funcionamiento del sistema en lo que ha sido

llamado un Nuevo Consenso de Washington –NCW, cuya estrategia podría resumirse así:

"Una economía de mercado libre, abierta y privatizada, en un contexto de macroeconomía 197 Ver cfr 194 198 UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. Tomado www.unesco.org. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) nació el 16 de noviembre de 1945. Lo más importante para este organismo de las Naciones Unidas no es construir salas de clases en los países devastados o restaurar sitios del Patrimonio Mundial. El objetivo que la Organización se ha propuesto es amplio y ambicioso: construir la paz en la mente de los hombres mediante la educación, la cultura, las ciencias naturales y sociales y la comunicación. La paz no es simplemente la ausencia de conflictos. Significa destinar presupuestos a la construcción y no a la matanza y la destrucción; infraestructuras y servicios que funcionen y se perfeccionen; poblaciones que realicen proyectos de futuro; mentes liberadas de los traumas de la violencia y de las ideas de venganza y receptivas a las ideas solidarias. Recuperado en Marzo del 2004 de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=3328&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html 199 Carrizo, Luís, (2004) “América Producción de conocimientos y políticas publicas. Desafíos de la universidad para la gobernanza democrática. En Encrucijadas de la educación superior ante el nuevo siglo. Revista Reencuentro No.40, Agosto 2004. Universidad Autónoma de Xochimilco. Recuperado en Septiembre del 2004 de http://www.xoc.uam.mx/~cuaree/no40/nueve/america.html

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

121

estable, son condiciones necesarias y suficientes para garantizar mercados eficientes y

competitivos a través de la mano invisible de libre mercado internacional; esto es el

crecimiento económico sostenido con pleno empleo y una mejor equidad distributiva".

(Cepeda & Gascón, 2001)200 Ante el incumplimiento de las expectativas de desarrollo para los países

dependientes, los organismos internacionales recetan [..] más de lo mismo, especialistas

ya han criticado las orientaciones del NCW, los límites de las tres D planteadas por el CW:

desprotección, desregulación y desestatización, ya han sido evaluados. El propio Banco

Interamericano de Desarrollo -BID reconoce que la magnitud de los cambios en las

políticas económicas de América Latina contrasta con los insuficientes progresos

económicos y sociales de la región.201

Ante tal situación, Nildo Domingos Ourique, señaló que: “uno de los efectos más graves de la aplicación de las políticas económicas neoliberales en la región, es que las universidades públicas están perdiendo capacidad para cumplir con su función social de descolonización, explicó que la situación de la universidad pública es tan grave que se ha convertido en proveedora de los centros mundiales del conocimiento sin aportar nada a sus propios países”. Afirmó que: las políticas de ajuste fiscal y recorte presupuestal en la educación superior recomendadas por el BM y el FMI han tenido efectos muy negativos en las universidades latinoamericanas pues han hecho que la Universidad sea prácticamente innecesaria. (Conferencias sobre la Universidad y las políticas financieras 2001).202

Es evidente que las medidas que ejercen las naciones, para prever contingencias en

la solución de su déficit de ‘valores integrales’ que las promuevan como candidatas a

formar parte de la elite cosmopolita actual –y ya desde tiempo atrás- obedece a una

doctrina de características monetarias, y por ende de índole capitalista, sin embargo, en el

sector de los países en vías de desarrollo.

200 Ver cfr 194 201 Idem Cabe resaltar que en términos cuantitativos los resultados de la política educativa de los países latinoamericanos pueden ser juzgados como exitosos. Entre 1960 y 1992 las tasas de cobertura en educación, en América Latina y el Caribe, se multiplicaron aceleradamente: en educación primaria, en población de 6 a 11 años, pasaron del 57.7% al 87.5%; en educación secundaria, grupo de 12 a 17 años, del 36.3% al 68%, en educación superior, en jóvenes de 18 a 23 años, ascendieron del 5.7% al 25.4%. 202 Ver cfr 32 Otro indicador: los 225 hombres más ricos del mundo tienen una riqueza que equivale al ingreso anual del 47% más pobre de la población mundial, es decir, de 2500 millones de habitantes de la Tierra.3 Sin embargo, estas cifras no nos deben hacer olvidar que América Latina es el subcontinente que tiene la mayor concentración de riqueza; y esto, no a consecuencia de la globalización, sino de las políticas distributivas nacionales. El 86% de los bienes y servicios de la tierra es consumido por el 20% de sus habitantes.

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

122

“El capitalismo funciona desarrollando alta tecnología, [refiriéndose a los pequeños grupos de estados nación ...consideradas de primer orden mundial,.] Y en décadas pasadas los países periféricos tomábamos su tecnología obsoleta, pero ahora ni eso estamos logrando, tenemos dependencia tecnológica casi total y la expresión más fuerte de ello es la maquila y la utilización de fuerza de trabajo barata, lo que ha vuelto obsoletas a un conjunto de carreras en los campos de las ciencias y las humanidades “(La Jornada, 11 marzo 2001)203

La finalidad principal de este apartado ha sido exponer la situación actual de los

países latinoamericanos, haciendo un repaso del desarrollo y transformación de las

políticas educativas en las que ha basado su planeación y progreso como generadora de

nuevas estrategias y actitudes opositoras el rezago cualitativo en la formación académica

de sus ciudadanos –situación de imperante preocupación global- independientemente del

nivel requerido, y la ayuda o institución de criterios impuesta por organismos monetarios

internacionales, forjándose el desarrollo de políticas académicas que se siguen en la

formación de un nuevo mercado económico. XII.2 Situación Económica actual de la Plantilla Universitaria en México.

Los particulares controlan casi el 40% del total de la matrícula del postgrado en México; casi el 37% de la matrícula de la educación normal y poco menos del 29% de la matrícula en educación superior, la educación privada participa ya con más del 54% del total de las instituciones de educación superior del país y con casi el 39% de las de postgrado. Y, a pesar del incremento de la intervención del sector privado en la educación, el Estado atiende a la fecha a poco más del 70% de la matrícula total en educación superior y a poco más del 60% de los estudiantes de postgrado. En cuanto al sistema educativo en su conjunto, la educación privada cubre únicamente algo más del 11% del total de la matrícula nacional. Ésos son los límites del mercado en una sociedad como la mexicana, que tiene hoy a más de la mitad de su población viviendo en condiciones de pobreza. Nuestro mercado tiene que restringirse a la población con capacidad de pagar por una educación privada. Menos Estado y más mercado: esta fórmula requiere un mínimo de condiciones que permitan operar la oferta y la demanda Estado débil y mercado fuerte han llevado a agravar en nuestros días las diferencias entre ricos y pobres: entre sociedades e individuos. Con ello el mercado impone límites al mercado, ha mostrado ya sus insuficiencias: no construye, por sí solo, sociedades más justas, y ello no porque no funcione en condiciones óptimas, sin trabas; sino porque, en su operación, el mercado divide y excluye... deja a cada vez más seres humanos fuera del mercado (Cepeda & Dovala, 2001)204

203 Idem Cabe destacar que realizamos una consulta minuciosa a la pagina electrónica de la jornada, en ediciones anteriores y nos fue imposible encontrar la nota señalada, en http://www.jornada.unam.mx/2001/03/11/index.html 204 Ver cfr 194 El problema es que este indicador incluye, además de las inscripciones y las colegiaturas de la educación privada, las erogaciones que realizan las familias directamente relacionadas con la escuela. Pero la matrícula del sistema educativo escolarizado particular confirma la tendencia ascendente de la privatización de la educación. Mientras que en el año lectivo 90-91 existían dos millones cuatrocientos setenta y un mil alumnos en dicho sistema, en el ciclo 2000-2001 esta cifra se incrementó a 3,590,000 alumnos; es decir que en tan sólo una década creció más de un 45%.

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

123

En México el gasto educativo público federal con respecto al Producto Interno Bruto

-PIB cayó en la década de los ochenta, el Estado tenía menos: pero invirtió un porcentaje

menor de su riqueza en la educación, y uno mayor en el pago del servicio de los intereses

de la deuda. Si en 1982 el gasto educativo federal equivalía al 4.2% del PIB bajó al 3.1%

en 1983, y a menos del 3% entre 1987 y 1989. De 1983 a 1990 se mantuvo en niveles de

alrededor del 3% y no recuperó una cifra del 4% sino hasta 1993, año en el que

representó el 4.3% del PIB. Sin embargo, la matrícula educativa mantuvo su trayectoria

ascendente. En 1980 la matrícula del sistema escolarizado nacional era de alrededor de

21.5 millones de estudiantes y en 1990 ascendió a más de 25 millones de alumnos: es

decir que, a pesar de la disminución en el gasto educativo público federal, en la década de

los ochenta la matrícula aumento en alrededor de 3.5 millones de estudiantes, lo que

equivale al 14% de incremento. Todo parecería indicar que la fórmula mágica del Estado

"hacer más con menos" funcionó, pero no únicamente en México.205 La Academia Mexicana de Ciencias –AMC publicó un documento clave titulado

México frente a la era de la información en el que se hace un diagnóstico y prospectiva sobre los grados de integración de nuestro país al paradigma informacional. En este documento se llegó a la conclusión de que México no estaba preparado para competir en el nuevo escenario mundial. Partiendo de este hecho se propone un detallado plan de acción para sobreponerse a este rezago tecnológico y cultural (Malo, S., AMC, 1999, p. 25)206.71 A tres años de su publicación muy pocas de las propuestas se han llevado a la práctica. Y si a esto añadimos que de acuerdo con datos del INEGI existe en el país un analfabetismo cibernético de 80% y sólo 2% de la población tiene acceso a la red, se puede afirmar que el desarrollo de la cultura informática es todavía muy incipiente en nuestro país (cfr. La Jornada, 19 febrero 2001) 69. En un reciente estudio diagnóstico elaborado por una comisión de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) destinado a detectar el nivel de avance de los programas a educación superior a distancia en el área metropolitana, se llegó a la conclusión de que la infraestructura con que contaba las instituciones —la mayoría de ellas privada— era todavía insuficiente para operar eficientemente programas de educación a distancia* (ANUIES, 2000).207

205 Idem 206 Fundación México –Estados Unidos paral Ciencia - FUMEC http://www.fumec.org.mx/espanol/mapasitio.htm El Dr. Malo es Director General del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior -CENEVAL. Es asesor de la Comisión Mexicana Presidencial para el Desarrollo Social y Humano. Investigador del Centro de Estudios Universitarios de la UNAM. Fue Secretario General, Secretario Administrativo y Secretario de Planeación de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue Director General de Investigación Científica y Mejora Académica de la Secretaría de Educación Pública; Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y Sub-Director General de Investigación en el Instituto Mexicano del Petróleo, es miembro del SNI, del Grupo Directivo en el Programa de Gestión Institucional de Educación superior de la OCDE, del Consejo Editorial de la Revista Mexicana de Educación Superior (ANUIES), y de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Nutrición "Salvador Zubirán". 207 Ver cfr 32

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

124

Si bien es cierto, que en el campo de la educación superior la mayor parte de la

población pertenece a la elite que sí tiene acceso a las nuevas tecnologías de la

información y comunicación, el hecho es que el sistema de educación superior mexicano

no está plenamente integrado al nuevo paradigma tecnológico, en los ámbitos de la

investigación científica, artística y humanística se están integrando redes y

consecuentemente comunidades virtuales especializadas en el estudio de diversas áreas

del conocimiento. El programa Internet2208 cuyo anuncio hace tres años despertó grandes

esperanzas sobre la posibilidad de construir una red alternativa que agilizara el

intercambio de información entre la comunidad académica mexicana en su conjunto, se

mantiene todavía en una etapa primaria.

También hay evidencia que en el campo de la docencia universitaria, se está

produciendo software educativo en formatos multimedia para la instrucción en ambientes

virtuales y presenciales para múltiples áreas del conocimiento (Torres, A., 1999). Asimismo,

en el Foro Nacional Sobre Educación y Nuevas Tecnologías, llevado a cabo en

Hermosillo, Sonora, se enfatizó la necesidad profundizar en la investigación educativa

para el desarrollo de métodos de enseñanza y el diseño de currícula adaptados a los

nuevos ambientes de aprendizaje (Unison, 1999, en Andión, 2002).209

Estos hechos aunque esperanzadores siguen siendo acciones marginales en el

contexto de la educación superior en México, lo común es todavía la aplicación de los

métodos tradicionales de enseñanza centrados en el docente como fuente primordial y

autorizada del conocimiento académico, a través de los cuales los alumnos no adquieren

las destrezas básicas para la era de la información, como las habilidades de investigar y

procesar información y comunicarse en distintos lenguajes, lo normal es la existencia de

currículas poco flexibles, con contenidos obsoletos, monodisciplinarios, en los que se

observa una notable desvinculación entre teoría y práctica. (Malo,S. 1998 & Rueda, M.,1991)210

208 Ver cfr 1, 38, 40, 48, 51, 56, 58, 61, 63, 64, 76 y 77 209 ver cfr 32 210 Ibidem Ante a este conjunto de acciones se opone y articula un discurso contestatario fundado en la crítica a los fundamentos éticos y económicos del capitalismo informacional y a las políticas económicas promovidas por organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en Latinoamérica.

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

125

“Hoy en día, ya no basta con los conocimientos adquiridos en la educación básica y superior, pues la rápida evolución del mundo exige una actualización permanente de los saberes. Se estima que la velocidad con que se introduce una nueva tecnología en estos momentos es del orden de entre un 20 a 30% anual y esta tasa muestra tendencias de crecimiento1.También la rapidez de adopción de las nuevas tecnologías en prácticamente todos los ámbitos se está incrementando considerablemente. Por ejemplo, para que en los Estados Unidos de América 20 millones de hogares tuvieran acceso a la radio tuvieron que pasar 20 años, para la televisión 15 años y para la computadora sólo 4 años. Situación que impone la necesidad de actualización y reciclaje del conocimiento. Por otra parte, el acortamiento del periodo de actividad profesional, la disminución horas de trabajo remuneradas y la prolongación de la vida después de la jubilación, están incrementando el tiempo de ocio. La educación está en plena mutación, las posibilidades de aprendizaje se han multiplicado, y la noción de especialización está siendo remplazada en muchos sectores por un concepto de competencia evolutiva y de adaptabilidad. La educación ya no se puede definir en términos de un periodo de vida particular, como - la educación para adultos -o la educación para jóvenes- o a alguna finalidad demasiado circunscrita.” (Peón R. et al, 1999)211

En la actualidad, el debate sobre el tema de la educación superior en México no

parece estar en la integración del sistema al nuevo paradigma tecnológico, sino en los

efectos de la globalización y aplicación de políticas neoliberales en el sistema educativo

superior. El discurso oficial gira en torno a la modernización de las IES desde el punto de

vista tecnológico y administrativo, por su lado, las acciones del gobierno van en tres

sentidos: adecuar la formación académica a las necesidades del mercado de trabajo,

condicionar el financiamiento, privatizar los servicios educativos para solventar las crisis

fiscales de las universidades públicas.

El doctor Josep María Bricall, ex -Rector de la Universidad de Barcelona, planteó el

dilema de las universidades en términos de renovarse o morir: El futuro de las

universidades radica en la capacidad que tengan para innovar, repensarse y reflexionar

sobre la realidad y su aportación a una sociedad aceleradamente cambiante. Asimismo,

señaló que: tanto en la vida social como en la económica y cultural los monopolios o

privilegios están desapareciendo, por lo que en la actualidad es imposible defender que

211 Peón R. et al. (1999) La educación a distancia mediante el uso de las nuevas tecnologías posibilita eficazmente la educación para toda la vida. En Conferencia Internacional sobre "Educación a distancia y la Operación de Alianzas Estratégicas", Vancouver, Canadá, 21-23 septiembre, 1999. Recuperado en Marzo del 2004 en http://www.educadis.uson.mx/0505.htm Es ya un consenso generalizado que la educación para el próximo milenio, independientemente de las formas que pueda adoptar, abarcará desde el primer instante que el individuo ve la luz, escucha los sonidos y palpa el ambiente que le rodea hasta el final de su vida. Este nuevo concepto de aprendizaje, por lo tanto, requerirá de todos los medios que proporcionen nuevos ambientes de aprendizaje y faciliten en forma flexible el proceso de los cuatro aprendizajes fundamentales propuestos en el informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI presidida por Jaques Delors2, a decir: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos y Aprender a ser

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

126

alguna empresa o institución cultural pueda tener exclusividad en la obtención de un

determinado servicio, la Universidad debe escoger un área especial, en la que tenga un

dominio más decisivo. (http://www.milenio.com. 28 de Enero, 2001 en Andión, 2002).212

El doctor Pablo González Casanova, en su reciente libro La Universidad necesaria

en el siglo XXI hace una dura crítica a las políticas oficiales en materia de educación

superior, oponiéndose a los modelos elitistas de Universidad, explica cómo la aplicación

de estas políticas durante las últimas dos décadas ha puesto a la Universidad Nacional, y

en general a la universidad pública, en una profunda crisis de identidad, la cual se

materializó en la huelga estudiantil de la UNAM (1999-2000). Identifica como núcleo

esencial universitario a las ciencias y a las humanidades, y propone un modelo utópico de

país-universidad integrado por el conjunto de las redes de intercambio académico en una

nación donde: las mayorías aprenden a aprender, a enseñar y a practicar las ciencias y las

humanidades en sus propias colectividades, en sus comunidades, sus aulas y sus redes (González Casanova, 2001)213

En el marco de esta confrontación ideológica entre tecnócratas e intelectuales

progresistas,- diversos autores coinciden que -la encrucijada en la que se encuentra la

Universidad mexicana consiste en sobrevivir al proceso de implantación de la lógica y

dinámica de la sociedad red en nuestro país; es decir, a las políticas económicas y

educativas derivadas de la globalización del capitalismo informacional, y hacerlo sin perder

su esencia académica. Para sobrevivir, las universidades son capaces de mutar y al

hacerlo, no sólo cambian la estructura de su organización sino el carácter mismo de las

relaciones que establecen con la sociedad y el Estado.*

212 Ver cfr 32 213 Ibidem González Casanova fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la década de los setenta y cuenta con un Doctorado en Sociología por la Universidad de París. Por su aportación al desarrollo social y humano de México y América Latina, Pablo González Casanova recibió el grado de doctor Honoris Causa por la Universidad de Sonora. En el marco del Trigésimo Simposio de Antropología e Historia, Pedro Ortega Romero, rector le entregó, por decisión de la honorable Junta Universitaria, su primer doctorado honorario. “Decir que es un honor recibir este grado por parte de la Universidad de Sonora, es poco”, expuso, “nuestra responsabilidad actual con el mundo, el País y la región requiere de un gran sentido humanístico”. Autor de 40 obras literarias sobre países en vías de desarrollo que constituyen un acervo invaluable y es referencia obligada para la comprensión de los problemas en la construcción de la democracia de los países periféricos, se unió a personalidades como Jaime Torres Bodet, Ignacio Chávez, Onésimo Hernández Lerma, entre otros que han recibido este título por parte de la Unison. Www. [email protected] 25 de Febrero del 2005

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

127

En este sentido, participan en la transformación del propio entorno en el que se

sitúan, por ello es fundamental imprimirle un sentido ético al cambio, pues de esta forma,

aún transformándose estructuralmente, las funciones sociales de la Universidad se

mantienen y su esencia académica se preserva. Así, a través de su historia, las

universidades han mutado y se han adaptado a su medio ambiente adquiriendo diversos

modelos estructurales para preservar sus funciones esenciales, el entorno actual las

obliga a cumplir con sus funciones sustantivas -generar, difundir y preservar conocimiento

socialmente legítimo- con una velocidad, flexibilidad y eficacia inusitadas, la aplicación de

nuevas tecnologías de la información y comunicación en los procesos producción,

distribución y consumo de conocimiento ha dado lugar a la emergencia y desarrollo de una

Sociedad de la Información articulada en una red global, que opera permanente y

simultáneamente, a la velocidad de la luz. Según diversos autores -refiriéndose al caso de

México- este proceso se dirige hacia la gestación de una forma de inteligencia colectiva, o

conectiva, que potenciaría las capacidades intelectuales de la humanidad en concordancia

con las demandas de esta nueva era tecnológica. (Levy,P.,1997; De Kerckhove,D.,1998 y Levison,

P.,1999 en Andión, 2002)214 De esta forma, la Universidad mutaría hacia un modelo de organización social de

carácter reflexivo, crítico, y, sobre todo, inteligente, la Universidad nodo se convertiría

entonces, en la alternativa para las universidades que busquen un nicho en la ecología de

la sociedad red. La aplicación de este modelo en la universidades mexicanas y

latinoamericanas permitiría, quizá, colocarse por encima de esa encrucijada meramente

dependiente, y no sólo sobrevivir a los embates del capitalismo informacional sino

responder a ellos de manera digna e inteligente.VII

* La alternativa para las universidades mexicanas parece ser la mutación. Sin embargo, este cambio de estado tendría que darse un tipo de organización que por sus características estructurales fuera capaz de operar con la agilidad, velocidad, flexibilidad y eficacia que la sociedad red impone, sin que por ello se eliminen los espacios académicos para los tiempos largos que demanda la práctica de las ciencias, las artes, y las humanidades 214 Ver cfr 32 VII véase Notas

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

128

XIII. NUEVA ECONOMÍA Y UNIVERSIDAD

Los servicios de enseñanza superior están ampliándose rápidamente, constituyen,

cada vez más, una actividad empresarial internacional que complementa el sistema de

enseñanza pública y contribuye a la difusión en todo el mundo de la moderna economía

del conocimiento... [que] puede ayudar a que se disponga de una fuerza de trabajo más

eficiente, permitiendo a los países mejorar su posición competitiva en la economía

mundial. (Consejo del Comercio de Servicios de la Organización Mundial de Comercio –OMC, en Cepeda

& Gascón, 2001) 215 En muchos países del mundo, el sistema universitario ha estado compuesto por un

sector público y otro privado desde tiempo atrás. Pero, a partir de la década 80’s del siglo

pasado, los organismos financieros internacionales promovieron la desestatización de la

educación. El Banco Mundial estableció un conjunto de orientaciones para la educación

superior tendientes a fortalecer la participación en este sector, tanto de las instituciones

como del capital privado. Las finalidades que establecían estas orientaciones eran,

primero, que todas las universidades, tanto públicas como privadas, fueran más sensibles

a las necesidades del mercado y, segundo, movilizar un mayor volumen de financiamiento

privado hacia las instituciones públicas. En nuestro país, estas políticas transformaron la

estructura de la educación terciaria: Si bien hacia 1950 existían entre 5 y 10 escuelas

privadas, actualmente —2003— los números se han disparado y se suman ya más de

1,100 instituciones de educación superior particulares en todo el país. (Revista del

Consumidor, 2003)216

De hecho, al parecer dio resultados –ya que- según estadísticas de la Secretaría de

Educación Pública -SEP, para el ciclo escolar 2002-2003 el número de escuelas

particulares que ofrecieron estudios de licenciatura ascendió a 1, 400. Para el año 2000,

las instituciones privadas participaban con 39.7% del total de la matrícula del postgrado,

215 Cepeda J. & Gascón Muro J.(2001) De la mercantilización a la transnacionalización de la educación superior. En Encrucijadas de la educación superior ante el nuevo siglo. Recuperado de Revista Reencuentro No.40, Agosto 2004. Universidad Autónoma de Xochimilco. Recuperado en Septiembre del 2004 de http://www.xoc.uam.mx/~cuaree/no40/tres/acuerdo.html 216 Procuraduría Federal del Consumidor – PROFECO (2003) Como reconocer las Universidades Patito. Boletín de la Revista del Consumidor No. 38, Junio del 2003, Recuperado en Agosto del 2004 de http://www.profeco.gob.mx/html/prensa/prensa03/jun03/38bol03.pdf

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

129

con 36.9% de la educación normal y con 28.7% de la de educación superior. En el 2004, la

participación de la iniciativa privada en el postgrado es ya de 40.4%; en la normal, de

39.5% y de 32.4% en la educación superior, la importancia del sector privado en la

enseñanza superior continúa avanzando. VIII Gascón y Cepeda, (2001) señalan: “Fueron los organismos financieros

internacionales los que promovieron, de manera consciente, una mayor participación del capital privado en el mercado de la educación. Esta tendencia se estableció en el contexto de las políticas del Consenso de Washington que desmantelaron los Estados benefactores: se trató de una estrategia instrumentada para consolidar y fortalecer, en un primer momento, el mercado de la educación para, ahora, liberarlo de las trabas que se oponen a su transnacionalización”IX Y esta tendencia a incrementar la participación de la iniciativa privada en la educación muy pronto abriría un nuevo ciclo que terminaría consagrando una concepción distinta sobre la educación superior, tanto pública como privada: la educación pasaría a ser considerada, en este nuevo ciclo, como una ‘apetecible mercancía’ por los organismos internacionales encargados de promover, regular y sancionar el comercio mundial. “Estamos en el comienzo de una era de educación superior transnacional, donde instituciones académicas de un país operan en otro, programas académicos son ofrecidos conjuntamente por universidades de diferentes países, y la educación superior es enviada a través de tecnología a distancia” (Altbach, 2004 en Cepeda & Gascón, 2001)217

Consideramos que estas iniciativas propician una mejor incorporación de los

universitarios a una economía global, no estandarizada y con mayores exigencias, tanto

personales como ideológicas, favorecen una mayor apertura socio-cultural al establecer

las bases para la creación de un complejo, pero a la vez unido mercado laboral,

conectado por la tecnología y el conocimiento útil, con características aplicables a la

solución de problemáticas tanto locales como globales que pasa de ser generado de

manera individual a colectiva y del sitio de origen del estudiante actual y futuro

investigador- empleado a otro, con la factibilidad de transformarse en un aporte importante

a la sociedad en que se integre como parte activa.

La comercialización y transnacionalización de la educación es imparable: son las

fuerzas del mercado las que determinan esta tendencia y las negociaciones

VIII véase Notas. IX véase Notas 217 Ver cfr 216 Recomendamos consultar la siguiente referencia Albatch Philip (1999) Universidad Iberoamericana Planeación cuidadosa, compromiso con la educación y fidelidad a nuestra Misión, soluciones a futuros desafíos. En Boletín No. 28 de la Universidad Iberoamericana . Mayo de 19990. Recuperado en Septiembre del 2004 de la Base de datos de la http://www.uia.mx/ibero//noticias/nuestracom/99/28.htm#BM5

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

130

internacionales se limitan a acompañarla. Hemos visto ya como esta comercialización de

la educación superior es, de manera fundamental, el resultado de una serie de medidas

impuestas por los organismos financieros internacionales, una vez habiéndose establecido

este mercado, la transnacionalización de la educación superior refleja también, en gran

parte, el deseo de los prestadores de servicios educativos de los países del norte para

apropiarse de los mercados del sur lo que, además de beneficios económicos, les

permitiría reforzar su hegemonía en este mundo globalizado.218 La OCDE afirma que: “el mercado de la enseñanza superior en sus países miembros

representa al menos 30 000 millones de dólares al año. En 1999, 1.47 millones de estudiantes extranjeros realizaban un tercer ciclo —doctorado— en los países de la OCDE, es decir, al menos 100 000 más que en 1998. La educación representa más de 3.5% de las exportaciones de servicios de Estados Unidos, es decir, más de 10 000 millones de dólares por año. Dos de las más grandes sociedades americanas que venden enseñanza superior, Apollo y Sylvan Learning, cotizan en la bolsa. En Australia, país que domina el mercado mundial junto con el Reino Unido, la educación se ha convertido en el octavo rubro de ingresos por exportaciones: desde 1980, el número de estudiantes extranjeros inscritos en los establecimientos australianos se ha multiplicado por 13 (UNESCO, 2003). Por otra parte, la propia delegación de Nueva Zelanda señala, en su proposición de negociación sobre servicios de enseñanza, que las exportaciones de este rubro constituyen el cuarto lugar de su comercio exterior de servicios, y la quinceava fuente de ingresos en divisas para esa nación.” El Banco Mundial (BM) ha calculado que los 29 países que concentran 80% de la riqueza mundial deben su bienestar en 67% al capital intelectual -educación, investigación científica y tecnológica- 17% a sus recursos naturales y 16% a sus equipos. (Cepeda & Gascón, 2001219

El mayor porcentaje de la producción del conocimiento tiene lugar en los Estados

Unidos y países de Europa Occidental 92%, mientras que solamente 8% es producido en

el resto del mundo, dada su importancia estratégica, los países productores conservan

también su control, como resultado, la producción del conocimiento constituye un desafío

crítico para los modelos de su producción. (Félix, Maria, 2002) 220

218 Idem 219 Ver cfr 194 Este último punto, es motivo de una gran preocupación para muchos especialistas, organizaciones sociales e instituciones educativas, algunos estudiosos caracterizan este fenómeno como la “McDonalizacion” de la educación superior: representa la extensión e implementación de una fórmula única del modelo hegemónico, del modelo occidental, también llamado del norte, es decir, del modelo económico y cultural que domina al mundo. Ante la multiplicación de la oferta educativa, la Revista del Consumidor de México consideró pertinente elaborar un estudio que sirviera a los consumidores, antes llamados alumnos, para orientar su decisión en el mercado: la necesidad de contar con información al respecto hizo que esta publicación, aparecida en 2003, se agotara rápidamente. Pero las revistas que cubren este propósito se han multiplicado en nuestro país 220 Félix, Maria (2002). Los flujos migratorios de estudiantes mexicanos de postgrado hacia el extranjero. Premio ANUIES 2002, en la categoría de Ensayo. Revista de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior –ANUIES No.125 Enero–Marzo del 2003. Recuperado en Marzo del 2004 de la Base de datos de http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/index2.php

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

131

XIII.1 Concepto de Globalización Económica y oferta Educativa

La globalización económica obliga a revisar la oferta educativa para reducir la

generación de expectativas insatisfechas crea expectativas futuras en jóvenes y adultos, y

más aún cuando ellos realizan una inversión privada en su formación, esta nueva mirada

sobre la educación tiende a transformar su sentido mismo: ya no se educa, se presta un

servicio; ya no se educa, se consume. Así, se borra, con el uso de un nuevo lenguaje, la

idea de la educación concebida como un bien común o como la construcción del ser

social: los consumidores se encuentran en el mercado para adquirir el servicio de la

educación.

Pero este mercado tiene una ventaja adicional para el sistema de producción ya

que busca, además de ganancias para los prestadores de servicios, disponer de una

“fuerza de trabajo más eficiente”,* según lo establece la propuesta estadounidense. Y esta

mirada mercantilista de la educación se extiende paulatinamente a toda ella, tanto a la

pública como a la privada, normalizando las tendencias y disminuyendo las resistencias a

la consideración de la educación como un servicio más, también constituye un excelente

negocio, contar con instituciones de prestigio garantiza importantes dividendos en un

mundo globalizado: La internacionalización de la educación representa también un

mercado potencial para los países desarrollados que atraen estudiantes de los menos

desarrollados, la exportación de la educación representaba para países europeos como el

Reino Unido ingresos por alrededor de nueve mil millones de libras esterlinas.221 Los

títulos del mercado de la educación no valen lo mismo: su valor lo determina la “calidad”

de las instituciones que los otorgan, esta se establece a partir de una serie de indicadores

académicos que benefician al norte y, que se determinan, cada vez más, en función de la

lógica del mercado.222

*Globalización es la Omnipresencia, totalizadora y envolvente, de intercambios y productos que ha menudo hacen creer que el mundo es uno solo. 221 Ver cfr 216 222 Idem

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

132

XII.2 Transnacionalización y migración educativa que vivimos

Los Estados-nación están perdiendo independencia, el nuevo ambiente laboral, el

emprendimiento y el autoempleo desempeñan un rol fundamental, una preparación para el

espíritu emprendedor comprende cambios que se alejan de la formación convencional,

junto con los conocimientos disciplinarios conceptuales e instrumentales, inter y

transdisciplinarios, se requiere que desarrollen características personales vinculadas a la

innovación, a pensar en forma no estandarizada, a establecer y mantener relaciones

interpersonales construidas sobre la base de confianza, a mirar el mundo interpretando el

poder, a asumir riesgos y estar abiertos a nuevas experiencias, entre otras. El flujo migratorio de estudiantes hacia las naciones desarrolladas se ha venido

acelerando de manera continua, y esto a pesar del aumento en la oferta de la educación terciaria privada en sus países de origen. Así, por ejemplo, Estados Unidos registró 343, 780 estudiantes extranjeros en 1985 y 453, 787 en 1995. En los mismos años, Reino Unido pasó de 53, 694 a 197,188 alumnos provenientes del exterior, mientras que en Francia se observó una disminución de 131, 939 a 130, 431 estudiantes, existe una fuerte competencia entre las naciones desarrolladas para atraer estudiantes de otras latitudes.X Entre los países que cuentan con la tasa más elevada de crecimiento anual promedio de dichos estudiantes se encuentran China con 27.5%, Japón con 15.8%, Jordania con 14.6%, Reino Unido con 13.9%. Australia presenta una tasa de crecimiento anual media del 11.5% y Nueva Zelanda del 8.4%. En 1995, alrededor de 1.6 millones de alumnos cursaban estudios fuera de su país. De ellos, 900 000 provenían de Estados pobres. Alrededor de las tres cuartas partes de los estudiantes se concentraban en siete países receptores: Estados Unidos recibía el 28.3%, Reino Unido el 12.3%, Alemania el 10%, Francia el 8.2%, la Federación Rusa el 4.2%, Japón el 3.4% y Australia el 3% de los estudiantes extranjeros del mundo (UNESCO, 1998).223

En la actualidad, apenas el 0.2% de los estadounidenses sin graduarse, y que

cursan programas de cuatro años, se encuentran estudiando en el extranjero, la mayoría

de los americanos que estudian fuera de su país lo hacen mientras estudian licenciatura,

X véase Notas. 223 Ver cfr 216 La transnacionalización de la educación superior requiere ahora su desregulación, la eliminar las trabas le imponen las naciones para permitir “un mejor acceso a los mercados” a los prestadores extranjeros de estos servicios. Pero, para que esto sea posible, ha sido necesario transformar nuestras ideas acerca de la función social de la educación, recomponer la estructura de nuestros sistemas educativos y cambiar nuestro lenguaje. Por ello, para ilustrar la profundidad mercancía, sujeta a las leyes del mercado y de la competencia, y la conceptualización de la enseñanza como un servicio, bástenos ejemplificar la rápida metamorfosis de este cambio cultural en la consideración de la educación como una de, los hasta ayer alumnos, en los consumidores de hoy. La propuesta de Japón, como parte de sus sugerencias para las negociaciones, establece, como uno de los aspectos que tendrán que tomarse en cuenta en la liberalización de este sector, el siguiente punto: Protección de los consumidores (alumnos), es decir, medidas para garantizar que los consumidores no se vean perjudicados por servicios de baja calidad y establecimiento de una red de seguridad en esas esferas (OMC, S/CSS/W/137).

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

133

para practicar un idioma y para tener una experiencia cultural, en general, no obtienen su

grado en otra nación, el 62% de ellos se va a Europa y menos de un 3% a África. Estas

cifras nos muestran el doble sentido del flujo de estudiantes que señaláramos antes. Pero,

mientras a los estadounidenses los mueve el tener una experiencia cultural, los

estudiantes de los países pobres acuden a Estados Unidos buscando “entrenamiento

académico y profesional, así como el conocimiento y prestigio de un grado académico de

Estados Unidos” y, muchas veces, otras cosas más: se estima que, entre el 66 y el 92% de

los estudiantes chinos e hindúes que llegan a Estados Unidos deciden no regresar a sus

países de origen. (Altbach, 2001 en Cepeda & Gascón, 2004).224

De hecho Australia reconoce que los gobiernos de todo el mundo desempeñan un

papel significativo en la financiación, el suministro y la reglamentación de la enseñanza,

por sí mismos y/o en asociación con individuos y otras organizaciones privadas y no

gubernamentales. Esto refleja la importancia de la enseñanza en la preparación para la

vida de los ciudadanos, la transmisión de los valores y la cultura y el desarrollo del

bienestar nacional. En consecuencia, el estado-continente considera que los gobiernos

deben conservar su derecho soberano a determinar sus propias políticas / medidas

nacionales de financiación y reglamentación (OMC, S/CSS/W/110).225

En México, conscientes de la necesidad de una integración académica, -por parte

de estudiantes capaces de aportar nuevas herramientas tanto teóricas y técnicas, en la

búsqueda de soluciones viables a los problemas de la sociedad- por así decirlo, a los

programas de investigación universitaria que se llevan a cabo en países desarrollados y

cuyos enlaces y creación de comunidades y programas de cooperación académica,

contribuyeron al establecimiento de intercambio y flujo de estudiantes de postgrado, tal es

el caso del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACyT implementado en 1970,

224 Idem El término transnacionalización o movilidad de estudiantes conlleva la idea de que se está estudiando fuera del lugar de origen. En un contexto internacional, el uso de los términos estudio en el extranjero, estudiantes y académicos internacionales y flujos de estudiantes internacionales se han extendido en todos los idiomas y han sido usados como sinónimos (Altbach, 1989, 1991; Wagner y Schnitzer, 1991).Estos términos evocan la idea de la migración de estudiantes y personal académico de un país hacia otro con el fin de obtener algún grado académico o entrenamiento en una disciplina específica. Esta participación parece constituir un aspecto, quizá el más antiguo, del fenómeno más general de la internacionalización de la educación superior. 225 Idem

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

134

-cuyo sistema de becas, al cual se ha dedicado un esfuerzo considerable, ha logrado

resultados positivos a partir de 1990, reflejados en la eficiencia terminal del 91%- a

contribuido a mejorar la calidad de los programas de maestría en México, lo que posibilita

otorgar preferencia en las becas crédito a los estudiantes a nivel doctoral. El 98% emigra

de este país hacia países desarrollados, siendo los principales países de destino Estados

Unidos, el Reino Unido y España, en el lapso de tiempo 1996-2000, asistieron el 74% del

total del flujo migratorio siendo esta una tendencia constante. En relación a las disciplinas

en que tienden a situarse los estudiantes de postgrado mexicanos en el extranjero, las

Ciencias Sociales y la Ingeniería emergen como las más pobladas. Sin embargo, si se

suma, por una parte, el 32% de las Ciencias Sociales y el 9% correspondiente a las

Ciencias Humanas y de la Conducta, y por otra el resto de las disciplinas, se tiene como

resultado que el 41% de las becas se otorgan a estudiantes en disciplinas humanísticas

(soft sciences) mientras el 59% de ellas se otorga a estudiantes en las disciplinas

relacionadas con la ciencia y la tecnología (hard sciences). En el año 2000 había 1,539

estudiantes mexicanos de postgrado becados por el CONACyT en universidades

extranjeras, esto gracias a la puesta en marcha del Programa de Desarrollo Científico y

Tecnológico 1995-2000 y otros proyectos de becarios en el extranjero.226 XII.3 La transformación de la sociedad y la Universidad

Hemos detectado que diversos autores plantean la necesidad de entender y

transformar de manera lúcida el papel de la Universidad en las sociedades

contemporáneas, algunos hacen mención a un nuevo “pacto social, que convoque a la

responsabilidad social de la institución universitaria en un mundo de creciente 226 Ver cfr 220 Durante las tres últimas décadas, CONACyT ha otorgado alrededor de 100,000 becas crédito. La mayor parte de ellas (75%) se otorgaron para llevar a cabo estudios de postgrado en México. Durante la última década se ha dado preferencia a estudios a nivel doctorado, especialmente aquellos realizados en el extranjero Lo anterior refleja una política cuyos objetivos son el fortalecimiento de estudios de postgrado en las instituciones de educación superior en México a nivel maestría, y de esta manera, el fortalecimiento del apoyo a estudiantes de doctorado en universidades extranjeras. En cuanto al área de estudio, se ha dado preferencia a la biología, Ciencias Naturales y Humanas y de la Conducta, en cuanto a estudios de postgrado en las instituciones de educación superior en México, y en cuanto a estudios en el extranjero se da preferencia a las Ciencias Sociales y la ingeniería (SEP-CONACyT, 2000: 18). El Programa de Desarrollo Científico y Tecnológico 1995-2000 Contiene las principales políticas relacionadas con el apoyo y el fortalecimiento a los estudios de postgrado, las dos estrategias principales que se han implantado con la finalidad de cumplir con el anterior objetivo son: llevar un registro de la excelencia de los estudios de postgrado y el establecimiento de un sistema de becas A pesar de que este programa no es el único relacionado con este nivel de estudios, sí representa el principal programa de becas. Aquí se pueden identificar dos variables importantes: nivel de estudio (maestría o doctorado) y área de estudio.

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

135

complejidad, los retos de la mundialización o globalización, la incorporación de las nuevas

tecnologías de la comunicación y la información, los avances tecnológicos sin

precedentes, conforman un escenario donde la tarea del universitario está llamada a una

transformación a la altura de los desafíos planteados. Como decíamos al principio,

grandes transformaciones han tomado estado en los últimos períodos, en este contexto, el

papel de los analistas y las universidades es de primordial importancia, ya que

consideramos que en ellos recae la responsabilidad elaborar los nuevos modelos de

desarrollo y por ende sus derivaciones políticas en términos de formas de gobierno y

diseño de políticas públicas, así como redefinir importantes concepciones epistémicas y

éticas en la producción de conocimientos.

La Universidad, como institución productora de conocimientos y formadora de

opinión y tendencias, tiene una responsabilidad social incuestionable, posiblemente su

tarea prioritaria hoy deba ser pensarse a sí misma, clarificando las condiciones en las que

construye conocimiento, en las que forma profesionales, en las que concibe la condición

humana para conocer y actuar. La posición estratégica propia de la Universidad en el seno

de una sociedad la llama a responsabilidad, siempre, pero hoy más que nunca este

llamado es imperioso contextualizar la posición de la Universidad en este marco. Hay un

triple enlace que debe ser fortalecido para contribuir a la generación de un desarrollo

humano sustentable: la trilogía ciencia–política–ciudadanía. En este sistema virtuoso, el

papel de la Universidad destaca por su relevancia en la producción de conocimiento

científico pertinente y útil a las exigencias de nuestro tiempo, pero esta posición de

privilegio le exige la responsabilidad de dialogar con los otros actores del sistema:

ciudadanos y políticos.227

De esta manera, desde la elaboración de una agenda social, política o científica

hasta la impostergable revisión de los paradigmas dominantes en la formación y la

investigación, los desafíos de la Universidad del siglo XXI son tan complejos como

227 Ver cfr199 En este destino, y en particular en América Latina, podemos retomar la recomendación de los autores de Université: quel avenir?: “Los desafíos específicos que la Universidad debe relevar son, por un lado, su rol en la producción y difusión de saberes y, por otro, su lugar de ciudadanía, su rol social, cultural y político y las responsabilidades que este lugar genera” (Pena-Vega y Morin, 2003)

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

136

decisivos.57 Desde esta perspectiva, se abren dos campos de problemáticas que requieren

atención: de una parte, los modos de producción de conocimiento, tanto en lo que refiere,

por un lado, estrictamente al saber científico y académico, como por otro a la participación

del actor social en esta producción, y por e otra parte, la vinculación entre conocimiento y

políticas, enlace estratégico para la definición de acciones públicas que respondan a las

necesidades del mundo real con sustento de calificados fundamentos científicos.*

La Universidad debe abonar en la construcción de un nuevo modo de conocimiento,

emergente de dos órdenes de consideración: una profunda transformación epistemológica

y una renovadora corriente ética y democrática del conocimiento. En este sentido,

señalamos la necesidad de perspectivas científicas de tipo transdisciplinario que

favorezcan tres tipos de enlace productivo: el diálogo entre diversos saberes en el campo

de las ciencias -enlace entre disciplinas-, entre distintas lógicas de acción -particularmente

con el actor político-, y entre ciencia y sociedad, o sea, con los destinatarios de las

políticas.

La preocupación mostrada por distintos sectores del quehacer científico, social y

político interpela las bases de una estructura y organización universitaria que, muchas

veces, se demuestra insuficiente para la generación de conocimientos más adecuados a

las complejidades y desafíos de nuestra época. En este discernimiento, los movimientos

de reformas que se perciben en distintas experiencias universitarias son alentadores para

fortalecer y rediseñar la misión y los mecanismos de producción de un conocimiento útil,

pertinente y riguroso, a la vez que más democrático y socialmente incluyente, utilizable

también en términos de políticas públicas, transformando culturas.

Primero: “...Transformar la formación de los investigadores, promoviendo una

perspectiva y una “actitud” transdisciplinaria* en el seno de la academia... asociar

fuertemente la producción de conocimientos con los problemas del mundo real, desde una

*En este contexto, además, vale distinguir los perfiles de las ciencias sociales frente a las naturales y tecnológicas. Según Van Gigch, el dominio de las ciencias físicas está caracterizado por definir problemas y métodos de alta estructuración en mayor proporción que las ciencias sociales. Para este autor, el énfasis de las ciencias sociales debería estar puesto en desarrollar métodos para dar cuenta de problemas de baja estructuración (programaciones heurísticas, fuzzy sets, métodos Delphi, etc.). Asimismo, señala su percepción de que la ciencia péndula entre perseguir los objetivos de simplicidad que elimine la redundancia de la información acerca del mundo real, y perseguir objetivos de realismo (que puede perderse cuando el mundo está mostrado de una manera más simple). (Cfr. Van Gigch, 1991, p. 183).

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

137

perspectiva de conocimiento aplicado”, ya que ése es el desafío de la investigación en el

campo de las políticas. En este sentido, hay autores que indican la pertinencia de la

investigación transdisciplinaria para enfrentar problemas concretos de la sociedad y

trabajar en soluciones, desde una perspectiva participativa, como forma de investigación-

acción (Häberli, Klein, Gibbons) y por ello el papel de las universidades -y sus procesos de

reforma- es decisivo. 228

En diferentes universidades y centros de investigación existen importantes

esfuerzos, vinculados a reformas en el ámbito de la formación, que alientan el desarrollo

de un pensamiento transdisciplinario. En el ámbito universitario, sin embargo, los

obstáculos son importantes por la fuerte tradición de departamentos disciplinarios y sus

corolarios, se pueden describir de la siguiente manera: Epistemológicos, referidos

fundamentalmente a paradigmas reduccionistas del conocimiento. Culturales, referidos

fundamentalmente a las grandes brechas entre cultura científica, cultura humanista y

cultura del saber popular. Institucionales, referidos fundamentalmente a la defensa de

territorios de saber / poder en las universidades, colegios profesionales y poderes

públicos; Organizacionales, referidos fundamentalmente a los instrumentos de la

formación (programas, currículas, evaluación, formación de formadores, arquitectura

edilicia, estructuras de comunicación y mediación entre campos de saber, concepciones

editoriales para publicaciones científicas, etc.); Psicosociales, referidos fundamentalmente

a la crisis y transformación de las identidades profesionales, con sus correlatos en los

imaginarios individuales y colectivos; Económicos, referidos fundamentalmente, por un

lado, a las posibilidades que ofrece un mercado de empleo crecientemente tecnocrático e

hiperespecializado y, por otro, a las fuentes de financiamiento para la investigación y

desarrollo de campos transdisciplinarios. (Carrizo, 2004)229

228 Ver cfr 199 *La transdisciplinariedad es definida como una nueva forma de aprendizaje y resolución de problemas que involucra la cooperación entre diferentes partes de la sociedad y la academia para enfrentar los complejos desafíos de nuestras sociedades. Este tipo de investigación surge desde los problemas tangibles del mundo real, y sus soluciones son concebidas de manera colaborativa entre distintos actores. Siendo una aproximación orientada a la práctica, la transdisciplinariedad no está confinada a un círculo cerrado de expertos científicos, publicaciones especializadas o departamentos académicos universitarios: idealmente, todo aquel que tenga algo para decir sobre un problema particular y desee participar tiene un papel que cumplir. **Perspectivas, en la Conferencia Internacional sobre Transdisciplinariedad (Zurich, 2000), (cfr. Klein, et al., 2001:7).

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

138

Segundo “Transformaciones en la cultura política, para incorporar la investigación

social en el diseño de políticas. En la ya mencionada Conferencia Internacional sobre

Transdisciplinaridad, (Veld & de Wit) señalaron que la manera como un problema de política

es planteado por el tomador de decisiones -valores, apertura, posibilidad de diálogo con

otros actores, etc.- define en buena medida el papel de la investigación en la decisión

política. Estos autores recomiendan comenzar un diálogo entre científicos y políticos,

realizando un inventario de las distintas percepciones de los problemas, preparando así un

terreno donde se puedan confrontar las diferencias y se produzcan acercamientos, el

“clima” que favorezca las posibilidades de un diálogo de estas características, entre

científicos y políticos, está seguramente asociado a las percepciones y confianzas mutuas

entre ellos.

Carrizo y Rivoir (2001) señalan algunos obstáculos para la transformación de la

cultura política que permita jerarquizar la investigación social y sus productos como factor

de mejora de decisiones, y que han sido relevados por distintos autores. Entre otras

dificultades, es posible destacar: Tácticos. Prevención del actor político frente a la

posibilidad de que, a partir de la investigación social, resulten conocimientos que

promuevan decisiones que estén fuera de la “zona de aceptabilidad” de su base electoral

(Auriat, 1998); Temporales. La necesidad de ofrecer respuestas a cuestiones urgentes se

percibe amenazada por la cultura científica que exige mayores tiempos de proceso y debe

responder a estándares de calidad académica; Comunicacionales. La jerga científica

usualmente es muy especializada, inhibiendo su propio potencial comunicativo y su

eventual utilización por parte del actor político; Epistémico-práxicos. La necesidad de

simplificar realidades crecientemente complejas para proceder a la toma de decisiones no

se articula fácilmente con la complejidad de la investigación social; Histórico-políticos. En

condiciones de alta centralidad de la política de partidos no se facilita la incorporación

229 Carrizo, Luís (2004) Conocimiento y Responsabilidad Social. Retos y desafíos hacia la Universidad Transdisciplinaria. Recuperado en Noviembre del 2004 de la base de datos de http://www.construyepais.cl/documentos/Articulo%20Luis%20Carrizo.doc *En relación con los modos de producción del conocimiento, se debe poner énfasis en el qué, el cómo y el con quién conocer. En el vínculo entre conocimiento y políticas, la pregunta rectora es para qué conocer El MOST es un Programa de UNESCO que promueve investigaciones internacionales comparadas y relacionadas con la formulación de políticas sobre las transformaciones sociales contemporáneas. Entre sus objetivos principales figura el establecimiento de vínculos sustentables entre investigadores en ciencias sociales y responsables de la toma de decisiones. Cfr. http://www.unesco.org/most

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

139

relevante de lógicas técnicas y científicas en los procesos de toma de decisión;

Filosóficos. Prevención del actor político acerca del riesgo de elitismo tecnocrático que no

contribuya a la construcción de la democracia. (De Armas & Garúe, 2000 en Carrizo, 2004)).230

En este sentido, además, vale distinguir los perfiles de las ciencias sociales frente a

las naturales y tecnológicas, según Van Gigch:”...el dominio de las ciencias físicas está

caracterizado por definir problemas y métodos de alta estructuración en mayor proporción

que las ciencias sociales.” Para este autor, el énfasis de las ciencias sociales debería

estar puesto en desarrollar métodos para dar cuenta de problemas de baja estructuración -

programaciones heurísticas, fuzzy sets, métodos Delphi.- Asimismo, señala su percepción

de que la ciencia péndula entre perseguir los objetivos de simplicidad que elimine la

redundancia de la información acerca del mundo real, y perseguir objetivos de realismo,

que puede perderse cuando el mundo está mostrado de una manera más simple.(Van

Gigch, 1991, en Carrizo, 2004).231

XII.4 Investigación-Política, enlace para resolver problemas sociales

En 1979, la OECD, publica un informe sobre Social Science in Policy Making que

constituye una pieza muy importante para el análisis de las relaciones entre las

denominadas Ciencias Sociales y el diseño de Políticas Públicas. Este trabajo se

constituyó en una reveladora mini-encuesta sobre las actitudes de varios Estados

miembros de la OECD en relación con las posibilidades, limitaciones y condiciones

necesarias para una más efectiva utilización del conocimiento en ciencias sociales en la

formulación e implementación de políticas gubernamentales. (James Mullin, 2000)232

En ese momento, según explicita el citado documento, una preocupación

importante estaba centrada en el progreso y la más efectiva utilización del conocimiento

científico para la resolución de problemas sociales contemporáneos. Veinte años más

230 Idem 231 Ver cfr 199 232Mullin, James (2000). El cambio de modelos en la financiación de la investigación. Recuperado de la Base de datos de la Organización de Estados Iberoamericanos –OEI en Septiembre del 2004 de http://www.campus-oei.org/salactsi/mullin.pdf El Doctor Mullin ha sido Ex -secretario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Canadá, Ex-presidente del Comité de Ciencia y tecnología de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -OCDE, consultor Internacional en Política y gestión de Ciencia y Tecnología

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

140

tarde, el Programa MOST -Gestión de las Transformaciones Sociales de UNESCO

convocó a participar en la Conferencia Internacional sobre “Ciencias Sociales y

Gobernancia” allí se procedió a la presentación y debate de varias propuestas de Estudios

de Caso Nacionales, en el marco del denominado Proyecto “Factores que mejoran la

utilización de las investigaciones para la política social”, iniciativa internacional entre el

Programa MOST y la Universidad de Harvard. Según sus impulsores, el problema que

trata este estudio “radica en el hecho de que en la definición de las políticas sociales no se

tomen en cuenta a menudo los resultados de investigaciones y evaluaciones bien

fundadas y provechosas, sin embargo, las investigaciones en ciencias sociales suelen

llevarse a cabo precisamente para influir en las decisiones políticas”.(Balbis, Jorge, 2001)233

La Doctora. Carol Weiss de la Universidad de Harvard, una de las coordinadoras de

dicho proyecto, luego de 25 años de investigación sobre la utilización del conocimiento nos

relata: “Estas investigaciones pueden realizarse en departamentos universitarios,

organismos de investigación con fines lucrativos o no lucrativos, institutos científicos y organismos encargados de la ejecución de servicios sociales. Gran parte de tales investigaciones, aunque no todas, suelen efectuarse con cuidado, teniendo muy en cuenta las teorías sociológicas y las exigencias metodológicas pertinentes, y, sin embargo, un porcentaje importante de las mismas no llegan a ejercer ningún influjo en los grupos de personas a que van dirigidas. (Universidad Politécnica de Catalunya, 2004)”234

Entre estas transformaciones, una nueva idea ha ido cobrando vigencia –no sin

polémicas– entre los debates acerca de las formas de enfrentar realidades cada vez más

233 Balbis, Jorge (2001) ONGs, Gobernancia y Desarrollo en América Latina y el Caribe, documento de debate no. 53, Programa MOST, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO, Noviembre del 2001. Recuperado en Agosto del 2004 de la Base de datos de UNESCO de http://www.unesco.org/most/dsp53_sp.htm Es investigador en el Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) de Montevideo, Uruguay, es Doctor en Ciencias del Trabajo por la Universidad Católica de Lovaina. Ha trabajado por más de veinte años en el campo de las ONGs latinoamericanas en tareas de planificación, ejecución y evaluación de proyectos de promoción e investigación social. Por su pertenencia al CLAEH ha trabajado en varios proyectos de la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción (ALOP), en especial referidos a la participación de la sociedad civil en procesos de integración regional y al fortalecimiento institucional de las ONGs latinoamericanas. Es el representante de la Asociación Nacional de ONGs del Uruguay ante el Foro Consultivo Económico-Social del Mercosur. Ejerce la docencia en varias universidades nacionales y extranjeras y ha publicado numerosos trabajos sobre temas de su especialidad. 234 Ver cfr 178 Carol Weiss asume que en su forma de investigación, “la evaluación se pone al servicio del ideal consistente en hacer más preciso y objetivo el proceso de juzgar. Reúne sistemáticamente pruebas y testimonios de una muestra representativa de las personas involucradas”.

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

141

complejas: la noción de gobernancia*. En su significado, nos referimos a la dimensión

“analítica” señalada por Sarah Ben Néfissa (referida por Jorge Balbis, 2001) que se relaciona

con una nueva manera de abordar la política alejada de las percepciones clásicas

fuertemente centradas sobre el análisis político y jurídico del Estado. Por esta vía,

gobernancia supone un conjunto de reformas que procuran establecer una nueva

articulación entre Estado, mercado y sociedad: ella no resulta un fin en sí misma sino que

ella constituye un medio que debe permitir el desarrollo económico y social de las

sociedades a partir del establecimiento de nuevas relaciones entre los poderes públicos, el

mundo de las empresas privadas y el sector asociativo sin fines de lucro; Un análisis de la

gobernancia en términos analíticos debería permitir captar mejor la originalidad de lo

político en un sentido amplio y de sus efectos sobre el desarrollo, al poner en evidencia y

potenciar el papel de actores no estatales que, sin embargo, también contribuyen al

funcionamiento y la regulación de la vida social. 235

XII.5 Formación universitaria requerida en la Nueva Economía

Estos son algunos cambios en el medio externo universitario, ocurridos en los

últimos años y que obligan a examinar su docencia, son: La estructura laboral es

altamente dinámica, producto de los cambios tecnológicos y nuevos conocimientos.

Especialmente, las aplicaciones de las Tecnologías Informáticas y de Comunicaciones -

TIC’S están afectando fuertemente las funciones y tareas clave de las personas,

eliminando algunos cargos organizacionales y generando otros nuevos. Algunas décadas

atrás, era posible, en la formación universitaria, preparar para ciertas funciones y tareas

profesionales estables y bien definidas. En la actualidad, la vigencia de los planes y,

especialmente, los programas de estudios requieren de modificaciones periódicas

concordantes con la aplicación de los nuevos conocimientos y de otros atributos

formativos que abordaremos posteriormente.

* El término “gobernancia” es una traducción directa del inglés “governance”, pero que no ha sido admitida por la Real Academia de la Lengua Española. Formalmente, esta Academia ha adoptado el término “gobernanza”, que refiere al “arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía” (ver la vigésima segunda edición del Diccionario de la Real Academia Española). 235 Ver cfr 233

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

142

Actualmente, se asume que la supervivencia de las organizaciones depende

centralmente del conocimiento que posee su personal. Los análisis de la competitividad de

las empresas, en una economía globalizada y marcada por la rapidez de los progresos

técnicos, han destacado que la supervivencia de una empresa depende de su capacidad

para crear conocimientos y utilizarlos, lo que sólo se puede hacer gracias a las

competencias que posea su personal. Esta nueva centralidad en la importancia del

conocimiento destaca que, para que una empresa pueda sobrevivir, necesita superar el

aprendizaje, el pensamiento y la creatividad de sus competidores. Las aplicaciones de las

capacidades individuales desempeñan un papel clave en las estrategias de la empresa ya

que la diversidad y su flexibilidad estimulan la innovación, posibilitan un aprendizaje

acelerado y sustentan una variedad de alternativas estratégicas.(Montero, 2004) 236

Las relaciones productivas laborales han experimentado importantes cambios en

los estilos de trabajo organizacionales: la estructura vertical de la administración científica

tayloriana ha sido reemplazada por jerarquías organizacionales más horizontales, donde

se ha privilegiado el trabajo en equipo y el autoaprendizaje, en las últimas décadas, la

incorporación de las innovaciones tecnológicas para el mejoramiento de la productividad

consideran la importancia del sistema social de la organización, frecuentemente, se señala

la necesidad de recontextualizar culturalmente la tecnología.

Por otra parte, el cambio de los ambientes organizacionales de plácidos a

turbulentos y la complejidad e interdependencia de factores de las situaciones laborales

han estimulado el trabajo en equipo y el autoaprendizaje. Más frecuentemente, en la

cadena de valor de la organización cada unidad tiene posibilidad de influir en el

mejoramiento de sus procesos, en el nuevo contexto, se asume más frecuentemente el

concepto de organizaciones de aprendizaje, además del pensamiento lógico en pos de la

calidad y competitividad, se han incorporado otros comportamientos inteligentes

contribuyendo a superar la tradicional disociación entre el trabajo intelectual y el manual.

236 Montero Lagos, Patricio (2004) Roles para la docencia universitaria concordantes con las demandas educacionales del nuevo siglo. En Encrucijadas de la educación superior ante el nuevo siglo. Recuperado de Revista Reencuentro No.40, Agosto 2004. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Recuperado en Septiembre del 2004 de http://www.xoc.uam.mx/~cuaree/no40/cinco/cambios.html

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

143

Entre los otros tipos de inteligencias está la inteligencia emocional, las habilidades

sociales y las kinestésicas♣, también vinculadas a la aplicación del concepto de calidad en un

servicio, o bien, se ha destacado la importancia de los procesos de autorregulación de las

personas y de las unidades organizacionales, lo que compromete patrones valóricos.

La empleabilidad debe ser vista en una economía global más que en el contexto

local o nacional: a diferencia de lo acontecido algunas décadas pasadas, la carrera

universitaria le daba oportunidad a las personas para elegir un empleo estable y

significativo. Al contrario, las reestructuraciones de las grandes empresas y los procesos

de automatización de los últimos años han generado pérdidas de empleos. Se ha ido

constatando que, a diferencia de un pasado no muy lejano, existe un crecimiento

económico sin aumento del empleo.

Estudios de la nueva economía destacan la importancia de superar la preparación

convencional que se dirige a una bien definida trayectoria laboral como empleado, en el

nuevo escenario, una formación para el empleo dependiente debe, al menos, considerar

una preparación para situaciones de desempeño laboral y de contextos diferentes que les

permitan a los egresados desarrollar diferentes trayectorias ocupacionales. Por ejemplo,

para un mismo título profesional los contextos y situaciones organizacionales plantean

requerimientos distintos para desempeños exitosos en una gran empresa privada,

respecto a su rol en el Estado, en un organismo internacional, o una pequeña o

microempresa, la tendencia actual de las grandes empresas de externalizar procesos hace

inviable la recuperación de la cantidad de puestos de trabajo perdidos.237

XIV. EVALUACIÓN PARA SITUAR LA INCORPORACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DENTRO DE UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Para observar, analizar y comprender mejor la situación o estado de un hecho o

fenómeno actual, creemos firmemente que es una necesidad básica indagar el contexto

económico, social, ideológico, político, cultural e histórico del que somos participes, por

ejemplo: la orientación dada a los factores económico-productivos con la finalidad de ♣ Kinestésico: (Loc. Griega) Kinesis, movimiento, adjetivo fisiológico. Sentido interno por el cual se perciben los movimientos y posición del propio cuerpo. Fuente: Diccionarios Academia. 237 Idem

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

144

incrementar la generación de recursos financieros a través de las dinámicas comerciales,

ha provocado que la globalización económica se convierta en uno de los ejes rectores de

la mundialización, al lado del desarrollo tecnológico y de la multiplicación e intercambio de

la información.

Esta globalización económica, a su vez, ha sido guiada casi exclusivamente por los

principios neoliberales, los cuales han permeado otras esferas de la actividad humana -la

educación, la cultura, la información masiva, los comportamientos ciudadanos y políticos,

etcétera-creando un modo único y excluyente de pensamientos y de valores que

impregnan dominantemente las relaciones humanas y sociales. Lo anterior, en realidad se

ha constituido en la modalidad imperante del ejercicio del poder global, practicado

básicamente a través de una economía guiada por los procesos de productividad y de

competitividad necesarios para un mercado generador de los mayores beneficios

económicos posibles, y en provecho de aquellas corporaciones, países o bloques

organizacionales diversos que asumen los papeles dirigentes para su operación. (Villaseñor,

2003) 238 Estos presupuestos tan generales permitirán establecer la base para dilucidar el

papel social que en ello tiene la educación superior y, por lo tanto, la finalidad social de la

evaluación .Al entrar ya de lleno al campo de la educación superior, encontramos que los

presupuestos generales enunciados, se materializan mediante elementos que son

indudablemente verdaderos y que, a pesar de que esas verdades no agotan el campo de

la realidad al que están referidos, se presentan como totalizadores de la comprensión y de

la comprensión básicas de los fenómenos que tratan, veamos cómo esos elementos

parcialmente verdaderos se van desagregando a propósito de lo educativo:

238 Villaseñor, Guillermo (2003). La evaluación de la educación superior: su función social En Evaluación de la educación superior ante el nuevo siglo. Recuperado de Revista Reencuentro No.36, Abril 2003. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Recuperado en Septiembre del 2004 de http://www.xoc.uam.mx/~cuaree/no36/dos/ubica.html De acuerdo con lo señalado, no cualquier tipo de conocimiento es el apropiado para esta Sociedad de Conocimiento. El que se requiere, es un conocimiento de tipo práctico y aplicativo, que se encuentra dentro de la esfera del know how para sus efectos prácticos, y para la toma de decisiones se centra alrededor de la búsqueda y aprovechamiento del costo de oportunidades.; de carácter inmediato en su aplicación y solamente prospectivo, ya que se aplica independientemente de los saberes que se hubieren podido acumular históricamente en los diversos campos del desarrollo humano o como frutos de posiciones culturales. El factor cuantitativo es el que imprime su connotación a los demás ámbitos de la actividad humana.

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

145

Como marco general de ubicación para la educación superior, se señala que

actualmente nos encontramos dentro de una Sociedad de Conocimiento u Era o Sociedad

de Información a nivel mundial, y que avanzamos necesariamente hacia su

profundización, se trata de una sociedad en la cual los procesos de desarrollo y

transformación de las relaciones que la conforman -principal y prioritariamente en el

campo económico-, están determinados por la información y los conocimientos que los

avances científicos y tecnológicos incesantemente nos están aportando. Si bien no se

restringe al ámbito de lo económico, éste sí desempeña un papel directivo para el conjunto

social, esto nos conduce a la conformación simultánea de una Economía del Conocimiento

-también mundial-, la cual con frecuencia se asume como sinónimo de Sociedad de

Conocimiento.239 El conocimiento que requiere para su funcionamiento se encuentra

dotado de un valor económico diferente al valor social y económico que siempre se le ha

reconocido a todo conocimiento: se trata, preferentemente, de un conocimiento y de una

información incorporados a la producción de bienes y servicios, que les da valor agregado

para su comercialización, con obvias ventajas económicas para sus operadores...se

convierte en el factor estratégico más relevante para la multiplicación de la riqueza, incluso

por encima del capital físico y financiero, acompañado del desarrollo tecnológico

incesante, sobre todo en campos como la cibernética♣ y la telemática.*

Capaz de producir un crecimiento que sea social, económica y ecológicamente

sustentable, de acuerdo con las necesidades de sustentabilidad del modelo económico

neoliberal antes señalado se requiere de conocimientos que aseguren comportamientos

sociales, y sistemas de producción y de explotación de recursos naturales y humanos, en

la proporción y con las modalidades necesarias para que se asegure el máximo

rendimiento productivo de ellos. Es pues, una sustentabilidad funcional a los procesos de 239 Ver. Ver cfr 2, 9, 51, 82, 83 y 86. ♣ Cibernética viene del griego y de algún otro fondo indoeuropeo no del todo claro, y asociado al mar, a la navegación, otro oficio básico de la civilización humana. Kibernetes significa piloto, gobernador, Kibernán, timonerar, gobernar, guiar. Cibernética, concepto del siglo veinte, significa estudio de los procesos de mando en sistemas electrónicos, mecánicos y biológicos. A los cuales se puede agregar el de los sistemas sociales y algunos otros. El centro de la noción es el orden comandado, la explicitación de las órdenes que gobiernan un sistema, de la estructura que dirige el movimiento Telemática: De un aparato. Responde a la pregunta por el conocimiento de lo que compone y organiza, de lo que opera y ajusta, de lo que actúa y aprende.

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

146

acumulación, y no en razón de procesos de conservación y aprovechamiento de recursos

naturales, o de procesos culturales o de desarrollos históricos o antropológicos.

De acuerdo con esta función social que se les asigna, y siguiendo sus procesos

intrínsecos de desarrollo bajo esa manera de comprender la Sociedad de Información, las

IES por medio de la docencia deberán formar y capacitar los recursos humanos de

diferentes niveles académicos ofrecer el servicio de reciclaje y actualización para el

empleo cuando los trabajadores o las empresas lo necesiten. Por medio de la

investigación, generarán los conocimientos científicos y tecnológicos pertinentes para el

desarrollo de la Sociedad de Conocimiento que a través de la transmisión y difusión de los

valores culturales adecuados, impulsarán la formación de una nueva ciudadanía que esté

imbuida de una axiología por la que los ciudadanos individuales se comprometan, en la

vida práctica, a organizar y conducir a la sociedad en función de la visión general antes

descrita.240 “Para lograr llevar a la práctica esa visión de la educación superior, habrá que poner

en ejercicio una serie de políticas conducentes, tales como: a) La diversificación del tipo de escuelas con ofertas de diferentes carreras, grados, sistemas y requisitos de ingresos, horarios, sistemas organizativos, etcétera, para responder a las distintas demandas de capacitación o formación para el empleo. b) La apertura permanente en el ingreso, para que los aspirantes puedan transitar libremente de la actividad remunerada a la escuela, ofreciendo esquemas de una educación a lo largo de la vida, siempre guiándose por las necesidades del mundo laboral c) Centrar y direccionar la actividad de todos los sectores institucionales en función de los estudiantes, lo cual a su vez se focalizará en el aprendizaje efectivo y de contenidos útiles de los estudiantes, de acuerdo con las actividades productivas que se espera que realicen como profesionistas; así se logrará una inserción exitosa de los egresados en la dinámica emprendedora de la Sociedad del Conocimiento y un rendimiento rentable de los recursos invertidos. d) Que por parte del Estado se legisle todo cuanto sea necesario para lograr este tipo de IES, y que los gobernantes asuman las acciones necesarias de inversión y de supervisión para la obtención de resultados. e) Asegurar, por medio de la evaluación y de la entrega de recursos según los resultados de la misma, que las IES estén operando de conformidad con el conjunto de políticas que abren la puerta para acceder a la Sociedad de Conocimiento, y que obtengan la calidad en sus productos académicos de acuerdo con los parámetros internacionales fijados para ello. f) Esta política de calidad se impulsará mediante la oferta de estímulos y de oportunidades económicas a los maestros y a los alumnos, según su productividad y la comprobación cuantificada de sus resultados; y a las instituciones se les canalizarán recursos mediante financiamientos extraordinarios no regularizables, sino a los que se accede por concurso, de acuerdo con los resultados de las evaluaciones en las que decidan contender. g) Para rubricar lo anterior, se instaurarán mecanismos de verificación de todo lo señalado, mediante procesos de

240 Ver cfr 238

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

147

acreditación o de certificación en su caso, otorgados por autoridades académicas o gubernamentales competentes designadas para tal efecto.” (Villaseñor, 2003)241

Debido a estas misiones de la educación superior, será necesario emprender una

reforma sin precedentes, bajo la perspectiva de esta sociedad informática, así entendida, a

partir de la cual las IES conformen un sistema integral y abierto, que esté totalmente

volcado hacia los requerimientos de otros sectores de la sociedad, y que sea direccionado

por esos mismos requerimientos. Por lo tanto, los dirigentes de cualquier sector social o de

las diversas instancias gubernamentales tendrán que participar en la orientación y

conducción de las instituciones, en la evaluación de las mismas y en la realización de sus

diferentes actividades. Así, toda la sociedad será corresponsable de las IES, asumiendo

los costos de su operación mediante las aportaciones económicas particulares de quienes

se benefician de sus servicios, particularmente los alumnos y los padres de familia.

Estas tres últimas políticas —evaluación, financiamiento y acreditación- constituyen

el llamado Aseguramiento de la calidad de la educación superior, sin embargo este no

constituye la parte sustancial de la reforma académica como se propone desde la

Sociedad de Conocimiento, ya que está centrado más en la instauración de mecanismos

conductuales de eficiencia operativa, que en la determinación y fomento de criterios de

calidad académica o en la determinación de contenidos y programas de estudio. Sin

embargo, dentro de los postulados generales de esta visión, el aseguramiento de la

calidad y la evaluación se han planteado como las estrategias fundamentales sine qua non

que, junto con los mecanismos financieros, harán realidad la reorientación social y

académica de la educación superior. 242

Desde su emergencia hace más de ocho siglos, las universidades han sido

organizaciones sociales que han sabido ajustar sus estructuras internas a los cambios en

241 Idem 242 Idem Ante los postulados descritos, los sistemas de educación superior y las instituciones educativas de este nivel —puesto que tienen al conocimiento como su elemento central estructurador—, se convierten en uno de los factores estratégicos más importantes de la Sociedad de Conocimiento, al lado de otras instituciones no educativas, pero que también producen información o capacitan recursos humanos para el empleo. Las Instituciones de Educación Superior se transforman así en puertas de acceso a la Sociedad de Conocimiento.

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

148

su entorno, y no sólo han sobrevivido sino que han proliferado y se han diversificado de

una forma impresionante en los últimos dos siglos.243

Emilio Tenti Fantani (1988) expone: “Cuando las instituciones sociales alcanzan

cierto grado de madurez tienden a adquirir una consistencia y una realidad muy particulares, la conciencia social se inclina a considerarlas como ingredientes naturales de la sociedad, en todo tiempo y lugar. Esta especie de ‘amnesia de la génesis’ refuerza la vigencia de las instituciones sociales, el sentido común las considera bajo la premisa del ‘siempre fue así’. De esta manera los objetos sociales, que en realidad son el resultado de procesos históricos, se presentan como realidades inconmovibles, como hechos consumados más que como hechos en movimiento. La ciencia social histórica nos viene a recordar que todas las instituciones humanas tienen un comienzo, están inscritas en el tiempo y no gozan del privilegio de lo eterno” (Tenti Fanfani en Chan Núñez, 1999)244

Estos constantes cambios implican el resurgimiento de modelos educativos acordes

a cada, país o región que cuente con una Institución Educativa cuya currícula –en el caso

de nuestra licenciatura- maneje la transferencia de la información, el uso del conocimiento,

independientemente de quien o quienes lo generen, es el espacio de presentación,

discusión y difusión de la obra creadora de los científicos y pensadores de todas las

épocas, es por ello, que la Comunicación juega un papel fundamental entre el

investigadores científico -social y la sociedad que es expuesta ante ella misma, mediante

la presentación del resultado del análisis y reflexión final de su proyecto de investigación.

(Sánchez Ruiz, 2003)245

243 Ver Cáp. 1 de este documento. 244 Ver cfr 48 Emilio Tenti Fanfani Es Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales y obtuvo el Diplôme Supérieur d'Etudes et Recherches Politiques en la Fondation Nationale des Sciences Politiques de París (1968-1971). Se desempeña como Investigador independiente del CONICET, profesor titular ordinario de "Sociología de la Educación" en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y coordinador del Área de Diagnóstico y Política Educativa del IIPE-UNESCO en Buenos Aires 245 Sánchez Ruiz, Enrique (2003) “La investigación latinoamericana de la Comunicación y su entorno social: Notas para una agenda” Recuperado en Agosto del 2004 de la base de datos de La Iniciativa de la Comunicación en http://www.comminit.com/la/teoriasdecambio/lacth/lasld-278.html Reflexiona: Todo esto implica la necesidad de que los estudios sobre comunicación social, o sobre medios de difusión e industrias culturales, así como los "estudios culturales" que se convirtieron durante la última década del siglo pasado en el enfoque hegemónico sobre el campo académico, deben ser inter-, multi- y transdisciplinarios (Vassallo de Lopes 2002; Mattelart y Neveu 1997; Mato, 2001; Follari 2002). Hay propuestas interesantes de "postdisciplinarización" (Fuentes Navarro 2002), pero en la medida en que el prefijo "post" connota muy fuertemente "superación", o "dejar atrás" (a lo que modifica el prefijo, en este caso a la disciplina), no entenderíamos cómo dejar atrás algo que nunca en realidad ha existido (una "ciencia de la comunicación" o una disciplina "comunicológica", o algo así, que al "postdisciplinarizarse" se disuelve en una ciencia social genérica). Pero si la comunicación nunca ha sido una disciplina, sino ese objeto-encrucijada multidimensional que siempre ha necesitado de la inter- y transdisciplina, no se puede "desdisciplinarizar". Otro problema con las formulaciones "post" es que con mucha frecuencia soslayan o confunden qué tanto lo son en términos descriptivos, sobre procesos que ya están ocurriendo, con respecto a lo que tienen de proyecto, o propuesta de origen ético, utópico, etc. Sin embargo, en la medida en que este tema se desligue de las modas "posmodernas" y se siga articulando una propuesta (que tendría que

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

149

XIV.1 Políticas de evaluación universitaria en México (1990-1996) La evaluación universitaria no tiene su inicio en un determinado momento, puesto

que ha sido un trámite académico propio de las instituciones, su ejecución a nivel nacional,

como curso de acción deliberadamente diseñado y efectivamente puesto en práctica, se

dio abiertamente en México a partir del momento en el que, desde el Poder Ejecutivo, se

determinó que la educación debería asumirse bajo la óptica del rendimiento productivo de

la misma. Esto quedó establecido en el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de

Carlos Salinas de Gortari*, bajo su perspectiva de la modernización, se señaló que el

instrumento para conducir a las IES hacia esta nueva dirección, debía ser la evaluación

vinculada al financiamiento. Así se lograría dirigir el cambio cualitativo de las mismas. Esta

misma orientación, con variantes accidentales, se ha mantenido hasta la fecha.

Fueron varias las acciones que se emprendieron para la implantación de esta

política, tales como la conformación de la Comisión Nacional de Evaluación de la

Educación Superior -CONAEVA en noviembre de 1989, para organizar la totalidad de la

evaluación. En 1990 se instauró el Programa de Becas al Desempeño Académico, que

fue administrado por cada una de las IES, se abrió la modalidad del financiamiento

extraordinario mediante la creación del Fondo para la Modernización de la Educación

Superior -FOMES, destinado a proyectos que, por concurso, propusieran cambios

institucionales generales, los recursos se otorgaban de acuerdo con los resultados

obtenidos en las evaluaciones instrumentadas por la Secretaría de Educación Pública -

SEP. En 1991 se pusieron en marcha los nueve Comités Interinstitucionales de

Evaluación de la Educación Superior -CIEES, con el fin de hacer la evaluación diagnóstica

de programas de licenciatura por área de conocimiento, aun cuando también tenían otros ser más que nada epistemológica y metodológica, pues ya nadie cree que una sola teoría-por muy "postdisciplinaria" que sea-pueda dar cuenta de todo), podría de ahí surgir un enfoque fructífero para guiar la investigación empírica. Ojo: si bien no hay disciplina, si hay campo, en un sentido mássociológico que epistemológico: tenemos objetos de estudio (todo el dominio de la comunicación social, los medios, etc.,) y una comunidad que se interesa de manera sistemática por los mismos. De hecho, consideramos que este es un tema primordial para la agenda: la continuación de una discusión fundamentada sobre el estatuto epistemológico de las llamadas "ciencias de la comunicación", sobre su estatuto disciplinar, su relación con otros dominios científicos, etc. (Vassallo de Lopes, y Fuentes Navarro; Martín Barbero). * Economista, Presidente de México en el sexenio 1988-1994, en el Plan Nacional de Desarrollo se señaló: [...] La estrategia global se apoya en el aumento de la productividad para impulsar los avances en el mejoramiento. Se trata de aprovechar cabalmente el potencial productivo de los mexicanos [...]. El rendimiento productivo es, pues, la óptica básica desde la cual se contempla a la educación; los programas sectoriales, en este caso el de la educación, deberán ajustarse y operacionalizar lo marcado por el plan.

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

150

objetivos de acreditación, ese mismo año se establece el Padrón de Excelencia para los

Programas de Postgrado, por CONACYT con el objeto de canalizarles recursos de

acuerdo con los resultados de la evaluación practicada a los mismos. A partir de 1993, se

aprueba la apertura del Centro Nacional de Evaluación de la Educación Superior –

CENEVAL (www.ceneval.edu.mx)246 para evaluar los aprendizajes de los alumnos, emitir

certificados de calidad profesional y dirigir los procesos de admisión al bachillerato, a los

estudios superiores y al nivel de postgrado.247

Como podemos observar, no fueron pocos los dispositivos que a lo largo de estos

años se pusieron en operación para implantar la evaluación como una política; no obstante

funcionan con propósitos similares, pero sin una vinculación orgánica entre ellos, lo cual

generó falta de eficacia, repeticiones innecesarias y algunos tropiezos en sus aplicaciones,

quizá la característica principal de todas estas evaluaciones ha sido su relación vinculante

con la entrega de recursos económicos, como un mecanismo para provocar su

aceptación, lo cual difícilmente se puede decir que no conlleve un cierto grado de

coacción. No sería aventurado señalar que se trataba -y se sigue tratando- de una visión

conductista de la evaluación que busca inducir comportamientos académicos y sociales

predeterminados. Villaseñor (2003) señala: “Además de esta connotación central de la evaluación,

encontramos que en la práctica, algunos de los resultados presentados tenían que ver más con la verificación del cumplimiento de requisitos formales, ya fueran por la institución o por los individuos, y no tanto con la inquietud académica de detectar los aciertos y las deficiencias operativas para buscar un mayor alcance de los objetivos, a pesar de que esto último es lo que siempre se ha proclamado. No se trataba de una evaluación académica en el sentido estricto del término, porque, además, en esta etapa de la evaluación no se tenía una noción precisa y operativa del concepto de Calidad AcadémicaXI sino que ésta se identificaba más con la obtención de resultados predefinidos que ayudaran para avanzar en la ruta de la modernización, que con el seguimiento de los procesos de enseñanza-

246 Centro Nacional de Evaluación de la Educación Superior A.C. –CENEVAL. http://www.ceneval.edu.mx/portalceneval/ Ofrece servicios de evaluación a cientos de escuelas, universidades, empresas, autoridades educativas, organizaciones de profesionales del país y otras instancias particulares y gubernamentales. En el terreno de la educación, como en todas las actividades humanas, la evaluación es el proceso que permite valorar los aciertos, reconocer las fallas, detectar potencialidades y planificar las acciones. Contar con la información válida y confiable garantiza tomar decisiones acertadas. Las instituciones educativas buscan ofrecer programas académicos cada vez mejores, competir con otras en igualdad de circunstancias y atraer a los estudiantes más capaces. De ello dependen su prestigio y su captación de recursos. El empresario necesita enriquecer su planta laboral con profesionales cuya capacidad haya sido validada y certificada. Las asociaciones de profesionales y las autoridades oficiales requieren contar con elementos de juicio confiables, objetivos y válidos. La evaluación externa brinda información útil y complementa las evaluaciones internas. 247 Ver cfr 238 XI Véase Notas

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

151

aprendizaje para la docencia, o con la rigurosidad científica en la producción de conocimientos”(Villaseñor, 2003)248 La orientación de la evaluación, estaba inscrita en la perspectiva de una educación

superior destinada a convertirse en uno de los factores del rendimiento productivo del país

en la órbita de la globalización neoliberal; por consiguiente, la función social que se le

encomendó a la evaluación, fue la de ser un instrumento eficaz para impulsar en las

instituciones un cambio cualitativo, de acuerdo con las exigencias de la modernización

globalizada en su versión predominante. Si bien no se lograron todos los objetivos que se

habían planteado, ciertamente se dieron pasos significativos, uno de los cuales fue el de

introducir en el imaginario social de los universitarios y de la sociedad en general, que ese

tipo de evaluación era ya una parte inamovible de la realidad educativa. (Rosas Huerta,

2000)249 Antonio Gago(2002) reflexiona [...] la evaluación, especialmente como una política

para el desempeño, quedó establecida y constituye ahora la actividad que da fundamento y sostén a las decisiones programáticas que orientan el mejoramiento y la transformación. “Sin evaluar no sería posible dirigir el cambio cualitativo”. Y más adelante señaló: A medida que la evaluación influye más directamente en el financiamiento, mayor será la certeza y la velocidad con la que se generen los cambios deseados. (Comparecencia del subsecretario de educación superior e investigación científica ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, 1992.)250 La calidad de una universidad no puede reducirse a una acumulación mecánica de cifras y tampoco puede entenderse con base en enunciados cuyas interpretaciones suelen ajustarse a intereses y conveniencias. Los indicadores que se presentan a continuación deben tomarse como el intento de lograr una razonable mediación entre la “objetividad” de las cifras y “subjetividad” de las interpretaciones. El orden en que se presentan estos indicadores no implica jerarquización alguna, pues se asume que todos son necesarios. Por supuesto, cada universidad y cada instancia evaluadora, según las condiciones del contexto social, económico y cultural, habrá de ponderar la relevancia de cada indicador; sin embargo, no es prudente privilegiar algún indicador en particular. Los juicios a que se llegue en una evaluación serán más precisos en la medida que se

248 Idem Ibarra Colado, nos dice que [...] la modernización se ha constituido como un momento de ruptura, que ha dado lugar a la construcción de una universidad radicalmente distinta de la que conocimos en el pasado; las políticas gubernamentales de la última década, expresan la intención de transformar el sistema universitario para atender algunas de las exigencias económicas, sociales y simbólicas derivadas de los procesos de integración global. 249 Rosas Huerta Angélica (2000) La Evaluación y el financiamiento de la educación superior en México 1978-2000. Resumen de la Tesis de Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Autónoma Metropolitana, Generación 1998 -2000 de la Unidad Xochimilco. http://sectec.udg.mx/retosyexpec/Ponencias%20Generales/Ponencia23.doc *Esta ponencia se inserta en la mesa “Ciencia y tecnología y su impacto en la educación superior” y en la temática “Los avances del conocimiento”. 250 Ver cfr 238

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

152

fundamenten en más y mejores indicios de evidencia. (Apuntes acerca de la evaluación educativa, Gago Huguet, 2002 )251

XIV.2 Fortalecimiento de las políticas de evaluación (1996-2000) Durante el periodo de establecimiento de la evaluación como política proliferaron los

programas y los dispositivos para su aplicación, se dio un enfoque de tipo cualitativo a

esta política. Impulsando que en todas las IES públicas los programas de estímulos a la

productividad académica se extendieran y se reglamentaran minuciosamente. El

CENEVAL amplió el número de licenciaturas en las que aplicó evaluaciones y extendió

certificados de calidad, transformó los Exámenes Generales de Calidad Profesional -

EGCP en los Exámenes Generales de Egreso de la Licenciatura -EGEL logrando que su

acreditación sustituyera los sistemas de titulación de no pocas universidades públicas

encuadrando en la autonomía de éstas, además continuó con la aplicación de exámenes

de ingreso y, para el nivel de bachillerato, lo hizo extensivo a otras instancias evaluadoras.

El Programa de Mejoramiento del Profesorado -PROMEP, fruto del trabajo en

conjunto de la SEP-ANUIES ha sido uno de los ejes claves para intentar la transformación

cualitativa que se venía prefigurando desde inicios de esa década, porque si bien pretende

el mejoramiento del profesorado, en realidad su propósito fundamental es la

reestructuración y reorganización de la diversidad de las IES y de sus dependencias, de

acuerdo con las líneas políticas de educación superior que se fueron fraguando, de

manera relevante, desde los órganos directivos de la ANUIES. El mecanismo principal de

operación del PROMEP es la evaluación de la aplicación que hagan las IES de lo

establecido en el Programa, así como la asignación de financiamientos correlativos a su

cumplimiento, pero bajo la modalidad más constreñida de convenios con la SEP, firmados

ineludiblemente por cada una de las dependencias educativas. (Casanova, 2000, p. 95)252

251 Gago Huguet, Antonio. (2002) En Capitulo 6 La certificación y acreditación de los estudios superiores. 7.1 Indicadores básicos para evaluar la calidad de una universidad. En Apuntes acerca de la evaluación educativa. Secretaria de Educación Pública –SEP, México. Recuperado en Febrero del 2005 de la versión electrónica en http://www.sep.gob.mx/work/resources/LocalContent/9209/1/apuntes.pdf Antonio Gago Huguet,. Obtuvo la licenciatura de Psicología en la UNAM, así como la maestría en la misma área; fue director de Formación de Profesores en el Colegio de Bachilleres; ha trabajado en la ANUIES como investigador y secretario académico, periodo 1977-1986; fue director y subdirector de Educación Superior e Investigación Científica en la SEP; además ha impartido cátedra en la Universidad Veracruzana y la UNAM (Facultad de Psicología) y, ha dictado y coordinado conferencias, ponencias, mesas redondas, seminarios, talleres, actualmente es Coordinador de Asesores de la Secretaría de Educación Pública 252 Ver cfr 238

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

153

Además del PROMEP, a partir de 1998 los recursos extraordinarios canalizados a

las IES, a través del FOMES, ya no se aplicarían a cambios institucionales generales sino

a las propuestas presentadas por las dependencias académicas en su convenio PROMEP

firmado con la SEP; la firma de este documento se convirtió en un requisito indispensable

para recibir el financiamiento aportado por este Fondo, dejando así a las dependencias sin

alternativa, en caso de querer acceder por concurso de evaluación a los fondos para el

mejoramiento.

Por otra parte, los CIEES prosiguieron su labor en este periodo, pero sufrieron una

metamorfosis en sus prácticas, ya que se centraron en evaluaciones para la acreditación

de los programas y ya no tanto para el diagnóstico de tipo académico. Esto se debió,

principalmente, a que el seguimiento de los programas a los que se comprometieron las

IES al firmar el PROMEP, ahora se debía realizar de acuerdo con las evaluaciones que de

ellos realizaron los CIEES. Como se puede advertir, el PROMEP fue el programa

estratégico más importante de estos años, y aún conserva un lugar prominente en las

políticas de evaluación. Así como el PROMEP fue un instrumento pensado para aglutinar

a otros dispositivos de medición e incrementar la fuerza de la evaluación como una

política, en 1997 y 1998 surgieron en la ANUIES otros dos proyectos que permitirían lograr

una acción más concertada de las políticas de evaluación, y que eslabonarían más

vigorosamente su avance hacia la acreditación y hacia el condicionamiento del

financiamiento: se trató de la aprobación para crear el Sistema Nacional de Evaluación y

Acreditación de la Educación Media Superior y Superior, y elaborar un nuevo esquema de

financiamiento para las IES, centrado principalmente en la verificación de resultados

cuantitativos de diversas variables de desempeño. El primero de estos proyectos, después

de un conjunto de vicisitudes, desembocó en la conformación del Consejo Para la

Acreditación de la Educación Superior -COPAES en 2001, y el proyecto para el nuevo

esquema de financiamiento sigue formalmente en proceso de elaboración, aunque en los

hechos ya funciona.253

253 Idem

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

154

Si bien las acciones para la evaluación cobraron una mayor consistencia e

integridad, lo cual les permitió avanzar hacia la práctica de la acreditación, es decir, exigir

que los programas académicos tengan constancias emitidas de que -según los criterios y

los jueces determinados en los ámbitos oficiales- están desempeñándose de acuerdo con

lo que se espera de ellos. Ya no sólo se les evalúa, sino que se les demandan

comprobantes fehacientes de calidad, es decir, que en este periodo, la política de

evaluación tiende a transformarse en una política de aseguramiento de una determinada

manera de practicar la calidad académica, y de orientar social y económicamente las

IES.254

A diferencia del periodo anterior, la política de evaluación en este momento sí tuvo

una noción más precisa del concepto de calidad académica, la cual fue introducida por el

PROMEP: los indicadores de la calidad se tomaron de los requerimientos necesarios para

que los futuros profesionistas se inserten competitivamente en el mundo de la

productividad y del empleo demandado por la economía del conocimiento y del mercado.

En esta atmósfera, la respuesta positiva al aseguramiento de esa calidad es la única vía

para el acceso a los recursos económicos concursables, esta evolución de las políticas

nacionales de evaluación es contemporánea a aquélla que en esta materia se oficializó a

nivel internacional. (Wietse De Vries & Ibarra Colado, 2004.) 255

254 Idem Estas políticas de aseguramiento de la calidad a través de la evaluación-acreditación se oficializaron en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior de París en noviembre de 1998, propiciada por la UNESCO, pero liderada por los representantes del Banco Mundial. En 1999 esta orientación se asumió acríticamente por la ANUIES en el documento: La Educación Superior en el siglo XXI, el cual sirvió de guía a las orientaciones educativas del gobierno foxista. 255 Wietse de Vries & Ibarra Colado.(2004) La gestión de la universidad. Interrogantes y problemas en busca de respuestas. Artículos de investigación y aportes de discusión sobre educación en México y América Latina. En Revista Mexicana de Comunicación Educativa Vol IX, No. 22, Julio -Septiembre, 2004 Recuperado en Febrero del 2005 de base de datos de http://www.comie.org.mx/rmie/num22/presentacion-tematica-22.pdf Dentro del conjunto de las organizaciones, las universidades han sido catalogadas como una forma especial o excepcional. Los campos de estudio han sido tradicionalmente la empresa y el Estado, entidades que experimentaron asombrosos cambios a través de los siglos. En contraste, la universidad, sólo analizada en su condición de organización moderna a partir de los años sesenta, pareciera no haber cambiado sustancialmente desde su concepción en el siglo XI. Uno se podría preguntar si esta larga inmovilidad condujo al desinterés de los estudiosos, o si fue este desinterés el que propició tal inercia. Sea como fuere, las transformaciones registradas a lo largo del último medio siglo –como resultado de los ciclos de expansión de la matrícula ocurridos en distintos países y de las dificultades asociadas con su financiamiento ubicaron rápidamente en la agenda el imperativo del cambio y, con éste, el interés por conocer con precisión y detalle las formas más apropiadas de organización y gestión para responder a esas nuevas realidades. Ahora que la universidad ya es plenamente reconocida como parte del campo, enfrentamos dos dilemas. Por un lado, existe una gran cantidad de enfoques para estudiar a las organizaciones, por lo que se nos plantea la dificultad de tener que optar por alguno de ellos o, tarea casi imposible, de trabajar en la anhelada síntesis que nos conduzca a contar con una teoría general. Por el otro, al reconocer las especificidades de la universidad como organización no asimilable a las formas más típicas de la empresa o la burocracia estatal,

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

155

Como se desprende de lo anterior, la relación establecida entre las IES y el Estado

también evolucionó, puesto que ahora se entablaba con un Estado Auditor o Contralor, y

ya no sólo con un Estado evaluador como en la primera mitad de la década. Por lo tanto,

se acentuaron los rasgos de una evaluación conductista según un determinado patrón de

calidad elaborado con parámetros de rendimiento productivo, más que con los de una

evaluación académica en el sentido estricto del término.

Asimismo, ya que en este segundo periodo la evaluación permanece orientada

hacia la perspectiva de una educación superior convertida en uno de los factores del

rendimiento productivo del país en la órbita de la globalización neoliberal, como se había

señalado antes; por consiguiente, la función social de la evaluación-acreditación al final de

la década, se reforzó para ser un instrumento más eficaz que transformara las IES en

organizaciones al servicio de la economía del conocimiento en su versión predominante,

pero bajo la apariencia de instituciones integradas a la sociedad, y en consonancia con la

noción de calidad antes señalada.

XIV.3 La evaluación como política de aseguramiento de la calidad (2000-2002)

Durante el periodo comprendido entre el 2000- 2002, se ha consolidan los sistemas

de centralización de los mecanismos de aseguramiento y perfeccionan las interacciones

entre ellos. No se da ningún cambio cualitativo en las políticas de evaluación puesto que,

las orientaciones acerca de la finalidad social de la educación superior planteadas por la

ANUIES, han pasado a formar parte -casi literalmente en muchas ocasiones- de las

políticas gubernamentales vigentes.256

Las políticas de evaluación se centran en el Programa Integral de Fortalecimiento

Institucional -PIFI, -en el las acciones de evaluación y de financiamiento se encuentran

focalizadas en las instituciones y no en el ámbito de cada uno de los programas de apoyo-

se realizan en la interacción de tres niveles: el institucional, el de sus unidades o

dependencias académicas, y el de cada uno de los programas educativos que se ofrecen

dado que el reforzamiento e integración de los diversos programas de la evaluación- enfrentamos el problema de dilucidar si requerimos necesariamente de una teoría propia para este tipo de organizaciones o si debiéramos adaptar algunos de los principios explicativos existentes. 256 Ver cfr 238

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

156

acreditación-financiamiento se encuentran consolidados por la permanencia de los

mismos dispositivos evaluatorios. Así, una característica relevante de los PIFI es su

integridad, por la cual se busca que los tres niveles orienten sus esfuerzos en una misma

dirección académica y social, y en un mismo concepto de calidad. * Para evitar que este programa se pudiera aplicar fuera de la idea del

aseguramiento, los proyectos que se amparan por los PIFI son sólo aquellos programas

docentes que ya han sido acreditados por alguno de los organismos oficialmente

autorizados por el COPAES o recomendados por los CIEES -para aquellos otros

programas que estén en posibilidad de ser acreditados- o bien para aquellos procesos de

gestión que hubieren sido certificados por normas ISO-9000. El objetivo primario no es,

pues, la academia, sino el que no existan desviaciones de la calidad ya prefijada como la

necesaria para que las IES cumplan la función social que se les ha asignado, para evitar

que algún programa quede fuera de la cobertura de los PIFI, es necesario que al solicitarla

se incorporen los proyectos de habilitación de académicos ya contemplados en el

PROMEP, el programa que la dependencia académica presentó a SEP-CONACYT para

solicitar su acreditación en el Padrón de Postrado Nacional -PIFOP, la visión que la

institución y la dependencia elaboraron para el 2006, los documentos aprobatorios de que

se han cumplido las recomendaciones de los CIEES y de los comités de evaluación SEP-

CONACYT, tales como: datos de la superación académica de su profesorado, la relación

de los procesos de desarrollo y consolidación de los cuerpos académicos, la actualización

de los planes y programas de estudios, mecanismos de flexibilización de los mismos y que

están centrados en los estudiantes, las tasas de retención y titulación, el seguimiento de

sus egresados, entre otras disposiciones.*

Es notorio el hecho de que tanto las líneas básicas de políticas educativas y otros

dispositivos de evaluación que se han aplicado quedan fuera de la revisión minuciosa de

los PIFI, y todo ello es para poder concursar por financiamientos no regularizables,

ciertamente, que este tipo de refinamientos evaluatorios se manejan de acuerdo con las

* *

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

157

normas de operación y supervisión que establece la SEP, modifican de nueva cuenta la

relación de las IES con el Estado, ya que ahora no sólo se está frente a un organismo

evaluador, sino ante un cuerpo auditor o contralor, y finalmente ante un Estado

controlador. La idea del control a distancia que se pretendía llevar a cabo por medio de la

evaluación, al principio de los noventa, ha alcanzado magnitudes de directividad que sólo

son entendibles ante la urgencia de no permitir desvío alguno de las IES en el

cumplimiento de la finalidad que la sociedad y la economía del conocimiento, en su

versión neoliberal, les asignaron. (Crovi Druetta, 2003)257

Con esto concluimos las definiciones, Políticas e implantaciones administrativas –

tanto de índole gubernamental como institucional- internas y externas al campus

universitario, los factores económicos, sociales y generacionales de la impartición de la

educación en América Latina, el mundo y Medico, las reformas y propuestas de

mejoramiento académico, dictado en parte fundamental por la formación de alianzas u

organismos integradores de ideas, proyectos y la creación de sistemas de evaluación y

coordinación de recursos académicos, impulsores de la financiación de programas de

becas para intercambio de estudiantes al extranjero, provocando una migración de

talentos –tanto al exterior, como la inmigración hacia nuestro país-, esto es muy

importante, ya que el estudiante adquiere un sentido de la forma de actuar y

comportamiento nuevo -distinto al que ha ejercido o ha sido influenciado desde su

formación primaria en el contexto nacional- permitiéndose su interacción con un nuevo

sistema académico, orden social y político, económico y por ende cultural, aunado a esto,

es importante recalcar, que los sistemas de enseñanza son distintos, gracias a la

incorporación de las nuevas tecnologías de telecomunicación, aplicadas a la difusión del

resultado de estos proyectos y programas, el estudiante –cuya situación económica o

257 Crovi Druetta, Delia (2003) Sociedad de la información. Desafíos para el campo del conocimiento de la comunicación. En Revista Mexicana de Comunicación. No. 83 Septiembre – Octubre, 2003. Recuperado en Junio del 2005. de la Base de datos en http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/RMC/rmc82/desaf%EDos.html#2 El neoliberalismo, en tanto teoría económica, tiene la característica de ser dos cosas a la vez: por un lado una economía y, por otro lado un slogan, una publicidad. Si algo caracteriza al neoliberalismo como teoría económica es esta conjunción de propaganda y teoría; publicidad y concepto; cabría examinar si esta relación entre teoría y propaganda es casual o está inscrita en la teoría misma""... el neoliberalismo, en tanto teoría económica, tiene la característica de ser dos cosas a la vez: por un lado una economía y, por otro lado un slogan, una publicidad. Si algo caracteriza al neoliberalismo como teoría económica es esta conjunción de propaganda y teoría; publicidad y concepto; cabría examinar si esta relación entre teoría y propaganda es casual o está inscrita en la teoría misma

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

158

física independiente de si es sujeto a la otorgación de una beca o crédito educativo, que le

apoye para su traslado al exterior- puede estar conectado a esta información, ser parte

activa de estos, ya sea en carácter de colaborador: aportando ideas y documentos o

diseñando programas web a distancia.

Ahora bien, ante lo planteado, consideramos que las universidades, organismos y

gobiernos –mencionados a lo largo de este documento- han abierto una brecha entre la

incapacidad o rezago educativo y por ende intelectual del individuo, independientemente

del área de estudio de la ciencia en centra su formación académica, a continuación,

abordaremos el área de estudio al que se remite la investigación de campo, Licenciatura

en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora, para ello, iniciaremos con

una cronología histórica de la formación y conformación de esta rama de estudio, tanto en

un contexto nacional como regional, delimitando gradualmente el entorno –características

generales- del estudiante, metodologías y área de estudio al que se enfoca el Plan de

estudios vigente, correspondiente al periodo 85-1 a la fecha sustituido por el 04-2, así

como el mercado de trabajo que consideran los estudiosos de la cuestión es el que afronta

al egresar de la licenciatura.*

*

“Educación a distancia en la Universidad de Sonora: ¿Realmente la incorporamos eficientemente a nuestro estudio y trabajo profesional?” por Ivan Aarón Torres Chon

159