CAPITULO_2_HACCP_12_PASOS

download CAPITULO_2_HACCP_12_PASOS

of 18

description

CAPITULO_2_HACCP_12_PASOS

Transcript of CAPITULO_2_HACCP_12_PASOS

  • HACCPLOS 12 PASOS

    Conozcamos el Paso 1:

    LA FORMACION DEL EQUIPO HACCP

    La implementacin y conduccin de un plan HACCP

    es responsabilidad de un grupo de personas

    constituidas como equipo, con responsabilidades

    precisas, dentro de un contexto predeterminado y

    bajo la conduccin de un lder.

    A que se refiere este paso?

    El Plan HACCP deber ser

    desarrollado y gestionado por un

    equipo multidisciplinar de

    seguridad alimentaria que ste

    constituido por los responsables

    de Calidad/Departamento

    Tcnico, Operaciones de

    produccin, Ingeniera y otros

    profesionales que desempeen

    funciones relevantes. (BRC V 6.0)

    Conocimientos son requeridos por el equipo?

    El lder del equipo deber tener

    amplios conocimientos sobre

    HACCP y demostrar su competencia

    y experiencia.

    Los miembros del equipo debern

    tener conocimientos especficos de

    HACCP y conocimientos relativos al

    producto, el proceso y los peligros

    asociados. (BRC V 6.0)

    Conocimientos son requeridos por el equipo?

    Depende de la complejidad y tipo del servicio,

    pero en promedio de 4 a 6 personas.

    El equipo contar con personas de apoyo

    ubicados en diferentes etapas del proceso,

    desde la recepcin de insumos, hasta la

    obtencin del producto final.

    Y cul es el tamao

    recomendado del Equipo HACCP?

  • En el supuesto que la empresa no cuente con la

    experiencia interna apropiada, podr contratar a

    expertos externos, pero la gestin diaria ser en todo

    momento responsabilidad de la empresa. BRC V 6.0.

    Y es necesario un experto

    independiente a la empresa

    El grupo de trabajo debe estar liderado por un

    responsable, que debe impulsar todas las acciones

    necesarias para que el Sistema de HACCP se lleve a

    cabo, y que evidentemente debe tener todo el apoyo

    de la gerencia del establecimiento.

    Otras consideraciones

    del Equipo HACCP

    Asegurar que la composicin del equipo

    satisfaga las necesidades del estudio

    Coordinar la labor del equipo

    Compartir el trabajo y las responsabilidades

    Conducir las reuniones de manera que

    todos los integrantes puedan expresar sus

    ideas

    Representar al equipo ante la direccin de la

    empresa

    Presentar a la direccin los datos sobre el

    tiempo, el dinero y el trabajo que se

    requiere para el estudio.

    El equipo debe identificar un responsable,

    cuyas funciones son las siguientes

    Conozcamos el Paso 2:

    DESCRIPCION DEL PRODUCTO

    Deber definirse el alcance de cada Plan HACCP, incluyendo los productos y

    los procesos que abarca. Para cada producto o grupo de productos deber

    elaborarse una descripcin completa que incluya toda la informacin

    relevante de seguridad alimentaria.

    En el proceso de evaluacin de peligros se debe realizar la descripcin

    completa de los alimentos que se procesa, a fin de identificar peligros que

    puedan ser inherentes a las materias primas, ingredientes, aditivos o a los

    envases y embalajes del producto.

    En la descripcin del producto se incluir por lo menos lo siguiente:

    1. Nombre del producto (cuando corresponda el nombre comn), consignando el nombre cientfico de ser el caso.

    2. Composicin (materias primas, ingredientes, aditivos, etc.).

    3. Caractersticas fsico - qumicas y microbiolgicas.

    4. Tratamientos de conservacin (pasteurizacin, esterilizacin, congelacin, secado, salazn, ahumado, otros) y los mtodos correspondientes.

    5. Presentacin y caractersticas de envases y embalajes (hermtico, al vaco o con atmsferas modificadas, material de envase y embalaje utilizado).

    6. Condiciones de almacenamiento y distribucin.

    7. Vida til del producto (fecha de vencimiento o caducidad, fecha preferente de consumo).

    8. Instrucciones de uso.

    9. Contenido del rotulado o etiquetado.

  • 1. Nombre del producto

    Huevo entero lquido pasteurizado

    2. Composicin Huevo entero lquido

    3. Caractersticas fisicoqumicas

    pH: 6,8-7,51 Aw: 97% - 98%1 Cantidad de residuos de cscara, membranas y

    otras posibles partculas: no puede exceder de 100 mg/kg de ovoproducto

    Caractersticas microbiolgicas

    Ausencia de Salmonella en 25 ml de ovoproducto2

    Nmero de bacterias aerobias mesfilas inferior a 100.000 en 1 ml

    Nmero de enterobacterias inferior a 100 en 1 ml Ausencia de Staphylococcus aureus en 1 ml de

    ovoproducto

    Descripcin de un ovoproducto

    4. Tratamientos conservacin

    Homogeneizacin Pasteurizacin 63-64 C / 4 minutos

    5. Presentacin y caractersticas

    Envases de brik de un litro. Embalaje en cajasde cartn con diez envases de brik

    6. Condiciones de almacenamiento

    Conservar en refrigeracin entre 0 y 2 C

    7. Vida til del producto

    Tres semanas a partir de la fecha de fabricacin Una vez abierto debe consumirse antes de 48 h

    8. Instrucciones de Uso

    Puede usarse en preparaciones crudas (salsas, postres) o preparaciones cocidas (sopas, frituras, postres)

    Descripcin de un ovoproducto

    9. Contenido del rotulado o etiquetado

    Nmero de lote, que incluye: fecha de fabricacin y hora de pasteurizacin Tres semanas a partir de la fecha de fabricacin Una vez abierto debe consumirse antes de 48 h

    10. Destino Establecimientos de restauracin colectiva. Poblacin en general

    11. Uso esperado por el consumidor

    Preparaciones culinarias (en crudo o con tratamiento trmico)

    Descripcin de un ovoproducto

    Bibliografa utilizada

    1. ICMSF (International Comission on Microbiological Specifications for Foods). Ecologa microbiana de los

    alimentos. Volumen II: Productos alimenticios. Zaragoza: Acribia, SA, 1985.

    2. Real decreto 1348/1992, de noviembre, por el cual se aprueba la Reglamentacin tecnicosanitaria que regula

    la produccin y la comercializacin de los ovoproductos (BOE n. 292, de 5 de diciembre).

    Conozcamos el Paso 3:

    DETERMINACION DEL USO PREVISTO

    Se debe determinar el uso previsto del alimento en

    el momento de su consumo, para evaluar el

    impacto del empleo de materias primas,

    ingredientes, coadyuvantes y aditivos alimentarios.

    RM 449-2006/MINSA

    A que se refiere este

    paso?

    Se debe identificar la poblacin objetivo, si es

    pblico en general o grupo vulnerable, como nios

    menores de cinco (5) aos, inmuno suprimidos,

    ancianos, enfermos, madres gestantes, etc.

    RM 449-2006/MINSA

    A que se refiere este paso?

  • Asimismo, debe indicarse su forma de uso y

    condiciones de conservacin, almacenamiento,

    as como si requiere de algn tratamiento previo

    (listo para el consumo, para proceso posterior, de

    reconstitucin instantnea, etc).

    RM 449-2006/MINSA

    A que se refiere este paso?

    Conozcamos el Paso 4:

    ELABORACION DEL DIAGRAMA DE FLUJO

    El diagrama de flujo debe ser elaborado por el Equipo HACCP y se disear de manera tal que se distinga el proceso principal, de los procesos adyacentes complementarios o secundarios.

    Se establecer un diagrama de flujo:

    Por producto cuando existan varias lneas de produccin.

    Para cada lnea de produccin cuando existan diferencias significativas.

    Por grupo de productos que tengan el mismo tipo de proceso.

    RECEPCION

    PRE TRATAMIENTO

    ALMACENAMIENTO

    REFRIGERADO-

    CONGELADO

    DESPACHO A COCINAS

    PRE ELABORACION

    ALMACENAMIENTO

    T AMBIENTE

    ELABORACION

    FRIAELABORACION

    CALIENTE

    RECALENTAMIENTO

    SERVIDO

    CONSERVACION

    EN FRIO CONSERVACION

    EN CALIENTE Se indicarn en el diagrama todas las etapas de manera detallada segn la

    secuencia de las operaciones desde la adquisicin de materias primas,

    ingredientes o aditivos hasta la comercializacin del producto, incluyendo las

    etapas de transporte, si las hubiese. El diagrama elaborado etapa por etapa debe

    permitir la identificacin de los peligros potenciales para su control.

    RECEPCION

    PRE TRATAMIENTO

    ALMACENAMIENTO REFRIGERADO-CONGELADO

    ALMACENAMIENTO T AMBIENTE

    PESADO

    BATIDO

    MOLDEADO Y FORMADO

    COCCIN

    RELLENADO Y DECORACION

    PORCIONADO

    SERVIDO

    PREPARACION DE RELLENOS

    MANTENIMIENTO DE RELLENOS

    CONGELACION

    DESCONGELACION

    DESPACHO A PASTELERIA

    ENFRIADO

    DESMOLDADO

    CONSERVACIN EN FRO

    Luego se har la descripcin de cada etapa donde se indicarn

    los parmetros tcnicos relevantes como tiempo, temperatura,

    pH, acidez, presin, tiempos de espera, medios de transporte

    entre operaciones, sustancias qumicas empleadas en la

    desinfeccin de la materia prima, aditivos utilizados y sus

    concentraciones, entre otros.

    El diagrama de flujo constituye un paso importante para poder

    establecer el sistema de vigilancia de los Puntos Crticos de

    Control (PCC), el cual es un paso posterior para la aplicacin del

    Sistema HACCP.

    En la elaboracin del diagrama de flujo debe incluirse:

    Plano de las instalaciones y la distribucin de los equipos.

    Materias primas, incluyendo los accesos para el suministro de servicios de redes pblicas y otros materiales de contacto (por ejemplo: agua de contacto)

    Secuencia e interaccin de todas las fases en el proceso.

    Procesos externalizados y trabajo subcontratado.

    Parmetros del proceso.

    Posibilidades de retrasos en el proceso

    Reprocesado y reciclaje

    Separacin de las zonas de bajo riesgo/cuidados especiales/alto riesgo.

    Productos terminados, productos intermedios y semiprocesados, subproductos y residuos.

    Que dice la Norma BRC V 6.0

  • ALM

    AC

    EN

    M. P

    RIM

    A

    OF

    ICIN

    AS

    AD

    MIN

    ISTR

    ATIV

    AS GERENCIA

    GENERAL

    RE

    CE

    P-

    CIO

    N

    RECEPCION/

    DESPACHO

    SE

    RV

    ICIO

    S

    HIG

    IEN

    ICO

    S

    ZO

    NA

    MA

    NTE

    NIM

    IEN

    TO

    EQ

    UIP

    OS

    ALM

    AC

    EN

    P. F

    INA

    L

    ZO

    NA

    EN

    VA

    SA

    DO

    PIZ

    ZA

    S

    ZO

    NA

    EN

    FR

    IAD

    O

    Y E

    NV

    AS

    AD

    O S

    ALS

    A

    EQUIPOS EN

    DESUSO

    CERRADO

    MANDATO JUDICIAL

    SUCESION

    ZONA DE TRANSITO

    EN

    FR

    IAD

    O

    PR

    OD

    UC

    TO

    EM

    PA

    CA

    DO

    SE

    RV

    ICIO

    S

    HIG

    IEN

    ICO

    S

    CASILLEROS

    ROPA

    PERSONAL

    CA

    MA

    RA

    FE

    RM

    EN

    TA

    CIO

    N

    HO

    RN

    O

    ZO

    NA

    LA

    VA

    DO

    Conozcamos el Paso 5:

    VERIFICACION IN SITU DEL DIAGRAMA DE FLUJO

    A que el Diagrama de flujo debe ser verificado en el

    terreno por el equipo HACCP con el propsito de

    asegurarse que coincida fiel y detalladamente con la

    realidad.

    En muchos casos esta verificacin permite

    identificar deficiencias en el documento que tienen

    que ser corregidas inmediatamente.

    A que se refiere este paso?

    Estas observaciones deben repetirse en los das y horas

    de mayor movimiento del restaurante (horas y das

    punta), situaciones en que con frecuencia los

    manipuladores omiten las Buenas Prcticas de

    Manipulacin.

    Una consideracin

    adicional

    La realiza todo el equipo HACCP

    Garantiza que el diagrama de flujo y el plano

    esquemtico son exactos y completos

    Asegura la identificacin de las principales

    operaciones y confirma las suposiciones sobre la

    circulacin del producto y de los empleados

    Ayuda a comprobar si el diagrama de flujo es vlido

    durante todos los perodos operacionales

    Algunas consideraciones

    adicionales

    Conozcamos el Paso 6:

    ANALISIS DE PELIGROS

  • Se entiende por anlisis de peligros el proceso de

    recopilacin y evaluacin de informacin sobre

    los peligros y las condiciones que los originan para

    decidir cules son importantes para la inocuidad

    de los alimentos y, por tanto, planteados en el

    Sistema HACCP.

    A que se refiere este

    paso?

    Debe enfocarse slo hacia los peligros de

    seguridad de los alimentos. De este modo, los

    temas econmicos y de calidad (que no

    involucren seguridad) deben ser excluidos.

    Debe tenerse en cuenta:

    Consta de dos etapas:

    1. Identificacin de los peligros

    2. La evaluacin del peligro

    A continuacin veremos en detalle cada una de

    ellas.

    Cules son los pasos para realizar un

    correcto anlisis de peligros?

    El equipo HACCP deber enumerar todos los peligros

    previsibles que puedan producirse en cada fase de la

    cadena de fabricacin.

    Se analiza los ingredientes que se utilizan en la fabricacin

    del alimento, las actividades que se realizan en las

    distintas etapas del proceso, los equipos utilizados, el

    producto final, el sistemas de almacenamiento y

    distribucin y los consumidores del producto final.

    Veremos el paso 1:

    Identificacin de los Peligros

    El equipo deber desarrollar una lista de peligros

    biolgicos, qumicos o fsicos potenciales que pueden

    existir, aumentar o controlarse en cada una de las

    etapas de produccin

    Veremos el paso 1:

    Identificacin de los Peligros

    Ahora veremos el paso 2: La

    Evaluacin del Peligro

    En esta etapa, cada peligro debe ser evaluado

    en base a la Gravedad y la Probabilidad de

    ocurrencia.

    RIESGO = Gravedad x Probabilidad

  • GRAVEDAD

    Es la severidad de las consecuencias

    de estar expuesto al peligro.

    Las consideraciones sobre la

    severidad (por ejemplo, impacto en

    las escuelas, gravedad y duracin de

    la enfermedad o lesin) pueden ser

    til para comprender el impacto que

    el peligro puede causar en la salud

    pblica.

    ALTA

    Efectos serios para la salud,

    incluso la muerte.

    La GRAVEDAD puede ser:

    MEDIA, DISEMINACIN POTENCIAL

    EXTENSA:

    La patogenicidad es menor, el grado de contaminacin

    tambin. Los efectos pueden ser revertidos con

    asistencia mdica y puede ser necesaria la

    hospitalizacin.

    La GRAVEDAD tambin puede

    ser: DISEMINACIN LIMITADA

    (O BAJA):Causa comn de brotes, rara o limitada

    diseminacin posterior, causa enfermedad cuando

    el alimento ingerido contiene una gran cantidad de

    patgenos. Son enfermedades auto-limitantes.

    La GRAVEDAD tambin puede

    ser:

    PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

    Grado de posibilidad de que

    ocurra un evento no deseado

    y pueda producir

    consecuencias.

    Los grados de probabilidad

    pueden clasificarse como alto

    (A), Media (M), Baja (B)

    Vamos ver un ejemplo utilizando

    diferentes metodologas para evaluar los peligros

    Ejemplo: en un establecimiento de

    comidas preparadas hay una lnea de

    produccin de tortilla a la francesa; en la

    etapa de cocinado, se estudia el peligro

    biolgico de la persistencia de

    Salmonella en la tortilla.

  • A. Anlisis de peligro mediante la discusin del equipo

    Peligro: persistencia de Salmonella en la etapa de cocinado

    La fuente de contaminacin son los animales y el hombre, ya que es un

    microorganismo que forma parte de la flora intestinal. En este ejemplo, la

    contaminacin puede venir del huevo o de un manipulador portador.1

    Es un gnero de microorganismos con especies patgenas (p. ej.,

    Salmonella enteritidis).

    La probabilidad de que aparezca este peligro en alimentos en los que se

    utiliza el huevo como ingrediente es alta, segn demuestran los estudios

    epidemiolgicos de nuestro entorno. Concretamente, la Salmonella

    enteritidis es el microorganismo principal en la produccin de

    toxiinfecciones alimentarias (TIA) en Catalua. En los ltimos aos, en

    Catalua, los porcentajes de TIA producidos por este microorganismo han

    sido del 40,83% (1988), del 39,03% (1999) y del 39,09% (2000)2.

    A. Anlisis de peligro mediante la discusin del equipo

    Peligro: persistencia de Salmonella en la etapa de cocinado

    El riesgo de contaminacin de los huevos por Salmonella, sobre todo por

    Salmonella enteritidis, es un problema de salud pblica reconocido por la

    Organizacin Mundial de la Salud (OMS).3

    La gravedad puede ser elevada si afecta a nios, ancianos o personas con

    inmunidad deprimida.4

    El nmero de unidades formadoras de colonias (ufc) de Salmonella

    necesarias por gramo de alimento para producir la infeccin en la especie

    humana es normalmente de 105 107 ufc, pero, segn las especies, puede

    ser tan bajo como de 3 a 10 ufc.4

    Su capacidad de resistencia y pervivencia en el medio ambiente es

    elevada. Se pueden multiplicar a temperaturas de 8 C a 45 C, con un

    valor de actividad agua (aw) superior a 0,94 y con valores de pH de 4 a 8,

    con poco oxgeno e, inclusive, sin oxgeno.4

    A. Anlisis de peligro mediante la discusin del equipo

    Peligro: persistencia de Salmonella en la etapa de cocinado

    El lmite de su termorresistencia es de 70 C1; los alimentos que contienen

    huevos frescos deben someterse a una temperatura superior a los + 75 C

    en el centro del producto.5 Puede sobrevivir a la deshidratacin durante

    aos, sobre todo en las heces, el polvo, los alimentos y los piensos.4

    No produce toxinas.4

    Un tratamiento trmico insuficiente en la elaboracin de una tortilla a la

    francesa puede permitir la persistencia de Salmonella en el alimento.

    A. Anlisis de peligro mediante la discusin del equipo

    Bibliografa utilizada

    1. ICMSF (Internacional Comission on Microbiological Specifications for

    Foods). Ecologa microbiana de los alimentos. Volumen II: Productos

    alimenticios. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza, 1985.

    2. Generalitat de Catalunya. Departamento de Sanidad y Seguridad Social.

    Butllet Epidemiolgic de Catalunya. Volumen XXI (julio 2000) y volumen

    XXII (agosto 2001).

    3. Organizacin Mundial de la Salud. Weekly epidemiological record, 68 (22):

    157-158. Gnova, mayo 1993.

    4. Generalitat de Catalunya. Departamento de Sanidad y Seguridad Social.

    Guia per a la prevenci i el control de les toxiinfeccions alimentries.

    Quaderns de Salut Pblica, n. 5. Barcelona, 1992.

    5. Orden de 9 de febrero de 1987, sobre normas especficas para la

    preparacin y la conservacin de la mayonesa de elaboracin propia y de

    otros alimentos con ovoproductos (DOGC n. 804, de 16-02-87).

    A. Anlisis de peligro mediante la discusin del equipo

    Peligro: persistencia de Salmonella en la etapa de

    cocinado

    Sobre la base de la evaluacin

    realizada, el equipo concluye que es

    un peligro significativo y, por tanto,

    debe incluirse en el Plan HACCP

    A continuacin presentaremos una figura que ilustra un

    mtodo para evaluar la importancia de un peligro.

    Teniendo en cuenta la probabilidad de que ocurra (inversa

    al grado de control) y la gravedad de sus consecuencias,

    los peligros pueden diferenciarse entre:

    Satisfactorios (Sa)

    Menores (Me)

    Mayores (Ma)

    Crticos (Cr).

    B. Anlisis de peligro mediante el uso de tablas de

    evaluaciones

  • Significancia del peligro

    Sa - Satisfactorio (insignificante)

    Me - Menor

    Ma - Mayor

    Cr - Crtico

    Gravedad de las consecuencias

    Pro

    bab

    ilid

    ad d

    e o

    curr

    en

    cia

    Alta Sa Me Ma Cr

    MediaSa Me Ma Ma

    BajaSa Me Me Me

    Sa Sa Sa Sa

    Remota Baja Media Alta

    B.1. Evaluacin cualitativa

    Peligro: persistencia de Salmonella en la etapa de cocinado

    Partiendo de la informacin utilizada (vase el ejemplo anterior), el equipo elabora la

    tabla de evaluacin.

    Criterio: A partir de alto se consideran peligros significativos

    En esta tabla de evaluacin se valora en baja, media o alta la

    probabilidad de aparicin del peligro y su gravedad para la salud.

    Peligro

    Probabilidad de presentacin

    Gravedad para la saludConclusin o resultado

    Alta Media Baja Alta Media Baja

    Persistencia de salmonella en la etapa de cocinado

    x XHay que considerar este peligro

    Gravedad

    para la

    salud

    Una vez determinado los peligros significativos,

    el equipo HACCP debe determinar las medidas

    de control para cada uno de ellos.

    Es cualquier accin que disminuya a niveles

    aceptables la posibilidad de ocurrencia de

    peligro.

    Como primer paso se debe determinar qu

    medidas preventivas ya existen en el proceso y

    cules se pueden implementar.

    Ahora que hemos determinado los

    peligros significativos, deben

    determinarse las MEDIDAS DE

    CONTROL

    Veamos algunos

    ejemplos de MEDIDAS DE

    CONTROL

    Punto de ocurrencia

    Peligro identificado Medidas de control

    Leche cruda Patgenosvegetativos

    Pasteurizacin

    Verduras para conserva

    C. Botulinum Procesamiento trmico adecuado,

    integridad de envase

    Lote de alimentos acidificados

    C. Botulinum Acidificacin adecuada

    Productos envasados en vidrio

    Vidrio Procedimiento para el quiebre de

    vidrios

    Producto terminado proveniente de materias primas

    Fragmento de metal Detectores de metal

    Hay que tener en cuenta los siguientes puntos:

    Para cada peligro significativo tiene que haber una o ms medidas

    preventivas. Si no se puede identificar ninguna medida preventiva

    para un peligro significativo, el proceso, la etapa o el producto se

    deber modificar para introducirla.

    En algunos casos es necesaria ms de una medida preventiva para

    evitar un determinado peligro.

    En otros casos, una medida preventiva puede evitar o disminuir

    ms de un peligro.

    Hay medidas preventivas que se pueden adoptar en una etapa

    diferente a aquella en la que se produce el peligro

    De acuerdo a la RM 449-2006/MINSA, debe usarse el siguiente cuadro de gestin

    EtapaIdentificacin peligro

    Existen peligros significativos para la inocuidad del alimento

    Justifique la decisinpara la columna 3

    Que medida preventiva se puede aplicar para prevenir el peligro significativo

    Este es un Punto de Control Crtico (si o no)

  • De acuerdo a la RM 449-2006/MINSA, debe usarse el siguiente cuadro de gestin

    EtapaIdentificacin

    peligro

    Existen peligros significativos

    para la inocuidad del

    alimento

    Justifique la decisin para la

    columna 3

    Que medida preventiva se puede aplicar para prevenir

    el peligro significativo

    Este es un Punto de Control Crtico

    (si o no)

    Almacenaje de canalesde pollo en

    cmarafrigorfica

    Peligro biolgico 1:

    Proliferacin de Salmonella

    SI

    Aumento de la temperatura

    de las canalespor encima de

    4 C debido a la elevacin

    de la temperaturade la cmara condiciona el

    crecimiento de lm.o.

    Temperatura de la cmara inferior o igual a 4 C para evitar que la

    temperaturade las canales supere los

    4 C

    Ejemplo 1: preparacin de piezas de pollo en una sala de despiece

    De acuerdo a la RM 449-2006/MINSA, debe usarse el siguiente cuadro de gestin

    EtapaIdentificacin

    peligro

    Existen peligros significativos para

    la inocuidad del alimento

    Justifique la decisin para la

    columna 3

    Que medida preventiva se puede aplicar para prevenir

    el peligro significativo

    Este es un Punto de

    Control Crtico (si o no)

    Preparacin de la

    lechuga: lavar y desinfectar

    Peligro biolgico 1:Persistencia de

    microorganismospatgenos

    SI

    Falta de desinfeccinde la lechuga o

    lechugamal desinfectada

    permite la sobrevivencia de

    patogenos

    Instrucciones de higienizacin de la lechuga:1. Limpiar la lechuga de la suciedad visible y retirar las partes en mal estado.2. Llenar el recipiente de agua hasta la marca indicadora.3. Presionar tres veces el dosificador de desinfectante apto para desinfectaragua de bebida.4. Sumergir completamente la lechuga durante 10 minutos.5. Aclararla con agua corriente abundante en la pila de la verdura.6. Escurrir la lechuga.

    Ejemplo 2: elaboracin de ensalada de lechuga cruda, tomate y aceitunas en un

    establecimiento de comidas preparadas

    De acuerdo a la RM 449-2006/MINSA, debe usarse el siguiente cuadro de gestin

    EtapaIdentificacin

    peligro

    Existen peligros significativos para

    la inocuidad del alimento

    Justifique la decisin para la

    columna 3

    Que medida preventiva se puede aplicar para prevenir

    el peligro significativo

    Este es un Punto de

    Control Crtico (si o no)

    Envasado de la lechetratada

    trmicamente

    Peligro qumico 1:Incorporacin de

    restosde sosa custica

    SIAclarado insuficiente

    de los circuitos

    Aclarar los circuitos con agua durante 15 minutos, despus de cada limpieza.

    Ejemplo 3: elaboracin de la leche UHT

    Conozcamos el Paso 7:

    DETERMINACION DE LOS PCC

    Etapa del proceso en la que puede aplicarse

    un control y que es esencial para prevenir o

    eliminar un peligro relacionado con la

    inocuidad de los alimentos o para reducirlos

    a un nivel aceptable.

    A que se refiere este paso?

    Es importante tener en cuenta:

    El Equipo HACCP determina los Puntos de Control Crticos

    (PCCs) basndose en los resultados del anlisis de peligros.

    Los peligros potenciales que necesitan ser abordados en

    un Plan HACCP, son aquellos que fueron identificados

    durante el procedimiento de Anlisis de Peligros como los

    que, si no son controlados efectivamente, es razonable

    que causen enfermedades o daos.

  • PUNTO DE CONTROL (PC): Cualquier punto, paso o

    procedimiento en el cual se pueden controlar

    factores biolgicos, fsicos o qumicos.

    PUNTO DE CONTROL CRTICO (PCC): Un punto,

    paso, fase o procedimiento al cual se le puede

    aplicar control que resulta esencial para prevenir,

    eliminar o reducir a niveles aceptables un peligro

    para la inocuidad de los alimentos

    Ahora veamos la diferencia entre

    un Punto de Control y un

    Punto de Control Crtico

    El rbol de decisiones es una de las herramientas

    utilizadas para la determinacin de los PCC.

    El problema ms comn que se presenta al utilizar un

    rbol de decisiones, es tratar de aplicar las preguntas

    antes de haber terminado el anlisis de peligros.

    Esto puede traer como consecuencia que se identifiquen

    como PCC un peligro potencial que es razonablemente

    poco probables de causar una enfermedad o dao.

    Por otro lado no olvidar que el rbol de decisiones es

    slo una herramienta para ayudar a determinar los PCC,

    algunos establecimientos basan la determinacin de los

    PCC en la experiencia y conocimientos del proceso por

    parte de ellos.

    Cul es la herramienta

    para determinar los PCC?

    El rbol de decisiones

    Existe(n) medida(s) preventiva(s) de control para el peligro identificado?

    SIEst fase o etapa especficamente diseada para eliminar o reducir la

    probabilidad de presentacin de un peligro hasta un nivel aceptable?

    NO SI: ES UN PCC

    Puede tener lugar una contaminacin o crecer a niveles inaceptables?

    SI NO: NO ES UN PCC

    Puede eliminar una etapa posterior el peligro o reducir su frecuencia a un nivel

    aceptable?

    NOEs necesario el control en esta etapa

    para la seguridad del producto?

    SiNO: NO ES UN PCC

    Debe modificarse la etapa o procedimiento

    NO: SI ES UN PCC

    SINo es PCC

    2

    1

    3

    4

    Cuadro para la determinacin PCC

    Etapa del proceso

    Categora y peligro identificado

    Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4Nmero de PCC

    Segn RM 449-2006/MINSA

    Etapa del

    proceso

    Categora y

    peligro

    identificado

    P1. Existen

    medidas

    preventivas

    para

    este peligro?

    P2. La etapa est

    especficamente

    diseada para

    eliminar o reducir el peligro

    hasta un nivel aceptable?

    P3. Puede

    haber

    Contaminacin o

    puede aumentar

    el peligro hasta

    un nivel

    inaceptable?

    P4. Una etapa

    posterior puede

    eliminar o

    reducir

    el peligro hasta

    un nivel

    aceptable?

    Nmero

    de

    PCC

    almacenaje

    de canales

    de pollo en

    cmara

    frigorfica

    Peligro

    biolgico 1:

    Proliferacin

    de Salmonella

    por un

    aumento de la

    temperatura

    de las canales

    por encima de

    4 C

    SI SI PCC 1

    Como hay

    medidas

    preventivas,

    pasamos a

    responder a la

    P2

    El almacenaje en cmaras a

    temperaturas de refrigeracin

    inhibe la reproduccin

    de Salmonella, por lo que esta

    etapa est especficamente

    diseada para disminuir el

    peligro de incremento de

    Salmonella. Por lo tanto, la

    respuesta a la pregunta es S

    y, en consecuencia, la etapa es

    un PCC para este peligro

    No es necesario responder a estas

    preguntas, ya que en la P2 ya hemos

    llegado a la conclusin de que la tapa

    es un PCC

    Producto: pechugas de pollo

    La etapa de almacenaje de canales de pollo en cmara frigorfica es un punto de control crtico para el

    peligro de proliferacin de la Salmonella y, por tanto, en esta etapa deben establecerse controles procedimientos

    de vigilancia) que aseguren de manera eficaz que el peligro se elimina o se reduce a un nivel aceptable.

    Etapa del

    proceso

    Categora y

    peligro

    identificado

    P1. Existen

    medidas

    preventivas

    para

    este peligro?

    P2. La etapa est

    especficamente

    diseada para

    eliminar o reducir el

    peligro

    hasta un nivel

    aceptable?

    P3. Puede haber

    Contaminacin o puede

    aumentar el peligro

    hasta

    un nivel inaceptable?

    P4. Una etapa

    posterior puede

    eliminar o reducir

    el peligro hasta

    un nivel

    aceptable?

    Nmero

    de

    PCC

    SI NO SI NO

    despiece

    de canales

    de pollo

    Peligro

    biolgico 1:

    Proliferacin

    de Salmonella

    por el

    aumento de la

    temperatura

    de las carnes

    por encima de

    4C

    Como hay

    medidas

    preventivas,

    pasamos a

    responder a la

    P2

    La etapa de despiece

    de canales en s

    misma no elimina ni

    reduce el crecimiento

    de Salmonella hasta

    niveles aceptables.

    Por tanto, la

    respuesta es NO y

    pasamos a responder

    a la P3

    La temperatura de la

    sala en la que se hace

    el despiece y el tiempo de

    permanencia de las

    carnes en la sala son

    factores que pueden

    permitir la proliferacin de

    Salmonella hasta

    niveles inaceptables.

    Por lo tanto, la respuesta

    es S y pasamos

    a responder a la P4

    Como no hay

    ninguna etapa

    posterior que

    elimine o reduzca

    la Salmonella a

    niveles

    aceptables, la

    respuesta es

    NO y, en

    consecuencia, la

    etapa es un PCC

    para este peligro

    PCC 2

    Producto: pechugas de pollo

  • Etapa del

    proceso

    Categora y

    peligro

    identificado

    P1. Existen

    medidas

    preventivas

    para

    este peligro?

    P2. La etapa est

    especficamente

    diseada para

    eliminar o reducir el

    peligro

    hasta un nivel

    aceptable?

    P3. Puede haber

    Contaminacin o

    puede aumentar el

    peligro hasta

    un nivel

    inaceptable?

    P4. Una etapa

    posterior puede

    eliminar o reducir

    el peligro hasta

    un nivel

    aceptable?

    Nmero

    de

    PCC

    SI SI

    preparacin

    de la

    lechuga

    (lavar y

    desinfectar)

    Peligro biolgico

    1:

    Persistencia de

    microorganismos

    patgenos por

    falta de

    desinfeccin

    de la lechuga

    o por haber sido

    mal desinfectada

    Como hay

    medidas

    preventivas,

    pasamos a

    responder a la

    P2

    La etapa de preparacin

    de la lechuga (limpiar y

    desinfectar) est

    diseada para eliminar o

    reducir a un nivel

    aceptable los

    microorganismos

    patgenos que pueda

    tener la lechuga. Por lo

    tanto, la respuesta es

    S y la etapa es un

    PCC para este peligro

    No es necesario responder a estas

    preguntas, ya que en la P2 ya hemos

    llegado a la conclusin de que la etapa es

    un PCC

    PCC 1

    Producto: producto: ensalada de lechuga

    cruda, tomate y aceitunas

    Etapa del

    proceso

    Categora y

    peligro

    identificado

    P1. Existen

    medidas

    preventivas

    para

    este peligro?

    P2. La etapa est

    especficamente

    diseada para

    eliminar o reducir el

    peligro

    hasta un nivel

    aceptable?

    P3. Puede haber

    Contaminacin o puede

    aumentar el peligro

    hasta

    un nivel inaceptable?

    P4. Una etapa

    posterior puede

    eliminar o reducir

    el peligro hasta

    un nivel

    aceptable?

    Nmero

    de

    PCC

    SI NO SI NO

    envasado

    de la leche

    tratada

    trmica-

    mente

    Peligro

    qumico

    1:

    Incorporacin

    de restos de

    sosa custica

    por un

    aclarado

    insuficiente

    de los circuitos

    durante la

    Limpieza

    Como hay

    medidas

    preventivas,

    pasamos a

    responder a la

    P2

    La etapa de

    envasado de la

    leche en s misma no

    elimina ni reduce el

    peligro qumico

    considerado hasta

    niveles aceptables.

    Por lo tanto, la

    respuesta es NO y

    pasamos a responder

    a la P3

    Durante el envasado

    se puede producir

    contaminacin de la

    leche por la sosa

    procedente de la limpieza

    de los circuitos. Por lo

    tanto, la respuesta es

    S y pasamos a

    responder a la P4

    Como no hay

    ninguna etapa

    posterior que

    elimine o reduzca

    el peligro hasta

    niveles aceptables,

    la respuesta es

    NO y, en

    consecuencia, la

    etapa es un PCC

    para este peligro

    PCC 1

    Producto: producto: leche UHT

    Conozcamos el Paso 8:

    ESTABLECIMIENTO DE LOS LIMITES CRITICOS

    Se definen como los criterios que permiten

    distinguir entre lo aceptable y lo inaceptable. Un

    lmite crtico representa la lnea divisoria que se

    utiliza para juzgar si una operacin est

    produciendo productos inocuos.

    A que se refiere este paso?

    Veamos algunos ejemplos de lmites crticos

    Peligro PCC Lmites crticos

    Patgenos bacterianos (no-esporulados)

    Pasteurizacin 72C por lo menos durante 15 seg.

    Fragmentos metlicos Detector de metalesFragmentos metlicos superiores a

    0.5mm

    Patgenos bacterianos Horno de secadoAw 0.85 para controlar la proliferacin en productos

    alimentarios secos

    Nitrito excesivo Curado/salmueraMximo 200 ppm de nitrito de sodio

    en producto final

    Alrgenos alimentarios EtiquetadoEtiqueta que sea legible y que

    contenga una lista de ingredientes correctos

    Histamina RecepcinNiveles mximos de histamina de 25

    ppm en la evaluacin de histamina en el atn

    Son parmetros que exceden aquellos necesarios para

    la seguridad y son establecidos por razones distintas a

    la seguridad de los alimentos.

    Son mas restrictivos y se establecen al nivel que se

    alcanzara antes de que infrinja el lmite crtico; es

    decir tienen por fin impedir una desviacin de los

    lmites crticos

    Y qu son Los Lmites Operativos

  • Grficamente los Lmites Crticos y

    Lmites Operativos se

    ven de la siguiente manera

    Limites

    operativos

    Limites

    Crticos

    Ajuste del

    proceso

    Medida

    correctora

    Posiblemente el proceso requiera un ajuste

    cuando exceda el limite operativo (ajustes de

    procesos) y el fabricante debe corregirlos para

    impedir la prdida de control y la necesidad de

    deshacerse de un producto.

    Proceso Lmite crtico Limite operativo

    Acidificacin pH 4.6 pH 4.3

    Secado 0.84 Aw 0.80 Aw

    Llenado en caliente 80 C 85 C

    Corte en rodajas 2 cm 2.5 cm

    Ahora veamos los Lmites Crticos

    versus los Lmites Operativos

    Etapa Peligro y causa Medida preventiva PCC Limite crtico

    Almacenaje de canales de

    pollo en cmara

    frigorfica

    Peligro biolgico 1: Proliferacin de

    Salmonella por el aumento de la

    temperatura de las canales por encima de 4

    C

    Temperatura de la cmara inferior o igual a 4 C para

    evitar que la temperatura de las canales supere los 4

    C

    S Temperatura de la cmaraLmite crtico: mximo +4 CNivel objetivo: mximo +2 CTolerancia: 2 C

    Despiece de canales de

    pollo

    Peligro biolgico 1: Proliferacin de

    Salmonella por el aumento de la

    temperatura de las canales por encima de 4

    C

    Temperatura de la sala inferior o igual a

    12 C y rotacin correcta de las carnes

    para evitar que la temperatura de las canales y las carnes

    supere los 4 C

    S Tiempo de permanencia en la sala:mximo 30 minutosTemperatura de la sala: mximo +12 C

    Preparacin de piezas de pollo en una sala de despiece

    Etapa Peligro y causaMedida

    preventivaPCC Limite crtico

    Preparacin de la lechuga:

    lavar y desinfectar

    Peligro biolgico 1:Persistencia de

    microorganismos patgenos por falta de desinfeccin de la lechuga o por haber sido mal

    desinfectada

    Instrucciones de higienizacin de la

    lechuga

    S Cumplimiento de las instrucciones de

    higienizacin de la lechuga

    Elaboracin de ensalada de lechuga cruda, tomate y

    aceitunas en un establecimiento de comidas preparadas

    Etapa Peligro y causaMedida

    preventivaPCC Limite crtico

    Envasado de la

    leche tratada trmicamente

    Peligro qumico 1:Incorporacin de restos de

    sosa custica por un aclarado insuficiente de los circuitos

    durante la limpieza

    Procedimiento de aclarado de los

    circuitos

    S pH de la leche inferior a 7

    Elaboracin de la leche UHT

    Conozcamos el Paso 9:ESTABLECIMIENTO DEL

    SISTEMA DE VIGILANCIA DE LOS PCC

    La vigilancia es la medicin u observacin

    programada para comprobar si un PCC est bajo

    control (no supera los lmites crticos).

    Dichas observaciones se registran para futuras

    verificaciones y se realizan de manera continua o

    peridica, para garantizar que el PCC est bajo

    control.

    A que se refiere este paso?

  • La vigilancia puede significar medir una caracterstica de un producto o de un proceso para determinar su conformidad con un lmite crtico.

    Entre los ejemplos pueden mencionarse:

    Medicin del tiempo y la temperatura de un tratamiento trmico

    Medicin de las temperaturas del almacenamiento en fro

    Medicin del pH

    Medicin de la Aw

    Qu se vigilar?

    Para que la vigilancia de los PCC sea eficaz, es preciso que el equipo de medicin est bien seleccionado y calibrado. Dicho equipo variar segn el atributo que se est vigilando. Entre el equipo de vigilancia se cuentan:

    Termmetros

    Relojes

    Bsculas

    Medidores de pH

    Medidores de la actividad del agua (aw)

    Equipo para anlisis qumicos

    Cmo se vigilar?

    Los operarios deben ser capacitados en el uso

    adecuado del equipo de vigilancia y se les debe

    proporcionar una descripcin clara de cmo debe

    efectuarse esta tarea.

    Cmo se vigilar?

    La vigilancia puede ser continua y discontinua.

    Siempre que sea posible, se prefiere la vigilancia

    continua; sta se presta bien para muchos tipos de

    mtodos fsicos o qumicos.

    Entre stos pueden mencionarse:

    La medicin del tiempo y la temperatura de un

    proceso de pasteurizacin o tratamiento en

    autoclave

    La comprobacin de cada paquete de espinaca

    congelada, picada mecnicamente, con un

    detector de metales

    La vigilancia de los cierres de los frascos de vidrio

    hacindolos pasar por un detector de fallas

    La frecuencia de la VigilanciaCundo se

    vigilara?

    Al desarrollar un Plan HACCP, hay que preocuparse de designar a la persona que estar a cargo de efectuar la vigilancia de los PCC.

    La seleccin puede hacerse por ejemplo:

    Personal de la lnea de produccin

    Operarios de equipos

    Supervisores

    Personal de mantenimiento

    Personal de aseguramiento de la calidad

    Quin efectuar la Vigilancia?

    Formato DIGESA 449-2006/MINSA

    Punto crtico de control

    Peligro significativo

    Lmites crticos

    VigilanciaAcciones

    correctorasRegistro

    Qu? Cmo? Frecuencia Quin?

    Preparacin de la lechuga: lavar y desinfectar

    Peligro biolgico 1: Persistencia de microorganismos patgenos por falta de desinfeccin de la lechuga o por haber sido mal desinfectada

    Cumplimiento de las instrucciones de higienizacin de la lechuga

    Realiza el lavado y desinfeccin de las verduras

    Las operacionesde higienizacinde la lechugase hacen deacuerdo con loque est establecido

    Cada vez que se requiera producto en la operacin

    Los operarios de cocina

    Elaboracin de ensalada de lechuga cruda, tomate y

    aceitunas en un establecimiento de comidas preparadas

  • Formato DIGESA 449-2006/MINSA

    Punto crtico de control

    Peligro significativo

    Lmites crticos

    VigilanciaAcciones

    correctorasRegistro

    Qu? Cmo? Frecuencia Quin?

    Almacenaje de canales de pollo en cmara frigorfica

    Peligro biolgico 1: Proliferacin de Salmonella por el aumento de la temperatura de las canales por encima de 4 C

    Temperatura de la cmaraLmite crtico: mximo +4 CNivel objetivo: mximo +2 CTolerancia: 2 C

    Temperaturade la cmara

    Registro grficocon sistemade alarma sisupera los 4 C

    En el punto dela cmara dondela temperaturaes ms elevada

    Continuada Operario de camara

    Preparacin de piezas de pollo en una sala de despiece

    Formato DIGESA 449-2006/MINSA

    Punto crtico de control

    Peligro significativo

    Lmites crticos

    VigilanciaAcciones

    correctorasRegistro

    Qu? Cmo? Frecuencia Quin?

    Envasado de laleche tratada trmicamente

    Peligro biolgico 1:Incorporacin de restos de sosa custica por un aclarado insuficiente de los circuitosdurante la limpieza

    pH de la leche inferior a 7

    El pH de laleche

    Medir con unkit de colorimetra

    En el primerenvase del lotede produccin

    Despus decada limpiezaintermedia

    Operario de calidad

    Elaboracin de la leche UHT

    Conozcamos el Paso 10:

    ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS CORRECTIVAS

    Accin que hay que adoptar cuando los resultados de

    la vigilancia en los PCC indican prdida en el control

    del proceso.

    La prdida en el control se considera como una

    desviacin de un lmite crtico para un punto crtico

    de control (PCC).

    A que se refiere este

    paso?

    Toda desviacin debe ser controlada mediante la

    adopcin de una o ms medidas para controlar el

    producto no apto y corregir la causa.

    El control del producto incluye la adecuada

    identificacin, control y la retirada del producto

    afectado.

    El control y la retirada del producto afectado, as

    como la o las medidas correctoras adoptadas

    deben anotarse en los registros correspondientes

    y luego archivarse.

    Las desviaciones en cada PCC pueden ser muy

    diversas y, por este motivo, tal vez resulte

    necesario poner en prctica ms de una medida

    correctora en cada PCC.

    Otras consideraciones

    Formato DIGESA 449-2006/MINSA

    Punto crtico de control

    Peligro significativo

    Lmites crticos

    VigilanciaAcciones

    correctorasRegistro

    Qu? Cmo? Frecuencia Quin?

    Preparacin de la lechuga: lavar y desinfectar

    Peligro biolgico 1: Persistencia de microorganismos patgenos por falta de desinfeccin de la lechuga o por haber sido mal desinfectada

    Cumplimiento de las instrucciones de higienizacin de la lechuga

    Las operacionesde higienizacinde la lechugase hacen deacuerdo con loque est establecido

    Las operacionesde higienizacinde la lechugase hacen deacuerdo con loque est establecido

    Las operacionesde higienizacinde la lechugase hacen deacuerdo con loque est establecido

    Las operacionesde higienizacinde la lechugase hacen deacuerdo con loque est establecido

    Repetir la higienizacin de la lechuga

    Elaboracin de ensalada de lechuga cruda, tomate y

    aceitunas en un establecimiento de comidas preparadas

  • Formato DIGESA 449-2006/MINSA

    Punto crtico de control

    Peligro significativo

    Lmites crticos

    VigilanciaAcciones correctoras Registro

    Qu? Cmo? Frecuencia Quin?

    Almacenaje de canales de pollo en cmara frigorfica

    Peligro biolgico 1: Proliferacin de Salmonella por el aumento de la temperatura de las canales por encima de 4 C

    Temperatura de la cmaraLmite crtico: mximo +4 CNivel objetivo: mximo +2 CTolerancia: 2 C

    Temperaturade la cmara

    Registro grficocon sistemade alarma si supera los 4 C

    En el punto de la cmara donde la temperatura es ms elevada

    Continuada Operario de camara

    Adaptar la temperatura ajustando el termostato de la cmara

    Avisar personalmente al responsable de mantenimiento para que repare la cmara inmediatamente, si procede

    Cambiar el producto de cmara si la avera perdura

    Evaluar la idoneidad del producto segn la desviacin de la temperatura detectada (temperatura y tiempo transcurrido fuera de control) y decidir su destinacin

    Preparacin de piezas de pollo en una sala de despiece

    Formato DIGESA 449-2006/MINSA

    Punto crtico de control

    Peligro significativo

    Lmites crticos

    VigilanciaAcciones correctoras Registro

    Qu? Cmo? Frecuencia Quin?

    Envasado de laleche tratada trmicamente

    Peligro biolgico 1:Incorporacin de restos de sosa custica por un aclarado insuficiente de los circuitosdurante la limpieza

    pH de la leche inferior a 7

    El pH de laleche

    Medir con unkit de colorimetra

    En el primerenvase del lotede produccin

    Despus decada limpiezaintermedia

    Operario de calidad

    Advertir al personal de limpieza para que efecte el aclarado de los circuitos de acuerdo con los procedimientos establecidos

    Intervenir la produccin de leche afectada y rechazarla para su comercializacin

    Elaboracin de la leche UHT

    Conozcamos el Paso 11:ESTABLECIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS DE

    VERIFICACION

    A la aplicacin de mtodos, procedimientos, ensayos y

    otras evaluaciones, adems de la vigilancia, para

    constatar el cumplimiento del Plan HACCP.

    Se pueden utilizar mtodos, procedimientos y ensayos

    de verificacin y auditora, incluidos los muestreos y

    anlisis aleatorios, con el fin de determinar si el Plan

    HACCP est funcionando eficazmente.

    A que se refiere este

    paso?

    Qu procedimientos incluye la verificacin

    Antes de la aplicacin del Plan de HACCP,

    hay que prever qu acciones se deben llevar

    a cabo para validarlo, es decir, para

    comprobar que el Plan de HACCP es

    efectivo.

    Adems de esta validacin inicial, hay que

    hacer validaciones posteriores cuando sea

    necesario.

    Por ejemplo: cuando se detecte un error del

    sistema, se identifiquen nuevos peligros, se

    produzcan cambios de productos o

    procesos, cambios de equipos de

    tratamiento, etc.

    1. VALIDACION DEL PLAN

    HACCP

  • Pruebas o anlisis (organolpticos, microbiolgicos y

    fisicoqumicos) de los productos finales o durante los

    procesos. Aunque en el apartado de la vigilancia se ha

    comentado que, en general, las analticas lentas no

    son mtodos adecuados de vigilancia por falta de

    inmediatez en la obtencin de los resultados, s que

    son utensilios vlidos para verificar el Sistema de

    HACCP.

    2. Comprobar que el Plan de

    APPCC funciona correctamente

    Estudio de las devoluciones de productos, quejas o

    reclamaciones de los consumidores o clientes por

    detectar deficiencias o carencias en los elementos del

    Plan de HACCP (por ejemplo, peligros no identificados,

    procesos o lmites crticos no validados, etc.), que

    pueden dar lugar a que el producto sea inseguro o a

    que su vida til (fecha de caducidad o de consumo

    preferente) sea excesiva.

    2. Comprobar que el Plan de

    APPCC funciona correctamente

    Supervisin del mantenimiento y el funcionamiento

    de equipos e instalaciones de etapas crticas, as

    como calibrado y contrastacin de los instrumentos

    de vigilancia de los PCC.

    Comprobar que la maquinaria, las instalaciones, los

    equipos y los utensilios, as como los aparatos de

    medida, trabajan dentro de los parmetros

    considerados ptimos para cada proceso, es decir,

    funcionan y miden correctamente.

    Comprobar que las instalaciones, los equipos y/o los

    utensilios no estn deteriorados ni favorecen la

    aparicin de peligros que comprometan la inocuidad

    del alimento, ya sean peligros fsicos, qumicos o

    microbiolgicos.

    2. Comprobar que el Plan de

    APPCC funciona correctamente

    Supervisin de los registros. Se deben estudiar

    los registros, mediante la revisin documental y la

    supervisin de funcionamiento en planta, para:

    Asegurar que se dispone de todos los registros

    y que se corresponden con la realidad.

    Confirmar que los valores de la vigilancia de

    los puntos de control crtico se encuentran

    entre los lmites crticos.

    Verificar que se han tomado las medidas

    correctoras adecuadas.

    Comprobar que las actividades de verificacin

    se han realizado de acuerdo con los

    procedimientos escritos.

    2. Comprobar que el Plan de

    APPCC funciona correctamente

    Ejemplo 1: preparacin de piezas de pollo en una sala de despiece

    Etapa: almacenaje de canales de pollo en cmara frigorfica

    Peligro y causa: Peligro biolgico 1: proliferacin de Salmonella por el aumento de la

    temperatura de las canales por encima de 4 c

    Medida preventiva: temperatura de la cmara inferior o igual a 4 C para evitar que la

    temperatura de las canales supere los 4 C

    PCC: S

    Lmite crtico: temperatura de la cmara: mximo + 4 C

    Vigilancia: registro grfico de la temperatura de la cmara medida en el punto donde

    es ms elevada y con sistema de alarma si supera los 4 C

    Medidas correctoras:

    Adaptar la temperatura ajustando el termostato de la cmara Avisar personalmente al responsable de mantenimiento para que repare la cmara

    inmediatamente, si procede

    Cambiar el producto de cmara si la avera perdura Evaluar la idoneidad del producto segn la desviacin de la temperatura detectada

    (temperatura y tiempo transcurrido fuera de control) y decidir su destinacin

    ProcedimientoFrecuencia Responsable

    Qu? Cmo?

    Validar inicialmente

    Confirmar que todos los elementos del plan en esta etapa son efectivos (hemos

    identificado todos los peligros significativos, las medidas preventivas determinadas son

    adecuadas para controlar el peligro, los lmites crticos establecidos son efectivos, la

    vigilancia establecida es adecuada, etc.

    Justificaciones cientficas, pruebas y/o anlisis que lo confirmen (hacer anlisis

    de Salmonella de las canales antes y despus del periodo de almacenaje a 4 C

    para validar el lmite crtico, etc.)

    Antes de la

    aplicacininicial del

    Plan HACCP

    Expertos independientes

    Comprobarque funciona

    correctamente

    Contrastar el termgrafo que mide y registrala temperatura de la cmara

    Contrastar con un termmetro calibrado SemanalResponsable

    de calidad

    Comprobar el estado de mantenimiento (paramentos, cierre puerta, superficies,

    evaporadores, desage, etc.) de la cmara frigorfica

    Control visual MensualJefe de

    mantenimiento

    Comprobar que la temperatura de las carnesalmacenadas sea inferior a 4 C

    Medir con un termmetro la temperatura de las canales de pollo localizadas en la zona de la cmara a temperatura ms

    elevada

    SemanalResponsable

    de calidad

    Comprobar que no detectamos el peligro que queremos controlar en esta etapa

    Realizar anlisis de Salmonella de las canales despus del periodo de

    almacenaje a 4 CSemanal

    Responsablede calidad

    Revisin de los registros de la vigilancia (registros grficos de la temperatura)

    Observar si los registros son continuos y si las temperaturas

    registradas son iguales o inferiores a 4 cDiaria

    Responsablede calidad

    Actividades de comprobacin

  • Conozcamos el Paso 12:ESTABLECIMIENTO DE

    SISTEMA DE DOCUMENTACION Y

    REGISTROA que se

    refiere este paso?

    Este principio del Codex establece la necesidad, para

    poder aplicar el Sistema HACCP, de disponer de un

    sistema adecuado de documentacin en el que se

    recojan todos los elementos del Sistema HACCP y de

    organizar los registros de una forma eficaz y precisa.

    El sistema de documentacin y registro est

    constituido por el Plan de HACCP y por los registros

    derivados de su ejecucin.

    Plan HACCP

    Es el documento preparado de conformidad con los

    principios del Sistema HACCP, de modo que su

    cumplimiento asegura el control de los peligros que

    resulten significativos para la inocuidad de los

    alimentos en el segmento de la cadena alimentaria

    considerada.

    Es donde se explican, se describen y se justifican

    todas y cada una de las fases del sistema, desde la

    constitucin del equipo HACCP hasta el diseo de los

    registros que se deriven de su aplicacin.