Capitulo_Nuevos 2 [Modo de Compatibilidad]

28
INGENIERIA DEL TRANSPORTE ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” CÁCERES VELÁSQUEZ” CÁCERES VELÁSQUEZ” CÁCERES VELÁSQUEZ”

description

uancv

Transcript of Capitulo_Nuevos 2 [Modo de Compatibilidad]

Page 1: Capitulo_Nuevos 2 [Modo de Compatibilidad]

INGENIERIA DEL

TRANSPORTE

ING. EDWIN PARILLO ESCARSENA

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR

CÁCERES VELÁSQUEZ”CÁCERES VELÁSQUEZ”CÁCERES VELÁSQUEZ”CÁCERES VELÁSQUEZ”

Page 2: Capitulo_Nuevos 2 [Modo de Compatibilidad]

TRANSPORTETRANSPORTETRANSPORTETRANSPORTE

E E E E

INGENIERIA DE INGENIERIA DE INGENIERIA DE INGENIERIA DE

TRANSITOTRANSITOTRANSITOTRANSITO

ING° EDWIN PARILLO ESCARSENA

INGENIERIA DE TRANSPORTE

Page 3: Capitulo_Nuevos 2 [Modo de Compatibilidad]

1.1 GENERALIDADES

La ingeniería de transito es una fase o parte de la ingenieríadel transporte los capítulos anteriores (antecedentes históricosy el problema del transito) certifican que el transporte hajugado un papel muy importante. En medida en que lasociedad se ha venido tornando mas compleja.Incrementando la necesidad de unir las diferentes actividadesque se llevan a cabo en lugares separados. En busca deutilidad y beneficio mediante el transporte de personas ymercancías sobre diversos medios de comunicación.El transporte es útil en dos aspectos:� Utilidad de lugar� Utilidad en tiempoEs decir contar con el usuario y bienes en un lugarespecifico y en el momento oportuno. El éxito en satisfaceresta necesidad, ha sido y será uno de los principalescontribuyentes en la elevación del nivel de vida de lassociedades de todos los países del mundo.

INGENIERIA DE TRANSPORTE

ING° EDWIN PARILLO ESCARSENA

Page 4: Capitulo_Nuevos 2 [Modo de Compatibilidad]

1.1 GENERALIDADES

La velocidad, el costo y la capacidad del sistema de transporte disponible, tienen unimpacto significativo en la vitalidad económica de una región y en la habilidad en el uso desus recursos naturales.

INGENIERIA DE TRANSPORTE

ING° EDWIN PARILLO ESCARSENA

Si determinada área, urbana o rural , dese crecer y prosperar,será necesario, planear, estudiar, proyectar, construir, operar,conservar y administrar nuevos sistemas lo suficientementeamplios, tanto para el transporte publico como privado.Los nuevos sistemas deberán ser planeados manteniendo unuso económico y eficiente del suelo, y ala vez contribuyanestéticamente al medio ambiente tanto de los usuarios comode los circundantes.

Page 5: Capitulo_Nuevos 2 [Modo de Compatibilidad]

1.2 DEFINICIONES

� TRANSPORTAR ; llevar una cosa u objeto de un lugar a otro.

� TRANSPORTE O TRANSPORTACION; acción y efecto de transportar o transportarse.

� TRANSITAR; ir o pasar de un punto a otro por vías calles o parajes públicos.

� TRANSITO; acción de transitar. Sitio por donde se pasa de un lugar a otro.

� TRAFICO; transito de personas y circulación de vehículos por calles, carreteras,

caminos , etc….

INGENIERIA DE TRANSPORTE

ING° EDWIN PARILLO ESCARSENA

Page 6: Capitulo_Nuevos 2 [Modo de Compatibilidad]

El Diseño Geométrico de Carreteras es un factor muy importante ya que nos dará una idea concreta de loque será nuestra carretera. Se debe tener muy en cuenta planificación vial porque de esta se determinará:

La elasticidad

ING° EDWIN PARILLO ESCARSENA

La armonía o estética

La economía

La integración en su entorno

La comodidad

La seguridad vial

La funcionalidadDependerá de la vía a proyectar y sus características, permitiendo unaadecuada movilidad a los usuarios.

Debe ser la premisa básica en cualquier diseño vial.

De los usuarios de los vehículos debe incrementarse teniendo en cuenta lascurvaturas de la geometría y sus transiciones a las velocidades de operación.

Debe procurar minimizar los impactos ambientales.

Tiene dos puntos de vista: el exterior, relacionado con la adaptación paisajística, yel interior vinculado con la comodidad visual del conductor.

El menor costo durante la ejecución, el mantenimiento y la explotación futura de la obra.

La suficiente para prever posibles ampliaciones en el futuro.

INGENIERIA DE TRANSPORTE

1.2 DEFINICIONES

Page 7: Capitulo_Nuevos 2 [Modo de Compatibilidad]

DEFINICIONES.Para obtener una interpretación uniforme de la Ingeniería de transito, se ha visto conveniente la formulación de un vocabularioen el que figuran términos que pueden tener varias acepciones en el lenguaje común, con el fin que sean entendidos de acuerdocon la definición que se expone.

• ACCESO DIRECTO A UNA PROPIEDAD O INSTALACIÓN• AÑO HORIZONTE• ARISTA EXTERIOR DE LA CALZADA• ARISTA EXTERIOR DE LA EXPLANACIÓN• AUTOPISTA• BERMA• BIFURCACIÓN• BOMBEO• CALZADA• CALZADA DE SERVICIO• CAMINO DE SERVICIO• CAMINO VECINAL• CAMION• CAPACIDAD POSIBLE• CARRETERA DE EVITAMIENTO• CARRETERA DUAL• CARRIL• CARRIL ADICIONAL PARA CIRCULACIÓN LENTA• CARRIL ADICIONAL PARA CIRCULACIÓN RÁPIDA• CARRIL DE ESPERA• CARRIL DE CAMBIO DE VELOCIDAD• CONFLUENCIA• CONTROL DE ACCESO• CORONA• CUÑA DE TRANSICIÓN• CURVA DE TRANSICIÓN• CURVA VERTICAL• DERECHO DE VÍA

• VERTICAL• DERECHO DE VÍA• DESPEJE LATERAL• DISTANCIA DE ADELANTAMIENTO• DISTANCIA DE CRUCE• DISTANCIA DE PARADA• DUPLICACIÓN DE CALZADA• EJE• ELEMENTO• ENSANCHE DE PLATAFORMA• EXPLANACIÓN• GUARDAVIAS• INDICE MEDIO DIARIO ANUAL (IMDA)• INTERSECCIÓN A DESNIVEL• INTERSECCIÓN A NIVEL• NIVEL DEL SERVICIO• OMNIBUS• OVALO O ROTONDA• PASO A NIVEL• PAVIMENTO• PENDIENTE• PERALTE• PLATAFORMA• RAMAL• RASANTE• SECCIÓN TRANSVERSAL• SEPARADOR CENTRAL• SUBRASANTE

• TERRAPLÉN• TRAMO• TRANSITO• TRENZADO• VARIANTE DE TRAZADO• VEHÍCULO• VEHÍCULO COMERCIAL• VEHICULO LIGERO• VELOCIDAD ESPECÍFICA DE UN ELEMENTO DE TRAZADO (Ve)• VEREDA• VÍA COLECTORA – DISTRIBUIDORA• VÍA DE SERVICIO• VIA URBANA• VISIBILIDAD DE ADELANTAMIENTO • VISIBILIDAD DE CRUCE• VISIBILIDAD DE PARADA

INGENIERIA DE TRANSPORTE

ING° EDWIN PARILLO ESCARSENA

Page 8: Capitulo_Nuevos 2 [Modo de Compatibilidad]

ACCESO DIRECTO A UNA PROPIEDAD O INSTALACIÓN Es aquel en que la incorporación de los vehículos a/o desde la calzada se produce sin utilizar las conexiones o enlaces de otras vías públicas con la carretera. AÑO HORIZONTE Año para cuyo tráfico previsible debe ser proyectada la carretera. ARISTA EXTERIOR DE LA CALZADA Borde exterior de la parte de carretera destinada a la circulación de vehículos en general. ARISTA EXTERIOR DE LA EXPLANACIÓN Es la intersección del talud del desmonte o terraplén con el terreno natural. Cuando el terreno natural circundante está al mismo nivel que la carretera, la arista exterior de la explanación es el borde exterior de la cuneta. AUTOPISTA Carretera de calzadas separadas, con un mínimo de dos carriles por sentido, con limitación o control total de accesos a las propiedades colindantes. BERMA Franja longitudinal, pavimentada o no, comprendida entre el borde exterior de la calzada y la cuneta o talud. BIFURCACIÓN Tramo en que diverge el flujo de tráfico en flujos similares. BOMBEO Pendiente transversal de la plataforma en tramos en tangente. CALZADA Parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos. Se compone de un cierto número de carriles. CALZADA DE SERVICIO Vía de servicio. CAMINO DE SERVICIO El construido como elemento auxiliar o complementario de las actividades específicas de sus titulares. CAMINO VECINAL Vía de servicio destinada fundamentalmente para acceso a chacras. CAMION Vehículo autopropulsado con llantas simples y duales, con dos o más ejes, diseñado para el transporte de carga, incluye camiones, tractores, remolques y semiremolques. CAPACIDAD POSIBLE Es el máximo número de vehículos que tiene razonables probabilidades de pasar por una sección dada de una calzada o carril en una dirección (ó en ambas para el caso de carreteras de 2 ó 3 carriles) durante un período de tiempo dado, bajo las condiciones prevalecientes en la carretera y en el tránsito. De no haber indicación en contrario se expresa como volumen horario. CARRETERA DE EVITAMIENTO Obra de modernización de una carretera que afecta a su trazado y como consecuencia de la cual se evita o sustituye un tramo urbano.

DEFINICIONES.

INGENIERIA DE TRANSPORTE

ING° EDWIN PARILLO ESCARSENA

Page 9: Capitulo_Nuevos 2 [Modo de Compatibilidad]

CARRETERA DUAL Es aquella que consta de calzadas separadas para corrientes de tránsito en sentido opuesto. CARRIL Franja longitudinal en que está dividida la calzada, delimitada o no por marcas viales longitudinales, y con ancho suficiente para la circulación de una fila de vehículos. CARRIL ADICIONAL PARA CIRCULACIÓN LENTA Es el carril adicional que, situado a la derecha de los principales, permite a los vehículos que circulan con menor velocidad desviarse de los carriles principales, facilitando el adelantamiento por los vehículos más rápidos. CARRIL ADICIONAL PARA CIRCULACIÓN RÁPIDA Es el carril adicional que, situado a la izquierda de los principales en carreteras de calzadas separadas o entre ellos en carreteras de calzada única, facilita a los vehículos rápidos el adelantamiento de otros vehículos que circulan a menor velocidad. CARRIL DE ESPERA Es el carril destinado en una intersección, con giro a la izquierda, a la detención del vehículo a la espera de oportunidad para realizar esta maniobra sin obstaculizar el tránsito de los carriles del sentido opuesto. CARRIL DE CAMBIO DE VELOCIDAD Es el carril destinado a incrementar o reducir la velocidad, desde los elementos de un acceso a la de la calzada principal de la carretera, o viceversa. CONFLUENCIA Tramo en que convergen flujos de tráfico similares. CONTROL DE ACCESO La acción de la Autoridad por la cual se limita, parcial o totalmente, el derecho de los dueños u ocupantes de la propiedad adyacente o de las personas en tránsito, el acceder a una carretera, y por la cual se regulan las modificaciones que pueda experimentar el goce de la luz, el aire y la vista existentes antes de la construcción de la carretera. CORONA Superficie de la carretera terminada comprendida entre los bordes exteriores de las bermas. CUÑA DE TRANSICIÓN Ensanche de la calzada, en forma triangular que, en una divergencia, permite el paso gradual del ancho normal de la calzada en la vía principal al ancho completo del carril de deceleración y en una convergencia el paso del ancho completo del carril de aceleración al ancho normal de la calzada en la vía principal. CURVA DE TRANSICIÓN Curva en planta que facilita el tránsito gradual desde una trayectoria rectilínea a una curva circular, o entre dos circulares de radio diferente. CURVA VERTICAL Curva en elevación que enlaza dos rasantes con diferente pendiente. DERECHO DE VÍA Faja de ancho variable dentro de la cual se encuentra comprendida la carretera y todas sus obras accesorias. La propiedad del terreno para Derecho de Vía será adquirido por el Estado, cuando ello sea preciso, por expropiación o por negociación con los propietarios. DESPEJE LATERAL Explanación necesaria para conseguir una determinada distancia de visibilidad

DEFINICIONES.

INGENIERIA DE TRANSPORTE

ING° EDWIN PARILLO ESCARSENA

Page 10: Capitulo_Nuevos 2 [Modo de Compatibilidad]

DISTANCIA DE ADELANTAMIENTO Distancia necesaria para que, en condiciones de seguridad, un vehículo pueda adelantar a otro que circula a menor velocidad, en presencia de un tercero que circula en sentido opuesto. En el caso más general es la suma de las distancias recorridas durante la maniobra de adelantamiento propiamente dicha, la maniobra de reincorporación a su carril delante del vehículo adelantado, y la distancia recorrida por el vehículo que circula en sentido opuesto. DISTANCIA DE CRUCE Es la longitud de carretera que debe ser vista por el conductor de un vehículo que pretende atravesar dicha carretera (vía preferencial). DISTANCIA DE PARADA Distancia total recorrida por un vehículo obligado a detenerse tan rápidamente como le sea posible, medida desde su situación en el momento de aparecer el objeto u obstáculo que motiva la detención. Comprende la distancia recorrida durante los tiempos de percepción, reacción y frenado. DUPLICACIÓN DE CALZADA Obra de modernización de una carretera consistente en construir otra calzada separada de la existente, para destinar cada una de ellas a un sentido único de circulación. EJE Línea que define el trazado en planta o perfil de una carretera, y que se refiere a un punto determinado de su sección transversal. ELEMENTO Alineación, en planta o perfil, que se define por características geométricas constantes a lo largo de toda ella. Se consideran los siguientes elementos: - En planta: Tangente (acimut constante), curva circular (radio constante), curva de transición (parámetro constante) - En perfil : Tangante (pendiente constante), curva parabólica (parámetro constante) ENSANCHE DE PLATAFORMA Obra de modernización de una carretera que amplía su sección transversal, utilizando parte de la plataforma existente. EXPLANACIÓN Zona de terreno realmente ocupada por la carretera, en la que se ha modificado el terreno original. GUARDAVIAS Sistema de contención de vehículos empleado en los márgenes y separadores de las carreteras. INDICE MEDIO DIARIO ANUAL (IMDA) El volumen de tránsito promedio ocurrido en un período de 24 horas promedio del año. INTERSECCIÓN A DESNIVEL Zona en la que dos o más carreteras se cruzan a distinto nivel, y en la que se incluyen los ramales que pueden utilizar los vehículos para el desarrollo de los movimientos de cambio de una carretera a otra.

DEFINICIONES.

INGENIERIA DE TRANSPORTE

ING° EDWIN PARILLO ESCARSENA

Page 11: Capitulo_Nuevos 2 [Modo de Compatibilidad]

INTERSECCIÓN A NIVEL Zona común a dos o varias carreteras que se encuentran o se cortan al mismo nivel, y en la que se incluyen los ramales que puedan utilizar los vehículos para el paso de una a otra carretera. NIVEL DEL SERVICIO Medida cualitativa descriptiva de las condiciones de circulación de una corriente de tráfico; generalmente se describe en función de ciertos factores como la velocidad, el tiempo de recorrido, la libertad de maniobra, las interrupciones de tráfico, la comodidad y conveniencia, y la seguridad. OMNIBUS Vehículos autopropulsados, para transporte de personas, con capacidad para diez o más pasajeros sentados. OVALO O ROTONDA Intersección dispuesta en forma de anillo (generalmente circular) al que acceden, o del que parten, tramos de carretera, siendo único el sentido de circulación en el anillo. PASO A NIVEL Cruce a la misma cota entre una carretera y una línea de ferrocarril. PAVIMENTO Es la estructura construida sobre la subrasante, para los siguientes fines. (a) Resistir y distribuir los esfuerzos originados por los vehículos (b) Mejorar las condiciones de comodidad y seguridad para el tránsito. PENDIENTE Inclinación de una rasante en el sentido de avance. PERALTE Inclinación transversal de la plataforma en los tramos en curva. PLATAFORMA Ancho total de la carretera a nivel de subrasante. RAMAL Vía que une las calzadas que confluyen en una intersección para solucionar los distintos movimientos de los vehículos. RASANTE Línea que une las cotas de una carretera terminada. SECCIÓN TRANSVERSAL Corte ideal de la carretera por un plano vertical y normal a la proyección horizontal del eje, en un punto cualquiera del mismo. SEPARADOR CENTRAL Franja longitudinal situada entre dos plataformas separadas, no destinada a la circulación. SUBRASANTE Superficie del camino sobre la que se construirá la estructura del pavimento. TERRAPLÉN Parte de la explanación situada sobre el terreno original. TRAMO Con carácter genérico, cualquier porción de una carretera, comprendida entre dos secciones transversales cualesquiera. TRANSITO Todo tipo de vehículos y sus respectivas cargas, considerados aisladamente o en conjunto, mientras utilizan cualquier camino para transporte o para viaje.

DEFINICIONES.

INGENIERIA DE TRANSPORTE

ING° EDWIN PARILLO ESCARSENA

Page 12: Capitulo_Nuevos 2 [Modo de Compatibilidad]

TRENZADO Maniobra por la que dos flujos de tráfico del mismo sentido se entrecruzan. VARIANTE DE TRAZADO Obra de modernización de una carretera en planta o en perfil cambiando su trazado en una longitud acumulada de más de un Kilómetro (1 Km). VEHÍCULO Cualquier componente del tránsito cuyas ruedas no están confinadas dentro de rieles. VEHÍCULO COMERCIAL Omnibuses y Camiones VEHICULO LIGERO Vehículo autopropulsado diseñado para el transporte de personas, limitando a no más de 9 pasajeros sentados incluye taxis, camionetas y automóviles privados. VELOCIDAD ESPECÍFICA DE UN ELEMENTO DE TRAZADO (Ve) Máxima velocidad que puede mantenerse a lo largo de un elemento de trazado considerado aisladamente, en condiciones de seguridad y comodidad, cuando encontrándose el pavimento húmedo y los neumáticos en buen estado, las condiciones meteorológicas, del tráfico y legales son tales que no imponen limitaciones a la velocidad. VEREDA Franja longitudinal de la carretera, elevada o no, destinada al tránsito de peatones. VÍA COLECTORA – DISTRIBUIDORA Calzada con sentido único de circulación, sensiblemente paralela a la carretera principal, cuyo objeto es separar de dicha carretera principal las zonas de conflicto que se originan por las maniobras de cambio y trenzado de vehículos en tramos con salidas y entradas sucesivas muy próximas. VÍA DE SERVICIO Camino sensiblemente paralelo a una carretera, respecto de la cual tiene carácter secundario, conectado a ésta solamente en algunos puntos, y que sirve a las propiedades o edificios contiguos. Puede ser con sentido único o doble sentido de circulación. VIA URBANA Cualquiera de las que componen la red interior de comunicaciones de una población, siempre que no formen parte de una red arterial. VISIBILIDAD DE ADELANTAMIENTO Distancia que existe a lo largo del carril por lo que se realiza el mismo entre el vehículo que efectúa la maniobra de adelntamiento y la posición del vehículo que circula en sentido opuesto, en el momento en que puede divisarlo, sin que luego desaparezca de su vista finalizar el adelantamiento. VISIBILIDAD DE CRUCE Distancia que precisa un vehículo para poder cruzar otra vía que intercepta su trayectoria. Está determinada por la condición de que el conductor del vehículo que espera para cruzar pueda ver si se acerca otro vehículo y, en este caso, juzgar si éste se halla a distancia suficiente para poder finalizar la maniobra de cruce antes de que llegue a su posición elsegundo vehículo. VISIBILIDAD DE PARADA Distancia a lo largo de un carril que existe entre un obstáculo situado sobre la calzada y la posición de un vehículo que circula hacia dicho obstáculo, en ausencia de vehículos intermedios, en el momento en que pueda divisarlo sin que luego desaparezca de su vista hasta llegar al mismo.

DEFINICIONES.

INGENIERIA DE TRANSPORTE

ING° EDWIN PARILLO ESCARSENA

Page 13: Capitulo_Nuevos 2 [Modo de Compatibilidad]

1.2 DEFINICIONES

� Por consiguiente:

� LA INGENIERIA DE TRANSPORTE; es la aplicación de los principios tecnológicos ycientíficos a la planeación, al proyecto funcional, a la operación y a la administración delas diversas partes de cualquier modo de transporte , con el fin de proveer lamovilización de personas y mercancías de una manera segura, rápida, confortable,conveniente, económica, y compatible con el medio ambiente.

� LA INGENIERIA DE TRANSITO; es aquella fase de la ingeniería del transporte quetiene que ver con la planeación, el proyecto geométrico y la operación del transito porcalles y carreteras, sus redes, terminales, tierras adyacentes y su relación con otrosmodos de transporte.

INGENIERIA DE TRANSPORTE

ING° EDWIN PARILLO ESCARSENA

Page 14: Capitulo_Nuevos 2 [Modo de Compatibilidad]

SISTEMAS DE SISTEMAS DE SISTEMAS DE SISTEMAS DE

TRANSPORTETRANSPORTETRANSPORTETRANSPORTE

ING° EDWIN PARILLO ESCARSENA

INGENIERIA DE TRANSPORTE

Page 15: Capitulo_Nuevos 2 [Modo de Compatibilidad]

2.1 CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE

(VENTAJAS Y DESVENTAJAS)

� TRANSPORTE ACUATICO.- Estospueden ser marítimos o fluviales: Ventajas:

� Costo reducido en proporción a ladistancia.

� Movimiento de los buques con enteralibertad sobre los océanos.

� Pueden transportar objetos voluminososcon gran seguridad.

� Las perturbaciones por las variaciones delclima son relativamente mínimas.

� DESVENTAJAS:� El desplazamiento de los buques es

relativamente lento, por lo cual eltransporte de pasajeros y de cargaurgentes por este medio va perdiendoutilidad.

INGENIERIA DE TRANSPORTE

ING° EDWIN PARILLO ESCARSENA

Page 16: Capitulo_Nuevos 2 [Modo de Compatibilidad]

2.1 CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE

(VENTAJAS Y DESVENTAJAS)

� TRANSPORTE AEREO: VENTAJAS:Entre las ventajas de este sistema de transportesobre los transportes terrestre y marítimo puedecitarse:� Es mucho más veloz� Es verdaderamente independiente de la

topografía terrestre.� Es muy valioso para los países de topografía

muy accidentada.� Beneficia todos los sectores económicos y

facilita el comercio internacional� DESVENTAJAS:� El desplazamiento de este sistema es

relativamente costoso, por lo cual deberaconstruirse tecnología mas económica para estesistema.

.

INGENIERIA DE TRANSPORTE

ING° EDWIN PARILLO ESCARSENA

Page 17: Capitulo_Nuevos 2 [Modo de Compatibilidad]

2.1 CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE

(VENTAJAS Y DESVENTAJAS)

� TRANSPORTE FERREOS:� El ferrocarril es una forma económica de transporte:

VENTAJAS:� Se puede tender vías férreas prácticamente en todos los

terrenos y climas.� El tren exige poca fuerza locomotriz a grandes velocidades

a causa de gran peso y de su fácil deslizamiento sobre losrieles.

� El tráfico puede ser realizado en gran volumen sobredistancias muy grandes con tarifas reducidas y con granmargen de seguridad.

� DESVENTAJAS:� Para las distancias inferiores a 500 Km. El ferrocarril

resulta más caro y más lento que el camión.� Unen dos estaciones y no dos sitios cualesquiera.� Requieren topografía favorable..

INGENIERIA DE TRANSPORTE

ING° EDWIN PARILLO ESCARSENA

Page 18: Capitulo_Nuevos 2 [Modo de Compatibilidad]

2.1 CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE

(VENTAJAS Y DESVENTAJAS)

� OLEODUCTOS Y Gasoductos (Tuberías):� Son formas Importantes de transporte especializado sirven para transportar petróleo

crudo gas natural, gasolina y combustibles desde los yacimientos hasta las destilerías ydesde éstas a las sitios de consumo.

INGENIERIA DE TRANSPORTE

ING° EDWIN PARILLO ESCARSENA

Page 19: Capitulo_Nuevos 2 [Modo de Compatibilidad]

2.1 CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE

(VENTAJAS Y DESVENTAJAS)

� TRANSPORTE POR CARRETERAS:� Una carretera puede definirse como una faja de terreno con buenas características de

ancho, alineamiento, pendiente, obras accesorias y capa de rodadura que permita lacirculación de vehículos, con seguridad y comodidad para los usuarios.

� Las carreteras como medio de comunicación terrestre constituyen la espina dorsal parael desarrollo de la industria del transporte, contribuyen el fortalecimiento de la economíade las regiones, facilitando el transporte de sus productos hacia los centros deconsumo, traslado de equipos y maquinarias para las industrias. En resumen puededecirse que las carreteras son elementos indispensables para el avance económico ysocial de un País.

INGENIERIA DE TRANSPORTE

ING° EDWIN PARILLO ESCARSENA

Page 20: Capitulo_Nuevos 2 [Modo de Compatibilidad]

2.2 MODOS DE TRANSPORTE

La mayoría de las actividades globales de transporte se llevan a cabo en cinco grandessistemas; carreteras, ferroviario, aéreo, acuático y de flujos continuos. Cada uno de ellos sedivide en dos o mas específicos y se evalúan en términos de los siguientes tres atributos.

� UBICACIÓN� Grado de accesibilidad al sistema, facilidad de rutas directas entre puntos extremos y

facilidad para acomodar un transito variado.� MOVILIDAD� Cantidad de transito que puede acomodar el sistema (capacidad) y la rapidez con la que

este se puede transportar.� EFICIENCIA� Relación entre los costos totales (directos mas indirectos) del transporte y su

productividad.

En la siguiente tabla se presenta en términos globales, los sistemas de transporte, susmedios, atributos , modos y tipo de servicio que prestan.

INGENIERIA DE TRANSPORTE

ING° EDWIN PARILLO ESCARSENA

Page 21: Capitulo_Nuevos 2 [Modo de Compatibilidad]

2.2 MODOS DE TRANSPORTE

INGENIERIA DE TRANSPORTE

ING° EDWIN PARILLO ESCARSENA

Page 22: Capitulo_Nuevos 2 [Modo de Compatibilidad]

2.3 ALCANCES DE LA INGENIERIA DE TRANSITO

Definido de esta manera el marco de referencia de la ingeniería de transito, en estaimportante rama se analiza en forma permanente lo siguiente:

� CARACTERISTICAS DEL TRANSITO:Se analizan los diversos factores y las limitaciones de los vehículos y los usuarios comoelementos de la corriente de transito, se investiga la velocidad, el volumen y la densidad, elorigen y destino del movimiento, la capacidad de las calles y carreteras.

Así se pone en evidencia la influencia de la capacidad y las limitaciones del usuario en eltransito; se estudia al usuario particularmente desde el punto de vista psíquico-físico,indicándose la rapidez de las reacciones para frenar, para acelerar. Empleando en todo estométodos modernos e instrumentos psicotécnicos, así como la metodología estadística.

INGENIERIA DE TRANSPORTE

ING° EDWIN PARILLO ESCARSENA

Page 23: Capitulo_Nuevos 2 [Modo de Compatibilidad]

2.3 ALCANCES DE LA INGENIERIA DE TRANSITO

� REGLAMENTACION DE TRANSITO:La técnica debe establecer las bases para los reglamentos de transito, debe señalar susobjeciones, legitimidad y eficacia. Asi por ejemplo deben ser estudiadas las reglas enmateria de licencias, responsabilidad de los conductores, peso y dimensiones los vehículo;accesorios obligatorios de señalamiento, Etc..Igual atención se da a otros aspectos tales como la prioridad del paso, transito en unsentido, zonificación de la velocidad, limitaciones en el tiempo de estacionamientos,procedimiento legal y sanciones relacionados con accidentes, peatones y transportepublico.

INGENIERIA DE TRANSPORTE

ING° EDWIN PARILLO ESCARSENA

Page 24: Capitulo_Nuevos 2 [Modo de Compatibilidad]

2.3 ALCANCES DE LA INGENIERIA DE TRANSITO

� SEÑALIZACION Y DISPOSITIVOS DE CONTROL:Este aspecto tiene por objeto determinar los proyectos, construcción, conservación y uso dela señales, iluminación, dispositivos de control, etc… Los estudios deben complementarsecon investigaciones de laboratorio.Aunque el técnico en transito no es responsable de la fabricación de estas señales detransito y semáforos, a el le incumbe su calidad, alcance, promover su empleo y juzgar sueficiencia.

INGENIERIA DE TRANSPORTE

ING° EDWIN PARILLO ESCARSENA

Page 25: Capitulo_Nuevos 2 [Modo de Compatibilidad]

2.3 ALCANCES DE LA INGENIERIA DE TRANSITO

� PLANIFICACION VIAL:Es indispensable, realizar investigaciones y analizar los diferentes métodos, para planificarla vialidad en un país, en una municipalidad o en una pequeña área, para poder adaptar eldesarrollo de las calles y carreteras a las necesidades del transito.Parte de esta investigación esta dedicada exclusivamente a la planificación de la vialidadurbana, que permite conocer los problemas que se presentan al analizar el crecimientodemográfico, las tendencias en el aumento de numero de vehículos y la demanda demovimiento de una zona a otra.Es reconocido que el transito es uno de los factores mas importantes en el crecimiento ytransformación de un centro urbano y de una región y es por esto que desde el punto devista del profesional debe ser considerado toda programación urbanística y en todaplanificación de política económica.El técnico a su vez debe acostumbrarse a tener en cuenta en sus trabajos las distintasexigencias de la colectividad de la higiene, de la seguridad, de las actividades comerciales eindustriales, etc.

INGENIERIA DE TRANSPORTE

ING° EDWIN PARILLO ESCARSENA

Page 26: Capitulo_Nuevos 2 [Modo de Compatibilidad]

2.3 ALCANCES DE LA INGENIERIA DE TRANSITO

� ADMINISTRACION:Es necesario examinar las relaciones entre las distintas dependencias publicas que tienencompetencia en manera vial y su actividad administrativa al respecto.Deben considerarse los distintos aspectos tales como :� Económico� Político fiscal� Relaciones publicas� Sanciones, etc.

INGENIERIA DE TRANSPORTE

ING° EDWIN PARILLO ESCARSENA

Page 27: Capitulo_Nuevos 2 [Modo de Compatibilidad]

2.4 CONCLUSIONES

La ingeniería de transito deberá ir muy de la mano con temas tales como:

1. Los sistemas INTERMODALES, donde el transporte masivo juega un papel importante2. El progreso de los SISTEMAS DE TRANSPORTE INTELIGENTES, a través del uso de

las comunicaciones y la tecnología de las computadoras.3. La preservación de la FUNCION Y JERARQUIA del sistema vial, mediante el diseño o

rediseño de buenas practicas, que permitan el acceso a la tierra.4. El MANEJO DELA CONGESTION, debido a que la expansión potencial para nuevas

vías es muy limitada a menudo no factible.5. El ASEGURAMIENTO DE LA MOVILIDAD6. El IMPACTO AMBIENTAL, relacionado con el ruido, la calidad del aire, humedales,

zonas históricas, alamedas, fuentes naturales, especies animales y vegetales, energía,impactos sociales e impactos económicos.

INGENIERIA DE TRANSPORTE

ING° EDWIN PARILLO ESCARSENA

Page 28: Capitulo_Nuevos 2 [Modo de Compatibilidad]

GRACIAS…!!!.

INGENIERIA DE TRANSPORTE

ING° EDWIN PARILLO ESCARSENA