Capítulo Ivirtual.urbe.edu/tesispub/0103521/cap01.pdfEn América Latina el aprendizaje es tomado...

13
3 Capítulo I EL PROBLEMA

Transcript of Capítulo Ivirtual.urbe.edu/tesispub/0103521/cap01.pdfEn América Latina el aprendizaje es tomado...

3

Capítulo I

EL PROBLEMA

4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La malnutrición es la pérdida de nutrientes suficiente para mantener

funcionando de forma sana el organismo y está típicamente asociada con

pobreza extrema; es una causa común de reducción de la inteligencia. La

malnutrición es el resultado de una dieta inapropiada, el consumo en

excesivo de alimentos o la ausencia de una "dieta balanceada" afectando

irreversiblemente el desarrollo mental y físico del niño.

Se estima que la malnutrición afecta a casi uno de cada cuatro niños

menores de 5 años (165 millones, o el 26% en 2011) quienes sufren

desnutrición (UNICEF, 2007). Este problema se da por diferentes causas,

tanto socio económicas como culturales. La severidad de la malnutrición se

ha observado con más claridad en un 40% en la población pre-escolar. Se

puede hablar de una proporción muy significativa, se llega a cuadros

avanzados de malnutrición incluyendo índices antropométricos por debajo de

los promedios nacionales, con baja talla o insuficiencia ponderal para la

estatura y poca grasa subcutánea, aunque sin síntomas suficientes para

justificar su asistencia a un servicio de salud.

4

5

Estébanez (2005, p. 420) Menciona que “el termino malnutrición proteico-

energética describe una serie de trastornos caracterizados principalmente

por un retraso del crecimiento del niño. Sin embargo, este retraso en el

crecimiento es solo una manifestación más de un síndrome de afectación

general del desarrollo físico y mental”.

Hoy en día, para todo docente constituye un verdadero reto realizar

actividades pedagógicas de manera óptima en las diferentes instituciones

educativas, y es que el docente muchas veces va encontrando ciertos

factores que determinan el nivel de motivación de los estudiantes y es por

ello que va a repercutir en la adquisición del aprendizaje, los cuales van a ser

útiles para su vida futura. Las instituciones como organización, deben

adaptarse de forma inteligente a su entorno cambiante y reflexionar de forma

permanente sobre la calidad del servicio educativo que presta a la sociedad:

en el campo del conocimiento es preciso una revisión permanente ante la

caducidad de los mismos; surgen nuevos conocimientos y destrezas en la

búsqueda y tratamiento de la información.

Guerrero (2014, p.5), citando a Ausubel menciona que “el aprendizaje

significativo surge cuando el estudiante, como constructor de su propio

conocimiento, relaciona lo conceptos a aprender y les da un sentido a partir

de la estructura conceptual que ya posee”.

A nivel mundial, la malnutrición se considera un problema de salud

pública, por ser una situación de alta frecuencia y aumento progresivo en el

6

número de jóvenes que lo padecen, sin distingo de sexo, edad, raza ni

condición social. Mencionado por Gonzalez (2011, p.14)

Sugiere Sánchez (2006, p. 18) observa, que en los grupos de niños y

niñas en edad preescolar están presentes los dos tipos de malnutrición; por

déficit desnutrición o por exceso u obesidad y que el estado de malnutrición

por exceso se ha convertido al igual que la malnutrición por déficit en

problema alimentario; ocasionando así un desinterés en el ámbito educativo

debido a una malnutrición bien sea por exceso o déficit.

Reimers (2005, p.41) Menciona que los resultados pocos satisfactorios

llevan a cuestionar la dirección de los cambios. En la práctica, las realidades

educativas han probado ser difíciles de transformar. Persisten las

desigualdades respecto a la distribución de oportunidades educativas y el

rendimiento sigue siendo bajo.

Una nutrición adecuada, en cantidad y en calidad, es clave para el

buen desarrollo físico e intelectual del niño. Un niño que sufre malnutrición ve

afectada su supervivencia y el buen funcionamiento y desarrollo de su

cuerpo y de sus capacidades cognitivas e intelectuales. La malnutrición

incluye tanto la falta como el exceso de alimentos,

En América Latina el aprendizaje es tomado como una prioridad pues

tiene la tarea fundamental de transcurrir a la sociedad como base de futuras

generaciones para el desarrollo del país. Sin embargo, todos los niveles y

7

modalidades que conforman el sistema educativo deben estar orientado

hacia la búsqueda de la solidez del proceso enseñanza-aprendizaje.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) En

función a esto menciona (2006, p. 9) que las consecuencias de la

malnutrición a nivel productivo se relacionan directamente con los bajos

niveles de escolaridad y las referidas dificultades de aprendizaje, cabe

destacar, la educación se enfrenta a uno de los grandes retos actualmente

en los países de América. Al referirse a los índices de malnutrición en

América Latina, Peña (2008, p.17) señala que: “Guatemala es el país

con mayor porcentaje de malnutrición en la región. El 50% de la infancia

guatemalteca se encuentra malnutrida”, así mismo plantea: “En las áreas

rurales el porcentaje llega hasta el 70%”. Agrega el citado autor que: “Perú

ocupa el segundo lugar, con 35%, seguido por Bolivia y Ecuador y en

intermedio Colombia y Paraguay”. Según la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL, 2007), la malnutrición en

colombianos supera el 13%.

Disminuir el índice de malnutrición estudiantil, en los planteles no deja

de señalar la afligida dificultad día tras día, desde el inicio del período

escolar y el contexto no deja de ser grave y muy

alarmante. Especialmente porque además de causar

algunos trastornos en los niños afecta su proceso de

asimilación estudiantil.

8

Sin embargo, las realidades muestran que la malnutrición está

afectando de manera avasallante el aprendizaje significativo de los niños y

niñas de educación inicial generando un aprendizaje poco significativo por la

desmotivación en sus labores colegiales ya que poseen una desnutrición

enunciada debido a la nutrición incorrecta.

Se observan en general porcentajes bajos de malnutrición, de

carencias nutricionales específicas y de condiciones patológicas que

perturban el progreso escolar y amenazaron seriamente la salud pública.,

Pollit (2008, p. 8).

En Venezuela durante los últimos años se ha considerado que el

proceso de enseñanza- aprendizaje ha empezado a sufrir algunas

transformaciones pocos favorables en la educación inicial. En este sentido el

estado Trujillo, según el Instituto Nacional de Nutrición y la Dirección de

Estadística Nutricional (2009) ostenta porcentajes de malnutrición muy

elevados lo que se corresponde con la condición de ser uno de los estados

de Venezuela con mayor índice de pobreza. Para el año 2008 se observó

que el índice de malnutrición por exceso en niños y niñas de 0 a 2 años

representa el 24,8%, en el grupo etáreo de 2 a 6 años

es de 13,4%. Asimismo, los porcentajes de malnutrición

por déficit, no distan de ser alarmantes en el grupo de 0 a 2

años, para el año 2008 se ubicó en 12,2%; en los niños y niñas

de 2 a 6 años en 21,5%.

9

En este punto es pertinente referir a Montserrat (2006, p.31) quien

plantea “La población estudiantil malnutrida tiene defensas bajas, problemas

de adaptación y baja tolerancia al ejercicio lo que coadyuva al bajo

rendimiento escolar y laboral. El proceso enseñanza-aprendizaje está

condicionado por múltiples factores dependientes del sistema educacional,

de la familia y del educando; entre éstos últimos destaca la salud, la cual

está directamente relacionada con el estado nutricional especialmente en la

edad escolar, con incidencia sobre el rendimiento, matrícula, prosecución y

deserción escolar. La malnutrición acaecida durante los primeros años de

vida puede retardar el crecimiento del niño; afectando el desarrollo físico y

cognitivo”

Es por ello, que la inicial debe ser considerada como el nivel educativo

que requiere de la mayor integración entre la familia-comunidad y la escuela

a fin de lograr el desarrollo integral de los niños y niñas a través del proceso

de enseñanza y aprendizaje, para que sean personas estables y

equilibradas, que se vinculen a la sociedad en una forma creativa la cual

demuestra una tendencia evolucionista en la educación.

En el Estado Zulia, Municipio Maracaibo en la U. E. Colegio Cagigal

de la Parroquia Antonio Borjas Romero, menciona el director de la institución,

Martínez (entrevista 20/05/2016), el cual expreso: que generalmente los

niños traen a diario fritura (pastelitos, empanadas, tequeños) acompañado

con jugos procesados, refrescos y maltas y sus meriendas son dulces

10

pepitos, doritos conociendo la importancia q tienen una buena y adecuada

alimentación y se observa que los niños y niñas de la sala 5 de dicha

institución no cumplen con los requerimientos necesarios que le permitan

tener un balance nutricional que contribuya a, su salud física y mental.

Sin embargo, esta institución posee la misión el formar individuos

íntegros, reflexivos, creativos y felices, capaces de construir su propio

aprendizaje de las vivencias diarias; educar alumnos para integrarse a una

sociedad multicultural donde el conocimiento se considera una necesidad

clave para el futuro.

De igual manera, los buenos hábitos alimenticios son fundamentales

para el óptimo crecimiento y desarrollo de los niños e influye en todos los

aspectos de su vida así mismo, puede afectar el desarrollo cognitivo e

intelectual limitando su capacidad para concentrarse y redecir su nivel de

energía lo cual puede causar problemas de comportamiento como

somnolencia o cansancio.

Por consiguiente, los directores y docentes han sentido preocupación

por la mala alimentación que estos educandos tienen desde hace algún

tiempo, impidiéndoles así cumplir con los requerimientos necesarios que le

permitan tener un balance nutricional que contribuya a

su salud física y mental. De igual manera, los docentes sienten

prensión por no alcanzar las metas establecidas con su grupo

de niños (as) de trabajo.

11

Es importante considerar que las alteraciones nutricionales en los

escolares produce efectos psicosociales adversos tales como rechazo por

parte de sus compañeros, aislamiento, conductas agresivas, depresión y

baja autoestima, altos índices de repitencia y deserción escolar los cuales,

son indicadores que repercuten en el aumento significativo de la baja calidad

de la educación de éstos niños, niñas y adolescentes

Cabe acotar que la institución antes mencionada no ha realizado algún

tipo de investigación que aborde o que analice la incidencia de esta

situación, debido a que no ha contado con los medios necesarios para

realizarla.

Es por ello, que con la investigación se verificara que incidencia que

tiene la malnutrición en el aprendizaje significativo de los estudiantes así

como también la amenaza que existiría si dicho problema aumenta,

planteando la veracidad de ofrecer oportunidades de aprendizaje a partir de

la alimentación escolar, involucrando el rol activo del docente como mediador

y orientación de los niños y niñas que permita adquirir las capacidades

necesarias para favorecer una mejora del estado nutricional. Ello supone

tanto, la adquisición de conocimientos en nutrición como la modificación de

conductas alimentarías, considerando sus experiencias de vida, en su familia

y comunidad, y asegurando la participación de los padres y madres de

familia para contar con una pertinencia o permanencia de lo que se

establezca en la institución.

12

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Ante la problemática mencionada se formularon las siguientes

interrogantes:

¿Cuál es la incidencia de la malnutrición en el aprendizaje significativo de

los niños y niñas de 5 años de la U. E. Colegio Cagigal del municipio

Maracaibo, estado Zulia?

¿Cómo es la malnutrición por déficit de los niños y niñas de 5 años en la

U. E. Colegio Cagigal del municipio Maracaibo, estado Zulia?

¿Cómo es la malnutrición por exceso de los niños y niñas de 5 años en la

U. E. Colegio Cagigal del municipio Maracaibo, estado Zulia?

¿Cuál es el aprendizaje significativo proposicional de los niños y niñas de

5 años en la U. E. Colegio Cagigal del municipio Maracaibo, estado Zulia?

¿Cuál es el aprendizaje significativo representacional de los niños y niñas

de 5 años en la U. E. Colegio Cagigal del municipio Maracaibo, estado

Zulia?

¿Cuál será la relación entre la malnutrición y el aprendizaje significativo de

los niños y niñas de 5 años en la U. E. Colegio Cagigal del municipio

Maracaibo, estado Zulia?

13

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la incidencia de la malnutrición en el aprendizaje significativo

de los niños y niñas de 5 años en la U. E. Colegio Cagigal del municipio

Maracaibo, estado Zulia.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir la malnutrición por déficit de los niños y niñas

de 5 años en la U. E. Colegio Cagigal del municipio

Maracaibo, estado Zulia.

Identificar la malnutrición por exceso de los niños y

niñas de 5 años en la U. E. Colegio Cagigal del municipio Maracaibo, estado

Zulia.

Identificar el aprendizaje significativo proposicional de los niños

y niñas de 5 años en la U. E. Colegio Cagigal del municipio Maracaibo,

estado Zulia.

Describir el aprendizaje significativo representacional de los niños y niñas

de 5 años en la U. E. Colegio Cagigal del municipio Maracaibo, estado Zulia.

Establecer relación entre la malnutrición y el aprendizaje significativo de

los niños y niñas de 5 años en la U. E. Colegio Cagigal del municipio

Maracaibo, estado Zulia.

14

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Como miembros de una sociedad todos son responsables del desarrollo

de sí misma; siendo la educación uno de los procesos básicos del

crecimiento productivo y del incremento de la calidad humana y profesional.

De la educación de los ciudadanos dependen muchos factores para el

progreso de las naciones.

Desde el punto de vista práctico, constituye una guía para que los

directores y docentes puedan detectar las fortalezas y oportunidades en la

calidad directiva de una institución, enfocados en la integración de los

representantes al contexto escolar para mejorar el aprendizaje significativo

disminuyendo la desnutrición.

La relevancia teórica hace referencia la realización de las investigaciones

sobre los puntos fundamentales del desarrollo de la mismas proporcionando

una serie de definiciones organizadas relacionadas con las variables objeto

de estudio.

Desde el punto de vista social se justifica el estudio de esta variable ya

que sus resultados inciden en el quehacer de cada uno de sus protagonistas;

es muy cierto que se haga bien o mal, el trabajo como padres, como

docentes o como directivos escolares, influirá en los niños y niñas bajo el

amparo. Se debe buscar coherencia entre los valores que se impulsan desde

el ámbito familiar y los que se profundizan dentro de las escuelas y espacios

comunitarios.

15

Asimismo, el aporte metodológico ofrece las pautas a seguir mediante un

proceso lógico-matemático donde se tomaran en cuenta el tipo y nivel de

investigación, población, técnicas e instrumentos de recolección de datos los

cuales servirán de ejemplo a estudios posteriores de índoles similares.

4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se realizó en la U. E. Colegio Cagigal del municipio

Maracaibo, estado Zulia, en un periodo comprendido entre Abril 2016 a Julio

2017. La investigación se fundamentó en el objetivo estratégico 1.5.1.7 del

plan de la patria (2013-2019), el cual busca transformar la praxis científica a

través de la interacción entre las diversas formas de conocimiento, abriendo

los espacios tradicionales de producción del mismo para la generación de

saberes colectivizados y nuevos cuadros científicos integrales, tomando en

cuenta el basamento teórico de los autores Díaz (2013), Estébanez (2005),

Guerrero (2014) entre otros.