CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la...

41
10 CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación Los antecedentes de la investigación están representados por todos los estudios realizados con anterioridad, que en forma directa o indirecta se relacionan con la investigación propuesta. Para efectos del presente trabajo, se realizó una revisión exhaustiva de documentación bibliográfica, donde se encontró un grupo reducido de ellos, que muestran algún tipo de relación con sistemas de control avanzado aplicados a reactores de polimerización de estireno. Para efectos de la presente investigación se consultaron las siguientes publicaciones: Hidalgo y Brosilow (1990) realizaron el siguiente trabajo titulado “Nonlinear Model Predictive Control of Styrene Polymerization at Unstable Operation Points” para el departamento de ingeniería química de la Universidad de Case Western Reserve, Cleveland. El objetivo principal de este trabajo fue el uso de un algoritmo de control predictivo en un proceso modelo, para estimar las perturbaciones no medibles y calcular los esfuerzos

Transcript of CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la...

Page 1: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

10

CAPÍTULO II

I. MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación están representados por todos los

estudios realizados con anterioridad, que en forma directa o indirecta se

relacionan con la investigación propuesta.

Para efectos del presente trabajo, se realizó una revisión exhaustiva de

documentación bibliográfica, donde se encontró un grupo reducido de ellos,

que muestran algún tipo de relación con sistemas de control avanzado

aplicados a reactores de polimerización de estireno. Para efectos de la

presente investigación se consultaron las siguientes publicaciones:

Hidalgo y Brosilow (1990) realizaron el siguiente trabajo titulado

“Nonlinear Model Predictive Control of Styrene Polymerization at Unstable

Operation Points” para el departamento de ingeniería química de la

Universidad de Case Western Reserve, Cleveland. El objetivo principal de

este trabajo fue el uso de un algoritmo de control predictivo en un proceso

modelo, para estimar las perturbaciones no medibles y calcular los esfuerzos

Page 2: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

11

de control necesarios para suprimir los disturbios y forzar al proceso a seguir

la trayectoria deseada hacia el punto de ajuste.

De manera general, Hidalgo y Brosilow (1990), proponen un sistema de

control multivariable para obligar a las variables del proceso a seguir la

trayectoria deseada. Para el caso específico de un reactor de estireno, estos

autores establecen dos (2) variables a ser controladas, el flujo de agua a la

chaqueta del reactor es seleccionado como variable principal de control,

mientras que el flujo de monómero sería la segunda variable a ser

controlada.

Como conclusión se demostró a través de herramientas de simulación

que el modelo de control predictivo se puede aplicar para controlar procesos

inestables y no lineales con resultados buenos.

El antecedente anterior es importante en la investigación ya que en el

desarrollo del trabajo se plantea la posibilidad de que si la variable principal

de control (flujo de agua a la chaqueta) puede mantener la trayectoria

deseada de las variables del proceso, entonces el flujo de monómero se

mantendría en su valor nominal (establecido por el operador), teniendo

entonces la posibilidad de establecer una estrategia de control basada solo

en el flujo de agua a la chaqueta. Lo anterior expone una posible estrategia

de control con la misma variable controlada que en la estrategia de control

utilizada actualmente, lo que implica pocas modificaciones para la

implantación de la nueva estrategia de control.

Page 3: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

12

Rantow y Soroush (2005) realizaron el siguiente artículo “Optimal Control

of a High-Temperature Semi-Batch Solution Polymerization Reactor” para el

departamento de ingeniería química de la Universidad Drexel, Philadelphia.

El artículo expone el cálculo y la aplicación, en tiempo real, del control óptimo

en controles de temperatura y caudal de alimentación en un reactor de

polimerización de acrilato de N-butyl utilizando una solución de Semi-Batch.

Estos autores obtuvieron un modelo para la polimerización en solución de

acrilatos de alquilo en un reactor discontinuo, estableciendo que dicho

modelo representa satisfactoriamente (evaluado y validando el modelo) el

mecanismo de reacción complejo.

Rantow y Soroush (2005), efectuaron la validación del modelo con

mediciones realizadas en regiones diferentes a las medidas utilizadas para la

estimación de los parámetros. Dichos autores establecieron una estrategia

de control óptimo considerando tres (3) corrientes de alimentación (solvente,

monómero e iniciador) y la temperatura del reactor, y realizaron la

minimización de un índice de rendimiento multiobjetivo. Mediante la

investigación, lograron operar en tiempo real un reactor de polimerización

con la estrategia de control óptimo predefinida y utilizaron dicho experimento

para realizar mediciones que permitieron evaluar y validar la estrategia

planteada.

La conclusión del estudio arrojo que la optimización de la estrategia de

control permite una mayor producción de resinas de polímetro de mayor

calidad a costos más bajos.

Page 4: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

13

El antecedente anterior es importante en la presente investigación, ya

que muestra un proceso de obtención del modelo de la reacción de

polimerización para el acrilato de alquilo en un reactor discontinuo, realizando

además la estimación de parámetros y validación del modelo. Se establece

un antecedente en la utilización del control óptimo en reactores de

polimerización y logran validar el proceso de optimización mediante un

estudio en tiempo real, realizado en un laboratorio, revelando la factibilidad

de la aplicación de dicha estrategia en procesos de polimerización.

Eizaga y Aboukheir (2009) realizaron el articulo “Estrategias Prácticas

para Modelado y Control de un Separador Gas-Líquido bajo Condiciones de

Flujo Intermitente” para la revista técnica “Telematique” de la Universidad

Rafael Belloso Chacín, Venezuela. El presente artículo logró la

caracterización de un separador gas-líquido de tipo horizontal bajo

condiciones de flujo intermitente, a través de la estrategia de identificación de

sistemas conocida como modelado en caja gris.

El artículo utilizó las leyes físicas (ecuaciones generalmente conocidas)

para la describir las características del sistema y luego determinó los

parámetros de las ecuaciones planteadas, utilizando la herramienta de

identificación de sistemas de Matlab®. Los autores seleccionaron el sistema

de control óptimo dada la complejidad del proceso a controlar. Compararon

las respuestas del sistema para diferentes estrategias de control tales como:

controlador PID y PI óptimo.

Page 5: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

14

El antecedente anterior presenta de manera resumida todo el proceso de

modelización del sistema por medio de leyes físicas, y mediante las

herramienta de identificación de sistemas de Matlab®, logra obtener y validar

un modelo matemático, al cual se le aplicaron distintas técnicas de control

clásico y moderno, dando como resultado que aunque ambas estrategias

dieron resultados satisfactorios, la técnica de control moderno,

específicamente el control óptimo, presenta una alta efectividad que se

evidencia en cortos tiempos de repuesta a pesar de lo exigente del proceso,

en comparación el con la técnica de control clásico PID.

El modelado en caja gris resulto sumamente útil y efectivo, y permitió,

mediante el conocimiento de la herramienta Matlab®, el conocimiento del

modelo matemático del proceso y los datos de entradas y salidas del

sistema, un ahorro en el tiempo de cálculo empleado.

En el caso particular de esta investigación los parámetros determinados,

permitieron obtener ajustes entre el modelo identificado y el modelo original

del separador que superan el 98 % para el lazo de nivel y el 95 % para el

lazo de presión. Este precedente aporta información a la presente

investigación ya que presenta una metodología práctica para la solución de

control planteada, específicamente se realiza un modelado matemático del

sistema por leyes físicas, se obtienen los parámetros del modelo por medio

del toolbox de Matlab® system identification, y se plantea y simula una

estrategia de control óptimo, teniendo gran importancia ya que esta

metodología podría utilizarse para la presente investigación.

Page 6: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

15

2. Bases Teóricas

2.1. Sistemas de Control

2.1.1. Definición de Sistema de Control

Según Kuo (1996), un sistema de control está conformado por los

siguientes componentes básicos:

1. Objetivos de control.

2. Componentes del sistema de control.

3. Resultados o salidas.

En el gráfico 1 se esquematiza la relación de estos componentes.

Fuente: Kuo (1996, figura 1-1) .

Gráfico 1. Componentes de un sistema de control

Simplificando, los objetivos se pueden considerar como las señales de

entrada y los resultados como señales de salida o variables controladas. “En

general, el objetivo de un sistema de control es controlar las salidas en

Page 7: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

16

alguna forma prescrita mediante las entradas a través de los elementos del

sistema de control” (Kou, 1996, p.2).

Por su parte, Dorf (1993) indica que “un sistema de control es una

interconexión de componentes que forman una configuración del sistema que

proporcionan una respuesta deseada del sistema” (p.2). Por lo tanto, un

sistema de control es una interconexión de elementos de control que permite

obtener una respuesta deseada, a través del comportamiento de las señales

de entrada.

2.1.2. Tipos de Sistemas de Control

Los sistemas de control se pueden dividir en dos (2) sistemas, sistemas

de control de lazo cerrado y sistemas de control de lazo abierto. A

continuación se definen cada uno de ellos.

2.1.2.1. Sistemas de control en lazo cerrado

Ogata (1998) define que, en un sistema de control a lazo cerrado, el

controlador se alimenta con una señal de error, que es la diferencia entre la

señal de entrada y la señal retroalimentada de la salida. Este sistema

también es conocido con los nombres de sistema de control retroalimentado

o sistema de control por autorregulación.

Page 8: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

17

Según Kuo (1996), en un sistema de control a lazo cerrado “[…] la señal

controlada y[sic.] debe ser realimentada y comparada con la entrada de

referencia, y se debe enviar una señal actuante proporcional a la diferencia

de la entrada y la salida a través del sistema para corregir el error” (p.9).

En el gráfico 2, se observa un esquema de este tipo de sistema.

Fuente: Kuo (1996, figura 1-11) .

Gráfico 2. Sistema de control lazo cerrado

2.1.2.2. Sistemas de control en lazo abierto

Éste es un sistema en el cual la salida no se compara con la entrada, por

lo tanto a cada entrada de referencia le corresponde una señal de salida fija,

teniendo como resultado que la precisión del sistema depende de la

calibración (Ogata, 1998).

Page 9: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

18

Según Kuo (1996), un sistema de control en lazo abierto está constituido

por dos (2) elementos el controlador y el proceso controlado, en el gráfico 3

se muestra la relación entre estos dos (2) elementos.

Fuente: Kuo (1996, Figura 1-10) .

Gráfico 3. Sistema de control lazo abierto

En función de lo indicado en el gráfico 3, Kuo (1996) establece que “una

señal de entrada o comando r se aplica al controlador, cuya salida actúa

como señal actuante u; la señal actuante controla el proceso controlado de

tal forma que la variable controlada y se desempeñe de acuerdo con

estándares preestablecidos” (p.9).

Según Ogata (1998):

Para los sistemas en los que se conocen con anticipación las entradas y en los cuales no hay perturbaciones, es aconsejable emplear un control en lazo abierto. Los sistemas de control en lazo cerrado sólo tienen ventajas cuando se presentan perturbaciones impredecibles y/o variaciones impredecibles en los componentes del sistema (p.8).

Ambos sistemas de control, lazo abierto y lazo cerrado, son utilizados en

la actualidad, pero cada uno posee características, que permiten su

implementación o no, en un específico problema de control.

Page 10: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

19

2.1.3. Tipos de Sistemas

Existen dos (2) tipos de sistemas en función de su comportamiento

entrada/salida, que determinan el estado de un proceso a controlar, estos

son: sistemas lineales y sistemas no lineales.

2.1.3.1. Sistemas lineales

Con respecto a este punto, Ogata (1998) explica que un sistema se

denomina lineal si se aplica el principio de superposición. Este principio

establece que la respuesta producida, por la aplicación simultánea de dos (2)

funciones de entradas diferentes, es la suma de las dos (2) respuestas

individuales. Por tanto, para el sistema lineal, la respuesta a varias entradas

se calcula tratando una entrada a la vez y sumando los resultados. Este

principio permite desarrollar soluciones complicadas para la ecuación

diferencial lineal a partir de soluciones simples.

Si en una investigación experimental, de un sistema dinámico, son

proporcionales la causa y el efecto, lo cual implica que se aplica el principio

de superposición, el sistema se considera lineal.

Los sistemas lineales no existen en la práctica, ya que los sistemas

físicos reales presentan algún grado de no linealidad, pero cuando el rango

del comportamiento del sistema a estudiar presenta características de

linealidad, este rango de operación se puede considerar lineal.

Page 11: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

20

2.1.3.2. Sistemas no lineales

De acuerdo con lo expuesto por Ogata (1998), un sistema es no lineal si

no se aplica el principio de superposición. Por tanto, para un sistema no

lineal la respuesta a dos (2) entradas no puede calcularse tratando cada una

a la vez y sumando los resultados. Aunque muchas relaciones físicas se

representan a menudo mediante ecuaciones lineales, en la mayor parte de

los casos las relaciones reales no son verdaderamente lineales.

Por otra parte Kuo (1996) indica que “En el diseño de sistemas de

control, es práctico, primero diseñar el controlador con base en un modelo de

un sistema lineal despreciando las no linealidades del sistema. Entonces, el

controlador diseñado se aplica al modelo del sistema no lineal para su

evaluación o rediseño mediante simulación en computadora” (p.16).

Según el comportamiento del sistema con respecto al tiempo, Kou (1996)

clasifica los sistemas en:

1. Sistemas invariantes con el tiempo. Son aquellos sistemas donde los

parámetros del sistema de control son estacionarios con respecto al tiempo

durante la operación del sistema. También son llamados sistemas estáticos.

En estos sistemas las salidas varían instantáneamente al variar las

entradas, son sistemas sin memoria y no almacenan energía ni información.

2. Sistemas variantes con el tiempo. Son aquellos donde los

parámetros del sistema cambian con respecto al tiempo. También son

llamados sistemas dinámicos.

Page 12: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

21

Su principal característica es que su salida en cualquier instante depende

la ha historia (memoria) y no solamente de la(s) entrada(s) presente(s). La

representación de un sistema dinámico se realiza mediante un modelo

matemático basado en ecuaciones diferenciales.

2.2. Identificación de Sistemas

La identificación de sistemas es una herramienta que permite construir

un modelo matemático de sistemas dinámicos basado en data experimental

del sistema.

Ljung (1999) establece tres (3) entidades básicas para el proceso de

identificación de sistemas:

1. Datos experimentales. Estas conformado por la data de entrada y

salida que es recolectada durante una etapa de la identificación de sistemas

llamada diseño de experimento, donde el usuario podrá determinar que

señales debe medir, cuando se deben medir y también decidir que señales

de entrada debe tomar, ya que el objetivo de esta etapa es tomar las

decisiones para que los datos obtenidos tengan la máxima información

significativa del sistema.

2. Conjunto de estructuras de modelos posibles. Un conjunto de

posibles modelos se pueden obtener de las estructuras ya establecidas, solo

se debe ubicar la que más se ajuste al sistema estudiado. Este punto es de

gran importancia en la identificación de sistemas, ya que aquí se combinan el

Page 13: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

22

conocimiento a priori del proceso, la intuición de ingeniería y el conocimiento

de las propiedades de los modelos.

3. Reglas con las cuales las estructuras de modelos puedan ser

evaluadas con la data. Se evalúa la estructura del modelo planteado, esto

generalmente se basa en cómo se comportan los modelos cuando son

evaluados con data medida de entrada del sistema real.

Cada entidad conlleva a su vez a etapas que permiten lograr

exitosamente un proceso de identificación de sistemas. Ljung (1999)

estableció un orden lógico para dichas etapas (ver gráfico 4).

Fuente: Ljung (1999, figura 1-11) .

Traducido por: Gómez (2012) .

Gráfico 4. Proceso de identificación de sistemas

Page 14: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

23

Es probable que, aunque se siguieran las etapas en un orden lógico, el

primer modelo obtenido no logre pasar las pruebas de validación del modelo,

y esto puede ser debido a diferentes causas como:

1. El criterio no fue bien elegido.

2. El conjunto de modelos no era el adecuado, ya que no tenía una

buena descripción del sistema.

3. El conjunto de datos no era suficientemente informativo para llevar a

selección de un buen modelo.

Por lo tanto se hace necesario regresar a pasos o etapas anteriores y

verificar las posibles causas de que el modelo planteado no sea

representativo del modelo real. Las etapas para el proceso de identificación

se describen a continuación.

2.2.1. Diseño de Experimentos

El diseño de experimentos es la primera etapa del proceso de

identificación de sistemas, y es donde se determina las señales que se

deben medir, cuando medirlas, las señales a manipular y cuando

manipularlas.

2.2.1.1. Principios básicos

Las condiciones del experimento para la recolección de data deben ser

Page 15: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

24

realizadas bajo condiciones similares a las cuales el modelo va a ser

utilizado, según lo expresado por Ljung (1999). Lo expresado anteriormente

es debido a que los parámetros estimados convergerán, a los valores que

obtengan el mejor acercamiento a las propiedades del sistema bajo las

condiciones durante las cuales fue recolectada la data de proceso.

En función de lo expresado por Ljung (1999) “un experimento es lo

suficientemente informativo, si este genera un conjunto de datos que son lo

suficientemente informativo” (p.411), por lo que la elección de la señal de

excitación es de vital importancia para el diseño del experimento de

identificación.

Así mismo, es importante tomar en cuenta la persistencia de la

excitación, donde una señal cuasi estacionaria tu , con espectro wu

es llamada persistentemente excitante de orden n si para todos los filtros de

la forma:

nn

11n qm...qmqM (1)

La relación:

0weM u2jw

n (2)

Estos principios básicos pueden ser utilizados como criterios para la

elaboración del plan del experimento, especificadamente para la toma de

datos que es la base (muestra) para el diseño y validación de los modelos

matemáticos del sistema.

Page 16: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

25

2.2.2. Técnicas de Identificación de Sistemas

Existen variadas técnicas para la identificación de sistemas,

considerando si son sistemas lineales o no lineales, y dentro de cada uno de

estos existen distintos modelos que darán solución, con mayor o menor

exactitud, en función de las características que presente dicho sistema a

identificar.

Según lo expresado por Ljung (1999) de los sistemas lineales “Es cierto

que representan idealizaciones del proceso se encuentran en la vida real.

Pero aun así las aproximaciones que se realizan a menudo se justifican, ya

que el diseño cuenta con la base de la teoría lineal y da buenos resultados

en muchos casos”. Por lo anteriormente explicado, se desarrolló y utilizó la

teoría de los sistemas lineales, por ser la manera más sencilla y eficiente de

obtener la identificación del sistema.

2.2.2.1. Modelos paramétricos de sistemas lineales invariantes en el tiempo

Kunusch (2003) señala que “un modelo de un sistema consiste en una

descripción conveniente de algunas de sus propiedades, y de acuerdo a un

propósito particular” (p.15). El modelo no necesita ser una exacta descripción

del sistema, pero si debe ser lo aproximadamente similar para el análisis en

cuestión, pudiendo existir una margen de diferencia aceptable.

Page 17: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

26

Luego del diseño del experimento, el siguiente paso en la identificación

de sistemas es determinar una clase de modelos, dentro de la cual se hallará

el modelo más conveniente.

Modelos lineales y sets de modelos lineales.

La representación de un modelo lineal invariante en el tiempo puede ser

expresado por su respuesta impulsiva 1kg y por el espectro de la

perturbación aditiva 2j2vv eH , y, posiblemente por la función de

densidad de probabilidad ( fdp ) de la perturbación te . Por lo tanto un

modelo completo estaría dado por:

te.qHtu.qGty (3)

tedefdp,xfe

Con,

1k

k

1k

k q.kh1qH,q.kgqG (4)

En la mayoría de los casos es impracticable el hecho de hacer esta

especificación tomando las secuencias infinitas kg y kh

conjuntamente con la función xfe . En lugar de esto uno elige trabajar con

estructuras que permitan la especificación de G y H en términos de un

número finito de valores. Tal es así que las funciones de transferencia

racionales son típicos ejemplos de esto. Incluso es muy común que la fdp no

sea especificada como función, pero descripta en función de unas pocas

características numéricas como los momentos de primero y segundo orden:

Page 18: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

27

0dx.xf.xteE e (5a)

2e

22 dx.xf.xteE (5b)

Es también muy común asumir que te tiene una distribución Gaussiana,

en cuyo caso la función de densidad de probabilidad ( fdp ) queda

enteramente especificada por las ecuaciones 5a y 5b.

La especificación (ecuación 3) en términos de un número finito de

valores, o coeficientes, se conoce como modelado paramétrico e involucra

métodos de estimación y predicción conocidos métodos de identificación

paramétrica.

Muy a menudo no es posible determinar a priori estos coeficientes

partiendo del conocimiento de las leyes físicas que gobiernan el

comportamiento del sistema. Es por eso que la determinación de todos o

algunos de dichos valores debe ser dejada a los procedimientos de

estimación. Esto quiere decir que los coeficientes en cuestión entran en el

modelo como parámetros a ser determinados. Se llamará entonces al

vector que contenga todos los parámetros a estimar, por lo que la descripción

del modelo será la siguiente:

te.,qHtu.,qG,ty (6a)

te;tedefdp,,xfe ruido blanco (6b)

Es importante resaltar que este resultado no es un modelo sino un set de

modelos.

Page 19: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

28

Partiendo de la ecuación general para predecir un valor futuro de y:

ty.qH1tu.qG.H1tty 11

(7)

Usando la ecuación 7, se predice las muestras futuras para la ecuación

6, y para enfatizar la dependencia que mantiene el estimador con el vector de

parámetros , la notación se hace de la siguiente manera:

ty.,qH1tu.,qG.,qH,ty 11

(8)

Se puede observar que la forma de este predictor no depende de ,xfe

ya que es posible llegar a la ecuación 8 sin hacer consideraciones

probabilísticas.

Familias de modelos de funciones de transferencia.

Para Ljung (1999) el camino más inmediato para parametrizar G y H

sería representarlas como funciones racionales y dejar que los parámetros

sean los coeficiente del numerador y del denominador.

A continuación se presentan varias estructuras modelos conocidas como

modelos de caja negra.

(a) Estructura ARX.

Probablemente la relación entrada-salida más simple que se puede

obtener, ya que es descrita como una ecuación lineal en diferencias.

tentub...2tub1tub

ntya...2tya1tyaty

bn21

an21

b

a

(9)

Page 20: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

29

Debido a que el término de ruido blanco te entra como un error directo

en la ecuación en diferencias, el modelo (ecuación 9) es también conocido

como modelo o estructura de ecuación de error.

En este caso los parámetros a ajustar serán:

Tn21n21 ba

b...bba...aa (10)

Si se propone dos polinomios A(q) y B(q) de la forma,

a

a

nn

22

11 qa...qaqa1qA

a

a

nn

22

11 qb...qbqb1qB

(11)

Se verá que la ecuación 9 se corresponde con la ecuación 6a, siendo:

qA

1,qH,qAqB,qG (12)

Fuente: Ljung (1999, figura 4-1) .

Gráfico 5. Estructura ARX

Page 21: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

30

A este modelo se lo conoce como estructura “ARX”, donde “AR” hace

referencia a la parte autorregresiva ty.qA y “X” a la entrada extra (extra

imput) tu.qB también conocida como variable exógena.

El flujo de señal del gráfico 5 indica que posiblemente este no sea el

modelo más natural desde un punto de vista físico, ya que el ruido blanco es

sumado a la salida luego de pasar a través del denominador del sistema

dinámico. Sin embargo, el set de modelos de ecuación de error posee una

propiedad importante que lo convierte en una buena primera elección en

muchas aplicaciones, y es que la forma del predictor define una regresión

lineal.

(b) Estructura ARMAX.

La principal desventaja del modelo ARX reside en la escasez o falta de

libertad en la descripción del término de perturbación. Sin embargo, es

posible incorporar mayor flexibilidad al modelado si se le agrega un término

conocido como media en movimiento (moving average) del ruido blanco.

cnbn1

an1

ntectentub...1tub

ntya...1tyaty

eb

a

(13)

Con:

c

c

nn

22

11 qc...qcqc1qC (14)

Por lo tanto:

te.qCtu.qBty.qA (15)

Dicha ecuación se corresponde con la ecuación 6a si:

Page 22: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

31

qAqC,qH,

qAqB,qG (16)

Siendo ahora el nuevo vector de parámetros:

Tnnn cba

cccbbbaaa ......... 212121 (17)

Debido al nuevo término de media en movimiento teqC , el modelo

descrito con la ecuación 15 será llamado ARMAX.

Ahora, en lugar de modelar el error como promedio móvil, será descrito

como una autoregresión. Esto genera un set de modelos:

teqD

tuqBtyqA .)(

1.. (18)

Con:

d

d

nn qdqdqdqD ...1 2

21

1 (19)

Que, análogamente a la terminología anterior, se podría llamar ARARX. En

términos más generales, se podría usar la descripción de la ecuación de

error ARMA, dando lugar a una estructura ARAMAX

teqDqCtuqBtyqA .

)()(.. (20)

Page 23: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

32

Fuente: Ljung (1999, figura 4-2) .

Gráfico 6. Estructura AMX

(c) Estructura de Error de Salida.

Hasta ahora se han visto estructuras en las cuales la descripción de las

funciones de transferencia tienen el polinomio qA como factor común en

sus denominadores. Pero desde un punto de vista físico sería más natural

parametrizar estas transferencias en forma independiente.

Supóngase entonces por un momento que la relación entre la entrada y

una salida no perturbada tw puede ser representada como una ecuación

en diferencias lineal, y que la perturbación consiste en ruido blanco.

bn1

fn1

ntub...1tub

ntwf...1twftw

b

f

(21a)

tetwty (21b)

Page 24: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

33

Con:

f

f

nn

22

11 qf...qfqf1qF (22)

Se puede escribir la ecuación del modelo como:

tetu.qFqBty (23)

Fuente: Ljung (1999, figura 4-3) .

Gráfico 7. Estructura OE

(d) Estructura Box-Jenkins.

El desarrollo del modelo de error de salida (ecuación 23) es para

adicionar al modelo las propiedades del ruido en la salida. Pero si se describe

esto mismo en el marco de un modelo ARMAX se llega a lo siguiente:

teqDqCtu.

qFqBty (24)

Siendo esta la parametrización de dimensiones finitas más natural si es

que partimos de la ecuación 6a. Ya que las funciones de transferencia G y H

son parametrizadas en forma independiente como funciones racionales.

Page 25: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

34

Entonces, de acuerdo a la ecuación 8 el predictor para el set de modelos de

la ecuación 24 será:

tyqC

qDqCtu.qF.qCqB.qD,ty

(25)

Todas las estructuras seleccionadas anteriormente fueron utilizadas en la

presente investigación, formando un conjunto de modelos que fueron

comparados entre sí, escogiendo el que mejor describió el proceso real.

Fuente: Ljung (1999, figura 4-4) .

Gráfico 8. Estructura ARX

2.2.3. Selección de Estructura y Validación del Modelo

La elección de una estructura apropiada (por ejemplo: arx, armax, etc.)

es un paso crucial en el camino de la identificación de sistemas dinámicos. Y

dicha elección debe estar basada tanto en el entendimiento del proceso de

identificación, como en un vasto conocimiento del sistema a identificar.

Una vez que la estructura ha sido escogida, el próximo paso consiste en

seleccionar un modelo particular de dicha estructura, es decir, determinar un

Page 26: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

35

conjunto particular de parámetros para dicha estructura. Concluido este paso

el modelo hallado puede llegar a ser el mejor disponible, sin embargo, más

importante aún es saber a ciencia cierta si dicho modelo es suficientemente

bueno para nuestros propósitos.

El proceso de evaluación de un modelo para determinar si es el

apropiado, es conocido como validación del modelo.

2.2.3.1. Aspectos generales en la elección de una estructura modelo

El camino hacia una estructura particular involucra, al menos, tres (3)

pasos:

Paso 1: Elección del tipo del set de modelos.

Esto involucra, por ejemplo, la selección entre modelos lineales y no

lineales, entre caja negra y modelos en variables de estado parametrizados

físicamente.

Paso 2: Elección del tamaño del set de modelos.

Aquí se plantean varios temas como la selección de los grados de los

polinomios en el modelo y el problema de qué tipo de variables incluir en la

descripción del modelo.

Paso 3: Elección de la parametrización del modelo.

Cuando un set de modelos ha sido seleccionado, todavía resta

parametrizarlo, esto es, encontrar una estructura particular que se adecue al

set de datos disponible y a la aplicación buscada.

Page 27: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

36

El propósito fundamental de un proceso de identificación es, en pocas

palabras, obtener un modelo bueno y confiable con una cantidad razonable

de trabajo. Es por eso que la elección de una estructura, seguramente tendrá

un considerable efecto tanto en la calidad del modelo resultante, como en el

precio que significó arribar al mismo.

(a) Calidad del Modelo.

La calidad del modelo resultante puede ser medida por un criterio de

reducción de bias (polarización de los parámetros), que consiste

básicamente en la implementación de grandes estructuras para obtener una

mayor flexibilidad. Pero a su vez, el hecho de aumentar el número de

parámetros produce un incremento en la varianza (que sería algo así como

un grado indeterminación) de los parámetros estimados. Es por todo esto

que se llega a una situación conflictiva de requerimientos produciéndose un

compromiso entre:

Flexibilidad: que consiste en el empleo de estructuras modelo que

ofrezcan una gran capacidad de descripción de posibles sistemas. La

flexibilidad se puede incrementar de dos formas básicas, usando muchos

parámetros o bien ubicando los mismos en posiciones estratégicas.

Parsimonia: que es el no hacer uso de una gran cantidad de parámetros

en forma innecesaria.

Page 28: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

37

(b) Precio del Modelo.

El precio de un modelo está asociado con el esfuerzo realizado para

arribar al mismo, esto es, tanto para realizar la minimización requerida por el

método de cuadrados mínimos, como para calcular las correspondientes

estimaciones. Este trabajo en particular es altamente dependiente de la

estructura adoptada.

Otro precio asociado es el hecho de que un modelo complejo es más

difícil de ser usado para hacer simulación y diseño de control. En cambio, el

uso de un modelo marginalmente mejor a uno simple, implica por lo general,

un buen precio de modelado.

2.2.3.2. Validación del modelo

El proceso de estimación de parámetros opta por el mejor modelo dentro

de una estructura preseleccionada. Pero lo importante en todo esto es saber

si dicho modelo es lo suficientemente bueno para cumplir con el propósito de

la identificación de sistemas.

El problema ahora se encuentra en la validación del modelo

seleccionado, para lo cual es necesario responder a tres (3) aspectos

fundamentales:

1. ¿Se adapta lo suficientemente bien el modelo a los datos

observados?

Page 29: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

38

2. ¿Es el modelo lo suficientemente adecuado para el propósito de

identificación del sistema?

3. ¿Describe el modelo al sistema real?

Por lo general, la solución a estos aspectos es examinar el modelo con la

mayor cantidad posible de información acerca del sistema real. Esto incluye

conocimiento previo, análisis de los datos y experiencia en el uso del modelo.

En una aplicación de identificación el mayor problema a la hora de

enfrentarse con el modelo lo presentan los datos en sí mismos. Debido a

esto, las técnicas de validación del modelo tienden a centrarse en responder

las primeras dos preguntas.

(a) Validación del modelo con respecto al propósito del modelado.

Siempre existe un propósito particular que conduce a hacer el modelado,

ya sea el diseño de un compensador, la predicción de futuras salidas, o bien

la simulación del sistema. Es por eso que la última validación consiste en

verificar si el problema que motivó el modelado puede ser resuelto usando el

modelo obtenido.

A menudo será imposible, costoso, o peligroso evaluar todos los posibles

modelos respecto de su propósito planeado. En lugar de eso, se debe tomar

otros caminos para formar un criterio que le permita discernir entre varios

modelos.

Para la validación de los modelos en esta investigación, se aplicará el

análisis residual, en concordancia con lo establecido por Ljung, L (1999:512-

513), donde explica que para la validación se pueden realizar dos pruebas,

Page 30: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

39

“whiteness test” o prueba de blancura y “independence test” o prueba de

independencia. De acuerdo al criterio utilizado por la prueba de blancura, un

modelo es bueno cuando tiene la autocorrelación residual dentro de un

intervalo de confianza, por otro lado, el criterio utilizado por la prueba de

independencia, un modelo es bueno cuando tiene la correlación cruzada

dentro de un intervalo de confianza.

(b) Viabilidad de los parámetros físicos.

Para una estructura que está parametrizada en términos de parámetros

físicos, una validación natural y a la vez efectiva es comparar los valores

estimados y sus varianzas, con valores razonables obtenidos en base a un

conocimiento previo del sistema. Es una buena práctica el evaluar la

sensibilidad que presenta el comportamiento entrada-salida, con respecto a

estos parámetros para chequear su correcta identificabilidad (esto debería

reflejarse en las varianzas estimadas).

(c) Consistencia del modelo entrada-salida.

En un modelo de caja negra, se centra el interés en sus propiedades de

entrada-salida. Particularmente, para modelos lineales se suelen presentar

dichas características a través de diagramas de Bode. Es por eso que

siempre es aconsejable evaluar y comparar diferentes modelos lineales por

intermedio de estas gráficas, incluso utilizando la varianza estimada de los

parámetros, trasladada a intervalos de confianza de

Gy

H . Comparaciones

en diagramas de Bode, entre estimaciones por análisis espectral y otras

Page 31: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

40

derivadas de modelos paramétricos, son por lo general muy útiles ya que se

forman a partir de suposiciones diferentes.

Generalmente, cuando el sistema real no se corresponde con el set de

modelos, se obtiene una aproximación cuyas características dependen de las

condiciones del experimento, los filtros usados y de la estructura

seleccionada. Por lo tanto, este tipo la comparación en diagramas de Bode

permite establecer si es que las características esenciales del sistema

dinámico han sido capturadas correctamente.

(d) Reducción del modelo.

Un procedimiento que evalúa si el modelo es una descripción simple y

apropiada del sistema, consiste en aplicar alguna técnica de reducción en el

modelo. Esto es, si el orden del modelo puede ser reducido sin afectar

notablemente las propiedades de entrada-salida, entonces se dice que el

modelo original era innecesariamente complejo.

(e) Simulación.

Una rutina comúnmente utilizada que puede ser tenida en cuenta como

test de validación del modelo, es simular el sistema con la entrada actual y

comparar la salida medida con la simulada. Formalmente, para un modelo

general, esto significa que la salida simulada ty M es generada de acuerdo

con:

M1t

MM ;Z,tgty (26)

Page 32: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

41

1u,1y,...,2tu,2ty,1tu,1tyZ MMM1t

M

El modelo de parámetros N puede entonces ser evaluado por una

comparación entre ty M e ty , ya sea por una comparación visual en un

gráfico o bien por alguna medida de distancia un poco más formal.

Para la comparación se debe usar, preferiblemente, un set de datos

diferente al usado para la estimación de N (validación cruzada).

2.3. Control Óptimo

Según lo expresado por Ogata (1998), un sistema de control óptimo es

un sistema en el cual se optimiza (minimiza o maximiza según sea

conveniente) el valor de una función denominada índice de desempeño,

estableciendo la diferencia que en el caso ideal es alcanzable, pero ante la

presencia de restricciones físicas este objetivo puede ser inalcanzable.

Una característica muy importante en el desarrollo del diseño de un

controlador óptimo, es la representación matemática del sistema a controlar

en la forma de espacio de estados, este método según se basa según Ogata

(1998) “en la descripción del sistema en termino de n ecuaciones en

diferencia o diferenciales de primer orden, que pueden combinarse en una

ecuación matricial en diferencias o diferencial de primer orden” (p.710). La

notación en espacio de estados simplifica la representación matemática de

Page 33: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

42

los sistemas de ecuaciones. Para la presente investigación se trabajó con

ecuaciones en diferencias, dado el carácter discreto de la data obtenida.

Un parámetro fundamental en cualquier ley de control, y en especial para

el control óptimo es, según lo expresado por Aboukheir (2006), “saber de

antemano si una ley de control sea cual fuere la naturaleza de su diseño,

pueda estabilizar la planta a estudiar” (p.78), por lo que los criterios para

establecer que existe por lo menos una ley de control estabilizante, son los

criterios de controlabilidad y observabilidad.

Por lo tanto, al tener el sistema a estudiar, es necesario verificar los

criterios anteriormente expuesto. En cuanto a la controlabilidad, Según

Aboukheir (2006), si se considera un sistema lineal e invariante en el tiempo

en tiempo discreto, lo cual está descrito por la siguiente representación en

espacios de estado:

x((k +1)T) = Φx(kT) + Гu(kT) (27)

Y suponiendo que el estado inicial x(0) es conocido, entonces el estado

en un tiempo n, en donde n es el orden del sistema, se representa de la

siguiente manera:

x(n) = Φ n x(0) + Φ n -1Гu(0)+…+ Гu( n-1) (28)

La ecuación anterior es el punto de partida para el teorema que define

la controlabilidad, y expresa lo siguiente según Aboukheir (2006):

Un sistema de control se dice controlable si y sólo si, existe una señal por intervalos u(kT) definida a lo largo de un número finito de períodos de muestreo de forma que, a partir de cualquier estado

Page 34: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

43

inicial x0 (kT) pueda ser transferido al origen en k períodos de muestreo. (p.79)

Lo anterior indica que es al cumplirse lo expresado, es posible construir

un controlador independiente de la técnica de diseño, que estabilizara el

sistema a lazo cerrado. Entonces la controlabilidad de un sistema se puede

verificar construyendo:

Co= [ Г ΦГ Φ 2Г … Φ n-1Г ] con n= número de entradas

(29)

Entonces para determinar la controlabilidad, se establece el siguiente

colorario según Aboukheir (2006) “un sistema se dice controlable si y sólo si

el Rango (Co) ≡ n”. (p.79)

De igual forma, la observabilidad, según Aboukheir (2006), se

establece, considerando que el sistema a estudiar es un sistema lineal e

invariante con el tiempo en tiempo discreto, el cual esta descrito por la

siguiente ecuación:

x((k +1)T) = Φx(kT) + Гu(kT)

y(kT)= Cx(kT)

(30)

Suponiendo ahora, que la salida es conocida en todos los instantes,

esto es que y(0) y(1) … y(m-1) es conocido, por lo cual es posible evaluar la

salida en cada instante a partir de los estados según:

Page 35: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

44

y(0)= Cx(0)

y(1)= CΦx(0) . . .

y(m-1) = CΦ m-1x(0)

Al igual que en la controlabilidad, el concepto de observabilidad se

establece mediante el siguiente teorema según Aboukheir (2006):

Un sistema de control se dice observable si y sólo si, dada una salida y(kT) definida sobre un número finito de períodos de muestreo de forma que, es posible reconstruir el trayecto desde el origen hasta el estado inicial x0 (kT) en k períodos de muestreo. (p.80)

Al igual que para la controlabilidad, es posible verificar entonces la

observabilidad de un sistema de la siguiente manera:

Ob= [ C Φ C Φ 2 C … Φ (m-1) C ]

con m = número de salidas

(31)

Tenemos entonces el siguiente corolario, un sistema es observable si y

sólo si el Rango (0b) ≡ m.

Ahora, en cuanto al control del sistema propiamente dicho, es importante

resaltar el uso de controladores clásicos PI en la industria, que según

Aboukheir (2006) es de uso universal y es reconocido en todo los campos de

aplicación, más sin embargo, la representación equivalente de este esquema

de control utilizando la teoría de control óptimo, resulta una herramienta

altamente eficaz y aceptada en el diseño de controladores.

Page 36: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

45

El esquema de control con rechazo a perturbaciones o PI óptimo, tiene la

finalidad de escoger las ganancias del controlador óptimas, por lo que se

considera la siguiente equivalente en el espacio de estados:

x(kT+1) = ΦEx(kT) + ГEu(kT)

y(kT)= CEx(kT)

(32)

Donde:

10

xCE

xCE

Según Aboukheir (2006), los parámetros en el espacio de estados

equivalente son obtenidos a partir de las perturbaciones originales. Partiendo

de esto y basados en los teoremas para la obtención del resultado de la

ecuación de Ricatti donde la matriz P es definida positiva, junto con el

teorema de control óptimo que señala, a partir de un tiempo N se retrocede

en el tiempo, es posible determinar la mejor ley de control para el paso N

independientemente de cómo el estado N-1 fue alcanzado, se construye una

nueva ecuación de Ricatti para el problema de rechazo a perturbaciones:

EET

EEET

EEEET

EEET

EEE PPRPPQP 1)( (33)

De donde es posible obtener la siguiente ley de control óptima para el

caso de rechazo a perturbaciones:

Lxu (34)

Page 37: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

46

Dónde:

EET

EEET

E PPREL 1)( (35)

Donde la ley de control óptima L obtenida se divide en lo siguiente:

La ley de control óptima de realimentación de variables de estado:

]...[ 11 nLLLR (36)

La ley de control óptima del integrador

ni LL (37)

Siendo n la longitud del vector de control L, visto en forma esquemática

el esquema de control es el siguiente:

Fuente: Aboukheir (127, figura v8)

Gráfico 9. Estructura PI Óptimo

Este esquema de control, al igual que los esquemas derivados del control

óptimo, tienen un alto grado de aceptación y uso a nivel industrial, como se

Page 38: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

47

mostro es los antecedentes de esta investigación, por lo tanto fue el

esquema bajo el cual se desarrolló la presente investigación.

3. Términos Básicos

CONTROLABILIDAD: se dice que un sistema de control es

completamente controlable, si es posible transferir el sistema de un estado

inicial arbitrario a cualquier estado (también arbitrario), en un período finito.

CONTROLADOR: es el encargado de regular la variable controlada a lo

que se espera en el sistema.

IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS: conjunto de teorías, métodos y

algoritmos que permiten obtener el modelo matemático de un sistema

dinámico (o el conjunto de modelos propuestos) a partir de datos

experimentales de las entradas y salidas.

MODELO: es una herramienta que permite predecir el comportamiento

de un sistema sin necesidad de experimentar sobre él; por lo que una

ecuación matemática puede utilizarse como un modelo de energía contenida

en un sistema.

OBSERVABILIDAD: se dice que un sistema es completamente

observable si cualquier estado inicial x(0) puede determinarse a partir de la

observación y(KT) sobre un número finito de períodos de muestreo.

POLIMERIZACIÓN: es un proceso químico por el que los reactivos,

monómeros (compuestos de bajo peso molecular) se agrupan químicamente

Page 39: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

48

entre sí, dando lugar a una molécula de gran peso, llamada polímero, o bien

una cadena lineal o una macromolécula tridimensional.

REACTOR DE POLIMERIZACIÓN: es un reactor discontinuo que

consiste en un tanque con facilidades para la carga y la descarga, para la

transferencia de calor (intercambiadores, serpentines, bafles, reflujo,

recirculación externa y otros), lo mismo que para agitación de la mezcla

reaccionante.

4. Sistema de Variables

4.1. Variables

- Control óptimo de temperatura.

- Proceso de polimerización.

4.2. Definición

Carrasquero (2004), define “los polímeros son un tipo particular de

macromolécula, que se caracteriza por tener una unidad que se repite a lo

largo de la molécula. Las pequeñas moléculas se combinan entre sí

mediante un proceso químico llamado reacción de polimerización” (p.1).

Page 40: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

49

Ogata (1996), establece que “un sistema de control óptimo (un sistema

cuyo diseño optima, minimiza o maximiza, según sea el caso, el valor de la

función seleccionada como el índice de desempeño) difiere de uno ideal en

que el primero es más alcanzable en presencia de restricciones físicas,

mientras que el último bien puede ser un objetivo inalcanzable” (p.566).

4.3. Definición operacional

En esta investigación se desea desarrollar un control óptimo de

temperatura capaz de realizar el control del proceso de polimerización del

poliestireno cristal, disminuyendo el error que se tiene entre el set point

deseado y la temperatura del producto en puntos operacionales donde el

control PID en cascada no logra los objetivos de control.

Las variables objeto de análisis fueron medidas por un conjunto de

objetivos, dimensiones, subdimensiones e indicadores que se muestran en la

siguiente tabla de variables.

Page 41: CAPÍTULO II I. MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigaciónvirtual.urbe.edu/tesispub/0093996/cap02.pdf · 2012-11-08 · de la aplicación de dicha estrategia en procesos

50

Cuadro 1. Tabla de variables

OBJETIVO VARIABLE DIMENSION SUBDIMENCIONES INDICADORES TECNICAS E INSTRUMENTOS

DESCRIBIR EL PROCESO DE POLIMERIZACIÓN EN EL REACTOR

DE PROCESAMIENTO DE POLIESTIRENO CRISTAL

PROCESO DE POLIMERIZACIÓN

PROCESO DE POLIMERIZACIÓN

* TEMPERATURA * TIEMPO

* APERTURA DE VALVULA

* GRADOS CENTIGRADOS * MINUTOS / SEGUNDOS

* PORCENTAJE APERTURA

* SISTEMA SCADA * MICROSOFT EXCEL

IDENTIFICAR LAS VARIABLES DE CONTROL DEL PROCESO DE

POLIMERIZACIÓN DEL POLIESTIRENO CRISTAL

IDENTIFICAR LAS VARIABLES NO CONTROLABLES DEL PROCESO DE

POLIMERIZACIÓN DEL POLIESTIRENO CRISTAL

* PROCESAMIENTO DE DATOS DE ENTRADA Y SALIDA

* % APERTURA DE VALVULA * TEMPERATURA DEL PRODUCTO

* MODELADO DEL SISTEMA APLICANDO METODOS

PARAMÉTRICOS

* MODELO MATEMATICO DEL PROCESO DE POLIMERIZACIÓN

* VALIDACIÓN DE LOS MODELOS SEGÚN CRITERIOS

DE IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS

* ANÁLISIS RESIDUAL

* VERIFICACIÓN DE MODELOS SEGÚN CRITERIOS DE

CONTROL OPTIMO

* MODELOS DE ESPACIOS DE ESTADOS * CRITERIOS DE OBSERVABILIDAD Y

CONTROLABILIDAD* APLICACIÓN DE CONTROL

OPTIMO * CONTROL PI OPTIMO

VALIDAR EL CONTROL ÓPTIMO PROPUESTO

CONTROL DE TEMPERATURA

* NIVEL DE AJUSTE AL VALOR DESEADO (DATA REAL)

* GRÁFICA COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA CON PI OPTIMO Y DATOS DE ENTRADA

REALES

* ESQUEMA PI ÓPTIMO * MATLAB

* SIMULINK

* ÁNALISIS DE GRÁFICAS * MICROSOFT EXCEL

MODELOS DE PROCESO DE

POLIMERIZACIÓN

* TÉCNICAS DE FILTRADO * REMOSIÓN DE TENDENCIAS Y

VALORES MEDIOS * TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN

DE SISTEMAS * MATLAB

* SIMULINK

DISEÑAR UN MODELO MATEMATICO QUE DESCRIBA EL PROCESO DE

POLIMERIZACIÓN DE POLIESTIRENO CRISTAL

CONTROL ÓPTIMO DE

TEMPERATURA

* ESQUEMA PI ÓPTIMO * MATLAB

* SIMULINK

DESARROLLAR UN CONTROL ÓPTIMO DE TEMPERATURA PARA EL PROCESO DE POLIMERIZACIÓN

DE POLIESTIRENO CRISTAL

LEY DE CONTROL ÓPTIMO LINEAL

* GRÁFICAS DE COMPORTAMIENTO DE VARIABLES EN FUNCIÓN DEL TIEMPO

* MANUALES DE OPERACIÓN DE PROCESO

CONTROL DE TEMPERATURA

* RELACIÓN * TEMPERATURA

* APERTURA DE VALVULA * TIEMPO