CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y ... 6.pdfpropuesta en el capítulo del diseño...

25
Contenido 105 CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y CONCLUSIONES Como se ha explicado a lo largo del trabajo, esta investigación tiene como enfoque dos estudios de caso: comunas 13- San Javier y 14- El Poblado, y utiliza como instrumentos de recolección de la información, entrevistas a líderes y personas que han trabajado en el proceso de cada uno de los planes de desarrollo local. Para la investigación se hizo una revisión documental de los Planes Operativos Anuales de Inversión (POAI) y de los proyectos de los Planes de desarrollo local de cada comuna. Con base en la recolección y la sistematización de la información, en el presente capítulo se analizarán los estudios de caso, a través de los conceptos y normatividad expuestos en el marco conceptual y legal, y también del análisis de la realidad relatada en el capítulo referente a los estudios de caso. Por último se presentan las conclusiones donde muestra si la hipótesis planteada en el diseño metodológico es válida o no. 1. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN La investigación se desarrolló a través de la búsqueda de tres objetivos específicos: el primero, la revisión de los procesos de decisión usados en la planeación participativa, como mecanismos que promueven la toma de decisiones por parte de la comunidad. El segundo, el análisis de las relaciones entre la sociedad y el Estado dentro de los procesos de planeación participativa y los planes de desarrollo local; y el tercero, la indagación de la incidencia de los proyectos formulados en los planes de desarrollo local, en comparación con el presupuesto aprobado dentro de los proyectos de la Administración. Para el análisis de la información y la presentación de las conclusiones se presentan en un primer momento, los criterios bajos los cuales se realizó la comparación de los estudios de caso de las comuna 13- San Javier y 14- El Poblado, que permitieron dar orden a los resultados de la investigación.

Transcript of CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y ... 6.pdfpropuesta en el capítulo del diseño...

Page 1: CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y ... 6.pdfpropuesta en el capítulo del diseño metodológico. Contenido 107 Análisis del primer objetivo: la revisión de los procesos

Contenido 105

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y CONCLUSIONES

Como se ha explicado a lo largo del trabajo, esta investigación tiene como enfoque dos estudios de caso: comunas 13- San Javier y 14- El Poblado, y utiliza como instrumentos de recolección de la información, entrevistas a líderes y

personas que han trabajado en el proceso de cada uno de los planes de desarrollo local. Para la investigación se hizo una revisión documental de los

Planes Operativos Anuales de Inversión (POAI) y de los proyectos de los Planes de desarrollo local de cada comuna.

Con base en la recolección y la sistematización de la información, en el presente capítulo se analizarán los estudios de caso, a través de los conceptos y

normatividad expuestos en el marco conceptual y legal, y también del análisis de la realidad relatada en el capítulo referente a los estudios de caso.

Por último se presentan las conclusiones donde muestra si la hipótesis planteada en el diseño metodológico es válida o no.

1. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

La investigación se desarrolló a través de la búsqueda de tres objetivos específicos: el primero, la revisión de los procesos de decisión usados en la

planeación participativa, como mecanismos que promueven la toma de decisiones por parte de la comunidad. El segundo, el análisis de las relaciones entre la sociedad y el Estado dentro de los procesos de planeación participativa y

los planes de desarrollo local; y el tercero, la indagación de la incidencia de los proyectos formulados en los planes de desarrollo local, en comparación con el

presupuesto aprobado dentro de los proyectos de la Administración. Para el análisis de la información y la presentación de las conclusiones se

presentan en un primer momento, los criterios bajos los cuales se realizó la comparación de los estudios de caso de las comuna 13- San Javier y 14- El

Poblado, que permitieron dar orden a los resultados de la investigación.

Page 2: CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y ... 6.pdfpropuesta en el capítulo del diseño metodológico. Contenido 107 Análisis del primer objetivo: la revisión de los procesos

106 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la

legitimación del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y

los 2000

Cada uno de estos pasos, se analizó bajo unas categorías y variables que contenían la información necesaria para desarrollar el objetivo general y a su vez

la pregunta inicial, que dio origen a la presente investigación.

Identificación de los criterios de comparación entre los estudios de caso, comunas 13- San Javier y 14- El Poblado

Para realizar el proceso de análisis de la información recopilada y sacar las conclusiones, se deben tener claros los criterios a través de los cuales se realizó

la comparación de los dos estudios de caso. Estos criterios permitieron organizar la información e identificar las variables que determinan las similitudes o diferencias entre ambos casos y sacar las conclusiones que se presentan en este

capítulo

Los criterios de comparación para analizar los estudios de caso de las comunas 13- San Javier y 14- El Poblado fueron:

Número de población habitante en cada territorio, a través de la

información entregada por la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) 2009.

Índice de Calidad de Vida de ambos territorios, según la ECV 2009.

Índice de Desarrollo Humano de las dos comunas, según ECV 2009.

Historia del proceso de construcción del territorio de cada comuna,

alrededor de la configuración social, política, administrativa y espacial de cada uno de los estudios de caso.

Identificación y sistematización de la historia de los procesos de planeación del desarrollo local, por medio de los planes de desarrollo local de las dos comunas y la participación en el programa de Presupuesto Participativo.

Identificación de la ejecución de los programas y proyectos de los planes de desarrollo local a través del programa de Presupuesto Participativo, a

través del cruce de las iniciativas contra los proyectos de los planes de desarrollo local.

De acuerdo con los criterios anteriores, se inicia el análisis de la información recopilada y la presentación de las conclusiones, siendo consecuentes con las

categorías de análisis de la investigación, los objetivos específicos y la hipótesis propuesta en el capítulo del diseño metodológico.

Page 3: CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y ... 6.pdfpropuesta en el capítulo del diseño metodológico. Contenido 107 Análisis del primer objetivo: la revisión de los procesos

Contenido 107

Análisis del primer objetivo: la revisión de los procesos de decisión usados en la planeación participativa, como

mecanismos que promueven la toma de decisiones por parte de la comunidad

El primero objetivo se analizó bajo las categorías de estado, planeación participativa, sociedad y procesos de decisión y participación. Respecto a la

categoría de estado, según el marco conceptual de la investigación, es una red de relaciones entre la sociedad y los entes gubernamentales, en donde estos

últimos ya no sólo son instituciones prestadoras de servicios y los encargados de garantizar los derechos de los ciudadanos; sino que además tienen una labor de regulación de las relaciones entre los actores y entre estos y el territorio.

Al analizar las respuestas de los entrevistados, en su mayoría reconocen al

estado como el facilitador de los procesos de desarrollo en las comunas, y además afirman que es claro que la Administración Municipal no es quién ejecuta las políticas en los territorios, sino que es el ente que apoya y facilita las

gestiones para que el objetivo se cumpla, ya sea a través de la contratación o de los espacios de concertación.

En algunos de los casos, específicamente en las entrevistas realizadas a Jeison Alexander Castaño y Maryory García, plantean que el estado no es un actor

fundamental en los procesos de planeación; si bien para ellos la Administración Municipal existe, no ha sido un elemento ordenador del territorio, ni participa activamente del desarrollo de la Comuna: Para ambos esta categoría no

determina la construcción del territorio, simplemente es un acompañante de los procesos, pero no alcanza a determinar las relaciones sociales en el espacio de

la comuna. Así mismo, a partir de estas mismas entrevistas y de la investigación como tal, se

puede identificar que el estado ya no puede entenderse únicamente como una institución política, como lo expone Weber, sino más bien, como el facilitador de

las relaciones sociales de una sociedad, ubicada geográficamente en un territorio llamado comuna. Así mismo se entiende que el estado o la Administración Municipal, es el facilitador de los procesos de concertación y de contratación que

se ubica como una acción social con arreglo a fines, puesto que está motivada por el logro de unos objetivos comunes de un grupo de personas, que pertenecen

a una sociedad. Esta sociedad está pensada desde la explicación de Weber, quien supone una sociedad cuando las relaciones sociales son construidas a través de motivos no subjetivos, que corresponden a acciones sociales con

arreglo a fines y/o a valores.

Page 4: CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y ... 6.pdfpropuesta en el capítulo del diseño metodológico. Contenido 107 Análisis del primer objetivo: la revisión de los procesos

108 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la

legitimación del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y

los 2000

Es evidente, desde el punto de vista de que el estado es facilitador de los procesos de contratación, que su labor ya no es ejecutar políticas de bienestar,

sino buscar la manera de llevar a cabo las políticas de desarrollo y de organización de los territorios a través de la regulación de los ejercicios de

intervención en las comunas. Con esto se entiende que el estado no es el que interviene los territorios de manera directa, sino que se apoya en otros actores, tanto privados, como sociales, para la ejecución de las políticas de desarrollo. La

contratación de la prestación de servicios permite que el estado disminuya su tamaño y se convierta en un ente regulador de esas ejecuciones.

Al respecto vale la pena analizar la afirmación de uno de los entrevistados. Ramiro Albeiro Sánchez, edil de la Junta Administradora Local (JAL) de la

comuna 13- San Javier, identifica al estado como la JAL y no a la Administración Municipal o al Estado Nacional. Para él la JAL es quien toma las decisiones de

qué proyectos o políticas se deben ejecutar en la comuna, puesto que esta institución política local, desde la Constitución política de 1991, tiene funciones para hacerlo. Para Sánchez la Administración es un simple administrador de

recursos que no tiene poder de decisión de manera particular en cada comuna o corregimiento, sino que determina unas políticas generales para la ciudad. Es la

JAL, a través de procesos de concertación con la comunidad, la encargada de determinar qué se debe llevar a cabo en cada territorio.

Esta respuesta dada por el edil desconoce de manera tajante el Acuerdo 43 de 2007, donde se dice claramente que la JAL no es autoridad de planeación en la

comuna, sino que es una instancia de planeación. Esto quiere decir que entes como la JAL son instancias consultivas y de apoyo a la Administración Municipal en la concertación con la comunidad, pero que no toman decisiones de manera

independiente. Lo anterior se apoya en el Acuerdo nombrado que identifica como autoridades de planeación al alcalde municipal y a las secretarías de despacho

en cada uno de los temas específicos. La segunda categoría del primero objetivo es la planeación participativa. Esta se

entiende como los procesos de concertación entre los habitantes de la comuna y la Administración Municipal en temas relacionados con la planeación de las políticas que se desarrollan en el territorio, ya sea a través de los planes de

desarrollo local, o del presupuesto participativo. La planeación participativa como bien se ha dicho, tiene como objetivo pensar el futuro y el desarrollo de la comuna

conjuntamente entre el estado y la sociedad. Con respecto a esta categoría, el análisis de las respuestas dio como resultado

que para todos los entrevistados, deben existir espacios de concertación y encuentro en los procesos de la planeación participativa que tienen como objetivo

Page 5: CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y ... 6.pdfpropuesta en el capítulo del diseño metodológico. Contenido 107 Análisis del primer objetivo: la revisión de los procesos

Contenido 109

el desarrollo de la comuna. Sin embargo, no hubo respuestas homogéneas sobre entre quiénes se debe dar esta concertación.

Por ejemplo, para Santiago Quintero, edil de El Poblado, la concertación debe ser entre la Administración Municipal y la JAL, puesto que la labor de esta instancia

es promover la participación de la comunidad para acercar a los ciudadanos al estado, con el fin de que estos sean tenidos en cuenta en la toma de decisiones.

En contraste están las visiones de Geovanny Tabares, Liliana Vera y Maryory García, quienes piensan que la concertación debe darse entre las organizaciones sociales y comunitarias de la comuna y la Administración Municipal, en torno a los

temas de la contratación de los proyectos que se deben ejecutar en la comuna. Dicha mirada no reconoce la labor del la JAL como instancia de planeación en el

territorio. La planeación participativa determina relaciones entre actores del desarrollo en

cada territorio. Por esta razón se puede entender como una acción social con arreglo a fines, pero también, como una relación social de solidaridad, que se

genera entre individuos que buscan la construcción de una sociedad de manera democrática y que intentan evitar que se generen relaciones de dominación de un individuo hacia los otros. La planeación participativa es básicamente el conjunto

de relaciones de solidaridad, porque existen procesos de concertación y consenso alrededor de las decisiones.

A pesar de esto, para Juan Carlos Botero y Ramiro Albeiro Sánchez, esta categoría no corresponde a una relación de solidaridad que busca la construcción

de la sociedad, sino que evidencia una relación de dominación. Botero define la planeación participativa como “paliativos para resolver determinados problemas”. “A mi modo de ver todavía sigue siendo como un contentillo para que las

comunidades vayan, discutan, propongan, deliberen, pero no decidan”. Juan Carlos Botero es muy claro al explicar que a través de la normatividad, el estado,

identificado como la Administración Municipal, tiene las herramientas para controlar el accionar de la comunidad frente a las decisiones del estado.

Por otra parte Sánchez define esta relación de dominación a través del papel que cumple la JAL como autoridad en materia de planeación. De acuerdo con su

mirada esta relación está descrita en la Constitución Política. Es a través de esta que se le da el poder a esta organización (la JAL) para generar un proceso de concertación con la comunidad y tomar las decisiones en torno a lo que se

ejecuta en la comuna. Para este edil la comunidad es entonces una instancia consultiva y no decisoria, lo cual también desconoce el Acuerdo 43 de 2007 y el

Decreto 1073 de 2009, en el que se plantea que la máxima autoridad de planeación en cada comuna es el consejo comunal.

Page 6: CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y ... 6.pdfpropuesta en el capítulo del diseño metodológico. Contenido 107 Análisis del primer objetivo: la revisión de los procesos

110 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la

legitimación del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y

los 2000

Es importante reconocer que para ninguno de los entrevistados, la sociedad posee la capacidad de tomar decisiones frente al accionar del estado en el

proceso de planeación participativa. Para todos, este proceso es un espacio en el que se piensa la comuna; un espacio de trabajo conjunto en el que se piensa el

desarrollo del territorio. Ninguna respuesta evidenció que se considere la decisión como elemento del proceso.

Lo anterior no sólo se evidencia en las respuesta de las entrevistas, también en la observación del trabajo desarrollado en los procesos de Presupuesto Participativo

de ambas comunas, donde los líderes o representantes de la comunidad en diferentes espacios dicen que aunque este proceso permite definir las prioridades de los territorio, es el estado, identificado como la Administración Municipal, quien

determina cómo se ejecuta cada iniciativa comunitaria y con quién se contrata. En esta percepción hay una cuota de molestia pues estos mismos líderes y

representantes consideran que las diferentes Secretarías de despacho desconocen las iniciativas priorizadas al contratar, y las cambian sin contar con el concejo comunal.

Con respecto a este elemento, es importante hacer énfasis en que las respuestas

de Jeison Alexander Castaño se evidencia no solo la molestia con respecto a la forma en que la Administración Municipal toma las decisiones, sino que hace evidente que el Presupuesto Participativo no es un proceso de toma de

decisiones por parte de la comunidad, sino un proceso de capacitación y formación de liderazgos, que ha permitido que los líderes se apropien de los

procesos, pero no determina cómo se ejecutan los proyectos en las comunas. La tercera categoría, la sociedad, es entendida como una relación social que

tiene como característica fundamental la relación entre individuos que actúan de acuerdo con los fines y valores a los que responden. Son relaciones sociales que

están determinadas por acciones sociales con arreglo a fines y/o valores, como lo explica Weber, y que se “construyen a partir de la conciencia de la propia existencia, del deseo personal y el intercambio con otros” (Múnera, 2008, 21).

Las respuestas de las entrevistas aportan un elemento fundamental al concepto de sociedad, puesto que para todos, la sociedad está íntimamente ligada con el

territorio que habita. Para los entrevistados, la sociedad determina las características del territorio. En las respuestas se identifican palabras o frases

recurrentes para hablar de la sociedad, como “la comuna”, “los habitantes de la comuna”, “la comunidad”, pero de igual manera, se refieren a la sociedad como “la comunidad” que participa de los procesos de planeación participativa, para

todos, la sociedad está compuesta por los actores activos de estos procesos y separan claramente las personas que participan de las que no lo hacen, siendo

las primeras la sociedad.

Page 7: CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y ... 6.pdfpropuesta en el capítulo del diseño metodológico. Contenido 107 Análisis del primer objetivo: la revisión de los procesos

Contenido 111

Así mismo, para todos la participación y el territorio son elementos fundamentales

de la sociedad. Santiago Quintero lo manifiesta claramente con la siguiente frase: “el pueblo que existe es el que participa. Y cuando se dice “la comunidad dice”, no es toda la comunidad, es la comunidad que participa, y esa es la carga de la

no participación, que de manera práctica no se ha visto como comunidad”. Esta afirmación muestra que la sociedad se construye a través de relaciones sociales

determinadas por acciones sociales que tienen como objeto el intercambio con los otros para la búsqueda de un fin común.

Para Juan Diego Tobón, Eliza Sánchez y Luis Emilio Morales, en la comuna 14- El Poblado, se pueden identificar dos tipos de sociedades: la primera corresponde

a los habitantes de los estratos 2, 3 y 4, que han sido los que tradicionalmente participan en los procesos de planeación participativa; y la segunda a los habitantes de estratos 5 y 6, quienes carecen de interés por estos procesos, o

simplemente los desconocen.

Para Juan Diego Tobón y para Carolina Barros, en la Comuna 14- El Poblado, existen redes que transfieren la información y generan relaciones de solidaridad que aportan a la conexión y a la construcción de una única sociedad en este

territorio. Así lo identifica Arturo Escobar, quien explica que estas redes sociales se convierten en “movimientos sociales por la defensa del lugar” (2000, 30),

dando origen a estructuras y redes locales, nacionales e internacionales que permiten la participación de todos los estratos socioeconómicos de la Comuna.

Estas redes se desarrollan a través de herramientas de carácter virtual, como por ejemplo la página de internet del Plan de desarrollo local y las redes sociales como Facebook y Twitter. Estas herramientas virtuales permiten una nueva forma

de relación entre los individuos y también la participación de actores que antes no participaban, generando con esto una nueva manera de construir la sociedad,

que en última instancia, como lo explica María Cecilia Múnera, sólo se puede realizar a través de la democracia (2008), entendida como “la posibilidad de construir y desarrollar proyectos de sociedad desde la base” (2008, 24)

ampliando, a través de estas redes, la participación y con ellos, la sociedad.

La última categoría del primero objetivo se refiere a los procesos de decisión y participación, identificados como los espacios en los que participa la comunidad y que en primera instancia son procesos donde se toman decisiones acerca de la

planeación de la comuna. Corresponden a Presupuesto Participativo, los planes de desarrollo local y los procesos participativos y decisorios que se generan

alrededor de cada Plan. Las mesas barriales en la comuna 13- San Javier y la mesa pro- plan de El Poblado son algunos ejemplos.

Page 8: CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y ... 6.pdfpropuesta en el capítulo del diseño metodológico. Contenido 107 Análisis del primer objetivo: la revisión de los procesos

112 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la

legitimación del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y

los 2000

Las respuestas de los entrevistados al respecto fueron en general muy claras al expresar que no se puede hablar de procesos de decisión, sino de procesos

participativos y de concertación, en donde la comunidad tiene la posibilidad de identificar las necesidades de su territorio y de lanzar propuestas para

solucionarlas. No obstante, no identifican procesos o espacios donde se logren tomar decisiones.

Para Santiago Quintero, por ejemplo, no hay diferenciación entre la participación y la decisión, pero al analizar sus afirmaciones, es evidente que vincula estos

procesos únicamente a la participación, como se evidencia en la siguiente respuesta:

Los espacios de planeación participativa entonces en este momento son: el presupuesto participativo y el plan de desarrollo local. A la par creo que también la Junta Administradora Local cumple un papel importante de planeación participativa, en particular cuando nos acercamos a las juntas de acción comunal y dialogamos con ellas y se les averigua que se necesita en la comunidad, cuando hacemos digamos recorrido por las comuna, hablamos con los líderes y vamos donde la administración municipal y conversamos con ellos a ver qué es lo que tiene que hacer.

La anterior respuesta evidencia que para Quintero los procesos de Presupuesto Participativo y los planes de desarrollo local, son espacios de participación y

concertación, en los que actúan diferentes instituciones y actores, pero en ningún momento él habla de las decisiones que se toman. Más aún, en la última frase

deja claro que con la Administración Municipal se concerta, pero no que la comunidad toma decisiones.

Con respecto a la diferencia entre procesos de participación y los procesos de decisión, el único entrevistado que hace una diferenciación clara entre estos dos

procesos, es Hermis Vargas, quién acepta que en la Comuna 13 no hay procesos de decisión, sino de participación y de cualificación de liderazgos:

No estamos todavía en el nivel de pensarlo y direccionarlo, pero ya estamos en el nivel de comenzar a pensar, así no sea todavía de la manera más adecuada… son espacios, lo he dicho todo el tiempo, de cualificación de los liderazgos.

Se aclara que la participación, en este contexto es la construcción de identidad a través del reconocimiento de una historia conjunta y del relacionamiento con los

demás. Es por esto que la participación no necesariamente debe estar ligada al poder, al poder de tomar decisiones, sino más bien, a la capacidad que tienen los individuos de pensarse como sociedad desde la base social que se fundamenta

en las relaciones interculturales de manera democrática (Múnera, 2008).

Page 9: CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y ... 6.pdfpropuesta en el capítulo del diseño metodológico. Contenido 107 Análisis del primer objetivo: la revisión de los procesos

Contenido 113

Análisis del segundo objetivo: el análisis de las relaciones entre la sociedad y el Estado dentro de los

procesos de planeación participativa y los planes de desarrollo local

El segundo objetivo, analizar las relaciones entre la sociedad y el estado dentro de los procesos de planeación participativa y los planes de desarrollo local, se estudió a través de las categorías de espacios de participación, estado, sociedad,

instituciones que permiten el relacionamiento e instrumentos de planeación.

Algunos de los espacios de participación son las asambleas barriales, los equipos de gestión de los planes de desarrollo local, los consejos comunales y las comisiones temáticas (entre otros). Estos espacios son entendidos como

elementos fundamentales de los procesos de planeación participativa, en los que la comunidad tiene la capacidad de definir sus necesidades y determinar cuál es

la manera más idónea para solucionarlas. Estos espacios, en la mayoría de los casos, cuentan también con la participación

activa de la Administración Municipal, como lo determinan el Acuerdo 43 de 2007 y el Decreto 1073 de 2009, donde se expresa claramente que la Administración

Municipal acompaña y coordina algunos de estos espacios. Por ejemplo, con respecto al consejo comunal, el Acuerdo 43 de 2007 determina,

en su artículo 56, que este

Es el máximo orientador de la planeación participativa en cada una de las comunas y corregimientos. Lo preside la Junta Administradora Local, para su constitución será convocado por el Departamento Administrativo de Planeación conjuntamente con las JAL. Es el encargado de legitimar y adoptar el plan de desarrollo de comuna ó de corregimiento, y de priorizar y aprobar las inversiones de Presupuesto Participativo que harán parte del Presupuesto Anual del Municipio (2007, 20).

En el artículo 57 de este acuerdo se exponen los integrantes del consejo

comunal, en donde la Administración Municipal, en cabeza de los equipos zonales, tiene representación y puede participar con voz, pero sin voto.

De igual forma ocurre con las asambleas barriales, donde la coordinación logística está a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social y la convocatoria se

realiza conjuntamente entre el Departamento Administrativo de Planeación y la JAL de cada comuna. Cada mesa de votación cuenta con un servidor público, encargado de velar por la transparencia de las votaciones.

Page 10: CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y ... 6.pdfpropuesta en el capítulo del diseño metodológico. Contenido 107 Análisis del primer objetivo: la revisión de los procesos

114 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la

legitimación del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y

los 2000

Con respecto a las comisiones temáticas de presupuesto participativo, estos son espacios creados por el consejo comunal y conformados por los delegados a

presupuesto participativo. En estas la Administración Municipal también cumple una labor de secretaría técnica y acompañamiento, como se explica en el artículo

27 del Decreto 1073 de 2007, que reglamenta el proceso de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Alcaldía de Medellín.

En relación con lo anterior, las respuestas a las entrevistas evidencian que para la mayoría de los entrevistados, los espacios de participación en la comuna son

espacios en donde se dan concertaciones alrededor de Presupuesto Participativo. Dos de estos espacios son los consejos comunales y las asambleas barriales. Algunos de estos actores piensan que los planes de desarrollo local también

tienen espacios de participación que van más allá de encuentros físicos con los otros, sino que abordan lo virtual. Así lo manifiesta Juan Diego Tobón y Carolina

Barros, quienes explican que la sociedad también se puede construir desde las redes sociales virtuales.

El único de los entrevistados que no reconoce los espacios de participación en la comuna con Presupuesto Participativo o el Plan de desarrollo, es Ramiro Albeiro

Sánchez, quien explica que la participación debe generarse a través de las juntas de acción comunal que por ley tienen esa función, y que es con ellas, con sus representantes, que la JAL como autoridad de planeación en la comuna debe

concertar.

Esta visión de Sánchez desconoce el Acuerdo 43 de 2007 y el Decreto 1073 de 2009, en los que se plantea que la participación en la planeación se logra de dos maneras: como representante de una organización social o comunal del territorio,

o como delegado por elección en asamblea barrial. Estas dos vías amplían la participación de la comunidad y no la centran única y exclusivamente a las juntas

de acción comunal, quienes igualmente pueden tener su delegado al consejo comunal.

La segunda categoría de análisis del segundo objetivo es el estado. Si bien ya se analizó en el primer objetivo, en esta ocasión se plantea haciendo énfasis en su relación con la sociedad.

Sobre este punto, las entrevistas arrojaron diversos resultados. Algunas

respuestas como las de Santiago Quintero, Liliana Vera y Maryory García, muestran que las relaciones entre el estado (identificado como la Administración Municipal) y la sociedad, están medidas por el tema de la contratación, como

medio para desarrollar los procesos en los territorios. Un ejemplo de esto, lo demuestra la respuestas de Santiago Quintero quien habla de la concertación

entre el estado y la sociedad a través de los procesos dirigidos por la unión

Page 11: CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y ... 6.pdfpropuesta en el capítulo del diseño metodológico. Contenido 107 Análisis del primer objetivo: la revisión de los procesos

Contenido 115

temporal que desarrolló la primera fase del Plan de desarrollo de la comuna 14- El Poblado. O las respuestas de Liliana Vera, que expresa que la contratación a

través de las organizaciones sociales de la comuna, están determinadas por procesos de concertación entre Planeación Municipal y los líderes de organizaciones como Asocomunal, Corapas, o Realizadores de Sueños.

Contrario a esto, Hermis Vargas, Sebastián Mesa, Geovanny Tabares y Juan

Diego Tobón, perciben a la Administración Municipal como el facilitador de la construcción de relaciones entre los individuos para el desarrollo de la sociedad. Ellos también piensan que el accionar del estado está dirigido a fortalecer la base

social, para construir sociedad, como lo expresa María Cecilia Múnera, y no al direccionamiento de las maneras en que se relacionan los individuos. Ejemplo de

esto es la respuesta de Sebastián Mesa, en la que expresa que la Administración Municipal, identificada como estado, es el soporte de los procesos de participación y de concertación, pues sin el apoyo de esta no se hubiera lograra

generar el procesos del Plan de desarrollo local.

Una tercera mirada es la de Ramiro Albeiro Sánchez, quien como ya se explicó en páginas anteriores, piensa que el estado es la JAL. Lo expresa de manera contundente cuando dice que "la Junta Administradora Local representa el

territorio a nivel político y administrativo". Sánchez desconoce como autoridad de planeación al Alcalde y a sus representantes en cada territorio, como lo expresa

la ley 152 de 1996 en su artículo 33 y a su vez el Acuerdo 43 de 2007. Otra categoría de análisis en este objetivo es la de sociedad, que al igual que la

de estado, está incluida en el primer objetivo; sin embargo en este se abarcará con una visión referida a la relación entre ambas (estado y sociedad).

De acuerdo con lo anterior, y retomando el concepto de sociedad planteado en el análisis del primer objetivo, esta se entiende como una relación social, que tiene

como característica fundamental la relación entre individuos que actúan de acuerdo a los fines y a los valores a los que responden. Son relaciones sociales que están determinadas por acciones sociales con arreglo a fines y/o valores,

como lo explica Weber, y que se “construyen a partir de la conciencia de la propia existencia, del deseo personal y el intercambio con otros” (Múnera, 2008, 21).

Al respecto, las respuestas de los entrevistados se pueden dividir en dos: las respuestas dadas por los actores de la comuna 13- San Javier y las entregadas

por los actores de la comuna 14- El Poblado.

Los actores de la comuna 13 identifican la sociedad como los habitantes del territorio, que pertenecen a organizaciones o instituciones, tales como las juntas de acción comunal, las organizaciones sociales o instituciones. Para los cuatro

Page 12: CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y ... 6.pdfpropuesta en el capítulo del diseño metodológico. Contenido 107 Análisis del primer objetivo: la revisión de los procesos

116 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la

legitimación del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y

los 2000

entrevistados, la sociedad se construye desde los procesos de concertación de los individuos pertenecientes a estos grupos organizados.

Lo anterior se hace evidente en la entrevista con Geovanny Tabares, quien

además de sentirse parte de la sociedad, nombra algunas de las organizaciones más representativas de la comuna, las cuales han construido la sociedad, la comunidad, la comuna:

Somos un equipo de trabajo, qué te podría decir aquí que somos 15, 20, 30, 100, 200 personas que representamos algunas organizaciones de la comuna, organizaciones representativas, organizaciones como Asocumana 13 que reúne las juntas de acción comunal, como Corapaz que reúne cerca de 25 organizaciones, como la Corporación Sal y luz, que reúne cerca de 25, 26 grupos juveniles, como Realizadores de sueños que también reúne una cantidad de grande como de 18 organizaciones, como Siglo XXI, como Comuna 13 TV, la red Articulamos que es una red de zona, la red expresarte, la red deportiva.

Los actores de la comuna 14- El Poblado dan dos clases de respuestas. Por una parte Juan Diego Tobón, Luis Emilio Morales y Eliza Sánchez, identifican dos

tipos de sociedades. La primera es la conformada por los sectores tradicionales de El Poblado, más exactamente las juntas de acción comunal, que en su

mayoría corresponden a los estratos 2, 3 y 4. El segundo tipo de sociedad está compuesta en su mayoría por los estratos 5 y 6, que no participan tradicionalmente en los procesos participativos direccionados desde la

Administración Municipal.

Este tipo de sociedad identificada por Tobón, Morales y Sánchez aunque tiene una dinámica diferente a la otra, también es sociedad, puesto que en ella se construyen relaciones sociales con arreglo a fines, ya no pensando en temas

relacionados con necesidades básicas insatisfechas (empleo, recreación, etc.) como lo hacen los del primer tipo sociedad, sino en temas como la seguridad, la

convivencia y la movilidad. El segundo grupo de respuestas (las dadas por Santiago Quintero y Luis Emilio

Morales) hace una primera categorización de la sociedad en dos grupos estratificados, pero también identifica la sociedad, al igual que Juan DiegoTobón, por sectores. Para estos dos actores del proceso, la sociedad de El Poblado se

divide por su misión; es decir, de acuerdo con ellos existen sectores como el cultural, el ambiental, el empresarial y el educativo, entre otros.

Ambas categorizaciones pueden entenderse no sólo como una sociedad, sino también como una comunidad, esto desde la diferenciación que hace Weber. El

autor explica que ambos tipos de relaciones se componen de acciones sociales y

Page 13: CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y ... 6.pdfpropuesta en el capítulo del diseño metodológico. Contenido 107 Análisis del primer objetivo: la revisión de los procesos

Contenido 117

relaciones sociales, pero que estas se diferencian de acuerdo a lo que las determina (1977).

Las relaciones sociales dadas en El Poblado, vistas desde los conceptos de sociedad y comunidad expuestos por Weber, pueden ser una sociedad, ya que

que están determinadas por acciones sociales con arreglo a fines y/o valores. Además se inspiran en motivos racionales, cuando sus acciones están

direccionadas a resolver asuntos de carácter comunal, como por ejemplo, la limpieza de las quebradas o el mejoramiento de la movilidad. Empero también son comunidad porque son acciones sociales determinadas por el carácter

subjetivo de tipo tradicional y/o afectiva.

Como cuarta categoría del segundo objetivo, se estudiaron las instituciones que permiten el relacionamiento entre la sociedad y el estado. Estas instituciones pueden ser de carácter privado, comunitario, social o público.

La mayoría de las respuestas identifican como instituciones que permiten el

relacionamiento, a la Junta Administradora Local y a la Administración Municipal. Estas dos instituciones son de carácter público, y tienen como labor fundamental garantizar que la sociedad de ambas comunas participe en los procesos de

planeación, ya sea desde Presupuesto Participativo, o desde los procesos de los Planes de desarrollo local.

Otras instituciones que se identifican como facilitadoras del proceso de interrelacionamiento entre la sociedad y el estado, son las organizaciones

sociales, específicamente las juntas de acción comunal que tienen como misión procurar el mejoramiento de la calidad de vida en los territorios.

En las respuestas de los entrevistados de la Comuna 13, se hacen notorias otras instituciones que permiten el relacionamiento. Una de estas son las

organizaciones sociales que año a año han contratado con la Administración Municipal lo referente al proceso del Plan de desarrollo. Este proceder permite que la sociedad de la comuna participe activa y directamente en el desarrollo de

su comuna.

Las respuestas de la Comuna 14 hacen énfasis en la importancia en el tema de la contratación del proceso del Plan de desarrollo, explicando que si bien en un inicio se ejecutó entre tres organizaciones, actualmente es la Universidad CES la

facilitadora del proceso de desarrollo local.

En esta categoría, varias de las respuestas como las de Ramiro Albeiro Sánchez, Juan Diego Tobón, Santiago Quintero, Juan Carlos Botero, Liliana Vera, Maryory Gracía, explican que los procesos de planeación en los que se vivencia el

relacionamiento entre la sociedad y el estado, están mediados por la norma

Page 14: CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y ... 6.pdfpropuesta en el capítulo del diseño metodológico. Contenido 107 Análisis del primer objetivo: la revisión de los procesos

118 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la

legitimación del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y

los 2000

establecida o bien en la Constitución Política o bien en el Acuerdo Municipal 43 de 2007. En relación con esto último, Ramiro Albeiro Sánchez, Santiago Quintero

y Sebastián Mesa hacen un espacial énfasis en la importancia de la JAL como institución que puede facilitar el acercamiento entre la comunidad y el estado.

Por último, para terminar la categoría de instituciones, vale la pena destacar las afirmaciones de Hermis Vargas, para quien otras instituciones u organizaciones

que han influido de manera directa en los procesos de relacionamiento entre la sociedad y el estado, son los grupos armados que en la comuna 13 han generado

procesos de construcción de sociedad en torno a resolver el tema del conflicto armado. Este tipo de grupos no aportan a la existencia de un proceso de participación, pero su inmersión en los procesos del territorio, en contra de la

comunidad, han generado que los líderes de la comuna 13- San Javier construyan identidades en torno a la capacidad que tienen los individuos de

pensarse como sociedad desde la base social. Esta base se fundamenta en las relaciones interculturales de manera democrática (Múnera, 2008) con el propósito de encontrar una salida al conflicto de manera pacífica y pensando en el

bienestar de los habitantes de la comuna.

La quinta y última categoría de análisis del segundo objetivo, corresponde a los instrumentos de planeación. Estos son las herramientas que desde la comunidad, o desde la Administración Municipal, se generan para facilitar los procesos de

planeación participativa. Estos instrumentos de planeación son el Presupuesto Participativo, los Planes de desarrollo local y el POAI (Planes Operativos Anuales

de Inversión), entre otros. Para todos los entrevistados, los instrumentos de planeación son las

herramientas que facilitan la Planeación y que están determinados desde la normatividad. Esta normatividad, como se plantea desde el marco legal de la

presente investigación, están determinados en primera instancia por la Constitución Política, que desde su primer artículo reconoce que Colombia es un estado social de derecho, basado en pilares como la participación y los derechos

de los ciudadanos. Los entrevistados reconocen el Acuerdo 43 de 2007, en donde se establece el

Sistema Municipal de Planeación como la herramienta principal en la que se determina que la planeación puede instrumentarse desde varias formas como

son: el plan de desarrollo municipal (que se deriva de la ley 152 de 1994, en la que también se nombran los planes de desarrollo nacional y departamental, nombrados por Albeiro Sánchez en su entrevista), los planes de desarrollo local

por comuna o corregimiento, el presupuesto participativo y los planes sectoriales.

Page 15: CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y ... 6.pdfpropuesta en el capítulo del diseño metodológico. Contenido 107 Análisis del primer objetivo: la revisión de los procesos

Contenido 119

Análisis del tercer objetivo: la indagación de la incidencia de los proyectos formulados en los planes de

desarrollo local, en comparación con el presupuesto aprobado dentro de los proyectos de la Administración

El tercer objetivo, la indagación de la incidencia de los proyectos formulados en los planes de desarrollo local, en comparación con el presupuesto aprobado dentro de los proyectos de la Administración, se analizó bajo las siguientes

categorías: instrumentos de planeación (Planes de desarrollo local, Presupuesto Participativo, POAI), planeación local e incidencia de los proyectos en la

Administración. La metodología de recolección de información, como se expuso en el capítulo tres

en el que se explica el diseño metodológico de la investigación, se realizó a través de la revisión documental de los proyectos perfilados en los planes de

desarrollo local de las comuna 13 y 14 y de los proyectos presentados en las matrices del POAI de los años 2008, 2009 y 2010, haciendo énfasis únicamente en los proyectos de presupuesto participativo.

El proceso de análisis de esta información solo se realiza para los años

mencionados por varias razones: la primera, porque sólo hasta el año 2009 la Administración Municipal decidió iniciar el proceso de articulación entre los programas de Presupuesto Participativo y los Planes de desarrollo local. Aunque

estos dos programas son pensados como uno solo desde su concepción en el Plan de desarrollo del Alcalde Alonso Salazar se venían ejecutando de manera

desarticulada. La segunda razón por la que el análisis solo se realiza para los años 2008, 2009 y 2010, es que solo hasta el año 2008 la Administración Municipal inició la sistematización de los proyectos de los presupuestos

participativos en las matrices de los POAI (Planes Operativos Anuales de Inversión). Una tercera razón es que en el año 2008 la comunidad comenzó a

hacerse consiente de la importancia de vincular los procesos de presupuesto participativo y a entender que este último es una herramienta de ejecución y gestión de los Planes de desarrollo local. Se inició entonces la formulación de los

proyectos mencionados en las fases de formulación estratégica de los Planes de desarrollo local. Una última razón es que en 2008 se inició en la comuna 14- El

Poblado, el proceso de planeación del desarrollo local. El proceso de análisis de la información inició con el cruce de los proyectos

perfilados por los Planes de desarrollo local y con los proyectos del Plan de desarrollo de la ciudad planteados en los POAI. Este proceso es diferente en

cada una de las dos comunas, debido a que en la comuna 14- El Poblado, únicamente hay tres proyectos perfilados: el mejoramiento de la calidad del sector

Page 16: CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y ... 6.pdfpropuesta en el capítulo del diseño metodológico. Contenido 107 Análisis del primer objetivo: la revisión de los procesos

120 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la

legitimación del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y

los 2000

educativo, los encadenamientos productivos, y el de la agenda, que tiene como objetivo articular las diferentes instancias y organizaciones en pro de la gestión

del Plan. Este cruce sólo incluye a algunas Secretarías del Municipio.

En cuanto al Plan de desarrollo local de la comuna 13- San Javier, tiene 28 proyectos perfilados en cada uno de los temas relacionados con el Plan, razón por la que se generan cruces en torno a la mayoría de las Secretarías de la

Administración Municipal.

El cruce de las matrices de los Planes de desarrollo contra las matrices de los POAI, se realizó bajo las siguientes preguntas guías (que se pueden revisar en el anexo 1):

¿Cuáles han sido los proyectos que al comparar se cruzan en ambas

matrices?

¿Qué tipo de proyectos se han priorizado en el Plan de desarrollo en comparación con los proyectos priorizados en ambos años?

¿Cuáles proyectos del Plan de desarrollo local, no tienen ninguna participación en Presupuesto Participativo?

¿Qué secretarías o entes descentralizados tienen mayor participación en la ejecución de los proyectos priorizados por presupuesto participativo y en

los perfiles de proyectos de los planes de ambas comunas?

¿Cuáles secretarías no desarrollan ningún proyecto del Plan de desarrollo

local? Cuadro 25: matriz objetivo 3

CATEGORÍA VARIABLE

Instrumentos de planeación (Planes de desarrollo local, Presupuesto Participativo, POAI), planeación local, incidencia de los proyectos en la Administración

Proyectos perfilados por el plan de desarrollo local de cada comuna; planes operativos anuales de inversión; componente de presupuesto participativo 2008, 2009 y 2010.

La primera categoría planteada para el análisis de este objetivo son los

instrumentos de planeación (Planes de desarrollo local, Presupuesto Participativo, POAI). Esta categoría, planteada también en el objetivo dos, se entiende como

las herramientas que desde la comunidad, o desde la Administración Municipal, se generan para facilitar los procesos de planeación participativa.

Este objetivo se analiza partiendo de cuáles proyectos de los Planes de desarrollo se cruzan con la matriz de los POAI y cuáles proyectos de los Planes no tienen

ninguna participación en el Presupuesto Participativo.

Page 17: CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y ... 6.pdfpropuesta en el capítulo del diseño metodológico. Contenido 107 Análisis del primer objetivo: la revisión de los procesos

Contenido 121

Las respuestas que arroja el cruce de la información dan como resultado, que en la Comuna 13- San Javier los componentes del desarrollo que poseen alguna

participación en los proyectos de presupuesto participativos son los siguientes. De la línea 1 del Plan, convivencia a través de dos proyectos ejecutados por las

Secretarías de Cultura y Gobierno; Derechos humanos, por medio de tres proyectos que vinculan a la Secretaría de Gobierno y la Secretaría Privada;

Participación ciudadana, que al realizar el cruce, da como resultado que en el presupuesto participativo se han priorizado siete proyectos del Plan de desarrollo, siendo este componente de la línea 1 en el que hay mayor intervención por parte

de la Administración Municipal a través de las Secretarías de Desarrollo Social y Educación. Por último, en relación con el componente de redes sociales, la

intervención de los proyectos de presupuesto participativo en los proyectos del Plan corresponde a cuatro proyectos, todos ellos ejecutados por la Secretaría de Desarrollo Social.

En cuanto a la línea 2 del Plan de desarrollo de la comuna 13- San Javier,

llamada “Comuna 13, inserta al desarrollo de ciudad”, el cruce de los proyectos del Plan con la matriz de los POAI, da como resultado que con respecto al componente de desarrollo económico, se cruzan dos proyectos ejecutados por la

Secretaría de Desarrollo Social y las Secretarías de las Mujeres. El componente de espacio público, es ejecutado por la Secretaría de Gobierno a través de tres

proyectos. En el componente de medio ambiente, se identifican cinco proyectos, todos ejecutados por la Secretaría de Medio Ambiente. Estos dos últimos son los únicos componentes priorizados en presupuesto participativo.

En la línea tres que corresponde a la priorización de todos los proyectos referentes a los grupos poblacionales, los resultados del cruce identifican que en

cuanto al componente de adulto mayor se han ejecutado seis proyectos, cinco de ellos por la Secretaría de Bienestar Social y uno por la Secretaría de Cultura

Ciudadana. El componente de desplazados ha priorizado tres proyectos, ejecutados todos por la Secretaría de Bienestar Social. En el componente de diversidad sexual, o LGTB, se priorizaron dos proyectos que se han ejecutado a

través de la Secretaría de Cultura Ciudadana. En el tema de etnias, la Secretaría de cultura ciudadana ha intervenido a través de cinco proyectos, todos ellos con

enfoque afrodescendiente. Y con respecto al componente de juventud, de igual manera, la Secretaría de Cultura ciudadana ha invertido recursos para ejecutar dos proyectos.

En la línea 4 del Plan de desarrollo local de la comuna 13, se han priorizado

recursos desde presupuesto participativo para los componentes de: educación a través de tres proyectos ejecutados por la Secretaría de Educación; recreación y deporte cuatro proyectos a través del INDER; seguridad alimentaria, un proyecto

por medio de la Secretaría de Bienestar Social.

Page 18: CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y ... 6.pdfpropuesta en el capítulo del diseño metodológico. Contenido 107 Análisis del primer objetivo: la revisión de los procesos

122 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la

legitimación del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y

los 2000

Por último, en el componente transversal del Plan, comunicaciones, la

Administración Municipal ha intervenido en dos proyectos a través de la Secretaría Privada.

De acuerdo con lo anterior se concluye que los componentes del Plan que no han tenido ningún tipo de inversión o intervención por parte de la Administración

Municipal: de la primera línea del Plan, fortalecimiento organizacional y seguridad ciudadana. De la segunda línea, faltan por ser vinculados a la gestión por

recursos de presupuesto participativo, los proyectos formulados por los componentes de inversión social, movilidad, transporte y vías, servicios públicos, vivienda y zonas de alto riesgo. En la línea tres no se han priorizado los proyectos

de discapacitados, familia, mujeres, niñez y reinsertados; y en la cuatro faltan por ser atendidos los proyectos de los componentes de cultura y salud.

Al analizar el cruce de los proyectos del Plan de desarrollo local de la Comuna 14- El Poblado y las matrices de los Planes Operativos Anuales de Inversión, se

identifica que con respecto al proyecto de fortalecimiento del sistema educativo, la Administración Municipal ha invertido recursos desde la Secretaría de Educación,

en quince proyectos durante tres años. Algunos de estos proyectos son continuidad de los del año anterior. Con respecto al proyecto de encadenamientos productivos, se han ejecutado nueve proyectos que vinculan el

objetivo general del proyecto del Plan.

Así mismo, al hacer el análisis del cruce de ambos instrumentos de planeación, se identifica que el proyecto de agenda no ha sido priorizado por presupuesto participativo, motivo por el que la Administración Municipal no la ejecutado o no

ha invertido recursos en este tema.

La segunda categoría del tercer objetivo corresponde a la planeación local, entendida como el proceso que las comunidades desarrollan en cada comuna, conjuntamente con la Administración Municipal. Para el análisis de esta categoría

se usó, al igual que en la categoría anterior, el cruce de los proyectos formulados por los Planes de desarrollo local, las matrices de los POAI y el análisis de la información recogida a través de técnicas como la observación y la asistencia a

los espacios y procesos de planeación en cada una de las comunas. Algunos de estos procesos y espacios son los consejos comunales, las asambleas barriales,

las comisiones temáticas y los equipos de trabajo de los planes de desarrollo local, entre otros.

A partir de la lectura de la documentación de las matrices de los proyectos, se puede identificar que en la Comuna 13 el proceso de planeación local ha sido

aceptado por los delegados de presupuesto participativo y por la Administración

Page 19: CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y ... 6.pdfpropuesta en el capítulo del diseño metodológico. Contenido 107 Análisis del primer objetivo: la revisión de los procesos

Contenido 123

Municipal. Esto se evidencia en la lectura que se hace del cruce analizado en la categoría anterior, donde es claro que de los treinta componentes del desarrollo

que posee el Plan de desarrollo local, se han ejecutado proyectos que apuntan a dieciséis componentes del desarrollo.

De igual manera, en la observación que se realizó del proceso de planeación local y la participación en algunos de los espacios de participación de estos

procesos, se puede identificar que el Plan es un instrumento de planeación apropiado por parte de la comunidad, y que los diferentes líderes lo reconocen como la herramienta o el instrumento que direcciona los demás procesos en la

comuna. También resulta claro que las intervenciones en el territorio deberán ser acordes a los componentes y proyectos que se formularon en el Plan.

Respecto a la comuna 14- El Poblado, se entiende que a pesar de ser un plan ya formulado desde su estructura estratégica, aún no posee los suficientes proyectos

que vinculen los procesos de presupuesto participativo con el Plan de desarrollo local. Esto identifica y expone la falta de apropiación de los delegados de

presupuesto participativo hacia el Plan de desarrollo, algo que se expone en las conversaciones y discusiones de los delegados en los espacios de participación, donde a través de sus intervenciones manifiestan que el Plan es desconocido y

que algunos de ellos no se sienten incluidos dentro de los programas y proyectos del mismo. El Plan de desarrollo de El Poblado tiene una dificultad en el tema de

difusión y apropiación por parte de la sociedad de esta comuna, pero como se analizó anteriormente, se debe reconocer que esta comuna tiene un problema en torno a la participación de las personas en los procesos de planeación, aspecto

que dificulta el conocimiento del Plan. La dificultad en el tema de la apropiación por parte de la comunidad del Plan de

desarrollo de El Poblado, que está relacionado con el tiempo de desarrollo de este proceso en la Comuna. Para que la comunidad lo acepte y lo reclame como

un proceso nacido y construido desde la comunidad y no lo reconozca como una herramienta construida por la Administración Municipal, se necesita tiempo.

La tercera y última categoría del tercer objetivo, es la incidencia de los proyectos de los planes en la Administración Municipal. Esta categoría hace énfasis en la

intervención de las Secretarías de despacho en torno a los Planes de desarrollo. A partir de del análisis de la primera categoría y de la observación y participación de los procesos de ambas comunas, se deduce que las secretarías con mayor

influencia son la Secretaría de Bienestar Social, Desarrollo Social, Educación y Cultura Ciudadana. El mismo análisis muestra que no existe algún tipo de

participación de Secretarías como Salud, Evaluación y Control, Hacienda, Servicios Administrativos, Obras públicas y la Secretaría General, además de los entes descentralizados como el Isvimed, que es el encargado del tema de

vivienda y Empresas Públicas de Medellín en el tema de servicios públicos.

Page 20: CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y ... 6.pdfpropuesta en el capítulo del diseño metodológico. Contenido 107 Análisis del primer objetivo: la revisión de los procesos

124 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la

legitimación del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y

los 2000

En la Comuna 13- San Javier, la intervención y la incidencia de la Administración

se hace notorio en la concertación con los líderes respecto a los procesos de contratación que tienen que ver con la ejecución de los proyectos relacionados

con las fases de diagnóstico, formulación, difusión y gestión del Plan de desarrollo de la Comuna. Estos proyectos siempre han sido ejecutados a través de organizaciones de la Comuna, con lo que se demuestra la confianza que

posee el estado en los procesos comunitarios de este territorio, dándole algún margen de independencia a la comunidad para que desarrolle sus propuestas.

Lo opuesto ha ocurrido con la comuna 14- El Poblado, donde la incidencia de la Administración durante el proceso de diagnóstico, formulación, difusión y gestión

del Plan, ha sido absoluta. Esto se debe a que la Administración reconoce la falta de apropiación y experiencia de las organizaciones comunitarias y sociales de la

comuna en los temas de la planeación participativa. De igual manera, la contratación la ha realizado con el CES que está ubicada en este territorio, pues considera que esta institución tiene las calidades técnicas para ejecutar este

proceso y lo define como un facilitador y acompañante (técnico y logístico) de la planeación del desarrollo. Sin embargo, lo identifica como un actor que nunca ha

estado integrado directamente al proceso participativo de la comuna, lo que lo define como un actor independiente.

2. CONCLUSIONES

Durante el proceso de la investigación, tanto en la recolección de la información, como en el análisis de la misma, se produjo un proceso de observación del trabajo con las comunidades de las comuna 13- San Javier y 14- El Poblado. A

partir de esta observación se sacaron conclusiones que permiten retomar la hipótesis y analizarla bajo las condiciones de ambas comunas, tanto a nivel de los

procesos participativos, como de las realidades y vivencias cotidianas de estos dos territorios.

En el diseño metodológico de esta investigación se planteó la importancia de comparar las realidades y los procesos participativos de ambas comunas, a pesar

de que si son vistas por cualquier observador, se podría pensar que son totalmente diferentes.

La hipótesis de esta investigación era plantear a través de estos dos estudios de caso, que los planes de desarrollo local participativos no han contribuido a la

planeación social del territorio, sino que son herramientas de legitimación y socialización de las decisiones del gobierno municipal.

Page 21: CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y ... 6.pdfpropuesta en el capítulo del diseño metodológico. Contenido 107 Análisis del primer objetivo: la revisión de los procesos

Contenido 125

De acuerdo con lo anterior, desde el análisis de la información recogida a través de las entrevistas, la observación y la realidad vivida por ambas comunas, se

logra entender que los procesos participativos, analizados desde los planes de desarrollo local de ambas comunas, han sido procesos pedagógicos y participativos, donde la comunidad, apoyada por la Administración Municipal,

identifica necesidades, formula las estrategias para solucionarlas y comienza procesos de gestión de esas estrategias. No obstante, al analizar la realidad, en

esos procesos de planeación participativa, las comunidades aún no poseen herramientas legales o normativas que les permitan lograr que los procesos en los que han trabajado por tantos años sean autónomos de las políticas

municipales.

Con lo anterior, resulta evidente que los procesos participativos no son procesos donde la comunidad logre tomar decisiones que sean vinculantes para incidir en las políticas municipales, sino que son proceso donde en alguna medida se ha

logrado iniciar la concertación entre la Administración Municipal y los líderes de estos territorios, pero que en última instancia, son las autoridades de Planeación -

Administración Municipal- quienes determinan cómo ejecutar las políticas en cada territorio, independientemente de las observaciones de las comunidades.

Estas decisiones de la Administración Municipal en algunos casos están determinadas por las concertaciones que se logran hacer con las comunidades,

como es el caso de los proyectos presentados a través de Presupuesto Participativo. Pero en cuanto a los recursos de carácter ordinario, el poder de decidir acerca de cómo ejecutar los programas y los proyectos siempre estará

determinado por los ordenadores del gasto -secretarios de despacho-. También se puede concluir que la participación no está determinada únicamente

por procesos de toma de decisiones, sino que la participación, que se vive a través de la planeación, es un proceso en el que la comunidad participa e

identifica sus necesidades, independientemente del grado de poder que posee para determinar cómo resolverlas.

En pocas palabras, se entiende que las sociedades de ambas comunas han venido participando para resolver, conjuntamente con la Administración Municipal,

las dificultades y necesidades que ellos mismos identifican, sin que el elemento de la toma de decisiones sea un aspecto determinante de la participación.

Esto se hace más evidente en el proceso de la comuna 13- San Javier, que en la Comuna 14- El Poblado, principalmente por la experiencia que poseen los líderes

de la primera comuna. Es importante recordar que la construcción y poblamiento de esta comuna se dio bajo estrategias de trabajo comunitario y la mayoría de las veces de forma ilegal, lo que permitió la construcción de redes sociales entre

vecinos, reconociéndose y aportando conjuntamente a la construcción del

Page 22: CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y ... 6.pdfpropuesta en el capítulo del diseño metodológico. Contenido 107 Análisis del primer objetivo: la revisión de los procesos

126 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la

legitimación del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y

los 2000

territorio, a través de ejercicios de participación como son el Plan de Desarrollo Local.

Contrario a lo que ocurre en la Comuna 14- El Poblado, que por la forma de

poblamiento y de construcción del territorio no se ha evidenciado de igual manera la necesidad de organizarse y de aportarle conjuntamente a los procesos sociales de la Comuna; sólo se puede decir que los barrios tradicionales o las llamadas

“Lomas” y algunas personas han logrado avanzar en el ejercicio de organización social y la concertación con la administración municipal.

Otra conclusión importante es que el grado de incidencia por parte de los líderes en las decisiones de la Administración Municipal, está determinado por varias

circunstancias:

La primera corresponde la historia de la planeación participativa de la Comuna. Esto se evidencia en los ejercicios de concertación y contratación que tienen que ver con el Plan de desarrollo de cada una de las comunas. Como se dijo

anteriormente, en la comuna 13- San Javier, el proceso participativo ha sido vivido por los líderes desde hace aproximadamente 15 años. Durante este tiempo

se ha logrado que la comunidad entienda la importancia de la planeación participativa y se cualifiquen liderazgos en torno al Plan. Esto no ha ocurrido con la comuna 14- El Poblado, donde el Plan de desarrollo hasta ahora solo se ha

ejecutado durante dos años, en los que no ha existido una participación fuerte por parte de los líderes y ciudadanos de la Comuna.

La segunda circunstancia está determinada por el grado de apropiación y movilización del los ciudadanos y líderes en torno al Plan. En la Comuna 14 se

identificó que el proceso posee problemas de comunicación y difusión, debido al poco tiempo de desarrollo que ha tenido. Por este motivo, los líderes tradicionales

que son los que históricamente han venido participando en diferentes procesos, no se han hecho responsables y no se han apropiado del Plan. Esto ha dificultado el ejercicio de movilización y el empoderamiento de la comunidad de la

planeación participativa. A esto se suma que el ejercicio del plan ha venido incluyendo nuevos liderazgos en el territorio que generan choques con los líderes tradicionales, que sienten que ya no son los que determinan y toman decisiones

frente al territorio y que tienen menos poder frente a los nuevos líderes.

Contrario a lo que ocurre en la Comuna 14, en el territorio de la 13, la planeación participativa tiene un alto grado de apropiación por parte de los líderes y la comunidad en general, causado por el tiempo que los líderes han trabajado en

torno a este tema y el apoyo que han recibido por parte de la Administración.

Page 23: CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y ... 6.pdfpropuesta en el capítulo del diseño metodológico. Contenido 107 Análisis del primer objetivo: la revisión de los procesos

Contenido 127

La tercera circunstancia se refiere a las condiciones de vida y necesidades que poseen estas dos comunas. De acuerdo con la información recolectada de la

Encuesta de Calidad de vida, en la Comuna 14 la mayoría de su población no tiene problemas en torno a las necesidades básicas insatisfechas. Por este motivo históricamente, las Administraciones Municipales no habían visto la

necesidad de intervenir el territorio, algo que sí hicieron con comunas muchísimo más pobres, que poseían problemas como la violencia y el narcotráfico. Una de

estas comunas era la Comuna 13- San Javier, que hasta el día de hoy, sigue siendo uno de los territorios más pobres de la ciudad y más ligados a los temas de violencia, pobreza y narcotráfico.

La diferencia entre las dos comunas se manifiesta claramente en las respuestas

de los líderes frente a las situaciones que se viven cotidianamente. En la comuna 13- San Javier, los líderes buscan soluciones paralelas a las que les presenta el estado. En en la Comuna 14, es la minoría de su población la que posee

situaciones complejas de pobreza y baja calidad de vida. Por este motivo, los líderes nunca se habían visto como sujetos de derechos y nunca habían

solicitado la intervención del estado u otro tipo de entidades en su territorio. La cuarta y última circunstancia se vincula al origen de ambos proceso. Mientras

en la Comuna 13 el proceso nació bajo el acompañamiento de la Fundación Social, como entidad de carácter privado y con un fuerte componente de

fortalecimiento de organizaciones y liderazgos en torno al territorio, el de la Comuna 14 se inició bajo el apoyo y direccionamiento de la Administración Municipal. Esto último generó una situación que aun se vive y es que los líderes

sienten que el proceso aún no es de la comunidad, sino que es de la Administración Municipal, y que solo los tienen en cuenta para desarrollarlo.

Como última conclusión, se puede evidenciar que los procesos de planeación participativa comienzan a generar procesos de legitimación de las decisiones del

Estado, por un cambio en la construcción de la sociedad, ya no pensándola como un conjunto de personas a las que el Estado debe administrar, sino como parte fundamental de si mismo. Ya se entiende que un Estado que no permita la

construcción conjunta de los territorios, no aporta a la construcción de una sociedad y entendiendo que la legitimidad se logra a través de la participación

constante y la conversación con los ciudadanos. En este sentido, esta investigación es un llamado a que los procesos

participativos en los territorios, y más exactamente los procesos de los planes de desarrollo local, sean mecanismos de articulación entre el estado (ya no visto

únicamente como la Administración Municipal, sino también el gobierno Departamental y el Nacional), la sociedad y la empresa privada. Es una llamado a que los procesos participativos de se den entorno al desarrollo, teniendo en

Page 24: CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y ... 6.pdfpropuesta en el capítulo del diseño metodológico. Contenido 107 Análisis del primer objetivo: la revisión de los procesos

128 La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la

legitimación del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y

los 2000

cuentas las necesidades identificadas por las comunidades y las estrategias planteadas por los habitantes para solucionarlas.

Este escenario planteado permitiría la construcción de una sociedad más

incluyente, pensada y desarrollada a través de redes y relaciones de solidaridad entre ciudadanos, que tenga en cuenta la construcción “de su propia identidad, entendida como el resultado de la interpretación de la propia historia (…) a partir

del intercambio con los otros” (Múnera, 2008, 21). De esta manera se reconocerían las diferencias entre comunas y la obligatoriedad por parte del

estado, de planear y ejecutar programas y proyectos diferenciados de acuerdo con las necesidades identificadas en cada uno de los territorios.

Page 25: CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y ... 6.pdfpropuesta en el capítulo del diseño metodológico. Contenido 107 Análisis del primer objetivo: la revisión de los procesos

Contenido 129