Características de los montubios (1).docx

8
Historia Después de la invasión española, los procesos de mestizaje e hibridaje sociocultural y simbólico adquieren diversos matices, tanto a nivel local, cuanto regional, en el Litoral ecuatoriano. Esto ocurre en el marco de nuevos contextos, que surgen en medio de la imposición de la religión católica, como sostén ideológico de un modelo económico explotador sostenido por la Corona. A través de sus dictas, ésta ordenaba que se cumplan las imposiciones del rey con fines protervos. n este marco, en un sector de la Costa y Litoral rural ecuatoriano, conformado por las provincias actuales de Guayas, Santa Elena, Manabí, Los Ríos, Esmeraldas y El Oro, se inicia un proceso acelerado de hispanización y aculturación de las tradiciones, que propicia el surgimiento de un mestizaje en el que predominan manifestaciones culturales hispanas. En el Litoral, éstas se revelan montubias, por el sujeto histórico que la crea y la dinámica sociocultural que la divulga. Aunque, probablemente, en un inicio hayan coexistido con importantes tradiciones culturales indígenas, zambas y negras. Sin desmerecer la enorme influencia criolla que la asistía. Hasta el día de hoy, las investigaciones históricas y etnohistóricas han sido insuficientes para explicar porqué en la Costa ecuatoriana se extinguieron cultural, e incluso físicamente, los pueblos originarios como losHuancavilcas y los Chonos, sin que queden rastros de su lengua, religión, cosmovisión y otras expresiones culturales. Esta afirmación no significa dejar de reconocer el enorme aporte que la arqueología guayaquileña ha hecho para registrar, estudiar y salvaguardar el patrimonio material de los instrumentos musicales elaborados por los pueblos originarios con materiales del entorno y naturales. Tampoco se ha explicado si fue el mestizaje la única opción que tuvieron los naturales para mantener, aunque sea en parte, sus expresiones culturales, como sucedió con los últimos indígenas Yumbos de Nanegal en el noroccidente de la provincia de Pichincha (la antropología y la etnohistoria tiene una gran deuda de investigación, estudio y análisis de las culturas litoralenses). Lo cierto es que durante este proceso se gesta, en todo el Litoral, una importante cultura e identidad regional -la montubia- que adopta manifestaciones culturales hispanas como la literatura oral, la música, el baile, recreados en la República y la modernidad, de acuerdo a los nuevos contextos históricos, sociales, económicos, culturales y políticos. Probablemente, en un inicio, algunas vertientes culturales de las etnicidades locales premodernas se fueron fusionando con estos elementos, aunque desconocemos en qué grados y bajo qué mecanismos. Características de los montubios

Transcript of Características de los montubios (1).docx

Page 1: Características de los montubios (1).docx

Historia

Después de la invasión española, los procesos de mestizaje e hibridaje sociocultural y simbólico

adquieren diversos matices, tanto a nivel local, cuanto regional, en el Litoral ecuatoriano. Esto ocurre en el

marco de nuevos contextos, que surgen en medio de la imposición de la religión católica, como sostén

ideológico de un modelo económico explotador sostenido por la Corona. A través de sus dictas, ésta

ordenaba que se cumplan las imposiciones del rey con fines protervos.

n este marco, en un sector de la Costa y Litoral rural ecuatoriano, conformado por las provincias actuales

de Guayas, Santa Elena, Manabí, Los Ríos, Esmeraldas y El Oro, se inicia un proceso acelerado de

hispanización y aculturación de las tradiciones, que propicia el surgimiento de un mestizaje en el que

predominan manifestaciones culturales hispanas. En el Litoral, éstas se revelan montubias, por el sujeto

histórico que la crea y la dinámica sociocultural que la divulga. Aunque, probablemente, en un inicio hayan

coexistido con importantes tradiciones culturales indígenas, zambas y negras. Sin desmerecer la enorme

influencia criolla que la asistía.

Hasta el día de hoy, las investigaciones históricas y etnohistóricas han sido insuficientes para explicar

porqué en la Costa ecuatoriana se extinguieron cultural, e incluso físicamente, los pueblos originarios

como losHuancavilcas y los Chonos, sin que queden rastros de su lengua, religión, cosmovisión y otras

expresiones culturales. Esta afirmación no significa dejar de reconocer el enorme aporte que la

arqueología guayaquileña ha hecho para registrar, estudiar y salvaguardar el patrimonio material de los

instrumentos musicales elaborados por los pueblos originarios con materiales del entorno y naturales.

Tampoco se ha explicado si fue el mestizaje la única opción que tuvieron los naturales para mantener,

aunque sea en parte, sus expresiones culturales, como sucedió con los últimos indígenas Yumbos de

Nanegal en el noroccidente de la provincia de Pichincha (la antropología y la etnohistoria tiene una gran

deuda de investigación, estudio y análisis de las culturas litoralenses).

Lo cierto es que durante este proceso se gesta, en todo el Litoral, una importante cultura e identidad

regional -la montubia- que adopta manifestaciones culturales hispanas como la literatura oral, la música,

el baile, recreados en la República y la modernidad, de acuerdo a los nuevos contextos históricos,

sociales, económicos, culturales y políticos. Probablemente, en un inicio, algunas vertientes culturales de

las etnicidades locales premodernas se fueron fusionando con estos elementos, aunque desconocemos

en qué grados y bajo qué mecanismos.

Características de los montubios

Pueblo Montubio

-Los montubios constituyen una cultural regional. Sus relatos, costumbres, tradiciones, identidad y

agencia cultural están ancladas en territorios específicos de las provincias del Guayas, Manabí, Los Ríos

y El Oro y las zonas subtropicales de la Región Litoral de Bolívar, Azuay, Chimborazo, Loja, así como

otras zonas con características montubias.

-La base de su organización como pueblo se asienta en recintos que pertenecen a distintas parroquias,

con características culturales asociadas al pueblo montubio. Esto es, a las tradiciones de familias

Page 2: Características de los montubios (1).docx

campiranas, ganaderas y comerciantes de zonas rurales internas de la costa ecuatoriana que se

asentaron en la cordillera de la Costa. Esta nace en el cerro de las Cabras de Durán, pasa por el cerro del

Carmen en Guayaquil y se extiende por la cordillera Colón-Colonche, hasta Manabí y Esmeraldas.

-Los montubios constituyen una comunidad de alrededor de un millón quinientos mil habitantes. Su cultura

está relacionada con el aroma del café y el cacao; la producción del plátano y el banano ecuatoriano; el

tamarindo, el limón, la leche, la carne de res, la tagua, el aguardiente, la papaya, la naranja, la piña, el

maracuyá, el mango, el maní, la yuca, entre otros. La gastronomía montubia, asociada a los mismos

productos, incluye una variedad de tecnologías alimentarias: frituras, cocinados, tapados, asados,

tostados y amasijos.

El montubio se caracteriza también por tener una vasta tradición oral que incluye cuentos, leyendas, tradiciones, adivinanzas, amorfinos y memorización de chigualos. Entre las leyendas existen de vaqueros, las historias de Juan Franco, las batallas de los montoneros, las hazañas de María Guare, Onza Tigre y León, el Lagarto de Oro, la Virgen del Mata Palo, el Mono, el Tigre y el Burro, el Diablo y las Espuelas de Oro, el Hombre sin Cabeza, la Viuda del Tamarindo, el Matapalo, el Tin Tin, San Isidro Labrador, la Canoa de la Parida, el Cristo del Mayal, entre otras.

Una de sus principales costumbres es la de domar potros, con el lazo y el pial . Para ello, un grupo de vaqueros espanta al caballo en dirección a los pialeros, luego el primer pialero laza el cuello del animal, utilizando su pie derecho con ojos vendados y el potro es controlado por dos vaqueros más, para que el jinete pueda montarlo y empiece la doma del animal. Las mujeres también participan.

Aspecto Físico

        En general los montubios de la costa ecuatoriana, son más bien de contextura delgada, más alta que los indígenas y menos fornida. Se caracteriza más bien por su tez blanca, en muchas ocasiones su nariz aguileña y casi siempre su carácter extrovertido. Los montubios se ubican principalmente en las provincias de Manabí, Guayas y el Oro.

 

Aspecto Sicológico y Social

        El comportamiento del montubio es muy diferente al del indígena, por muchas razones, clima, ubicación geográfica, historia, etc.

Page 3: Características de los montubios (1).docx

        El montubio normalmente es un grupo alegre, divertido, descomplicado, lo que ha permitido que muchos hombres y mujeres, mantengan relaciones extramaritales, que se han ido haciendo normales a través de los años, un hombre es capaz de tener varias mujeres con su consentimiento.

        El hombre montubio también es machista, acompañado de su machete, tiene comportamientos violentos, no solo con su pareja, sino en su localidad, normalmente por ajuste de cuentas por un amor prohibido, litigio de tierras, herencias y demás.

        Un ejemplo claro es el Negro en el libro el Jaguar, quien por su amor Dormitilia hace cualquier cosa incluso pelear hasta la muerte, aprovechando su habilidad con el machete, con el primo de su amada.

Aspectos Espirituales

        Los montubios también tienen una influencia total del catolicismo, aunque también mezclada a sus propias creencias mitológicas. En estos pueblos por ejemplo están permitidos ciertos rituales con la participación de santeros y de curanderos, que siguiendo con la tradición de la utilización de plantas medicinales, curan a sus pacientes. 

        En estas regiones también se cree mucho en el fetichismo, en la brujería (mal de ojo) y pactos con el diablo. Las celebraciones religiosas, como bautizos, matrimonios, son muy peculiares, normalmente acompañada de grandes fiestas que pueden durar algunos días.

        Esta situación se ve específicamente marcada en Los Sangurimas con los presuntos pactos, tratos y mitos con el diablo, que Ña Nicasio tiene, pues como dice el pueblo montubio ¿Cómo es que tiene tanto? 

 

Page 4: Características de los montubios (1).docx

   

Vivienda

 Vivienda estadísticas

Las viviendas son mayoritariamente de cemento, caña y mixta y cuentan con divisiones. 

Existe un alto porcentajede animales domésticos 82,98%, pero sólo el 29,58% viven dentro

de la casa. Desde una mirada de salud publica el hábitat de los animales se considera no

solo al ambiente interno sino también al ambiente adyacente, por lo que la cantidad de

animales de crianza podría ser considerado con cerca del 83% un factor de riesgo muy

expresivo que podría poner en alarma en condiciones de vigilancia epidemiológica

fundamentalmente de enfermedades zoóticas y producidas por vectores.  También es muy

elevado el número de animales de crianza dentro de la casa.

Page 5: Características de los montubios (1).docx

 La crianza de animales es una de las actividades principales del Pueblo Montubio, es

una actividadeconómicamente complementaria y culturalmente muy asimilada  en sus

entornos, llegando  esta a un porcentaje del 80,09%.  Los animales más comunes para la

crianza son: pollos 41,90% y cerdos con un 29,57%.  Cabe destacar que son precisamente

estos dos tipos de animales los que están en vigilancia epidemiológica internacional por la

pandemia de influenza aviar y porcina.

Existe un porcentaje alto del número de roedores que habitan en las viviendas, 61,90%,

al respecto debe destacarse la reciente declaración de vigilancia declarada por la OPS por

presencia de fiebre bubónica en Bolivia y Perú precisamente vehículos de trasmisión son los

roedores lo que podría ser otro factor de riesgo para enfermedades  del Pueblo Montubio.

 

Ubicación

Page 6: Características de los montubios (1).docx

RESULTADOS DE  INVESTIGACIÓN POR DATOS DE LA ENCUESTA

La investigación evidenció algunos aspectos de la vida cultural del Pueblo Montubio: su

relación con la tierra es tan intensa como su relación con los animales y su instrumento

principal: el machete; sin embargo, existen algunas prácticas culturales que se están

perdiendo como el uso de su lenguaje, los amorfinos, vestimenta y sombrero tienen interés

con un porcentaje de 16,58%.

Page 7: Características de los montubios (1).docx

Se puede concluir que existe una construcción de identidad montubia a partir de dos

componentes principales: tierra, animales y uso del machete.