Caracterización histomorfológica de la piel de especies de ... · Parque Nacional Calilegua...

11
Acta zoológica lilloana 55 (1): 33–43, 2011 33 Gladys F. Garcia 1 ; Paola I. Cruz 1 ; Susana Mangione 2 1 Anatomía Comparada, Laboratorio 102, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, Avda. Bolivia 5150, (4400) Salta, Argentina, email: [email protected] 2 Instituto de Morfología Animal, Fundación Miguel Lillo, Miguel Lillo 251, (4000) Tucumán, Argentina. Recibido: 14/10/10 – Aceptado: 21/04/11 Caracterización histomorfológica de la piel de especies de Leptodactylus del grupo fuscus (Anura: Leptodactylidae), destacando la capa de Eberth- Katschenko R e s u m e n — En este estudio, se realiza un análisis del tegumento dorsal y ventral, con especial interés en la capa de Ebert-Katschenko, en especies de Leptodactylus del grupo fuscus del noroeste de Argentina: Leptodactylus fuscus (Schneider, 1799); L. gracilis (Dumé- ril y Bibron, 1840); L. latinasus Jiménez de la Espada 1875 y L. elenae Heyer 1978. Los resultados muestran que existen variaciones morfológicas de la capa de Ebert-Katschenko entre estas especies. Se verifica además la ocurrencia de variaciones intraespecíficas en ejemplares provenientes de regiones biogeográficas diferentes (Chaco Serrano y Yunga). Palabras clave: Leptodactylus, grupo fuscus, capa de Eberth-Katschenko, tegumento, his- tología. A b s t r a c t — “Histomorphological characterization of the skin of Leptodactylus species from the fuscus group (Anura: Leptodactylidae), emphasizing the Eberth-Katschenko layer”. In this study, we present an analysis of the dorsal and ventral integument, with emphasis on the Ebert-Katschenko layer, of Leptodactylus species from the fuscus group from northwest- ern Argentina: Leptodactylus fuscus (Schneider, 1799); L. gracilis (Duméril and Bibron, 1840); L. latinasus Jiménez de Espada 1875 and L. elenae Heyer 1978. The results show that there exist morphological variations in the Eberth-Katschenko layer among these species. In addition, intraspecific variations in specimens coming from different biogeographic regions (Chaco Serrano and Yunga) are reported. Keywords: Leptodactylus, fuscus group, Eberth-Katschenko layer, integument, histology. INTRODUCCIÓN El tegumento de anfibios adultos tiene novedades tisulares y fisiológicas primordia- les relacionadas con el modo de vida terres- tre. Es una piel que protege contra la deseca- ción mediante la formación de una capa cór- nea y glándulas tegumentarias ectodérmicas mucosas que mantienen la superficie del te- gumento húmeda. La piel tiene, además, fun- ciones de defensa y ataque mediadas por toxinas cutáneas originadas en glándulas serosas (Barthalmus, 1994). El tegumento en los anfibios es también un importante órga- no excretor y respiratorio porque permite intercambios iónicos y es permeable a los gases (Boutilier et al., 1992). La matriz fundamental de la dermis, está compuesta por glucosaminoglucanos en unión covalente con proteínas con radicales sulfatos y/o carboxilos; contiene además fi- bras colágenas y elásticas. La piel de los anfibios suele poseer un elemento estructu- ralmente característico, la capa de Eberth- Katschenko (E-K), que es una zona de la der- mis donde se precipitan sales de calcio y fós- foro en la matriz fundamental. La misma ha sido descripta como una zona acelular (Elkan, 1968; Azevedo et al., 2005). En la capa de E-K, se depositan los minerales sin relación morfológica con las fibras, suspen- didos en la sustancia fundamental dérmica (Katchburian et al., 2001). La ubicación de la capa de E-K en la dermis puede ser super- ficial, interpuesta entre la dermis externa (laxa) y la dermis profunda (compacta). En

Transcript of Caracterización histomorfológica de la piel de especies de ... · Parque Nacional Calilegua...

Page 1: Caracterización histomorfológica de la piel de especies de ... · Parque Nacional Calilegua ubicado entre los 23°27’ y 23°56’ de latitud Sur y entre los 64° 33’ y 65°02’

Acta zoológica li l loana 55 (1): 33–43, 2011 33

Gladys F. Garcia1; Paola I. Cruz1; Susana Mangione21 Anatomía Comparada, Laboratorio 102, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, Avda.

Bolivia 5150, (4400) Salta, Argentina, email: [email protected] Instituto de Morfología Animal, Fundación Miguel Lillo, Miguel Lillo 251, (4000) Tucumán, Argentina.

Recibido: 14/10/10 – Aceptado: 21/04/11

Caracterización histomorfológica de la piel deespecies de Leptodactylus del grupo fuscus (Anura:Leptodactylidae), destacando la capa de Eberth-Katschenko

R e s u m e n — En este estudio, se realiza un análisis del tegumento dorsal y ventral, conespecial interés en la capa de Ebert-Katschenko, en especies de Leptodactylus del grupofuscus del noroeste de Argentina: Leptodactylus fuscus (Schneider, 1799); L. gracilis (Dumé-ril y Bibron, 1840); L. latinasus Jiménez de la Espada 1875 y L. elenae Heyer 1978. Losresultados muestran que existen variaciones morfológicas de la capa de Ebert-Katschenkoentre estas especies. Se verifica además la ocurrencia de variaciones intraespecíficas enejemplares provenientes de regiones biogeográficas diferentes (Chaco Serrano y Yunga).

Palabras clave: Leptodactylus, grupo fuscus, capa de Eberth-Katschenko, tegumento, his-tología.

A b s t r a c t — “Histomorphological characterization of the skin of Leptodactylus speciesfrom the fuscus group (Anura: Leptodactylidae), emphasizing the Eberth-Katschenko layer”. Inthis study, we present an analysis of the dorsal and ventral integument, with emphasis onthe Ebert-Katschenko layer, of Leptodactylus species from the fuscus group from northwest-ern Argentina: Leptodactylus fuscus (Schneider, 1799); L. gracilis (Duméril and Bibron,1840); L. latinasus Jiménez de Espada 1875 and L. elenae Heyer 1978. The results showthat there exist morphological variations in the Eberth-Katschenko layer among these species.In addition, intraspecific variations in specimens coming from different biogeographic regions(Chaco Serrano and Yunga) are reported.

Keywords: Leptodactylus, fuscus group, Eberth-Katschenko layer, integument, histology.

INTRODUCCIÓN

El tegumento de anfibios adultos tienenovedades tisulares y fisiológicas primordia-les relacionadas con el modo de vida terres-tre. Es una piel que protege contra la deseca-ción mediante la formación de una capa cór-nea y glándulas tegumentarias ectodérmicasmucosas que mantienen la superficie del te-gumento húmeda. La piel tiene, además, fun-ciones de defensa y ataque mediadas portoxinas cutáneas originadas en glándulasserosas (Barthalmus, 1994). El tegumento enlos anfibios es también un importante órga-no excretor y respiratorio porque permiteintercambios iónicos y es permeable a losgases (Boutilier et al., 1992).

La matriz fundamental de la dermis, estácompuesta por glucosaminoglucanos enunión covalente con proteínas con radicalessulfatos y/o carboxilos; contiene además fi-bras colágenas y elásticas. La piel de losanfibios suele poseer un elemento estructu-ralmente característico, la capa de Eberth-Katschenko (E-K), que es una zona de la der-mis donde se precipitan sales de calcio y fós-foro en la matriz fundamental. La misma hasido descripta como una zona acelular(Elkan, 1968; Azevedo et al., 2005). En lacapa de E-K, se depositan los minerales sinrelación morfológica con las fibras, suspen-didos en la sustancia fundamental dérmica(Katchburian et al., 2001). La ubicación dela capa de E-K en la dermis puede ser super-ficial, interpuesta entre la dermis externa(laxa) y la dermis profunda (compacta). En

Page 2: Caracterización histomorfológica de la piel de especies de ... · Parque Nacional Calilegua ubicado entre los 23°27’ y 23°56’ de latitud Sur y entre los 64° 33’ y 65°02’

G. F. García et al.: Histomorfología de la piel de especies de Leptodactylus34

algunas especies, la capa de E-K es dobleobservándose una lámina extra en la zonasupra hipodérmica (Mangione y Lavilla,2004). La capa de E-K ha sido reportada enuna amplia diversidad de especies, incluyen-do varios discoglossidos, pelobatidos, micro-hylidos, ranidos, bufonidos, hílidos, dendro-bátidos, y ceratofrinos (Vickaryous y Sire,2009; Mangione et al., 2011). Sin embargo,existen vacíos de información respecto a supresencia en muchos grupos de anuros comoes el caso de especies de Leptodactylus perte-necientes al grupo fuscus.

La familia Leptodactylidae es parafiléti-ca. Sin embargo, la monofilia del grupo fus-cus está bien soportada dentro del géneroLeptodactylus (Ponssa, 2002). Este grupo estárepresentado por aproximadamente 20 espe-cies (Frost, 2007), de las cuales 8 se encuen-tran en Argentina y sólo en una de ellas,Leptodactylus mystacinus, se describió lacapa de E-K (García y Cardozo, 2005).

El objetivo de este trabajo es aportar in-formación sobre la constitución histomorfo-lógica tegumentaria, particularmente de lacapa de E-K, de cuatro especies del grupofuscus: Leptodactylus fuscus (Schneider,1799); L. gracilis (Duméril y Bibron, 1840);L. latinasus Jiménez de la Espada, 1875 y L.elenae Heyer, 1978. Debido a que algunosautores señalan a las condiciones ambienta-les como posibles causantes de variacionesmorfológicas en la capa de E-K, se analizóademás posibles variaciones intraespecíficasen ejemplares provenientes de regiones geo-gráficas distintas. Se analizó el tegumento dedos de las especies, L. fuscus y L. latinasus,provenientes de dos áreas geográficas dife-rentes, las regiones Yunga y Chaco Serrano(Cabrera, 1976).

MATERIAL Y MÉTODO

Se analizaron con microscopía ópticamuestras de piel de ejemplares adultos ma-chos de Leptodactylus fuscus, L. gracilis, L.latinasus y L. elenae pertenecientes a la Co-lección Herpetológica del Museo de CienciasNaturales de la Universidad Nacional deSalta y registrados con los números MCN

344, MCN 342, MCN 335 y MCN 366, res-pectivamente. Los ejemplares provenían delParque Nacional Calilegua ubicado entre los23°27’ y 23°56’ de latitud Sur y entre los 64°33’ y 65°02’ de longitud Oeste. Los ejempla-res identificados como MCN 720 y MCN 899(L. fuscus y L. latinasus, respectivamente)provenían de Salta, Departamento Capital,24°45’23’’ de latitud Sur y 65°24’43’’ de lon-gitud Oeste.

Los especímenes se fijaron en solución deformaldehído 10 % y conservados en alco-hol 70 %. Muestras de piel de las regionesmedio dorsal y ventral se deshidrataron enseries ascendentes de alcohol etílico y se in-filtraron en paraplast. Se realizaron cortestransversales a la superficie del tegumento de6 µm de espesor con micrótomo de desliza-miento. Las coloraciones utilizadas fueron:Hematoxilina–Eosina y Tricrómico de Galle-go (Vívoli, 1969). La hematoxilina se prepa-ró con la fórmula de Ehrlich (1886) segúnMcManus y Mowry (1968) y la eosina al 1% en alcohol etílico 50°. Los preparados his-tológicos de referencia se encuentran deposi-tados en la colección Histológica del Proyec-to 1609 - CIUNSa de la Cátedra de Anato-mía Comparada de la Facultad de CienciasNaturales, Universidad Nacional de Salta.

Se realizaron mediciones micrométricasde cada uno de los estratos tegumentarios yel espesor total del mismo en zonas elegidasal azar que incluyeron regiones con glándu-las y regiones sin glándulas. Se realizó elconteo de capas celulares en base al númerode núcleos observados, obteniéndose un va-lor aproximado para cada zona. Los datosmicrométricos de las pieles se registraron envarias Tablas (ver Resultados). Para los aná-lisis estadísticos, se aplicó la prueba “t” deStudent para muestras independientes y paramuestras apareadas. Para los datos que notenían una distribución normal, se utilizó laprueba de Wilcoxon para muestras aparea-das. En todas las pruebas estadísticas, losdatos fueron analizados con el software es-tadístico InfoSat (2003) con una probabili-dad α = 0,05.

Las fotografías se obtuvieron con cámaradigital adaptada a microscopio óptico.

Page 3: Caracterización histomorfológica de la piel de especies de ... · Parque Nacional Calilegua ubicado entre los 23°27’ y 23°56’ de latitud Sur y entre los 64° 33’ y 65°02’

Acta zoológica li l loana 55 (1): 33–43, 2011 35

Abreviaturas usadas en este trabajo:E-K: Eberth-Katschenko.PNC: Parque Nacional Calilegua, provin-

cia de Salta, Argentina.SC: Salta, departamento Capital, Argentina.

RESULTADOS

La epidermis es una formación epitelialcon tres estratos bien diferenciados: la capasuperficial o estrato córneo descamante,constituido por una única capa de célulasque periódicamente se desprende en lamuda, lo cual se observó en todas las mues-tras, la capa intermedia que corresponde aun estrato espinoso típico y la capa basal ogerminativa que descansa sobre la láminabasal.

Prolongaciones digitiformes de melanófo-ros ubicados en la dermis infiltran la epider-mis en la piel dorsal de Leptodactylus fuscus,L. gracilis y L. elenae con melanosomas queestán ausentes en la epidermis dorsal de L.latinasus. Otro cromatóforo presente aunqueen menor cantidad, es el iridóforo. En laepidermis de la piel ventral de todas las es-pecies, los melanóforos están ausentes. Pordebajo de la epidermis, tanto en la piel dor-sal como en la ventral del cuerpo, se diferen-cia el corium en sus dos modalidades: el es-trato externo o laxo y el estrato interno ocompacto. La dermis compacta está atrave-sada por paquetes de fibras colágenas per-

pendiculares a la superficie del cuerpo delanimal y unen la capa subcutánea con ladermis esponjosa. Dichos paquetes de fibrascolágenas ascendentes están acompañadosocasionalmente por cromatóforos y célulasaisladas de músculo liso.

La capa E-K está presente en todas lasespecies según la modalidad que se detallamás abajo y tiene una textura prácticamentehomogénea. En muy pocas zonas, puede ob-servarse con una fina granulación. Se desta-ca la presencia de células asociadas en loslímites de la E-K.

Leptodactylus fuscus(Figs. 1 y 2)

Se presenta una síntesis de los resultadosen las Tablas 1 (tegumento dorsal) y 2 (te-gumento ventral). En los ejemplares de PNC,el número de capas celulares epidérmicas dela piel dorsal es de tres estratos mientrasque en los ejemplares de SC, en algunas re-giones, tiene 3, y en otras, 6 capas. En lazona ventral del cuerpo en los ejemplares dePNC, la epidermis posee 3 a 4 capas celula-res, mientras que en los ejemplares de SC, elnúmero de capas es 8.

En el tegumento de la región dorsal delos ejemplares procedentes de estas dos zo-nas geográficas, se encontraron diferenciassignificativas para: los espesores de la epi-dermis, los del estrato laxo sin glándulas yen los del estrato compacto, diferencias que

L. fuscusPNC

L. fuscusSC

t

p

22 A

16 B

2,64

0, 02

Epidermis

Tabla 1. Análisis estadístico del tegumento dorsal de Leptodactylus fuscus del Parque Nacio-nal Calilegua (PNC), provincia de Salta, y Salta, capital (SC), Argentina. Espesores promedioexpresados en µm. Espesores seguidos por letras distintas presentan diferencias estadística-mente significativas (p) según la prueba t (para muestras independientes). (*) Datos analiza-dos con la prueba de Wilcoxon. NS: no significativo.

Dermis laxas/glándulas

Dermis laxac/glándulas

Dermiscompacta

Capa deE-K

Totaltegumento

40 A

15 B

6,77

<0,0001

42 A

29 A

1,55

NS

87 A

47 B

6,56

<0,0001

2,50 A

5,25 B

0,002*

128 A

89 B

2,28

0,05

Page 4: Caracterización histomorfológica de la piel de especies de ... · Parque Nacional Calilegua ubicado entre los 23°27’ y 23°56’ de latitud Sur y entre los 64° 33’ y 65°02’

G. F. García et al.: Histomorfología de la piel de especies de Leptodactylus36

se manifiestan también en los espesores to-tales del tegumento (Tabla 1). Sin embargo,en la piel de la región ventral, sólo se detec-taron diferencias significativas en los espe-sores del estrato laxo y el espesor total deltegumento (Tabla 2).

La capa de E-K en los ejemplares delPNC es delgada y de baja densidad tanto enla región dorsal del tegumento como en laventral (2,5 µm). Se observa con frecuenciaen la región dorsal, núcleos de células aso-ciadas a la capa de E-K, no así en la regiónventral. En la región dorsal, la capa de E-Kes doble en la piel de ejemplares de SC y essimple en los de PNC. En éstos, la primeralámina es continua y se ubica entre el estratolaxo y el compacto. La segunda capa se dis-pone por debajo del estrato compacto como

depósitos irregularmente discontinuos. Lacapa de E-K externa es significativamentemás espesa en este ejemplar de SC que laobservada en los especimenes provenientesde PNC (Tabla 1) y no se observaron célulasestrechamente relacionadas a ellas. En eltegumento de la región ventral del cuerpode los animales provenientes de SC, estacapa es significativamente más gruesa queen los de PNC (Tabla 2).

Leptodactylus gracilis(Figs. 3 y 4)

Los datos para L. gracilis se registran enlas Tablas 3 y 4. La epidermis de la regióndorsal tiene de 4 a 6 capas celulares mien-tras que la ventral tiene de 6 a 7 capas,aproximadamente. La capa de E-K en la re-

L. fuscusPNC

L. fuscusS-C

t

p

17 A

18 A

-0,59

NS

Epidermis

Tabla 2. Análisis estadístico del tegumento ventral de L. fuscus del PNC y SC. Espesorespromedio expresados en µm. Espesores seguidos por letras distintas presentan diferenciasestadísticamente significativas (p) según la prueba t (para muestras independientes). (*) Datosanalizados con la prueba de Wilcoxon. NS: no significativo.

Dermis laxas/glándulas

Dermis laxac/glándulas

Dermiscompacta

Capa deE-K

Totaltegumento

24 A

13 B

3,03

0,01

33 A

22 B

2,46

0,02

28 A

30 A

-0,73

NS

2,50 A

4 B

0,004*

76 A

66 B

2,74

0,01

L. fuscus

L. gracilis

L. latinasus

L. elenae

dorsalventral

dorsalventral

dorsalventral

dorsalventral

Región delcuerpo

Tabla 3. Espesor promedio de la piel en 4 especies de Leptodactylus (PNC). Medidas expre-sadas en µm.

Dermis laxas/glándulas

Dermis laxac/glándulas

Dermiscompacta

Totaltegumento

HipodermisEpidermis

2217

2344

1821

2931

4024

4638

1415

3322

4233

5843

2325

4044

8728

7258

6439

8658

12876

192164

11578

179122

617

1620

2011

7815

Page 5: Caracterización histomorfológica de la piel de especies de ... · Parque Nacional Calilegua ubicado entre los 23°27’ y 23°56’ de latitud Sur y entre los 64° 33’ y 65°02’

Acta zoológica li l loana 55 (1): 33–43, 2011 37

gión dorsal del cuerpo es más espesa (7 µm)que la de la región ventral (5,5 µm) (Tabla4). Ambas capas están interrumpidas porhaces de fibras colágenas perpendiculares y

ascendentes a la epidermis. La capa de E-Kventral posee engrosamientos abruptos y esondulada. Las células asociadas se observansólo en la región ventral del cuerpo.

Fig. 1. Piel dorsal de Leptodactylus fuscus proveniente de Salta Capital (SC) con capa deEberth–Katschenko duplicada. c: cromatóforo; E-K: capa de Eberth-Katschenko; gm: glándulamucosa; gs: glándula serosa. 100x. Hematoxilina–eosina. Barra = 17,5 µm.Fig. 2. Piel ventral de Leptodactylus fuscus de Salta Capital (SC). e: epidermis; ec: estratocórneo; E-K: capa de Eberth-Katschenko; h: hipodermis; gm: glándula mucosa; gs: glándulaserosa. 40x. Hematoxilina–eosina. Barra = 12,5 µm.Fig. 3. Piel dorsal de Leptodactylus gracilis de Parque Nacional Calilegua (PNC). c: cromató-foro; dc: dermis compacta; dl: dermis laxa; e: epidermis; ec: estrato córneo; E-K: capa deEberth-Katschenko. 40x. Hematoxilina–eosina. Barra = 22 µm.Fig. 4. Piel ventral de Leptodactylus gracilis de Parque Nacional Calilegua (PNC). ca: célulaasociada; e: epidermis; dc: dermis compacta; dl: dermis laxa; h: hipodermis. 40x. Tricrómicode Gallego. Barra = 17 µm.

Page 6: Caracterización histomorfológica de la piel de especies de ... · Parque Nacional Calilegua ubicado entre los 23°27’ y 23°56’ de latitud Sur y entre los 64° 33’ y 65°02’

G. F. García et al.: Histomorfología de la piel de especies de Leptodactylus38

Leptodactylus latinasus(Figs. 5 y 6)

El registro de datos para L. latinasus pro-venientes de PNC se ven en las Tablas 3 y 4,mientras que para los ejemplares colectadosen SC en las Tablas 5 y 6.

Se registraron diferencias significativasentre los ejemplares provenientes del PNC ySC en los espesores de la epidermis, en elestrato laxo, en el estrato compacto y en eltotal del tegumento, tanto de la piel dorsalcomo la ventral del cuerpo, siendo esta últi-

ma donde se registraron menos diferencias(Tablas 5 y 6). La epidermis de la regióndorsal tiene de 3 a 4 capas celulares y en laregión ventral del cuerpo tiene de 4 a 5 ca-pas. Estas diferencias se repiten para losejemplares de PNC y para los de SC.

La capa de E-K en la región dorsal y ven-tral del cuerpo es simple en los ejemplares dePNC y doble en la región dorsal del cuerpode los de SC. La capa E-K ubicada entre elestrato esponjoso y el compacto de la der-mis es más espesa (4,5 µm de promedio)

L. fuscus

L. gracilis

L. latinasus

L. elenae

L. fuscus

L. latinasus

dorsalventral

dorsalventral

dorsalventral

dorsalventral

dorsalventral

dorsalventral

Regióndel cuerpo

Tabla 4. Análisis estadístico de los espesores de la capa de E-K en las regiones dorsal yventral del tegumento. Espesores seguidos por letras distintas presentan diferencias estadís-ticamente significativas (p) según la prueba t (muestras apareadas). NS: no significativo.

Capa de E-K

2,52,5

7 A5,5 B

3,25 A3 A

6,75 A3,75 B

5,25 A4 A

4,5 A3,5 A

Espesorpromedio (µm)

t p

3,67

0,43

4,13

1,63

1,81

0,005

NS

0.003

NS

NS

PNC

SC

Tabla 5. Análisis estadístico del tegumento dorsal de L. latinasus de PNC y SC. Espesorespromedio expresados en µm. Espesores seguidos por letras distintas presentan diferenciasestadísticamente significativas (p) según la prueba t (para muestras independientes).

L. latinasusPNC

L. latinasusSC

t

p

18 A

14 B

3,43

0,003

Epidermis Dermis laxas/glándulas

Dermis laxac/glándulas

Dermiscompacta

Capa deE-K

Totaltegumento

14 A

19 B

-2,24

0,04

23 A

29 B

-2,58

0,02

64 A

29 B

7,66

<0,0001

3,25 A

4,50 B

-2,47

0,02

115 A

70 B

10,08

<0,0001

Page 7: Caracterización histomorfológica de la piel de especies de ... · Parque Nacional Calilegua ubicado entre los 23°27’ y 23°56’ de latitud Sur y entre los 64° 33’ y 65°02’

Acta zoológica li l loana 55 (1): 33–43, 2011 39

(Tabla 5). La capa más profunda entre elestrato compacto y la capa subcutánea esmuy delgada. Las células asociadas a lacapa de E-K se observaron en la piel de lasregiones dorsal y ventral solamente en losejemplares de PNC.

Fig. 5. Piel dorsal de Leptodactylus latinasus de Salta Capital (SC). E-K: capa de Eberth-Kats-chenko. 100x. Hematoxilina-eosina. Barra = 17 µm.Fig. 6. Piel ventral de Leptodactylus latinasus de Salta Capital (SC). cg: cuello glandular; dc:dermis compacta; E-K: capa de Eberth-Katschenko; gm: glándula mucosa; gs: glándula sero-sa. 100x. Hematoxilina–eosina. Barra = 27 µm.Fig. 7. Piel dorsal de Leptodactylus elenae de Parque Nacional Calilegua (PNC). c: cromató-foro; ca: célula asociada; dc: dermis compacta; dl: dermis laxa; E-K: capa de Eberth-Kats-chenko. 100x. Tricrómico de Gallego. Barra = 17 µm.Fig. 8. Piel ventral de Leptodactylus elenae de Parque Nacional Calilegua (PNC). c: cromató-foro; E-K: capa de Eberth-Katschenko; fc: fibras ascendentes de colágena; h: hipodermis. 40x.Hematoxilina–eosina. Barra = 20 µm.

Leptodactylus elenae(Figs. 7 y 8)

Los datos para L. elenae se registran enlas Tablas 3 y 4. La epidermis de la regióndorsal tiene alrededor de 4 a 5 capas celu-lares mientras que la ventral tiene de 5 a 6.

Page 8: Caracterización histomorfológica de la piel de especies de ... · Parque Nacional Calilegua ubicado entre los 23°27’ y 23°56’ de latitud Sur y entre los 64° 33’ y 65°02’

G. F. García et al.: Histomorfología de la piel de especies de Leptodactylus40

La capa de E-K en la región dorsal del cuer-po es más espesa y densa que en la de la re-gión ventral (Tabla 4) y se observa bien de-finida y con ondulaciones. En cambio, lacapa E-K del tegumento de la región ventrales delgada y con pocas ondulaciones. Lascélulas asociadas a esta capa se observansólo en la región dorsal.

DISCUSIÓN

La piel de las especies del grupo fuscusconsideradas en este estudio exhiben las ca-racterísticas generales del tegumento des-criptas para otros anuros (Porto, 1936; Tole-do y Jared, 1993; Duellman y Trueb, 1994;De Brito-Gitirana y Azevedo, 2005; Azevedoet al., 2006). Tal como menciona Schwingeret al. (2001), generalmente la piel de la re-gión dorsal tiene mayor espesor que la pielde la región ventral.

Nuestros resultados coinciden con Porto(1936) y Brown et al. (1981) acerca de queel espesor y el número de capas de la epi-dermis varían entre las especies y la regióndel cuerpo. Además, en Leptodactylus fuscusy L. latinasus, se observan variaciones intra-especificas respecto a estos caracteres ya queen los ejemplares provenientes del PNC, laepidermis es más espesa, a pesar de tener unnúmero menor de capas celulares que en losejemplares de la misma especie provenientesde SC. Estas variaciones serían el resultado

de la diversificación en el volumen de lascélulas epidérmicas.

Los paquetes de fibras colágenas perpen-diculares que atraviesan la dermis en las es-pecies analizadas también han sido descrip-tos por Porto (1936) en Rhinella arenarum(= Bufo arenarum), por Schwinger et al.(2001) en Rhinella marina (= B. marinus),por Azevedo et al. (2005) en Rhinella icterica(= B. ictericus), por García y Cardozo(2005) en Leptodactylus mystacinus y porFelsemburgh, et al. (2007) en Proceratophrysboiei, P. laticeps, P. appendiculata y Odonto-phrynus americanus.

La capa de E-K está presente en las cua-tro especies de Leptodactylus consideradas. Aesta capa se le atribuyen diversas funciones.Según Elkan (1968), actuaría como regula-dor hídrico, retardando la desecación mien-tras el animal se encuentra en la tierra ex-puesto al calor y a corrientes de aire seco.Sin embargo, la presencia de una segundacapa, vista en ejemplares de Leptodactylusfuscus y L. latinasus de SC, parecería no es-tar relacionada con una función de retencióno conservación del agua, por su posición pro-funda en la dermis (Toledo y Jared, 1993).

El grosor de la capa de E-K es variableentre las especies analizadas. Es significati-vamente más gruesa en la región dorsal delcuerpo que la ventral de Leptodactylus graci-lis y L. elenae, coincidiendo con la generali-dad planteada para anuros (Elkan, 1968;

Tabla 6. Análisis estadístico del tegumento ventral de L. latinasus de PNC y SC. Espesorespromedio expresados en µm. Espesores seguidos por letras distintas presentan diferenciasestadísticamente significativas (p) según la prueba t (para muestras independientes). NS: nosignificativo.

L. latinasusPNC

L. latinasusSC

t

p

21 A

27 B

-3,07

0,007

Epidermis Dermis laxas/glándulas

Dermis laxac/glándulas

Dermiscompacta

Capa deE-K

Totaltegumento

15 A

13 A

0,74

NS

25 A

27 A

-0,73

NS

39 A

22 B

5,05

0,0001

3 A

3,5 A

-0,95

NS

78 A

68 B

2,11

0,05

Page 9: Caracterización histomorfológica de la piel de especies de ... · Parque Nacional Calilegua ubicado entre los 23°27’ y 23°56’ de latitud Sur y entre los 64° 33’ y 65°02’

Acta zoológica li l loana 55 (1): 33–43, 2011 41

Toledo y Jared, 1993). Sin embargo, en L.fuscus y L. latinasus no presenta diferenciassignificativas.

Se observan diferencias intraespecíficasentre los ejemplares provenientes de PNC ylos de SC, en Leptodactylus fuscus y L. latina-sus. Los ejemplares de ambas especies deSalta presentan en la región dorsal del cuer-po la capa de E-K de mayor grosor y tienenademás, una segunda capa ubicada entre elestrato compacto y la hipodermis. Porto(1936) reportó que en Rhinella arenarum (=Bufo arenarum) el espesor de la capa varíacon las estaciones del año, siendo más grue-sa en primavera. Es importante señalar quelos ejemplares de Leptodactylus latinasus pro-cedentes de PNC fueron colectados durante elverano y los procedentes de la ciudad de SCse colectaron en primavera, lo que podríainterpretarse como una modificación morfo-lógica relacionada con la época del año. Sinembargo, los ejemplares de L. fuscus proce-dentes de estas dos localidades tambiénmantienen diferencias en la capa de E-Kpero ambos fueron colectados en verano.Estos resultados ponen en duda las posiblesvariaciones estacionales, al menos en estasespecies, por lo cual sería necesario estudiarla morfología de la capa calcificada durantelas diferentes estaciones del año en ambaslocalidades para poder emitir alguna hipóte-sis consistente al respecto. Según analizaElkan (1968), la duplicación de la capa sedebe a mayores concentraciones de calcio,consecuentes a un estado fisiológico transi-torio y reversible o, a un carácter permanen-te de la especie. La variación en el númerode capas presentes en dos de las especiespone en duda que corresponda a un carácterespecie-específico. Por lo tanto, sería necesa-rio realizar investigaciones morfo-fisiológi-cas para interpretar este interesante fenóme-no. Este mismo autor, asevera que la edaddel animal también afecta la densidad de lacapa, ya que está ausente en las etapas derenacuajos de Rana temporaria y Pseudisparadoxa. En especímenes juveniles sólo seobservaron rastros de ella y en individuos demayor edad es mucho más abundante. Gar-cía y Cardozo (2005) reportan que la capa

de Leptodactylus mystacinus, también perte-neciente al grupo fuscus, aparece durante lametamorfosis y modifica su espesor en losorganismos adultos. En contraste, Kal-tenback et al. (2004), la ha descrito doble ybien definida en los primeros estadios larva-les de Lithobates castebeianus (= Rana cates-beiana). En esta especie, durante la meta-morfosis comienza a ser discontinua y me-nos notable y en el adulto se fragmenta ob-servándose débilmente teñida. En las espe-cies del grupo fuscus aquí estudiadas se utili-zaron especímenes adultos, en los cuales nose determinó la edad. Por ello, no es posibleaseverar que este factor influye en la presen-cia de la capa y tampoco en la aparición deuna segunda capa en L. fuscus y L. latinasusprovenientes de SC. Sería interesante anali-zar en qué momento de las diferentes etapasdel desarrollo surge la segunda capa paraestablecer si existe o no variación intraespe-cífica dentro del grupo. Por otra parte, aná-lisis intraespecíficos en ejemplares proceden-tes de áreas biogeográficas diferentes, nohan sido reportados hasta el momento comoreferente de comparaciones.

La capa de E-K constituida principalmen-te por glucosaminoglucanos y sales de cal-cio y fósforo posee una estructura acelular(Elkan, 1968; Azevedo et al., 2005). No obs-tante, en algunas de las especies examina-das, se han observado células en las cerca-nías de esta capa. Se ha reportado en Bufobufo la presencia de fibroblastos que contie-nen grandes acumulaciones de calcio en susorganelas, los cuales podrían estar involu-crados en la regulación de los niveles de esecatión, capturándolo desde los tejidos cir-cundantes para proporcionarlo a dicha capay viceversa (Toledo y Jared, 1993). Estasmismas células fueron observadas por Man-gione et al., (2011) en especies de ceratofri-nos. Algunos autores (Katchburian et al.,2001; Mangione et al., 2011) consideran quela capa calcificada representa una estructu-ra vestigial correspondiente a un esqueletodermal presente en anfibios ancestrales. Deacuerdo a esta hipótesis, la capa de E-K seríahomóloga en todos los grupos de anuros. Sinembargo, esta hipótesis merece ser testeada

Page 10: Caracterización histomorfológica de la piel de especies de ... · Parque Nacional Calilegua ubicado entre los 23°27’ y 23°56’ de latitud Sur y entre los 64° 33’ y 65°02’

G. F. García et al.: Histomorfología de la piel de especies de Leptodactylus42

en un número mayor de familias con análi-sis filogenéticos que pudieran indicar unatendencia evolutiva de la misma.

CONCLUSIONES

1. La capa de E-K está presente tanto en eltegumento de la región dorsal como ventraldel cuerpo en todas las especies analizadas.

2. La capa de E-K es más gruesa en lapiel de la región dorsal del cuerpo en Lepto-dactylus gracilis y L. elenae mientras que enL. fuscus y en L. latinasus no existen diferen-cias entre ambas regiones.

3. Existen diferencias intraespecíficas enLeptodactylus fuscus y L. latinasus de PNC ylos de SC. Los ejemplares de Salta presentanen el tegumento dorsal la capa de E-K másgruesa y tienen una segunda capa más pro-funda.

4. Se observaron células asociadas a lacapa de E-K.

Si bien el estudio de la capa de E-K, talcomo lo ha expresado Toledo y Jared(1993), lleva más de 120 años, su origen yfunción siguen siendo un enigma y aún sonmuchas las especies de anuros donde no seha confirmado su presencia.

AGRADECIMIENTOS

Deseamos agradecer al Consejo de Inves-tigación de la Universidad Nacional de Saltaque subsidió parcialmente este trabajo, a laFundación Miguel Lillo que facilitó equipospara la realización de los cortes histológicosy a Leonardo Juane por su colaboración enla revisión del abstract.

LITERATURA CITADA

Azevedo, R. A., Santana, A. S. J. y de Brito-Gitirana,L. 2006. Dermal collagen organization in Bufoictericus and in Rana catesbeiana integument(Anura, Amphibian) under the evaluation of laserconfocal microscopy. Micron, 37: 223-228.

Azevedo, R. A., Pelli, A. A., Ferreira- Pereira, A.,Santana, A. S. J., Felsemburgh, F. y de Brito-Gitirana, L. 2005. Structural aspects of theEberth-Katschenko layer of Bufo ictericus integu-

ment: histochemical characterization and bioche-mical analysis of the cutaneous calcium (Amphi-bian, Bufonidae). Micron, 36: 61-65.

Barthalmus, G. 1994. Biological roles of amphibianskin secretions. En: H. Heatwole and G. T. Bar-thalmus (eds.), Amphibian Biology. Surrey Beattyand Sons, Chipping Norton, NSW, Australia, pp.382-410.

Boutilier, R. G., Stiffler, D. F. y Toews, D. P. 1992.Exchange of respiratory gases, ions and water inamphibious and aquatic amphibians. En: M. E.Feder y W. W. Burggren (eds.), EnvironmentalPhysiology of the Amphibia. The University ofChicago Press, Chicago, pp. 81-124.

Brown, D., Grosso, A. y de Sousa, R. C. 1981. Theamphibian epidermis: Distribution of mitochondria-rich cells and the effect of oxytocin. Journal ofCell Science, 52: 197-213.

Cabrera, A. 1976. Regiones fitogeográficas de laRepública Argentina. Enciclopedia de Agricultura,Jardinería y Fruticultura, ACME, Buenos Aires,2: 1-85.

De Brito-Gitirana, L. y Azevedo, R. A. 2005. Morpho-logy of Bufo ictericus integument (Amphibia,Bufonidae). Micron, 36 (6): 532-538.

Duellman, W. E. y Trueb, L. 1994. Biology of Amphi-bians. Integumentary, Sensory, and Visceral Sys-tems. The Johns Hopkins University Press, Bal-timore and London, 660 pp.

Elkan, E. 1968. Mucopolysaccharides in anurans de-fence against desiccation. Journal of Zoology,London, 155: 19–53.

Felsemburgh, F. A., Carvalho-e-Silva, S. P. y De Brito-Gitirana, L. 2007. Morphological characterizationof the anuran integument of the Proceratophrysand Odontophrynus genera (Amphibia, Anuran,Leptodactylidae). Micron, 38 (5): 439-445.

Frost, D. R. 2007. Amphibian Species of the World:an Online Reference. Version 5.1 (10 October,2010). Electronic Database accessible at http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.php. American Museum of Natural History,New York, USA.

García, G. F. y Cardozo, O. M. 2005. La piel preme-tamórfica, metamórfica y adulta de Leptodactylusmystacinus (Anura: Leptodactylidae). Boletín dela Sociedad Herpetológica Mexicana, 13 (2): 54-60.

Kaltenbach, J. C., Faszewski, E. E., Nytch, K. E.,Potter, C. H., Shanthakumar, N. y Fakin, A.2004. Glycoconjugate localization in larval andadult skin of the bullfrog, Rana catesbeiana: Alectin histochemical study. Journal of Morphology,261: 184-195.

Katchburian, E., Antoniazzi, M. M., Jared, C., Faria,F. P., Souza Santos, H. y Freymüller, E. 2001.Mineralized Dermal Layer of the Brazilian tree-frog Corythomantis greeningi. Journal of Morpho-logy, 248: 56-63.

Page 11: Caracterización histomorfológica de la piel de especies de ... · Parque Nacional Calilegua ubicado entre los 23°27’ y 23°56’ de latitud Sur y entre los 64° 33’ y 65°02’

Acta zoológica li l loana 55 (1): 33–43, 2011 43

Mangione, S. y Lavilla, E. O. 2004. Histología de la pielde la región lumbar de las especies sin glándulalumbar del género Pleurodema (Anura: Leptodac-tylidae). Acta Zoológica Lilloana, 48: 37-56.

Mangione, S., Garcia. G. y Cardozo, O. M. 2011. TheEberth–Katschenko layer in three species ofceratophryine anurans (Anura: Ceratophrydae).Acta Zoologica (Stockholm), The Royal SwedishAcademy of Sciences, 92: 21-26.

McManus, J. F. A. y Mowry, R. W. 1968. TécnicaHistológica. Atika, S.A., Madrid, 612 pp.

Ponssa, M. L. 2002. Análisis Filogenético de lasespecies del grupo fuscus del género Leptodac-tylus (Anura: Leptodactylidae). Tesis Doctoral,Facultad de Ciencias Naturales e Instituto MiguelLillo, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina187 pp.

Porto, J. 1936. Contribución al estudio de la histofi-siología del tegumento de los batracios. La Pren-sa Médica Argentina, 34: 5-53.

Schwinger, G., Zanger, K. y Greven, H. 2001. Struc-tural and mechanical aspects of the skin of Bufomarinus ( Anura, Amphibia). Tissue and Cell, 33(5): 541-547.

Toledo, R. C. y Jared, C. 1993. The calcified dermallayer in Anurans. Comparative Biochemistry andPhysiology, 104A (3): 443-448.

Vickaryous, M. K. y Sire, J. Y. 2009. The integumen-tary skeleton of tetrapods: origin, evolution, anddevelopment. Journal of Anatomy, doi: 10.1111/j.1469-7580.2008.01043.x 214: 441–464.

Vívoli, F. A. 1969. Técnica Micrográfica. Rosalo,Buenos Aires, 544 pp.