CARDIOEQUINA

download CARDIOEQUINA

of 15

Transcript of CARDIOEQUINA

??????

CARDIOLOGA EQUINAMTODOS DE EXPLORACIN CARDIACAPABLO PALENCIA GARRIDO-LESTACHE Veterinario clnico equinoLa importancia de la exploracin clnicaEs probable que las lesiones cardiacas en los caballos no se manifiesten de una manera tan habitual como en otras especies animales, como pueden ser los pequeos animales, donde las patologas cardiacas se diagnostican ms frecuentemente. Sin embargo, aunque la frecuencia de las cardiopatas no sea tan habitual en medicina equina, existen numerosas e importantes lesiones que son necesarias diagnosticar correctamente, adems de valorar adecuadamente su importancia clnica, pues en ocasiones se manifiestan trastornos que no revisten gravedad ni influencia en la actividad diaria del animal o en la capacidad deportiva del caballo atleta, o que son secundarios a trastornos metablicos, desequilibrios electrolticos o situaciones de compromiso vascular donde es necesario valorar adecuadamente la funcionalidad cardiaca y descartar cualquier alteracin. La interpretacin de los signos clnicos obtenidos en la exploracin, adquiere entonces un gran valor por parte del veterinario clnico, donde su experiencia y sus conocimientos juegan un papel importante en la valoracin de la situacin. La exploracin clnica general, y la exploracin cardiovascular en particular, son decisivas en ocasiones, en el diagnstico y pronstico de las cardiopatas. La valoracin y monitorizacin de la funcionalidad cardiaca durante las intervenciones quirrgicas, especialmente en aquellas con serio compromiso cardiovascular como son las urgencias abdominales, los reconocimientos veterinarios ante la compra de un animal, tan habitual en la clnica equina por el alto valor aadido que en ocasiones adquieren algunos caballos, y los controles veterinarios en las competiciones deportivas, son algunas de las situaciones especialmente importantes y habituales donde el veterinario clnico, adems del ejercicio diario de la medicina general en condiciones ambulatorias, debe de realizar una minuciosa exploracin clnica cardiaca. Por otra parte, la intolerancia al ejercicio es uno de los sndromes ms importantes en la medicina deportiva equina, con gran preocupacin de propietarios y entrenadores, que no ven recompensados sus expectativas y observan que su animal no rinde adecuadamente y demandan de los veterinarios un diagnstico de esa disminucin en el rendimiento. El conocimiento de los parmetros cardiovasculares, tanto en reposo como en condiciones de mximo esfuerzo, y sus efectos en la adaptacin al deporte, se hace imprescindible en el diagnstico de algunas patologas. Sin embargo, existen numerosas situaciones, donde el veterinario clnico de caballos debe de realizar una minuciosa exploracin cardiaca en condiciones ambulatorias, y habitualmente, sin medios tcnicos ni mtodos de diagnstico complementarios, como por ejemplo en la evaluacin y pronstico del compromiso cardiovascular en una urgencia a domicilio de clico abdominal, o en los controles veterinarios en las competiciones deportivas, donde se requiere del veterinario una auscultacin y valoracin de un animal en situaciones especialmente comprometidas, con mucho ruido de fondo y en un tiempo rcord. A veces, se establecen valoraciones y pronsticos basados exclusivamente en la exploracin clnica, sin posibilidad de utilizar mtodos complementarios de diagnstico.

2

Foto1; El sistema cardiovascular refleja numerosos cambios en su adaptacin al ejercicio. En ocasiones, valorar cuales son adaptaciones fisiolgicas al ejercicio o cuales son patologas y compromisos cardiovasculares es complicado en condiciones ambulatorias

Foto2; Exploracin cardiaca en un control veterinario. Juegos Ecuestres Mundiales. Jerez 2002

????? ?????Foto3; El diagnstico de la capacidad deportiva del caballo, o la monitorizacin en intervenciones quirrgicas requieren de un conocimiento profundo de la cardiologa equina

Por ello consideramos que la realizacin de una minuciosa, metdica y ordenada exploracin, y la correcta interpretacin de los datos obtenidos, es esencial en el ejercicio de la clnica equina, ya que nos puede aportar muchos datos de la situacin clnica del animal. Si bien, en ocasiones, es necesario recurrir a mtodos complementarios para establecer un diagnstico y emitir un pronstico de la cardiopata. Aunque existen diversos mtodos complementarios de diagnstico en cardiologa equina, queremos en esta revisin profundizar en los ms habituales; la auscultacin y la fonocardiografa, la electrocardiografa y la ecocardiografa.

Examen clnico general de un paciente cardiacoLa inspeccin general, como parte del examen general del caballo, es necesaria realizarla previamente a un examen cardiovascular ms especfico, evaluando aspectos como la actitud y el estado de alerta del caballo, as como su estado general de nutricin y conformacin, el estado de hidratacin, la temperatura general rectal y la temperatura perifrica, el pulso en la arteria facial y el pulso perifrico en las arterias digitales del pie, valorando el significado que tiene la existencia de un pulso aumentado en las lesiones del pie equino, as como el pulso yugular, que se encuentra aumentado y distendido en algunas cardiopatas. La presencia de edemas en las extremidades y en el abdomen ventral es significativo y conviene evaluarlo, ya que los edemas en la parte ventral del abdomen suelen estar relacionados con la insuficiencia cardiaca congestiva. El color de las mucosas de un caballo en reposo puede orientarnos sobre su estado general de oxigenacin y perfusin, existiendo numerosos procesos de carcter sistmico que alteran el color rosa plido normal de las mucosas. Sin embargo, el color puede variar cuando el caballo es evaluado en condiciones de esfuerzo. El tiempo de llenado capilar nos aporta informacin sobre el estado de perfusin y circulacin. Consiste en la recuperacin de la circulacin sangunea despus de 2-3 segundos, tras proceder a la presin con el dedo en la mucosa. Un tiempo excesivo nos puede indicar una disminucin de la perfusin tisular, aunque es necesario diferenciar el momento que se realiza, ya que el tiempo de llenado capilar vara en un caballo en reposo o sometido a ejercicio fsico. Por otra parte, una minuciosa anamnesis, donde se evale el historial deportivo, frecuencia de entrena-

miento y repuesta el ejercicio, y donde se conozca el protocolo de desparasitacin y vacunacin del caballo, as como el historial clnico de anteriores patologas o signos clnicos, puede sernos muy til a la hora de aproximarnos a un diagnstico. La realizacin de pruebas complementarias al examen clnico general, como la analtica sangunea, son muy necesarias para evaluar el estado general del paciente. La hematologa y la bioqumica sangunea, as como la valoracin de parmetros como los electrolitos en sangre, el pH sanguneo o las gasimetras, son pruebas necesarias en la valoracin clnica del caballo enfermo, y nos aportan valiosa informacin para el diagnstico y pronstico. Consideramos esenciales las pruebas analticas cuando nos enfrentamos a un caballo con signos de patologa cardiaca.

Anatoma del corazn y el ciclo cardiacoEl corazn es el rgano que impulsa la sangre al resto del organismo a travs de los vasos sanguneos, situado en la cavidad torcica, su peso aproximado es de 4 Kg en el caballo adulto. Est dividido en dos mitades, derecha e izquierda, que a su vez estn formadas cada una por dos cavidades, la aurcula y el ventrculo, comunicados entre ellos por las vlvulas auriculoventriculares, la vlvula mitral si es del corazn izquierdo y la vlvula tricspide si es la de lado derecho del corazn. Las aurculas reciben la sangre del resto del organismo a travs de las grandes venas, venas cavas y

3

??????

4

pulmonares. El ventrculo izquierdo impulsa la sangre oxigenada mediante la arteria aorta a todo el organismo, msculos, piel y diferentes rganos, mientras que el ventrculo derecho impulsa, a travs de la arteria pulmonar, la sangre a los pulmones para su oxigenacin, realizndose el intercambio gaseoso de oxgeno y dixido de carbono. La contraccin del msculo cardiaco se denomina sstole, y la relajacin se denomina distole. La sstole cardiaca empieza con el cierre de las vlvulas auriculoventriculares y termina con la abertura de las mismas. Durante la distole, la vlvula tricspide se abre permitiendo un llenado del ventrculo derecho de sangre proveniente de la aurcula derecha. La aurcula derecha se contrae facilitando el flujo de sangre al ventrculo, una vez producido este llenado, se cierran las vlvulas auriculo-ventriculares, para producirse inmediatamente la contraccin del ventrculo. El ventrculo derecho impulsa la sangre, a travs de las arterias pulmonares, a los pulmones para su oxigenacin. A travs de las venas pulmonares, la sangre oxigenada vuelve al corazn a la aurcula izquierda, que pasa a travs de la vlvula mitral al ventrculo izquierdo, el cual, al producirse la contraccin cardiaca, impulsa la sangre a todo el organismo a travs de la arteria aorta. La presin sangunea que se produce durante la sstole se transmite a las arterias por la capacidad elstica de sus paredes, disminuyendo en la distole. Esta diferencia de presin la denominamos pulso arterial, que en el caballo es fcilmente detectable, por ejemplo, en la arteria facial a la altura de la rama mandibular, o en las arterias digitales palmares del pie. La frecuencia cardiaca es el nmero de latidos por minuto, y en condiciones de reposo, es de 25 a 45 latidos por minuto, aunque vara con la raza, tamao y temperatura del animal.

AUSCULTACIN CARDIACA rea de auscultacin cardiacaEl rea de auscultacin de la vlvula tricspide, normalmente es mejor sobre lado derecho, si bien en algunos caballos que su tamao y volumen permite una fcil auscultacin, tambin se detecta sobre el lado izquierdo, ligeramente ventral al rea de proyeccin de la vlvula pulmonar, sobre el tercer o cuarto espacio intercostal.

pex, en el lado izquierdo del caballo. Es un sonido ventricular. Siempre es detectable. Con relacin al electrocardiograma, se produce despus del complejo QRS. El segundo sonido cardiaco(S-2) se produce inmediatamente despus al cierre de las vlvulas artica y pulmonar, escuchndose despus del primer sonido, ligeramente ms dbil que ste, sobre todo en el pex, aunque ms claro y alto en la zona de proyeccin de la base del corazn, colocando el estetoscopio craneal y dorsal al pex, en la zona de proyeccin de las vlvulas artica y pulmonar. Marca el final de la sstole cardiaca y el comienzo de la distole. Al igual que el primero, siempre es detectable. Entre el primer sonido y segundo sonido cardiaco, se produce la contraccin cardiaca o sstole, produ-

Sonidos cardiacosDurante el ciclo cardiaco, se generan unos sonidos que detectamos con la auscultacin, y su interpretacin nos aporta mucha informacin. Bsicamente existen cuatro sonidos cardiacos normales en el caballo, si bien no siempre son detectables los cuatro, y existen muchas variaciones en funcin del ritmo y la presin arterial. El primer sonido cardiaco(S-1) se produce inmediatamente despus del cierre de las vlvulas auriculoventriculares. Es el que ms alto y claro se escucha y es el que nos indica el inicio de la sstole cardiaca. Su registro se hace ms claro en el rea de proyeccin del

Foto 4; rea de auscultacin cardiaca en el lado izquierdo; Vlvula mitral, M. Vlvula Tricspide, T. Vlvula Artica, A. Vlvula Pulmonar, P

????? ?????Esquema de los sonidos cardiacos; 1, primer sonido. 2, segundo sonido. 3, tercer sonido. 4, cuarto sonido. P, onda de pulso. Abajo; registro fonocardiogrfico en el rea de auscultacin del pex, donde se aprecia el primer sonido cardiaco ms largo, seguido del segundo y tercer sonido. Figura 2; Modificado de The Equine Auscultation, Jonathan Naylor, Western College of Veterinary Medicine, Universidad de Saskatchewan, Canad.

cindose asimismo la onda de pulso arterial, detectable fcilmente mediante la palpacin y ligera presin de la arteria facial al mismo tiempo que auscultamos. As pues, secuencialmente podemos detectar, primer sonido-pulso arterial-segundo sonido. Esto nos ayudar a la hora de diagnosticar y localizar los soplos cardiacos. El tercer sonido cardiaco(S-3), sin embargo, no siempre es detectable en todos los caballos. Normalmente es difcil de diferenciar pues se encuentra fusionado al segundo sonido cardiaco. Se produce por vibraciones de la pared ventricular durante el llenado pasivo y rpido

de los ventrculos. En el caso de auscultarse, se detecta inmediatamente despus del segundo sonido cardiaco. El cuarto sonido cardiaco(S-4), al igual que el tercero, no siempre es detectable, y en el caso de auscultarse, es el primero en escucharse durante el ciclo cardiaco, justo antes del primer sonido. Es un sonido auricular, que coincide con el llenado activo de los ventrculos durante la sstole auricular. Se detecta normalmente en los caballos en reposo y con un ritmo regular disminuido.

5

Registro de los sonidos cardiacos. FonocardiografaLa fonocardiografa es una tcnica complementaria que permite estudiar los diferentes sonidos cardiacos y sus caractersticas. El grfico que resulta de la graba-

Foto 5; La fonocardiografa se basa en el estudio de los sonidos cardiacos. Para ello es necesario su registro y grabacin. Se requiere un estetoscopio con sensor especial y un sistema de grabacin. En la imagen, Sistema Meditron Analyzer ECG, distribuido por Welch Allyn. Ofrece la posibilidad de la grabacin simultnea del ECG, lo cual es muy til en condiciones ambulatorias.

??????Foto 6; la posibilidad de realizar los registros de los sonidos cardiacos y el ECG simultneamente y de una manera ambulatoria, aporta una gran ayuda al veterinario clnico en el diagnstico de algunas cardiopatas.

6

cin y registro de los sonidos es el fonocardiograma, FCG, grabado con un sensor o micrfono que es colocado en el rea de auscultacin, y que supone una gran ayuda para el veterinario clnico equino, no slo en la exploracin y en el estudio de los diferentes sonidos cardiacos sino tambin en el diagnstico de los diferentes patologas, soplos y alteraciones del ritmo, en condiciones ambulatorias. El registro y grabacin de los sonidos permite al veterinario un estudio posterior a la exploracin, sobre las caractersticas de los sonidos cardiacos, analizando su frecuencia, tipo y amplitud, siendo especialmente til no slo en el diagnstico de cardiopatas en el ejercicio de la medicina interna equina, si no tambin en los controles veterinarios de las competiciones deportivas, en la valoracin deportiva del caballo atleta y en los exmenes veterinarios de precompra, habituales en la clnica equina.

En algunos caballos de deporte, o en casos de alteraciones cardiovasculares como consecuencia de clicos, as como en muchos potros recin nacidos, con ritmo acelerado, se pueden detectar soplos funcionales que no revisten importancia como tales soplos. Sin embargo, alteraciones en las vlvulas cardiacas o enfermedades pericrdicas pueden generar soplos cardiacos considerados como patolgicos, donde su importancia requiere un estudio ms detallado. La localizacin y graduacin de los soplos, as como precisar en que momento del ciclo se producen, nos aporta gran ayuda a la hora de valorar su importancia clnica, ya que habitualmente los de mayor intensidad y larga duracin, los soplos pansistlicos y holosistlicos, y lo mismo los pan y holodistolicos, tienen importancia clnica, mientras habitualmente los soplos de baja intensidad producidos al principio de la sstole y de la distole, suelen ser soplos de flujo(funcionales).

Soplos cardiacosEl flujo sanguneo normal en el corazn y los grandes vasos sanguneos es un flujo laminar, donde no genera ninguna vibracin ni turbulencia, por lo que no genera ningn sonido.

Localizacin y graduacin de los soplos cardiacos mediante la auscultacinDenominamos soplos holosistlicos aquellos soplos que comienzan al final del primer sonido y terminan al comienzo del segundo sonido. Soplo pansistlico es aquel que se produce al principio del primer sonido y termina al final del segundo sonido. Tanto los holo y los pansistlicos son producidos principalmente por insuficiencias de las vlvulas auriculo-ventriculares o

Tipos de soplosExisten distintas causas que producen los soplos cardiacos, pero slo algunas tienen importancia clnica.

????? ?????defectos en el tabique interventricular. Holodiastlico es aquel soplo que empieza al final del segundo sonido y termina al empezar el primer sonido. Pandiastlico es aquel soplo que se produce al principio del segundo sonido cardiaco y termina al final del primer sonido cardiaco. Los soplos diastlicos son producidos, habitualmente, por insuficiencia en la vlvula artica o la pulmonar. Denominamos soplo presistlico cuando empieza con el cuarto sonido cardiaco y termina antes o al empezar el primer sonido cardiaco. No suelen reflejar lesin valvular. La graduacin de los soplos, en grados del 1 al 6, o en leve, moderado e intenso, es el sistema ms habitual en clasificar a los soplos segn su intensidad, aunque debido a las diferentes percepciones, resulta en ocasiones complicado coincidir en los criterios. Soplo leve (grado 1) se define aquel que slo se detecta con una muy minuciosa auscultacin en un ambiente de silencio. Grado 2 cuando se detecta al poner el estetoscopio en el rea de auscultacin. Grado 3 cuando la intensidad es moderada al auscultar. Grado 4 de alta intensidad cuando el soplo se ausculta en cualquier rea de auscultacin, pero sin ser palpable. Grado 5 de alta intensidad palpable en la regin precordial. Grado 6 de alta intensidad palpable y auscultable aun cuando el fonendoscopio no toca la pared costal.

7

Esquema 4; Fonocardiograma de un soplo pansistlico moderado registrado en el rea de auscultacin mitral en el lado izquierdo del caballo. Regurgitacin mitral

Esquema 5; Fonocardiograma de un soplo pandiastlico intenso registrado en el rea de auscultacin de la base del corazn en el lado izquierdo del caballo. Regurgitacin artica.

??????

Clasificacin de los soplos*TIPO LOCALIZACIN Provocados por flujo de sangre en aurculas, ventrculos o grandes vasos. Pueden ser presistlicos, sistlicos o diastlicos. Normalmente de grado 1 o 2 Provocados por estenosis o insuficiencia valvular de las vlvulas mitral, tricspide, artica y pulmonar. pueden ser holo o pansistlicos, variando de intensidad. La insuficiencia de la vlvula pulmonar es muy rara en caballos, as como las estenosis valvulares Defecto congnito en potros, generan soplos pansistlicos de gran intensidad y palpables (thrill) Genera soplo de moderada a alta intensidad que se detecta en sstole y distole de una manera continuada VALORACIN Sin importancia clnica, suelen desparecer al variar la frecuencia cardiaca Asociado o no con alteraciones cardiovasculares, requiere mtodos complementarios de diagnstico. Variable en importancia clnica. Normalmente incompatible con actividad deportiva los de mayor grado (