carpeta de iglesia huasi.docx

30
PLAN DE TUTORIA PRESENTACIÓN: En el presente plan de tutoría se brindará atención a los niños y niñas para orientar y brindar bienestar al educando. DATOS INFORMATIVOS: I.E.I. : Nº 414 -5/Mx-P SECCIÓN : los Solidarios Nº DE NIÑOS : 13 EDAD : 5 AÑOS TURNO : MAÑANA PROFESORA : Tadea Uscata Ochoa DIRECTORA : Tadea Uscata Ochoa OBJETIVOS Generales Orientar a los niños y niñas así como a los padres de familia para practicar valores humanos. Orientar e influir positivamente en la formación de niños y niñas. Específicas Promover un clima favorable en el jardín, hogar y comunidad. Desarrollar su autoestima de los niños, niñas y padres de familia.

Transcript of carpeta de iglesia huasi.docx

Page 1: carpeta de iglesia huasi.docx

PLAN DE TUTORIA

PRESENTACIÓN: En el presente plan de tutoría se brindará atención a los niños y

niñas para orientar y brindar bienestar al educando.

DATOS INFORMATIVOS:

I.E.I. : Nº 414 -5/Mx-P

SECCIÓN : los Solidarios

Nº DE NIÑOS : 13

EDAD : 5 AÑOS

TURNO : MAÑANA

PROFESORA : Tadea Uscata Ochoa

DIRECTORA : Tadea Uscata Ochoa

OBJETIVOS

Generales

Orientar a los niños y niñas así como a los padres de familia para practicar

valores humanos.

Orientar e influir positivamente en la formación de niños y niñas.

Específicas

Promover un clima favorable en el jardín, hogar y comunidad.

Desarrollar su autoestima de los niños, niñas y padres de familia.

Concienciar a los padres de familia para el cumplimiento de

responsabilidades frente a la educación de sus niños.

Académico

Desarrollo de la inteligencia emocional, afectiva, creatividad, seguridad,

comprensión lectora, horario de los niños.

Personal

Page 2: carpeta de iglesia huasi.docx

Desarrollo de autoestima, imagen y cuidado personal, organización de

dinámicas de grupos, comportamiento y valores.

Vocalización

Aptitudes, personalidad y autoconocimiento.

Salud

Desparasitación, brindar primeros auxilios en caso de accidentes.

Nutrición y protección de alimentos (uso de loncheras).

Implementación del botiquín escolar.

Alimentación

Brindar el plan de alimentación

Uso adecuado de las loncheras

Practicar hábitos alimenticios y buenos modales.

Estrategias

Dinámicas de grupo

Diálogos

Entrevistas

Debates

Recursos

Humanos: Profesora, niños, niñas, padres de familia y comunidad.

Materiales: videos, radio, papeles, etc.

Financieros: Aportaciones de los padres de familia.

Evaluación

La evaluación será durante cada sesión de aprendizaje permanentemente.

REGLAMENTO INTERNO DEL AULA

Page 3: carpeta de iglesia huasi.docx

PRESENTACIÓN: El presente reglamento interno de la sección los Solidarios de 5

años de la I.E.I. Nº 414-5, es un documento normativo que contiene

funciones de la docente, deberes del educando, con la finalidad de

optimizar los servicios que presenta la institución de conformidad al

reglamento de Educación Inicial.

FUNCIONES DE LA DOCENTE

Contribuir en la educación, en la formación integral del educando.

Coadyuvar a los Padres de Familia en la educación de sus hijos.

Mantener un clima óptimo de camaradería entre todos los niños.

Hacer uso adecuado del tiempo, creando aprendizajes significativos.

Ambientar el aula con apoyo de los niños y padres de familia.

Trabajar con el comité de aula.

Realizar reuniones permanentes con los padres de familia.

Preparar materiales adecuados para cada sesión de aprendizaje.

Informar a los padres de familia el avance y/o progreso de sus hijos.

Tratar a los niños (as) con cariño y afecto.

Cuidar a los niños durante su permanencia en el jardín.

Apoyar a los niños (as) en el uso adecuado de los servicios higiénicos y en la

alimentación.

Brindar momentos de satisfacción en la recreación de los niños.

Apoyar a los niños (as) en el cumplimiento de trabajos en el aula.

Velar por el cuidado de los enseres del aula.

Participar en actividades deportivas culturales que organiza el aula y el

plantel.

DEBERES DE LOS EDUCANDOS

Ser respetuosos con la profesora, compañeros dentro y fuera del aula.

Practicar valores morales y espirituales (saludo-despedida)

Page 4: carpeta de iglesia huasi.docx

Asistir puntualmente, bien aseados a la IEI.

Cuidar el mobiliario y útiles del aula e institución.

Participar en el cuidado de la infraestructura y áreas verdes.

Participar en actividades culturales, pedagógicas deportivas que organiza el

plantel.

DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA

Enviar aseados a sus hijos.

Asistir puntualmente a las reuniones convocadas por la profesora o comité

de aula.

Colaborar con las actividades educativas

No interrumpir las horas de clase cualquier eventualidad que surge se atenderá con

permiso de la directora de la IEI.

Apoyar a su niño (a) en casa con sus tareas.

Participar en actividades culturales, deportivas que organiza el aula o

plantel.

Disposiciones finales

Los asuntos no contemplados en el presente reglamento serán absueltos por

la docente, comité de aula y la dirección del plantel.

Ayacucho, Abril del 2015.

Profesora de Aula 5 años.

NORMAS DE CONVIVENCIA DE LOS NIÑOS

1. Saludar al ingresar al IEI y al retirarse.

Page 5: carpeta de iglesia huasi.docx

2. Levantar la mano para hablar.

3. Respetar las cosas ajenas.

4. Compartir los materiales con sus compañeros.

5. Cuidar los materiales del aula.

6. No maltratar los libros.

7. Utilizar las palabras mágicas.

8. No pelear con sus compañeros.

PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS

En la Educación Básica Regular, las decisiones sobre el currículo se han tomado sobre la

base de los aportes teóricos de las corrientes cognitivas y sociales del aprendizaje; las

cuales sustentan el enfoque pedagógico, que se expresa a continuación:

Page 6: carpeta de iglesia huasi.docx

Principio de construcción de los propios aprendizajes: El aprendizaje es un proceso

de construcción: interno, activo, individual e interactivo con el medio social y natural. Los

estudiantes, para aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como

los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio cultural, geográfico,

lingüístico y económico - productivo.

Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el acompañamiento

en los aprendizajes: La interacción entre el estudiante y sus docentes, sus pares y su

entorno, se produce, sobre todo, a través del lenguaje; recogiendo los saberes de los

demás y aportando ideas y conocimientos propios que le permiten ser consiente de qué y

cómo está aprendiendo y, a su vez, desarrollar estrategias para seguir en un continuo

aprendizaje. Este intercambio lo lleva a reorganizar las ideas y le facilita su desarrollo. Por

ello, se han de propiciar interacciones ricas, motivadoras y saludables en las aulas; así

como situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los saberes,

proponer actividades variadas y graduadas, orientar y conducir las prácticas, promover la

reflexión y ayudar a que los estudiantes elaboren sus propias conclusiones, de modo que

sean capaces de aprender a aprender y aprender a vivir juntos.

Principio de significatividad de los aprendizajes: El aprendizaje significativo es

posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya se poseen, pero además

si se tienen en cuenta los contextos, la realidad misma, la diversidad en la cual está

inmerso el estudiante. Los aprendizajes deben estar interconectados con la vida real y las

prácticas sociales de cada cultura. Si el docente logra hacer que el aprendizaje sea

significativo para los estudiantes, hará posible el desarrollo de la motivación para

aprender y la capacidad para desarrollar nuevos aprendizajes y promover la reflexión

sobre la construcción de los mismos. Se deben ofrecer experiencias que permitan

aprender en forma profunda y amplia, para ello es necesario dedicar tiempo a lo

importante y enseñar haciendo uso de diversas metodologías; mientras más sentidos

puestos en acción, mayores conexiones que se pueden establecer entre el aprendizaje

anterior y el nuevo.

Principio de organización de los aprendizajes: Las relaciones que se establecen

entre los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de

Page 7: carpeta de iglesia huasi.docx

aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones con otros conocimientos

y desarrollar la capacidad para evidenciarlas.

Los aprendizajes se dan en los procesos pedagógicos, entendidos como las interacciones

en las sesiones de enseñanza y aprendizaje; en estos procesos hay que considerar que

tanto el docente como los estudiantes portan en sí la influencia y los condicionamientos

de su salud, de su herencia, de su propia historia, de su entorno escolar, sociocultural,

ecológico, ambiental y mediático; estos aspectos intervienen en el proceso e inciden en

los resultados de aprendizaje, por ello la importancia de considerarlos en la organización

de los aprendizajes.

Principio de integralidad de los aprendizajes: Los aprendizajes deben abarcar el

desarrollo integral de los estudiantes, de acuerdo con las características individuales de

cada persona. Por ello, se debe propiciar la consolidación de las capacidades adquiridas

por los estudiantes en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a través de

todas las áreas del currículo.

En este contexto, es imprescindible también el respeto de los ritmos individuales, estilos

de aprendizaje y necesidades educativas especiales de los estudiantes, según sea el caso.

Principio de evaluación de los aprendizajes: La meta cognición y la evaluación en sus

diferentes formas; sea por el docente, el estudiante u otro agente educativo; son

necesarias para promover la reflexión sobre los propios procesos de enseñanza y

aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que les permitan

reconocer sus avances y dificultades; acercarse al conocimiento de sí mismos;

autoevaluarse analizando sus ritmos, características personales, estilos; aceptarse y

superarse permanentemente, para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores.

Aprenden a ser y aprenden a hacer.

CRITERIOS BASICOS

OGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS DEL AULA

Page 8: carpeta de iglesia huasi.docx

Proporcionar aprendizajes significativos mediante el uso de materiales en cantidad y calidad suficiente para niños y niñas

RINCONES DE INTERES

Sector del hogar.- Permite al niño representar la realidad para entenderla y expresar los sentimientos que ella provoca.

Sector de biblioteca.- El niño aprenderá a escuchar cuentos, fábulas y otros, los cuales favorecerán su capacidad de interpretación, memoria, reforzando su lenguaje y adquisición de palabras nuevas.

Sector de aseo.- Aprenderán a identificar los útiles de aseo, asimismo entenderá la importancia del aseo personal en forma diaria y le será de utilidad para su persona.

Sector de ciencias.- El niño descubre propiedades de objetos y seres vivos a través de la observación y experimentos sencillos.

Sector de construcción.- El niño representa la realidad, construye cosas, descubre las propiedades de los objetos y determinadas características (color, tamaño, etc.). Ejecuta la coordinación motora fina y su capacidad de observar.

Sector de actividades gráfico- plásticas.- Permite al niño dar rienda suelta a su creatividad y además representar la realidad. Posibilita el inicio para la lecto escritura.

Rincón de autocontrol de asistencia y cumpleaños.

Es muy importante recalcar la implementación de la BIBLIOTECA ESCOLAR en el

aula con las producciones de los niños, textos que se puedan recolectar, donaciones

y adquiridos por los padres de familia

Grupos de trabajo

ORGANIZACIÓN DE LOS ALUMNOS

Page 9: carpeta de iglesia huasi.docx

En el aula se creará un ambiente escolar que propicie el trabajo

individual, de pares y de equipo. Los niños trabajarán organizados

individualmente y en grupos de 5 integrantes, los criterios para su

organización serán por:

- Grupos homogéneos.

- Grupos heterogéneos.

Al interior de los grupos irán asumiendo responsabilidades rotativamente

según la actividad que se realiza. (ordenar las cosas que se utilizan

guardándolas en el lugar que corresponde

Así mismo diariamente asumirán responsabilidades en cuanto al aseo

personal y limpieza del aula.

DIAGNOSTICO DEL AULA

CARACTERISTICAS Y DEMANDAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

CARACTERSITICAS DEMANDAS

¿Cómo son nuestros niños y niñas?- Tienen sus vacunas completas y se observa

que cuentan con buena salud.- Poca práctica de hábitos de higiene y

alimentación- Comportamientos inadecuados y uso de

palabras soeces- Les cuesta todavía compartir juegos y

juguetes con sus amiguitos.- Necesitan ejercitar su capacidad creativa- Les gusta estar en constante actividad, son

activos- Disfrutan de actividades lúdicas- Escaso conocimiento de alimentos que les

puede nutrir.¿Cómo se comportan en la I.E?- Ha algunos niños les gusta molestar y

golpear a sus compañeros.- Niños con actitudes de sobre protección y

desordenados.- Niños independientes.- Les encanta bailar y escuchar música

cuando trabajan- Les gusta armar y desarmar rompecabezas,

jugar con bloques.

¿Qué esperan de la maestra?- Buen trato sin discriminación- Que se respeten sus opiniones y se

tomen en cuenta.- Brindarles momentos de juego, canto,

baile, lectura infantil, etc.- Brindarles un ambiente seguro y

adecuado, dándoles un buen trato y con humor.

- Que se propicie el desarrollo de su capacidad creadora

- Desarrollo pleno de su potencial cognitivo y volitivo.

- Recibir seguridad y protección.- Atención diferenciada a sus estilos de

aprendizaje.- Respeto y Promoción de su identidad

cultural.- Aceptación sin discriminación a los niños

con necesidades especiales.

Page 10: carpeta de iglesia huasi.docx

- Se desplazan con autonomía y seguridad por las instalaciones de la I.E

- Realizan actividades psicomotrices y deportivas.

DISTRIBUCION DEL TIEMPO

HORA ACTIVIDADES DIARIAS8.0 - 8.10 a.m. Recepción de los niños (as)

8.10 – 9.00 a.m. Hora de juego en los sectores

9.00 – 9.15 a.m. Actividades de rutina

9.15 – 10.00 a.m. Actividad de la Sesión de Aprendizaje

10.00 - 10.30 a.m. Refrigerio

10.30 – 11.00 a.m. Recreo

11.00 - 11.30 a.m. Actividad Literaria

11.30 – 12.00 m. Actividad Psicomotriz

12.00- 12.30 p.m. Actividad Gráfico Plástica

Los 8 compromisos en la Gestión Educativa

1.- Progreso anual del aprendizaje de todos los estudiantes.

Para el logro de este propósito es importante la actitud de cada uno de los actores educativos, por lo cual los docentes deben hacer uso de estrategias adecuadas que permitan a los estudiantes lograr aprendizajes significativos.

Page 11: carpeta de iglesia huasi.docx

2.- Retención interanual de estudiantes.

Al final del año escolar el padre de familia hará una evaluación de las actividades que desarrolló la institución educativa, especialmente la dirigida al desarrollo de las competencias y capacidades de  matemática, física, química, comunicación, el manejo de la disciplina, entre otros. Si estas actividades no satisfacen la expectativa el padre de familia, éste decidirá cambiar a su hijo a otra  institución  donde le brinden un mejor servicio educativo.

3.- Uso del tiempo efectivo en el Institución Educativa.

Para esto es importante conocer que la hora pedagógica es de 45 minutos,  el tiempo de permanencia en la institución educativa varía según el nivel y modalidad. En inicial es 5 horas diarias, en primaria   6 horas; y, en secundaria 7 horas. Y ese tiempo debe estar dedicado a potenciar el desarrollo de actividades que promuevan aprendizajes en los estudiantes evitando la pérdida de minutos en acciones ajenas al aprendizaje.4.- Uso efectivo del tiempo en el Aula.

El estudiante como el docente  aprovechará cada minuto de la hora pedagógica para desarrollar estrategias y actividades que  promuevan la mejora de los aprendizajes, y contribuyan al perfeccionamiento de la personalidad del estudiante.

5.- Uso adecuado de las rutas de aprendizajes.

Aunque aún no se ha concluido el marco curricular, corresponde a directivos y docentes  estar preparados para realizar el uso adecuado de las rutas de aprendizaje, especialmente en las áreas de comunicación y matemática.

6.- Uso adecuado de los materiales educativos.

En el desarrollo de las actividades de aprendizaje, el uso de los materiales educativos por los estudiantes debe cumplir un papel fundamental  en el logro de aprendizajes significativos. Un material educativo  físico o virtual  bien utilizado debe generar aprendizajes que los estudiantes recordarán durante toda su vida.7.- Gestión del Clima Escolar favorable para los aprendizajes.

Un buen clima institucional es como aire fresco, es la atmósfera agradable que permite desarrollar interrelaciones cordiales entre docentes, docentes-directivos, docentes-estudiantes y docentes-padres de familia. Cuando un estudiante viven en un clima así y observa el trabajo coordinado  entre todos se siente motivado a mejorar su comportamiento  y, como consecuencia, la dedicación al estudio. Si en  una institución educativa existe un buen clima escolar  y se  trabaja en armonía y coordinando acciones,  se mejoran  los aprendizajes de los estudiantes y las estrategias de los docentes.

8.- Elaboración del Plan Anual de trabajo con participación de los docentes.

Page 12: carpeta de iglesia huasi.docx

El Plan de trabajo es un documento importante en el que se plasman todas las actividades que se desarrollarán durante el año escolar, por eso es importante la participación de cada uno de los docentes.

LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES

El análisis precedente sobre los desafíos que la situación del país plantea a la educación en estos cuatro grandes ámbitos, podemos deducir ocho aprendizajes fundamentales. Proponemos entonces que el sistema escolar, desde la Educación Inicial, a lo largo de toda la primaria y hasta el final de la Educación Secundaria, nos asegure que todos los estudiantes sean capaces de:

1º ACTÚAR E INTERACTÚAR DE MANERA AUTÓNOMA PARA EL BIENESTAR. Esto supone que todos los estudiantes sean autónomos, construyan y valoren su identidad, vivan su sexualidad de acuerdo con su proceso de desarrollo; establezcan vínculos afectivos

Page 13: carpeta de iglesia huasi.docx

positivos, reconozcan y regulen sus emociones y comportamientos, cuiden de sí mismo y de otros; reflexionen sobre sus principios y el sentido de la vida, planteándose posibilidades continuas de desarrollo y bienestar.

2º EMPRENDER PROYECTOS PARA ALCANZAR LAS METAS BUSCADAS. Esto supone que todos los estudiantes emprendan proyectos de distinto tipo para satisfacer o resolver demandas, necesidades, aspiraciones o problemas de carácter individual o social.

3º EJERCER DE MANERA PLENA SU CIUDADANÍA. Esto supone que todos los estudiantes Ejerzan su ciudadanía de manera plena como sujetos de derechos que se comprometen con la defensa de la institucionalidad democrática y con el bien común, conviviendo y participando democráticamente y con apertura intercultural; deliberan sobre asuntos públicos y cumplen sus responsabilidades en la vida social con conciencia histórica y ambiental.

4º COMUNICARSE PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y LA CONVIVENCIA. Esto supone que todos los estudiantes participan con eficacia en prácticas sociales interculturales mediante lenguas originarias, castellano e inglés para procesar y construir experiencias, saberes, y creaciones estéticas.

5º CONSTRUIR Y USAR LA MATEMÁTICA EN Y PARA, LA VIDA COTIDIANA, EL TRABAJO, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA.

Esto supone que todos los estudiantes plantean y resuelven diversos problemas en situaciones de contexto real, matemático y/o científico que implican la construcción y el uso de saberes matemáticos, empleando diversas estrategias, argumentando y valorando sus procedimientos y resultados.

6º USAR LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA. Esto supone que todos los estudiantes construyen y hacen uso de conocimientos científicos y tecnológicos para comprender y transformar la realidad respetando el equilibrio del ecosistema. Reflexionan críticamente sobre la ciencia y la tecnología, sus métodos, alcances e implicancias para tomar decisiones informadas y dar soluciones a los desafíos en diversos contextos. 7º EXPRESARSE CON LOS LENGUAJES DEL ARTE Y APRECIAR EL ARTE EN SU DIVERSIDAD DE MANIFESTACIONES.Esto supone que todos los estudiantes vivencien el arte al percibir, investigar y disfrutar las expresiones artístico-culturales de su contexto y de otras épocas y culturas así como al crear y expresarse en diversos lenguajes (musicales, visuales, dramáticos, audiovisuales, danza, u otros). De este modo configuran su identidad personal, desarrollan su sensibilidad y su pensamiento creativo, crítico y holístico, conociendo y valorando la diversidad cultural y el patrimonio.

8º VALORAR Y UTILIZAR LAS POSIBILIDADES EXPRESIVAS DE SU CUERPO EN MOVIMIENTO CON AUTONOMÍA, DESARROLLANDO UN ESTILO DE VIDA ACTIVO Y

Page 14: carpeta de iglesia huasi.docx

SALUDABLE A TRAVÉS DEL JUEGO, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE EN RELACIÓN CON LOS DEMÁS.

Esto supone que todos los estudiantes son capaces de actuar reconociendo y valorando su cuerpo como parte fundamental de su formación integral, demostrando seguridad y conciencia de sí mismo al explorar su entorno y al realizar actividades recreativas, físicas y deportivas. Afianza su personalidad, generando un estilo de vida activo y saludable, adoptando valores de convivencia y respeto que permite desenvolverse en diferentes situaciones y contextos sociales.

PLAN LECTOR

I. DATOS GENERALES:

1.1.1. DENOMINACION DE LA IE. : IEI Nº414 -5/Mx-p1.1.2. LOCALIZACIÓN

Lugar : Iglesiahuasi

1.1.3. DATOS DE ORGANIZACIÓN DE LA I.E.

Page 15: carpeta de iglesia huasi.docx

Tipo : multi docente Nivel : Inicial. Modalidad : Menores. Turno : Mañana. Horario : De 8:00 a.m. a 13:00 p.m. Directora : Tadea Uscata Ochoa Profesora : Tadea Uscata Ochoa EDAD : 5 años

II. FUNDAMENTACION:De acuerdo a las Normas emanadas por la Superioridad y al R.M.N’ 0386-2006-ED, Donde se aprueban la Directiva sobre Normas para la organización y aplicación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de educación Básica Regular, ante la situación de la organización y aplicación del plan lector en la Institución Educativa Inicial N’ 414 – 5/Mx -P” , de la Provincia de Cangallo durante el presente año académico se enfatice la priorización de “UN PERÚ QUE LEE UN PAIS QUE CAMBIA” todo esto requiere el compromiso por parte de los padres de familia y agentes educativos. Por lo que se desarrollara hábitos de lectura con los niños y niñas de la institución Educativa Inicial donde se seleccionara lecturas motivadoras de acuerdo al contexto socio cultural donde nos encontramos. Los niños y niñas del nivel inicial tengan esta noción de lectura pero con ayuda de sus padres y de la profesora.

III. BASES LEGALES:

3.1 Constitución Política del Perú.3.2 Ley General de Educación N’280443.3 Ley 27783 Ley de bases de descentralización

3.4 D.S. Nº 013-2004-ED “Reglamento de educación Básica Regular”. 3.5 R.M.N’ 0386-2006-ED. Normas para la Organización aplicación del plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular

3.6 D.S N’ 009-2005-ED. Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo 3.7 R.M N’ 0667-2005-ED Aprueba el documento Diseño Curricular

Nacional de Educación Básica Regular – Proceso de Articulación, por Los niveles de Educación Inicial, Primaria t Secundaria.

3.8 Directiva N’ 017-2004-VMGP. Organizaciones Pedagógicas para Atender emergencia Educativa 2004

IV. OBJETIVOS:

4.1 GENERALES:Garantizar la organización del Plan Lector conjuntamente con los PP.FF. y la comunidad y proveer el Plan Lector dentro de la I.EEl juego de láminas permitirá a los niños y niñas observar elementos De detalle y describir acciones, intercambiar opiniones, construir Textos con ayuda de la profesora.

4.2 ESPECIFICOS: La presente organización y aplicación del Plan Lector se ejecutar con la presencia de los padres

de familia. El cambio y la buena participación y promover hábitos de lectura para que así los niños y niñas logren una comprensión de lectura.

V.- ESTRATEGIAS:

Page 16: carpeta de iglesia huasi.docx

Es sabido el juego es la forma natural en que los niños y niñas adquieren conocimientos, habilidades, destrezas, hábitos y actitudes. La actividad lúdica es considerada como un recurso pedagógico muy rico con los que se puede captar la participación de los niños y niñas para el desarrollo de hábitos de lectura. El desarrollo para la comprensión lectora, todo esto se desarrolla en forma grupal e individual con los niños y niñas mediante cuentos, adivinanzas y rimas, en la cual creara textos de acuerdo al contexto socio cultural de su comunidad.

VI.- ACTIVIDADES:Dentro de las actividades se desarrollaran con estrategias muy importantes para el Plan Lector.

- Sensibilización y movilización de la comunidad todo con la participación de niños y niñas y padres de familia en general.

- Promover la lectura pero mediante el apoyo de la profesora- Fortalecer el desarrollo de capacidades comunicativas y que los niños y niñas sean más participativos

con la ayuda de los padres de familia y profesora.- Elaboración de textos con ayuda de la profesora y los niños haciendo recortes de periódicos, algunas

envolturas que ellos mismos traerán de sus casas.- Establecer el horario de lectura haciendo dinámica para que los niños y niñas aprendan a ser buenos

amigos “que lindo es tener amigos”. “jugando nos conocemos”, etc.- Una de las actividades que se realiza es sobre los derechos y valores de los niños y niñas, donde se

impulsara con el plan lector. Así demostrando el trabajo con los niños y niñas donde se hará dramatizaciones, charlas, dando a conocer a la comunidad. Con los paseos de pancartas de acuerdo a la priorización de los temas transversales.

- Se ha seleccionado lecturas y motivadoras para que lean los niños y niñas con la ayuda de los padres de familia y docentes.

VII.- EVALUACIÓN:

Sera de acuerdo a lo concurrente. Previa, lo posterior y final.- La evaluación de los niños tiene que ver consiente de acuerdo a sus progresivos y dificultades de

cada uno de ellos.- La evaluación tiene objetivos o indicadores para evaluar.- Se cumplirá con informar sobre las actividades programadas en el presente año a la Unidad de

Gestión Educativa Local de Huamanga.VIII.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Nº DENOMINACION DE ACTIVIDADES CRONOGRAMACION

M A M J J A S O N D

O1 Incorporación de capacidades y actitudes comunicativas en las Unidades Didácticas X X X X X X X X X X

02 Organización y ambientación del área de Biblioteca X X X X X

03Desarrollo diario de la hora del cuento, la hora de la noticia personal (desarrollo de cuentos poesías, adivinanzas, anécdotas, creaciones de texto, etc.)

X X X X X X X X X X

04 Narraciones de los niños y niñas de los cuentos, anécdotas, creaciones, etc. Diariamente. X X X X X X X X X X

05 Charla de orientación a los padres de familia de la importancia del plan lector X X X

Page 17: carpeta de iglesia huasi.docx

CALENDARIZACION DEL AÑO ESCOLAR 2015

MESES TRIMESTRES SEMANAS

9 de marzo al 5 de junio Primer trimestre 13

8 de junio al 18 de septiembre

Segundo trimestre 13

27 de julio al 7 de agosto vacaciones -

21 de septiembre al 24 de diciembre

Tercer trimestre 14

CRONOGRAMA DE SIMULACRO DE SISMO SIMULACRO FECHA SE CONMEMORA EN EL MARCO

Primero Miércoles 22 de abril Día mundial de la tierraSegundo Viernes 29 de mayo Día de la solidaridadTercero Jueves 9 de julio Día mundial de la población y

poblamiento del territorioCuarto Martes 13 de octubre Día internacional para la reducción de

desastresQuinto Jueves 12 de noviembre Día mundial del reciclaje y del aire limpio

Page 18: carpeta de iglesia huasi.docx

CALENDARIO CIVICO COMUNAL LUDICO Y ECOLOGICO I.E N° 414 -5/Mx-P

MES

ACTIVIDADES DE LA COMUNIDAD

CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

ACTIVIDADES LÚDICAS DE LOS NIÑOS

PROBLEMAS PRIORIZADOS

TEMAS TRANSVER-SALES

UNIDADES DIDÁCTICAS

ACTIVIDADES SOCIALES Y CULTURALES

ACTIVIDADES AGRÍCOLAS FENÓMENOS

FECHA

ACONTECIMIENTO

TIPO NOMBRE

MARZO

- Barbecho con la práctica del ayni

- Últimas Lluvias.

010813

- Inicio de la matrícula

- Día Internacional de mujer

- Juego del cortamente

- Ausentismo escolar

Módulo de aprestamiento

Abril

-Elaboración de humitas

-Preparación de platos típicos

- Inicio de la cosechas

912

- Día mundial de la salud

- Nacimiento del Inca Garcilaso de la Vega

- Juego con los dados y el llas

- Elaboran sus juguetes de cabuya y barro

- Empobrecimiento de la Tierra

- Educación ambiental

Unidad de Aprendizaje

“Nos preparamos para la cosecha”

Mayo

- Fiesta de la Cruz

- Cosecha grande

- Inicio de la helada.

01022do. Dom

- Día del Trabajo- Día de la Madre

- Juego de los porotos o frijoles

- Carencia de alimentos

- Educación para el amor, la familia y la sexualidad

Unidad de Aprendizaje

“Festejemos a mamᔓParticipemos en la Cosecha”

Junio

- Pagapu a los apus

- Fiesta de San Juan y tratanakuy

- Continúa la cosecha

- Presencia de la helada

05073er. Dom24

- Día mundial del medio ambiente

- Aniversario de Batalla de Arica

- Día del Padre- Día del

Campesino

- Juegan al Tratanakuy

- Contaminación ambiental

- Bajo precio de productos de la comunidad

- Educación ambiental

- Educación Intercultural

Unidad de Aprendizaje

“Reconozcamos al campesino”

Julio

- Fiestas patrias.

- Trilla de cebada y trigo

- Sembrado de la michka.

0628

- Día del Maestro- Aniversario de la

Independencia del Perú

- Imitan el desfile y las marchas

- Enfermedades respiratorias

- Falta identidad patriótica

- Educación en Valores o formación ética

Unidad de Aprendizaje

“Valoremos al maestro y celebremos las fiestas patrias”

Page 19: carpeta de iglesia huasi.docx

Agosto

- Fiesta de Santa Rosa de Lima y la Virgen de la Asunción

- Construcción de casas a través de la minka y ayni

- Presencia de Vientos

- Cosecha de la michka

- Chakmay.

- Poda de plantas.

062830

- Aniversario de la Batalla de Junín

- Día de la Recuperación de Tacna a la Patria

- Día de Santa Rosa de Lima

- Vuelo de cometas.

- Presencia de desastres naturales

- Descuido de la soberanía

- Educación en y para los derechos humanos

Unidad de Aprendizaje

participemos en la fiesta patronal de la comunidad

Setiembre

- Fiesta de la Virgen de Cocharcas

- Inicio de las primeras siembras.

- Barbecho

2do. Dom1723

- Día de la familia

- Semana Jubilar

- Día de la Juventud

- Vuelo de cometas

- Juego de los hilitos

- Analfabetismo y violencia familiar

- Pandillaje escolar

- Poca participación de los padres

- Educación para el amor, la familia y la sexualidad

Unidad de Aprendizaje

Cuidemos la Naturaleza.

Octubre

- Fiesta De la

- Profundización

08

- Aniversar

- Jue

- Escasez

- Educación

Unidad de

Defendamos

Page 20: carpeta de iglesia huasi.docx

Virgen del Rosario.

de la siembra

- Primer aporque de las primeras siembras

16

io Del Combate de Angamos

- Día de la Alimentación

go del Trompo, Salta soga, Rayuela (mundo)

de productos alimenticios y pastos

- Desnutrición infantil

para la convivencia, la paz y la ciudadanía

Aprendizaje

los derechos del Niño

Noviembre

- Fiesta de Todos los Santos.

- Elaboración de tanta wawa

- Inicio de las lluvias

- Siembra de cereales

0427

- Aniversario de la Rev. De Túpac amaru

- Aniversario de la Batalla de Tara

- Juego del Trompo y el Tejo

- Tala de árboles

- Educación para la equidad de género

Unidad de Aprendizaje

Respetemos y difundamos nuestras costumbres

Page 21: carpeta de iglesia huasi.docx

pacá

Diciembre

- Fiesta de la inmaculada

- Fiesta de Navidad

- Intensificación de la lluvia.

- Aporque de los cultivos

010910

- Día Mundial de lucha contra el SIDA

- Aniversario de la Batalla de Ayacucho

- Día Internacional de los Derechos Humanos

- Juego de las sonajas y azucenas

- Desastres naturales

- Educación en y para los derechos humanos

Unidad de Aprendizaje

Participemos en la Fiesta de la Navidad

Page 22: carpeta de iglesia huasi.docx

NOMBRE: Tadea

APELLIDOS: Uscata Ochoa

SECCIÓN: los Solidarios

EDAD: 5 AÑOS

AYACUCHO - PERÚ

2015