Cartagena: Noticias del Olvido

102
CARTAGENA: NOTICIAS DEL OLVIDO Enrique Carlos Angulo Hoyos

description

"Ensavela", ensalada Ad libitum de ensayo, novela y otras bagatelas.

Transcript of Cartagena: Noticias del Olvido

Page 1: Cartagena: Noticias del Olvido

CARTAGENA:

NOTICIAS DEL OLVIDO

Enrique Carlos Angulo Hoyos

Page 2: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 2

CARTAGENA: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos E-mail: [email protected] Montería - Córdoba - Colombia S. A. Primera Edición: Octubre de 2008 Ediciones: El Nispero

El contenido de este libro se puede copiar libremente.

Page 3: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 3

Al misericordioso Dios, que me ha regalado el tiempo suficiente para hacer

este revoltijo posible; a veces tan lejano y remoto: como si le encantara

jugar a las escondidas, pero en ocasiones tan cerca, tan cerca y tan dentro,

que al igual que varias de nuestras propias vísceras, no se deja sentir.

A Rosa María, mi esposa, quien como ángel y como bendición de Dios me

ha acompañado en momentos en que la vida quiere ser arrebatada por un

“humor” maligno avanzado del apéndice (sic, conforme dice la historia

clínica).

A mis hijos Jorge Enrique, Susana, Yamile y Rosa Elena, a quienes sólo

les lego una multimillonaria herencia de profundo amor.

Y a mi gran y solidaria familia toda que ha estado a mi lado dándome

aliento y apoyándome sin reservas; lo mismo que a esos pocos pero

entrañables buenos amigos.

Page 4: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 4

Solapa .

“Quién soy yo, te preguntarás?/ Soy alguien que tú conoces muy bien./ Porque yo soy cada hombre que tú conoces / y soy cada mujer que tú encuentras.”

“No te engañes conmigo./ No te dejes engañar por la cara que uso./ Ya que uso un millar de máscaras,/ máscaras que no me atrevo a quitar / y ninguna de ellas soy yo.”

Charles C. Finn.

El autor se llegó a preguntar si no era preferible transformar este material en contenidos de video, multimedia o hipermedia o cualquier hibrido de soporte tecnológico de punta. Imposible. Nunca olvidó que sus herramientas de expresión se estancaron en el texto, la palabra hablada y la fotografía. Y ni siquiera como un hábil usuario de ellas. Textos, en este caso, que bien pueden llegar hasta un ebook o un blog y nada más. Porque, finalmente, en estos soportes se mantienen como letras y palabras para leer.

Son textos heterodoxos y ortodoxos en algunos trayectos, que oscilan entre la extraordinaria realidad cotidiana y la ficción. Que bien podrían ser calificados como post-primitivistas, o tal vez como una obra coral en clave difusa, o como un trivial divertimento textual con algún ton y sin son, o nada más que retratos extraviados en clave de sol y luna.

Contra solapa

“Prefiero equivocarme creyendo en un Dios que no existe, que equivocarme no creyendo en un Dios que existe. Porque si después no hay nada, evidentemente nunca lo sabré, cuando me hunda en la nada eterna; pero si hay algo, si hay Alguien, tendré que dar cuenta de mi actitud de rechazo”. Pascal.

“No entrarás en el reino de los cielos hasta que te conviertas en un niño”. Jesús de Nazaret.

“La “ensavela” es una ensalada “ad libitum” de ensayo y novela, más alguna que otra bagatela”. Roger Montaño. ¡Ay! Cartagena, por aquí pasaron y posaron… y continúan pasando…

“…pasó del materialismo dialéctico al materialismo hedónico, y del materialismo histórico al histérico por el dinero y, finalmente, al materialismo histriónico…”.

Los ecos pendulares y preñados de signos y símbolos de Umberto Eco también pasaron, pisaron y dejaron pistas escondidas en palabras y anécdotas triviales. Contándonos que cuando era niño creyó que Cartagena era una ciudad inventada por Salgari en la Novela “El Corsario Negro”,

…………………

Page 5: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 5

Contraportada…

Escribió don Miguel: “ En un feliz lugar de las indias occidentales de cuyo nombre quiero que ustedes sepan ahora…”

Para quienes desean husmear sobre una de las Cartagenas que conozco, y las felicidades que allí se viven; pese a todas sus oscuras amarguras y desdichas.

Adentro se encontrarán con un calidoscopio, batiburrillo o popurrí de textos en clave difusa. Aquí hay trozos y trazos de: textos heteróclitos, lúdicos, impúdicos, ignaros, retro-tecno naif, neo costumbristas, biches pastiches, kitsch con Adorno, un rompecabezas con varias piezas perdidas, notas paródicas y satíricas de un impreso periódico, camp no tan campante y sonante, simples recortes de noticias, divertimentos y humoradas textuales, narrativa coral, como propone Carlos Fuentes, pedazos de nivolas o de ensayo de “ensavelas” con las velas encendidas, ripios de letras de viejas canciones. O, quizá, el asunto no pasó de las vanas intenciones, y en lo escrito quedó poco o nada de lo que se ambicionaba.

Pero a veces me asalta la vanidad de creer que sí hay, por allí enredados, algunos pocos trozos interesantes. De no ser así, creo que por lo menos algunas malas lecturas sirven para apreciar y valorar mejor las buenas.

Sólo sé decir lo que está escrito. Eso y nada más.

En cualquier caso, no dejen de entrar, posar, pasar y ser felices en Cartagena.

Page 6: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 6

INDICE

Foto 1. ¿Quién soy y qué hago aquí? Foto 2. Club Fellito Gallus Foto 3. En busca del nombre Foto 4. Mirador de cachacos y corronchos ¡Ay! Cartagena… Por aquí pasaron y posaron… y continúan pasando Foto 4a. Hoja en Blanco. Foto 5. Una visión internacional Foto 6. Requisitos para pertenecer al Club Foto 7. El Coleccionista, José Nicodemus Figueroa Kortright Foto 8. Por amor a Dios y al amor, Laudelino Serafín Nisperuza Carrascal Foto 9. En este país no hay santos, del álbum del Padre. Foto 10. El regreso de Dios, una novela del Padre Foto 10a. Fragmentos de “Divertimentos de un ángulo obtuso” Foto 11. Una nueva religión: El Bujucrism Foto 12. La Biblia del Dios bueno Foto 13. Sin porros no hay paraíso, Rafael Anselmo Brun Ferreira Foto 13a. Del Gramófono al iPod Foto 14. El Porrock Foto 15. La Nano Literatura de Antonio (toño) Manuel (maño) Ñañes Seña Foto 16. Ultra cortos Foto 16ª. La Ignorancia Humana, Opus 69 de Balzac Foto 17. El mundo es un diccionario, Cristo Rafael de la Espriella Dumar Foto 18. Un notorio Notario, Tulio Juvenal Gracia Olascuaga Foto 19. Habemus Felisofía, Feliciano Pájaro del Monte Foto 20. Las infinitas maneras de gozar la vida Foto 21. La gente más feliz del mundo Foto 22. El contador de la vida, Matías Manchego Foto 23. Las calenturas del sueco Pekka Karlsson Foto 24. El desempleado más antiguo del mundo, Amadeo Quiroz Oyola Foto 24ª. 70 mil brasileras y 50 mil colombianas prostituidas en el exterior Foto 25. Otro hombre de negocios. Fortunato Redondo Foto 26. Poderoso caballero es don dinero Foto 27. El ingenuoso iluso, Antenor Torres Foto 28. Chip de transparencia Foto 29. Alergólogo pediatra, diabético e hipertenso, Indalecio Hoyos Somoyar Foto 30. La pintura seminal de Zoraida Zorrilla Foto 31. Ex corrupto en uso de buen retiro, Lamberto Blanco Claros Foto 32. La corrupción pública como una de las bellas artes Foto 33. Administrador de empresas virtuales, Ramon Daniels Portacio Foto 34. Noy Godin tras las huellas de Shakespeare y del Pirata Drake en Cartagena Foto 34ª. Las vacaciones del Pirata Drake en Cartagena Foto 34b. Shakespeare en Cartagena Foto 35. Los miembros muertos Foto 36. Nadim Noder y su Observatorio de Nano-Cosas Foto 37. Laboratorio de Nanotecnología popular Foto 38. El alma Nanotecnológica Foto 39. Cartagena de Indias Foto 40. Memética a la cartagenera Foto 40ª. Síndrome H.P. Toide Foto 41. Culto a Blas de Lezo Foto 42. Paredes que hablan Foto 42ª. Colección de restos de murallas

Page 7: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 7

Foto 43. Nuevo maná Foto 44. La inmortalidad de Keo Foto 45. La torre torcida de Cartagena Foto 46. Décima y canción Foto 47. Ph.D. y profesor de Harvard, Juan de Dios Bates Piña Foto 48. Gringo hecho en China, William Alexander Higgs Yee Foto 49. Premios Novel en Cartagena Foto 50. El “Varroto” cartagenero de Roger Montaño Foto 51. El recalentamiento local, Floresmiro Campo Rosas Foto 52. Seis números nada más Foto 53. La incompleta ignorancia Foto 54. El oficio más hermoso del mundo Foto 55. La llegada al cielo

Page 8: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 8

FOTO 1. ¿QUIÉN SOY Y QUÉ HAGO AQUÍ?

Soy fotógrafo y trabajo como reportero gráfico para la revista de variedades “Caras y Carretas”, que circula en Cartagena de Indias (la ciudad más feliz del mundo en el país más feliz de todos, según varios estudios y encuestas). Una que otra vez, por falta de redactores, me encargan de cubrir asuntillos de poca monta. Mi nombre de pila: Gustavo de Jesús Muskus del Castillo; en la revista, “Muskus” ; como en el colegio; en mi casa “Tavito” y, para mi mujer, “Gusta”.

Gracias a mi trajinar con la cámara he conocido una numerosa e increíble cantidad de anécdotas e historias de fragmentos de vida de personas y personajes que han pasado por Cartagena, así como por el objetivo de mis cámaras. Vidas con grandes ambiciones (¿inalcanzables acaso?) frustradas por agotadoras luchas cotidianas. Vidas insignificantes con un gran significado, vidas corajudas, carajudas, caraduras, vidas duras. Vidas intrascendentes, pero decentes; vidas de pequeñas y exóticas devociones; vidas de lenta y heterogénea felicidad; vidas defectuosas, amorosas, y algunas hasta sosas; vidas bien vividas y bendecidas; vidas apasionadas y aprisionadas; vidas sencillamente felices, pese a tantas vicisitudes.

Empírico y sin ninguna formación académica, yo sólo sé encuadrar, enfocar y disparar (que nadie salga sin cabeza).

Mi afición a la fotografía es monotemática; nada más que caras de gente, rostros humanos (y de algunos animales). No he encontrado, hasta ahora, explicación alguna a esa atracción hacia rostros y miradas.

Comencé en el oficio con una vieja cámara Nikon de 35 mm que me regaló mi tía Auxy, alma de Dios, a quien un error médico se llevó prematuramente.

Pero, ¿qué hace un fotógrafo de páginas sociales escribiendo un texto sobre su álbum de fotografías perdidas?

El caso es que los ladrones desvalijaron el apartamentico (una alcobita, un bañito y una cocinetica) donde vivía y se llevaron mis álbumes de fotografías, la cámara Nikon F, la PC con un disco duro de 100 Gigas con fotos, CDs y DVDs de respaldo y las memorias USB. He quedado sin mi banco personal de fotografías. Se robaron toda mi memoria fotográfica. Aunque es posible volver a tomar algunos retratos, nunca serán los mismos.

Eso me pasó por no atender a las recomendaciones de un gran amigo y conocedor de Internet que me sugirió “subir” todas esas fotos a “flickr” o a “picasa”. Allí estarían todas a la vista del público interesado, y yo no estaría en esta penosa tarea de escribir.

Durante dos años, casi diariamente, publiqué avisos ofreciendo jugosas recompensas a quien diera informes que me permitieran recuperar mis fotos (entiéndanse retratos). Pero nada. Eso sí, no pierdo la esperanza de que aparezcan algún día, al menos mis preferidas.

Esto que ahora escribo, cuando lo mío es el lenguaje de la fotografía, es un intento -no sé si fallido- por reconstruir con palabras lo que la memoria todavía recuerda de mi álbum fotográfico personal, para ver si así evito su pérdida total.

Page 9: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 9

Allí estaban pedazos de la Cartagena visible, que me pagan por fotografiar, y trozos de la otra invisible, en la que vivo y por la que deambulo.

Me propongo retratar, con palabras, viejas fotos conforme las recuerda la mente. Como quien dice, me dedicaré por algunos días a hacer retratos textuales de retratos fotográficos recordados. Esa es mi pretensión.

¿Podré, con mi limitado vocabulario, rehacer lo que la memoria recuerda de todas esas caras? No estoy seguro. Tal vez pueda recuperar, al menos, algo de lo que he visto en ellos, de lo que han hecho o de lo que han dicho. Son muchos los que creen que las fotos son mudas. No; sólo son voces congeladas o videos a los que falta hacer un clic en la mente para que se reproduzcan.

Aunque, para ser objetivos, a veces no estoy seguro de si lo que contaré de alguno de ellos, le ocurrió de verdad, lo inventó, o dijeron que le pasó a alguien distinto.

Nunca podrán las palabras, al menos en mi caso, no importa que sean quinientas, mil o dos mil, un millón, o el número que sea, remplazar mis imágenes perdidas. Pero aún a sabiendas de mi propia limitación, no he encontrado otra forma de recuperar mis fotos.

Para mi es casi imposible expresar en palabras todo lo que mi cámara captó alguna vez. Quizás para un escritor o para un pintor eso sea asunto trillado y habitual. Zoraida Zorrilla, pintora y estudiosa de su arte, me ha dicho que mi empeño tiene alcances semejantes a los de la “Suite Cuadros de una exposición” del músico ruso Mussorgsky, quien intenta describir musicalmente pinturas de un amigo que había visto expuestas. Turbado, pero agradecido con su comparación, yo me he limitado a decirle, no sé si con falsa modestia o sinceramente, que no se puede confundir una obra de arte con una simple y ordinaria ayuda de memoria escrita para uso personal o, a lo sumo, para los amigos cercanos.

El primer álbum de mis más de cincuenta, estaba dedicado a una serie de retratos que había hecho a amigos personales, conocidos, a miembros del Club de los “felisofos” (del que les hablaré más adelante) y a algunos personajes invitados que estuvieron de paso por Cartagena.

Todos ellos, ya sean oriundos de Cartagena, hijos adoptivos, habitantes de temporada, turistas esporádicos o burócratas de Bogotá, experimentan una extraña atracción por la ciudad amurallada, que les hace, muchas veces, perder la razón. No sé si a mi también, a ratos, me pasa lo mismo.

Como me temo que mis álbumes perdidos han sido descuadernados y las fotos desperdigadas, solicito a quien encuentre alguna por allí, me la haga llegar a la revista (antes de terminar me llegaron al buzón unas cuantas de las perdidas que trataré de anexarlas). O si conoce a alguno de los miembros permanentes o invitados del club que no hayan sido retratados, invito a que nos colabore enviando su semblanza biográfica con o sin foto.

Hemos sabido que otras ciudades del mundo han iniciado también un inventario ligero de sus más representativos personajillos locales, pero con fotos.

Page 10: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 10

FOTO 2. CLUB FELLITO GALLUS

"Protegedme de la sabiduría que no llora, de la filosofía que no ríe, y de la grandeza que no se inclina ante los niños".

Khalil Gibran

Una de las ventajas indiscutibles de trabajar en una revista (sofisticadamente llamada medio de comunicación) es la posibilidad de conocer, o al menos tratar, con infinidad de personas de toda clase y de todas las clases. El Dr. Nadim Noder, una de esas personas que tuve ocasión de tratar y retratar, me invitó a formar parte de un exótico grupo de amigos que ha congregado para destripar el mundo y hacerle algunas reparaciones. No he podido encontrar una exacta descripción de las actividades que realiza este inusual Club. Es una logia secreta, un club privado, un grupo de afinidad al ron, al sancocho, a la gastronomía y la mamadera de gallo, una asociación de chismosos, una tertulia sin límites, unos habladores desabrochados, un conversatorio sobre todo lo expresable en palabras, una horda de sibaritas postmodernos, o una comparsa de irrespetuosos iconoclastas. O como dijo tajantemente, el enjundioso profesor de Filosofía Caribe José Serrano: no son más que una partida de estrambóticos y exóticos “corronchos”, perteneciente a lista de las más influyentes personalidades del corralito de piedra saltada o volada (ojo, no asaltada) . Y agregó: quizá no sean más que una corte de milagros cartagenera. Todos nos preguntamos, entre contentos e incrédulos, si algunos -o uno sólo siquiera- habrá estado incurso en alguna acción milagrosa ¿Seremos, acaso, herederos subdesarrollados del club de los excéntricos de Verne, del Club de los martes de Agatha Christie, del Club de la Lucha o de la pelea, del Club de la Comedia, del Cotton club, de El Club de los fracasados, del Cabaret Voltaire? Críticos, que no faltan, dicen que somos una copia desmejorada de la tertulia de Barranquilla, o de la del Túnel, o de la Academia Olimpia, del café y botillería de Pombo, del club Atheneum, de la Academia del buen gusto, o del Colegio de Patafísica (sociedad de investigaciones sabias e inútiles), del Automático, de la Cueva, del Club de la serpiente, o del Círculo de Viena, o del de la sirena, del club Scriblerus, del Arcano Sublime de la Filantropía, de los Inklings, del Club de los negocios raros, de la Sociedad del dragón negro, de los Caballeros racionales, del Club de los incomprendidos, de los redactores de la cosmopedia, o del Grupo de la joda… ¡Epa! Por aquí puede ser la cosa… Y fue… ellos crearon el jodaísmo…de tanto joder y joder... Y mientras en el mundo desentrañaron el genoma humano, aquí develamos día a día el jodoma humano. Hubo quien dijo que no éramos más que una vil continuación desviada de la Sociedad Económica de Amigos del País, que existió por allá en 1811 y 1812. Que se trataba de otro tertuliadero, copia rastrera del insigne “Bodegón”, cuyo sitio de reuniones en la Calle del Estanco fueron las oficinas de corretaje de Jacobo del Valle Recuero y Liborio de La Espriella; por el que también pasó una numerosa lista de ilustres y brillantes visitantes, cuyos más sobresalientes recibieron la medalla de “bodegoneros”. Varios de cuyos miembros pasantes fueron retratados por el “tuerto” López en sus Radiografías de bodegoneros.

Page 11: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 11

Otros lengua larga dijeron que imitábamos, sin ninguna imaginación, a Casanalpe y a no sé qué otro… Y, sin que nadie entre nosotros supiera de qué se trataba, alguien muy bien informado, dijo que éramos la versión inversa del Club Bilderberg. Hasta nos tildaron, de forma peyorativa, de masones grado 69. Asunto que el Doctor Nadim Noder se encargó de aclarar: sí, pero agregándole la letra n, somos más bien mansones. Gente mansa; aunque algunos mensos, hay que reconocerlo. Y es que cuando le pican la lengua al Dr. Noder, no lo ataja nadie. De él recuerdo una singular visión sobre Colombia; “Si quieres entender la caótica realidad colombiana, es muy fácil: …no te preocupes por entenderla…” Nunca hemos presumido de originales. Quién ha dicho que somos los primeros o acaso de los primeros. Menos por aquí, en esta tierra donde las gentes nos agrupamos habitualmente para tres cosas principales: hablar paja y mal de los demás, hacer fiestas y para matarnos. Déjense de tanta miopía y ridícula vanidad nacionalista. Aquí se confunde un alfiler con un clavo de ferrocarril, un trapecista con un contorsionista, un ilusionista con un político, un juglar con un jaguar, un presidente con un presidiario… En estas tierras no ha ocurrido nada original ni nada grande. Y es muy probable que siga así durante las próximas centurias. Y eso es lo que hace que estas tierras sean importantes. Claro que muchos no se percatan de esto en lo más mínimo. Mencione cinco colombianos de toda la historia y de la prehistoria que le hayan aportado a la humanidad algo indispensable en cualquier área del saber. Acepto incluso aquellas creaciones que al menos hayan inspirado a alguna generación actual o anterior… Aquí lo que sí hemos dado es mucho para que los gringos y europeos se inspiren, pero aspirando de verdad. Créame que sin la ayuda de “doña blanquita…” les sería bien difícil soportar esa vida tan acelerada y sin sentido que llevan. Claro está que hay que saber medir el tamaño de lo grande. Acá es fácilmente confundible con alguna pequeña conquista; y suele tener el tamaño de una cáscara de nuez, de una pepa de guama o de una semilla de mostaza. O de una molécula, o de un átomo, o de un quantum, o de la mínima expresión de lo material. No son siquiera átomos y se creen planetas o estrellas. Pero es allí donde está el gran fondo de la grandeza. Detrás de todo están montones de pequeñas cosas que la soportan. La sabiduría popular lo ha dicho mejor; el que nunca ha criado gallinas puede confundir la mierda con el huevo. Se puede ser grande, expresado en diminutivo local. Queda un gigantesco mundo de pequeñas cosas. Por allí y por acullá, bullen miles maneras de encontrar un destino y formas de ser grande y feliz en los límites de lo local.

Page 12: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 12

A fin de cuentas, mucha de la felicidad que busca el hombre está en descubrir la que se halla depositada en tantas pequeñas cosas de la vida, sin que nos demos cuenta. Está dicho y repetido hasta el cansancio desde hace centurias. Se puede desencadenar tanta energía de un diminuto átomo, así como es posible extraer megatones de felicidad de tantas diminutas cosas de la vida cotidiana. Nada más se necesita afinar los sentidos, aumentar el volumen de los oídos, ampliar el rango y la intensidad de la visión, agudizar el olfato, y el tacto debe expandirse incluso hacia lo intocable… La vida para muchos es como tomarse un buche de agua sin sed. Olvidando que a la insabora agua es posible endulzarla o saborizarla, si no nos gusta su natural sabor para calmar la sed. En el portal de los dulces, una vieja vendedora recomienda sus productos para algunas manifestaciones del temperamento y la personalidad: la panelita de leche para las viejas gritonas, el caballito para los regañones, el buche pavo para los antipáticos, las bolas de tamarindo para los engreídos, el mongo-mongo para los cara-agria, el dulce de ñame para los superserios, el enyucao para los amargaos, el dulce de calabaza para las presumidas, la cocá para las que no dan na’… Y así sigue con su retahíla. Hay que aprender de los catadores y degustadores de vinos. Vean cómo hacen su tarea. Se debe hacer algo semejante con cada alimento que te llevas a la boca. Deberíamos crea un culto a los sabores y a los olores. ¿No habrá por allí una sociedad de intensificación de los sentidos?

¿Sí será posible conseguir con dedicación y esmero lo que la naturaleza, al parecer, le está dando a los niños índigo? Se menciona que vienen con un aminoácido más o cuatro códigos adicionales activados en su ADN y que esto les posibilita “ver” y “oír” más y mejor. Debieron llamarlos, más apropiadamente, los niños caperucita. También se habla de que perciben “cosas” que los de generaciones anteriores no estamos habilitados para ver.

Sabemos que no somos más que una imitación, seguramente hasta de mala calidad. Pero eso sí, reunidos con el firme propósito de divertirnos a costa de nuestras estupideces y de las miles ajenas que nos pillamos por todas partes. Incluidas las que se nos atraviesan por nuestra ventana oscura. Somos otro de los innumerables clubes, asociaciones o asambleas que se crean con la más excelsa o trivial justificación: de fans, toreros, cantantes, críticos, actores, políticos, deportivos, sociales, religiosos, de los quisieron ser y no fueron, los que fueron sin querer ser… Sólo puedo rematar esta difusa y desenfocada imagen del club, diciendo que allí se reúnen (nos reunimos) una pandilla de pragmáticos decepcionados, de gozadores de pequeñeces y del humor, de desmovilizados y desplazados por la ignorancia. Un grupo de mamadores de gallo que no han sido capaces siquiera de realizar un encuentro internacional o al menos nacional que nos congregue por unos días. Pero, eso sí; con una curiosidad infinita y una búsqueda inacabable de goces paganos, divinos e intelectuales.

Page 13: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 13

De forma inesperada, quizás por la variedad de intelectos que conforman el club, y por la versión que se propaló, según la cual éramos capaces y muy hábiles para resolver miles de problemas de todo orden, gentes de distintos lugares comenzaron a solicitar ayuda en ese sentido. Yo me temo que tal infundio nació del decir popular : “esa gente se la pasa arreglando el mundo”. Muchísimos de los problemas de la gente no son verdaderos problemas, sólo son problemillas que, para sus mentes, han adquirido dimensiones mayores. El Dr. Noder desarrolló en conjunto con el “chatchito”, (ya sabrán de él más adelante), el sitio web abajolosprobemas.com o noproblem.org, un buscador que tiene como objetivo ayudar a encontrar la más diversa gama de soluciones a los pequeños problemas del mundo. FOTO 3. EN BUSCA DEL NOMBRE ASOMATE (Asociación de Mamadores de Gallo de Ternera); así se llamó el grupo en un principio, en consideración a que las reuniones se iniciaron en el barrio de Ternera. Y vean ustedes las coincidencias increíbles de la vida; la persona encargada de cuidar la casa se llamaba Emma Madera de Gallo. En ese momento, también se auto-llamaron el jardín de Epiculo, o de las épicas del culo, en alusión indirecta a la escuela del filósofo griego Epicuro, que propendía por el placer como meta y bien máximo de la vida. Algún miembro pidió que se llamara, sin conseguirlo, Asociación Esculapía, en honor al maestro de maestros: Sócrates. Por aquella preocupación de pagarle el gallo que le adeudaban a Esculapio, según cuenta Platón, en el Fedón. Una de las sesiones de mayor debate fue la relacionada con la escogencia de un nombre formal. Apeho (Asociación de pequeños hombres), Comité de reensartados, Sociedad del entretenimiento, grupo del conocimiento desconocido, del descreimiento, pacientes del estreñimiento, congreso noselógico nacional, fans de admiradores de la opera del mondongo, frente bromatológico Simón Bolívar, tabernáculo de la cultura, el palacio de la disquisición, cenáculo: abajo la razón, viva la sazón. Asotomate (Asociación de tomadores de trago de Ternera) le llamó la señora del notario. Y la consorte del padre Laudelino nos llama el Arca de Noé. Finalmente, se impuso FELLITO GALLUS. Aunque estuvo a punto de imponerse Fellatio Gallus. Fellatio fue eliminada en consideración a su connotación venérea. El Padre Laudelino nos clarificó la conveniencia de utilizar fellito gallus que, si mal no recuerdo, es el infinitivo en latín de la conocida acción mamadora. Suena menos ofensiva y, por el contrario, puede estar asociada al nombre masculino de Félix en diminutivo. Tanta disquisición lingüística, tanta discusión, tanto latinazgo, tanto análisis de conveniencia, para que popularmente se hable del club de los galleros; como si de un club de aficionados a las riñas gallísticas se tratara. Y para que nos disgustemos, no nos dicen mamagallistas sino mamagallinistas, como queriendo insinuar cosas, cuando sólo se trata de que nos gusta tanto el sancocho de gallina. Aunque se intercale con mucha frecuencia uno que otro mote de queso y no pocos higadetes.

Page 14: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 14

Una frase del filósofo está tallada en un viejo cuero de vaca: “la filosofía es una actividad que con discursos y razonamientos procura la vida feliz.” Y, abajo, en la pared: “coito ergo sum”, Pascual. Copulo luego existo. ¿Qué diría Pascal? FOTO 4. MIRADOR DE CACHACOS Y CORRONCHOS ¡Ay! Cartagena, por aquí pasaron y posaron… y continúan pasando Asómate a la ventana y verás lo que nunca has visto…y lo de siempre… Varias veces al año, durante las temporadas en que los cachacos de toda Colombia se vuelcan sobre Cartagena, la cita de los viernes se muda al mirador de “cachacos” y “corronchos”. Una sede alterna, escondida en la avenida San Martín. Allí podemos ver, sin ser vistos, sobre un gran ventanal que permite visión completa y detallada hacia la calle, ese interminable desfile de paisanos y cachacos de todas las condiciones y pelambres. Por ese sitio, estratégicamente ubicado, se pasea toda Cartagena y casi todos los cachacos que llegan a la ciudad. Solamente la Puerta del Reloj y el Portal de los dulces le ganan como puntos de encuentro y de tránsito. Por Cartagena han pasado y siguen pasando todas las personalidades y estrellas de este país. Todos los primates y orates de la nación. Todos los momosapiens y los momosexuales que vienen a despotricar y a fornicar a sus anchas panchas. Simón Bolívar (a quien también se la adeuda el apelativo de Ciudad Heróica) pasó rumbo a Santa Marta cuando ya no le cabían más desengaños y tristezas en el alma, y pasó Antonio Nariño cuando iba derecho a la cárcel en Cádiz. Y vieron pasar al sabio Alexander Von Humboltd con rumbo a Macondo como embajador de Weimar, según cuenta Daniel Kehlmann. Y el Botánico, Medico, y Sacerdote, con otros estudios adicionales, José Celestino Mutis, se la pasó observando la nueva naturaleza descubierta, creando una cátedra de matemáticas, fundando un Observatorio Astronómico, y esperando a que le publicaran su invaluable trabajo: “Flora de la real expedición botánica del nuevo reino”, lo que se produjo 146 años después de que diera su paso final. El presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, pasó, con sus últimos alientos, en busca de nuevas emociones. Dijeron las malas lenguas que venía muy atraído por pasearse por Bocachica. Y regresó después a una muy mentada literaria celebración de un cumpleaños. Don Bill Gates pasó. El don se lo endilgamos por tratarse de uno de los hombres más ricos del mundo; un humano con tanto dinero debe tener algún don. Varias horas estuvo para echarnos algún interesante cuento de las tecnologías de la información, dejarnos alguna limosna e impulsar las ventas de sus empresas (entiéndase buscar más dólares). No sabemos si vino el otro Bill Gates, el que ha decidido donar la mayor parte de su enorme riqueza para obras sin ánimo de lucro y de beneficencia.

Page 15: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 15

Yo fui uno de los que me perdí verme en una de esas fotos (nosotros, los que nos dedicamos a tomarlas, también se nos alborota la vanidad) con el hombre más rico del mundo, que lucía una camisa guayabera encajada; hasta es posible que se llegue a poner de moda. De lo que se pierde uno por andar junto a los hombres más pobres de la tierra. Don Bill no se paseó por los barrios Nelson Mandela ni por el Pozón, ni por Arroz barato. Cuánto me hubiera gustado hacer unas fotos del hombre más rico del mundo junto a los más pobres del planeta. Ese día hubiera podido perfectamente formar parte de este conglomerado de la inopia. Por aquí hemos visto pasar los últimos modelos de belleza y de corrupción, la última moda en lambonería, los múltiples olores del sahumerio mediático, sus más recientes mentirillas, mentiras y mentironas, junto al poderoso silencio… Y pasan carrozas con reinas y ataúdes, chivas repletas de aguardiente y sus entusiasmados portadores, motocicletas a toda mierda, rebusconas finas y de alto precio, las de prepago, el turista de chancleta, el burgués de mirada alta, el atracador de cuello blanco…sucio…, los honestos trabajadores de sol a sol, los convencionistas de Yanbal, Avon, Herbalife, Omnilefe, Forever, ever and ever, los de los seguros, de vida, de incendio, de daños a terceros, a cuartos y a quintos malos, los cansados caballos de las cabalgatas de la Candelaria, alcaldes y gobernadores haciéndose pasar de eficaces y honestos, ricos y famosos (huyendo de las cámaras de los paparazzi y de quién sabe qué mas cosas), y los que no lo son, posando de que sí, y pasan con la mirada al cielo, los pies en la tierra y el pensamiento en el banco, pastores y ministros de innumerables sectas y confesiones, recaudando almas con diezmos… El Rey Don Juan Carlos I y la Reina doña Sofía pasaron. Primera vez que venían los reyes de España en toda la historia. Y con transmisión en directo por televisión. Lástima que hubieran llegado tan tarde… en el fondo querían averiguar qué había quedado de aquel pasado triste… y qué nuevas oportunidades de negocios para la nueva España podrían volver a encontrar. Pasan todos los años los comerciantes, los industriales, los banqueros, los cepilleros, los lambones, los gays del festival Hay, las damas grises, las damas oscuras, las damas que dan más y las que no dan na’ ni na’… Y pasan los que corren autos, y los jurados de reinas y de conciencias, y los buenos hombres y mujeres que han ahorrado durante años para traer de vacaciones a su familia, y los ministros con sus secretarias, y los cantantes de baladas, de vallenatos, de porros, los que cantan el bingo, y los que sólo cantan en el baño. Pasó rumbo a Turbaco, población cercana a Cartagena, en la que estuvo exilado por cerca de seis años, el que en once ocasiones fuera presidente de México, su Alteza Serenísima, el Napoleón del Oeste, el Benemérito de Veracruz, el César Mexicano, el Héroe de cuarenta derrotas, el Quince uñas, el Héroe de Tampico, el General Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón. Desde su casa de Tejas, donde vivió en Turbaco, muy cerca de San Jacinto (ironías de la vida; recuérdese que, en la batalla de San Jacinto, México perdió lo que hoy es el estado de Texas), el dictador, se convirtió en gallero, prestamista, maestro, agricultor, ganadero, comerciante de nísperos, azucarero, benefactor,

Page 16: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 16

compadre querido, y dicen que también en un empedernido perro pata coja, de cuya actividad quedaron docenas de descendientes. Pero aquí, también es cierto, perdió el hombre una de sus batallas personales, cayó victima de un estafador que le birló una cuantiosa suma de dinero. Su presencia desató la creatividad poética ditirámbica de los lugareños: "Queda demostrado que en el corazón de Vuestra Excelencia se encuentra todo lo grande, todo lo bello, todo lo sublime, todo lo heroico". Su paso por Turbaco había sido ‘un don de la Divina Providencia’. Y también pasaron: Enrique Vila Matas con Bertleby y toda su compañía; Juan José Millás, mirando todo por el ojo de la cerradura; Jorge Volpi buscado a Klingsor; el premio Nóbel Nigeriano Wole Soyinka se revolvió con los habitantes del pantano y descendientes de los Yoruba; Don José Saramago, dijo de paso, que los colombianos debían vomitar a sus muertos (no fueron pocos los que casi vomitan, por no entender la metáfora); Héctor Abad, tras las huellas de un poema de Borges; Alma Guillermoprieto, se trajo el espejo que usó en la Habana y nos lo prestó por unas horas; Soledad Puértolas a quien vieron sola en la puerta del reloj; Efraim Medina, a puños y fracasos, con ráfagas de palabras de alto calibre se hace oír; la hija de Charles Chaplin, no muerta de risa, pasó detrás del amor, y pasó Alex Jadad, uno de tantos colombianos fuera de serie, expatriado que regresó a enseñar a desaprender y a aprehender elementales lecciones de la vida y de la historia, que Cartagena le deparó. Pasó Pirry, un irreverente presentador periodista de televisión que mostró en las pantallas, parte de esa oscura realidad de la ciudad o fragmentos de su cara oculta o, mejor, ocultada, desatando un enconado berenjenal… Y pasaron policías pringados de narco persiguiendo a los paras, que venían siguiendo a políticos untados de narco-paras, y los paras tras sus socios empresarios, que también lo eran de narcos, y el ejército también salpicado de narco persiguiendo a la guerrilla repleta de narco, que los acusaba de estar impregnados de para; paras y narcos que venían tras modelos y reinas acorraladas y abrumadas de lujos, que cayeron ante tantas provocadoras tentaciones y tentáculos. Germán Espinosa pasó repleto de coronas de laureles, tejiendo pasados y futuros; quien nos dijera que por aquí había pasado San Pedro Claver, “ Apóstol de los esclavos, mitayos y prostitutas… hombre bueno, alma de florecilla silvestre, enemigo de Belcebú, que entre los muros lóbregos de Gimaní consuelas a la grey melancólica y cochambrosa de los sometidos, que en las barracas olientes a brea y sudor humano, haces la señal de la cruz sobre la frente de los mandingas poseídos de histeria diabólica… que del noviciado de Tunja vino a esta bubónica Cartagena de Indias, infestada de lazarinos, sifilíticos y cadáveres ambulantes de negros escocidos a látigo por los mercaderes españoles.” Dominique-Vivant Denon pasó un día sin mañana y, de él, Anatole France -quien no sabemos si alcanzó a pasar- escribió: fue un hombre que en este mundo había amado mucho la belleza de las mujeres y se había compadecido de los sufrimientos del corazón, que había disfrutado con sensibilidad de la poesía aliada al sentido común, que había estimado el valor, honrado la filosofía y respetado la fuerza”. De él se ha dicho también que su única obra de ficción comienza con la frase más bella de la literatura francesa: “Amaba perdidamente a la condesa de...; yo tenía veinte años, y era ingenuo; ella me engañó, yo me enfadé, ella me

Page 17: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 17

abandonó. Yo era ingenuo, la añoré. Yo tenía veinte años, ella me perdonó; y como tenía veinte años, y era ingenuo, todavía engañado, pero aún no abandonado, me creía el

amante más amado, por tanto el más feliz de los hombres.” ¿Será? ¿Será ésta? Remata France: «Pidió a la vida cuanto ésta puede dar, pero nunca lo imposible. El gusto por las formas bellas, el sentimiento del arte y la quietud filosófica realzaron su sensualismo. Comprendió que la molicie es enemiga de la verdadera voluptuosidad y de los placeres dignos del hombre. Fue valiente y apreció el peligro como la sal del placer. Sabía que un hombre de bien debe pagar al destino cuanto le compra. Era bondadoso. Sin duda le faltó ese no sé qué de obstinación, de extremismo, de amor por lo imposible, de celo del corazón, ese entusiasmo que hace a los héroes y a los genios. Le faltó el más allá. Le falto haber dicho alguna vez: Aun así. Por último, a este hombre feliz le faltaron la inquietud y el sufrimiento». Los ecos pendulares y preñados de signos y símbolos de Umberto Eco también pasaron, pisaron y dejaron pistas escondidas en palabras y anécdotas triviales. Contándonos que cuando era niño creyó que Cartagena era una ciudad inventada por Salgari en la Novela “El Corsario Negro”, Daniel Goleman pasó y nos contó que las emociones tienen su propia inteligencia que la razón se negaba a aceptar. Las pobres palabras se quedan cortas para expresar todo lo que las emociones esconden. Pese a tanta evolución, tanto conocimiento, tanta ciencia, tanto desarrollo, subsiste la fiera indomable debajo de la piel de los hombres. Se recordó a Pascal por aquello de que el corazón tiene razones que la razón no entiende. Eduardo Caballero Calderón, que bien conocía a España, cuando pasó le preguntaron cuál era la ciudad más bella de España. Y asómbrense que respondió sin titubeos: Cartagena de Indias. Es que Sevilla y Granada son árabes, Córdoba es Judía, y Segovia es de evidente peso Romano. Mientras que Cartagena es netamente de estilo arquitectónico y urbano español. El “tuerto López”, que apenas era bizco, de tanto caminar, a su paso nos dejó zapatos viejos y palabras siempre nuevas, con las que intentó demoler vetustas costumbres y maneras de ver el mundo, mientras irreverente y despavorido, veía como demolían las históricas murallas que defendieron la ciudad de enemigos de todas layas. Y cuando el poeta pasó por el “Bodegón” estos versos dejó: Los que lleguen aquí con alegría/ o con el alma de dolor deshecha/ de el “Bodegón” en su única alcancía/ deben con sin igual filantropía/ dejar la firma y no olvidar la fecha.

El gran ciego iluminado de las letras, Jorge Luis Borges, se asomó un día por entre las murallas y con énfasis preguntó: -¿Qué es ser colombiano? No lo sé...es un acto de fé…y se fue....dejando en una de las líneas de su lápida: “De Ulrica a Javier Otálora”. Ese mismo día lanzó al mundo, desde el convento de la Popa, su versión portátil de la biblioteca de babel; que ha logrado ser comprimida en tan sólo un quantum de luz, mediante un fantástico proceso tecnológico-teleológico. Pasó tras un rebaño atacado por el lobo feroz del materialismo, el ateismo y el escepticismo, Juan Pablo II, el llamado Papa viajero. Sin su arrimada a la ciudad hubiera detentado un título insuficiente.

Page 18: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 18

No tan perdido como su hijo, ni en su búsqueda tampoco, Charles Lindbergh voló a la ciudad en uno de sus múltiples viajes por el mundo, después de pasar a la historia en 1927, por haber volado 33 horas y media solo y sin escalas desde Roosevelt Field (Nueva York) hasta Le Bourget (París). El que sería el primer vuelo trasatlántico directo, realizado en su afamado avión “Espíritu de San Luís”. Burgos Cantor allá en el patio y más allá en el traspatio, donde los vientos traen y llevan las pocas noticias nuevas del mundo, no termina de ordeñar palabras que todavía producen vigorosa leche: “Mi risa. Yo que me río de payaso. El río de la risa me riza si río.” Juan Gossain Abdala, un locuaz sinuano árabe, sangre que vino desde el valle de Bekaa, tierra de vinos y poetas, en el Líbano, salió de San Bernardo del Viento, a orillas del mar caribe, para Bogotá, de allí pasó a Barranquilla, luego volvió a Bogotá, para finalmente pasar y afincarse aquí, cantando una balada que resultó ser un bellísimo porro tradicional, echando cuentos a diario, que a veces resultaron noticias, y noticias que no fueron mas que puros cuentos… Jorge Garcia Usta, dejándonos páginas indelebles, se nos pasó a febril ritmo, y nos contó que Gabriel Calvo, un singular artesano de la crónica oral, quien se mofaba de ciertos poetas, cierto día que dos se paseaban en un coche, alguien le preguntó: ¿a dónde van los poetas? Y el contestó: hacia dónde va ser. A fregarle la paciencia al crepúsculo. De su paso, el poeta Santos Chocano, nos dejó un callo de su pie derecho que le incomodaba y unos cuantos versos: “Linda cartagenera que en tu hamaca tendida/ bajo de tus palmeras y a orillas de tu mar/ me has estado esperando quizá toda la vida;/ de paso estoy y en horas me tengo que embarcar…/ He llegado en tres siglos de viaje, desde España/ nombrado por Cervantes Virrey en el Perú…”. El Arzobispo, el obispo y el cura, pintados, esculpidos y escritos, llegaron en noviembre con algunas brisas escondidas, junto a las incitantes reinas de toda la geografía, de la mano de Rojas Herazo. Frank Drake (nada que ver con el pirata Francis Drake) recaló en la ciudad buscando inteligencia extraterrestre. Al parecer, le llegó un dato según el cual por aquí anduvieron ellos tras inteligencia terrestre. Se fueron espantados y no han vuelto. Y pasó el lector más grande del mundo… “A los 87 años falleció en Clearwater, Florida, Estados Unidos, el que, hasta ahora, es considerado el hombre que más libros ha leído en toda la historia de la Humanidad. Según datos validados por el libro de los record Business, fueron en total 8.856 libros, con un promedio de 179 paginas cada uno, los que este americano leyó. Comenzó a leer a los 5 años y leyó 9 libros por mes y 108 por año. Al parecer, no hizo otra cosa en su vida. Seguramente aprendió alguna técnica de lectura rápida. Su padre le garantizó la lectura mediante una inversión que le generó ingresos suficientes para vivir y comprar los libros. A los cincuenta interrumpió su actividad lectora para escribir un libro pero, según se supo, llegó a la sabia conclusión de que era preferible continuar leyendo.” Noticia publicada en la Revista. Hacía sólo un año, suspendidas algunas lecturas, nos visitó para hablarnos de sus aventuras con los libros.

Page 19: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 19

Greta Garbo (la hija del señor Gustafsson), la mítica y enigmática actriz sueca, pasó pocos años antes de que su vida se apagara a los 85 años. Quiso estar sola y sin risa. Y aquí lo estuvo en la mansión de Sam Green, sin que ningún medio lo supiera. Sólo Maureen North de Vanity Fair, que sabe de la importancia de ser famoso, dio fe de su estadía en la ciudad. El estrellato no le estrelló su vida: la vivió lejos de las enceguecedoras luces de la fama.

Pasó, contra su voluntad, Temistocles Rodríguez Pérez con esposa y siete hijos, con una cara de infinita tristeza y desesperanza, desplazado por alguna de las violencias que llenan de penumbras estas tierras. Atrás quedó su pequeña parcela-paraíso, que les daba para vivir felices con su pobreza. Y el galeón español San José pasaba muy cerca de la costa cartagenera cuando el fuego de los cañones ingleses lo hundieron llevándose al fondo del mar cerca de 600 almas, que ya nadie puede reclamar, y tesoros invaluables que han generado interminables disputas por su búsqueda y extracción. Allá en la soledad del profundo lecho marino, la tumba sin lápida del general español Joseph Fernández de Santillán (Conde de Casa Alegre), donde nadie pasa a llevarle flores o a rezarle una oración. Y acullá la del comodoro inglés Charles Wager en la distinguida y muy visitada Abadía de Westminster, una imagen en alto relieve del San José en llamas, que hace alarde de su sangrienta hazaña. En 1741, el Almirante Edward Vernon se arrimó a la ciudad con una oreja entre manos y se devolvió con el rabo entre las piernas. Su intento fallido por posarse sobre Cartagena dejó, según se cuenta, entre 4.000 y 6.000 mil muertos bajo el mar de la bahía y una buena parte de los 7.500 heridos perecieron rumbo a Jamaica. Los 186 buques de guerra y transporte, en los que se distribuían 10.000 soldados de asalto, 12.600 marineros y 1.000 macheteros jamaicanos, no pudieron con el limitado físico Blas de Lezo y sus 2.230 soldados, más 600 arqueros indios traídos del interior, los marineros de las 6 únicas naves españolas que defendían la ciudad, y el embate adicional del paludismo y la fiebre amarilla. De las bajas locales, que tampoco fueron pocas, considerando el total de los defensores, se dice que no superaron los 1.000.

Otra versión de los hechos habla de casi 29.000 hombres de guerra del lado inglés contra una ciudad de alrededor de 20.000 habitantes, malamente

Page 20: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 20

defendidos por 6 barcos, 1.100 soldados veteranos, 400 bisoños, 600 marineros, 300 milicias y 600 arqueros entre indios, negros y mulatos. Como quien dice, una tropa de 3.000 hombres. “La arrogancia española vencida por el almirante Vernon”, se leía en las medallas acuñadas en Londres que celebraban la “victoria” inglésa. El reconquistador y “pacificador” español, Pablo Morillo, a su terrorífico paso, enviado por el Rey Fernando VII, sitió a la ciudad en el año 1815 para recuperar así la “Llave del Reino de la Nueva Granada”. Los cartageneros se defendieron hasta límites sobrehumanos. Ante el bloqueo por tierra y mar, sus habitantes acosados por el hambre se vieron obligados a alimentarse de burros, gatos, ratas y hasta de sopas de suelas de zapatos. Cerca de la tercera parte de su población pereció (aproximadamente una 6.000 personas). Su sangrienta hazaña militar incluyó el fusilamiento de numerosos luchadores por la libertad y pensadores. Entre tantos, cayó Francisco José de Caldas, un hombre de ciencias. Alguien que trató de defenderle la vida ante el general, alegando su condición intelectual, recibió como respuesta producto de su aguzada inteligencia militar: “España no necesita de sabios”. En 1821, cuando el Almirante guajiro José Prudencio Padilla pasó a recuperar Cartagena del dominio español, después de hacer capitular al Brigadier Gabriel de Torres, último gobernador de la cuidad, le ofreció que se quedara a vivir en ésta con honores y sin ninguna retaliación o condición. Manadas menguantes de aves, entre las que se alcanzaban a divisar: yolofos, yaacabóes, bajeros, chamarías, azulejos, mayeros, picogordos, sangretoros, surcaron el cielo aquella luminosa tarde cuando Genoveva Alcocer se pasó y posó frente al espejo; algunos trinando con natural alegría sus últimas melodías sobre la faz de la tierra. Pasaron actores y actrices de los que actúan y sobreactúan en filmes y en la vida. Divas y divos casi siempre en momentos declinantes de sus carreras o vidas. Rita Hayword, Marlon Brando, Jack Nicholson y un extenso etcétera… quizá no tanto. Tras medallas de oro, plata y bronce, pasaron los ciclistas, los beisbolistas, futbolistas, y tantos deportistas, entre los que sobresalían los boxeadores de peso pesado, peso ligero, pluma, gallo, peso paja, y los de peso nada. Recuas de impenitentes piratas, filibusteros, bucaneros, pasaron, atacaron y saquearon la heroica Cartagena. Uno de los mas conocidos, el Barón Depointis, a su paso aseguró: “en la costa de Cartagena el mar es un señor invencible”. Neo-piratas de todos los orígenes, continúan con sus ataques y pillaje; sólo que ahora lo hacen con sutileza y sofisticación, con débito automático a los bolsillos de los ciudadanos y a las arcas públicas. Y el festival de cine pasa con buenas películas, regulares y de las que nunca más se sabrá. Woody Allen nos pasó por la heroica aldea a Marshall Mcluhan, quien dejó a algunos fríos, a otros tibios y a no pocos calientes. Como su paso fue tan fugaz, fui enviado a entrevistarlo a Toronto pero, cuando pasé por allá, ya no estaba. El mensaje a la Revista llegó demasiado tarde. Mi medio se quedó sin el mensaje y yo me gasté inútilmente el pasaje. La variación que por aquí pasó dice: el miedo

Page 21: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 21

es el mensaje, que con estimulantes masajes se siente por todos los medios. Miedos revueltos, mosaico de medios. Miscelánea de contenidos vacíos, de alta alienación y alineados. Bienvenida la era de los multimiedos-multimedia- hipermedia sin medida. Don Pedro Goméz Valderrama se trajo por una brevísima temporada a vivir a Cartagena a Don Miguel de Cervantes Saavedra, como contador de galeras. Durante su permanencia, y del tiempo libre que le dejaba su labor numérico- contable, pudo dedicarle algunos ratos a su entrañable actividad textual- contable. De esa época se reconoce popularmente un escrito que comienza así: “en un feliz lugar de las indias occidentales de cuyo nombre quiero que ustedes sepan ahora…” La lista de pasajeros de primera clase, clase ejecutiva, turista y “perrata” crece como la espuma día a día: Daniel Lamaitre, tomado de la mano de su hijo Eduardo, dio tono a “Pepe”, Sebastián rómpete el cuero, al primer Bolero Colombiano en 1914, al Himno de Cartagena, a jabones, perfumes y a polvos de ensueño. Petaca Rodríguez y Chita Miranda entre tantos dieron más temperatura a la pelota caliente. José Asunción Silva, Ramon de Zubiría, Nicolas del Castillo, Donaldo Bosa Herazo, levantaron su voz y se hizo textos que hay que leer. La Gorda Gertrudis apercollada de Fernando Botero se exhibió en pelota Maradona, el retirado y admirado astro argentino del fútbol, pasó ahíto de champaña, drogas y comidas, para practicarse una cirugía que le bajará el sobrepeso de su gordura de excesos Pasaron los salseros, los merengueros, los rockeros, los vallenateros, los raperos, los regetoneros, los baladistas, los porreros, los champeteros…; don Gonzalo Fernández repicando muy repicao interpretó en su tropical flauta el tema Cartagena; Cartagena contigo, el bolero, se oyó sonar en un rincón; en la sensual penumbra, Noches de Cartagena brotó con nostálgica emoción; luciendo su piel morena por la playa de Marbella, se paseó la Cartagenera…

La lista de visitantes ilustres de los más influyentes del mundo es interminable. Se sabe que pasaron, pero nadie los vio o los recuerda. Por las cámaras de identificación automáticas ubicadas en los puertos de entrada, supimos de su presencia. Tal vez se arrimaron en un trasatlántico, el líder religioso e islamista turco Fethullan Gühlen, el clérigo egipcio Yusuf Al Qaradawi, el abogado paquistaní Aitzaz Ahsan, el teleevangelista egipcio Amr Khaled, el teólogo iraní Abdolkarim Soroush, el filósofo e islamista suizo Tariq Ramadán, el antropólogo de origen asiático Mahmood Mandani, la activista iraquí Shirin Ebadi, el historiador Bernard Lewis, y el reverendo caballero Tristán Shandy nos espetó un influyente hipertextual sermón, lleno de maldiciones, en la lglesia de Santo Toribio de Mogrovejo.

Sin mucho afán, hemos visto pasar a un famoso miquito de la historia de la literatura (espantando juguetonamente a una revoltosa mariamulata (Quiscalus mexicanus)), al frente de una computadora (es mujer inteligente pero veleidosa y no caballero ordenador), tecleando al garete, una obra que está llamada a superar los trabajos de la Wikipedia, de Cervantes, Shakespeare y Borges juntos, y de todos los demás que se han dedicado a reunir y desparramar palabras para construir o derruir otros infinitos mundos o para jugar con ellos.

Page 22: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 22

Infructuosamente tras de mí pasó Diane Arbus con la seria intención de incluir mis visibles oscuridades en sus colecciones de fotos. Y a poco que llego a formar parte de su exótico zoológico de humanos raros.

Y pasé yo con mi cámara colgada y en mi mochila apenas comenzado el antiquísimo libro: “Espejo de las almas simples”, que llevó en el siglo XIV a la muerte en la hoguera de la Inquisición a Margarita Porete. Y pasan y pasan, y posan y posan, y continúan pasando, los que buscan el pasado intentando encontrar pistas para el futuro, y los turistas nacionales y extranjeros, los que vienen con fines sanos y los que buscan dar rienda suelta a sus perversiones… Y aquí nos la pasamos nosotros viendo pasar a los que por aquí pisan. Hasta que por fin pasamos, sin que nos hayan dejado pasar. Y sin ningún pesar. Pero no han pasado muchos que deberían pasar, sin posar… Poco a poco se irá completando la base de datos de tantos y tantas pasantes.

Page 23: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 23

FOTO 4ª HOJA EN BLANCO Imperdonable que usted o aquel que usted sabe, no hayan sido incluidos entre quienes pasaron por el “corralito”. Simplemente no nos llegó la información a tiempo o estaba entre las fotos perdidas. Para llenar ese vacío hemos reservado especialmente este espacio. Sin tu o su apreciable presencia y aporte, este álbum habrá quedado incompleto…

Le pido a Dios, que si aparecen por fin nuevas fotos de las que se me han (se mean) perdido, me ayuden a pegarlas al álbum…Hasta aquí llego yo.

FOTO 5 UNA VISIÓN INTERNACIONAL No sé a quién se le ocurrió la idea de invitar a los máximos exponentes del pensamiento de la nación para que disertaran sobre sus saberes, entenderes, sentires y otros decires… Se enviaron 23 invitaciones y sólo se consiguió una aceptación. Muchos ni siquiera contestaron ni las cartas en papel y tampoco los e-mails. Las excusas aludían siempre a dificultades insalvables de última hora. Para hacerles las cosas más fáciles, y para nosotros más económicas, les insinuábamos que en una de sus frecuentes visitas a la ciudad hicieran el honor de acompañarnos. Pero ni aun así las cosas funcionaron. En vista de esto, no nos amilanamos y decidimos entonces invitar a figuras extranjeras. Para poder conseguirlo, debimos conformarnos como una ONG, Asociación no gubernamental, abrir nuestra página web, poner líneas telefónicas VoIP en París, Madrid y New York. El Dr. Noder, quien escogió sus primeros tres contertulios, fue el promotor de este grupo de desadaptados, excluidos y resentidos, como nos llama Rosa María, la esposa del Notario. Después, entre todos, hemos seleccionado a los demás miembros. El requisito de entrada consiste en demostrar capacidad comprobable de reírse y burlarse de sí mismo hasta más no poder; corrijo: joder. Era, además, otro requisito esencial la presentación de por lo menos tres propuestas novedosas e innovadoras en cualquier campo del conocimiento humano. Cualquiera con el suficiente potencial de contribuir a entender o a enderezar la condición humana o solucionar los males de mundo. El día de la aceptación debía, a su vez, leer un discurso cuya valía no fuese inferior a la que tiene el que se pronuncia en una ceremonia de premio Nóbel. A partir de entonces, los invitados internacionales no faltaron nunca a Cartagena. FOTO 6. REQUISITOS PARA PERTENECER AL CLUB

Page 24: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 24

Ante tanta avalancha de solicitudes para pertenecer al club se adoptaron medidas para evitar la presencia de indeseables y oportunistas de baja ralea. Se decidió que era indispensable la exigencia de un mínimo cociente intelectual, pero el profesor propuso que también hubiera un máximo. Se discutió amplia y profusamente las consecuencias de establecer estos límites. No tan abajo para que miles de idiotas no nos entristezcan y no tan arriba para que unos cuantos genios nos apabullen. Límite inferior 90 y superior 120. 200-170 hiperdotado 170-140 superdotado 140-120 superior 120-110 alto en inteligencia 110-90 normal 70-90 límite 70-50 retraso mental leve 50-35 retraso mental moderado 35-20 retraso mental grave 19 retraso mental profundo

Sensibilidad, solidaridad y desbocado sentido del humor…

FOTO 7. EL COLECCIONISTA, José Nicodemus Figueroa Kortright. Pensionado de la Empresa Nacional de Petróleos, de 45 años. Ex comunista, ex fumador, ex peleador, ex torero, ex tomador, ex activista político, ex tirador, ex casi guerrillero, extenuado tempranamente por un bypass coronario.

Su lenguaje diario está impregnado de viejas expresiones marxistas de un militante: hasta ahora, lo que la filosofía hecho es interpretar la realidad, lo que se quiere es transformarla. Hay que agudizar las contradicciones, las condiciones objetivas están dadas, ahora hay que crear las subjetivas, el proletariado, la religión es el opio del pueblo, camarada…

Dice que él pasó del materialismo dialéctico al materialismo hedónico, y del materialismo histórico al histérico por el dinero y, finalmente, al materialismo histriónico del club.

Es un coleccionista de los más variados cachivaches que ya no le caben en su espaciosa vivienda: radios de todas las épocas, anteojos, latas y botellas de cerveza, bolígrafos, teléfonos, cuchillos, carros de bomberos, citas de amor, fotos raras, … Lo único que no parece coleccionar son estampillas y billetes.

Desde que se pensionó, anda dedicado a hacer una completa recopilación de las más grandes mentiras colombianas. Tremenda tarea... con tanto mentiroso que pulula por estas tierras. Esta obra le dio la entrada al Fellito Gallus. Y no con pocos aplausos.

FOTO 8. POR AMOR A DIOS Y AL AMOR, Laudelino Serafín Nisperuza Carrascal

Page 25: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 25

Reverendo cura retirado prematuramente, que formó parte de una muy prestigiosa congregación. El hombre fue capaz de levantar los buenos hábitos de la hermana Amanda Rosa Pérez, una angelical, bella y dulce monjita. Tan humano acto lo llevó, a su vez, a colgar su sotana.

Qué pérdida más grande para su respectiva congregación y para la fe católica. Todos sus amigos y familiares e, inclusive, sus condiscípulos, le auguraban una carrera religiosa que lo podía llevar próximamente a obispo, y de allí a cardenal ya era un tiro. Y los más devotos y apasionados aseguraban en secreto que tenía hasta cara de papa.

La hermosa hermana reza implorando para que el amor dure más que el tiempo aquél cuando se ocultaban en la sacristía, en el confesionario o en el campanario de la iglesia. Ese amor que ante los ojos humanos ya no pudo ocultarse más, hasta que el mismo Dios movió sus hilos (en este caso las cuerdas de las campanas) para develar el pecado.

Aquel imborrable día, el deseo fue más grande que los temores de ser vistos. Se citaron como era habitual en el campanario, donde soplaba una suave brisa que refrescaba del ardiente calor del poblado. Ella puntual, como siempre, esperaba impaciente, lista para el amor, y él, que venía con retraso, caminaba deshaciéndose de la sotana, que cayó al suelo en el mismo momento en que tropezó sin darse cuenta con las cuerdas que hicieron repicar las campanas.

Desde el bar el Tropezón, donde numerosos parroquianos se reunían, había una perfecta visión sobre las amplias claraboyas de las torres de la iglesia, adonde se dirigieron todas las miradas, que fueron testigos de la santa pasión de los dos hijos de Dios.

Dos devotos creyentes católicos, cuyo único pecado fue descubrir el amor humano cuando juraron que sólo debían amar a su Dios. Ellos siguieron amando sin límites a Dios y amándose apasionadamente entre ellos. Un amor que no debería excluir al otro.

Doy fe de que este sacerdote y su consorte, son personas de altas calidades morales, de esos pastores y sacerdotes que además de su acendrada fe, de su constante tarea de evangelización, dan muestras permanentes de su desinteresado amor al prójimo. No de ésos que sólo son repetidores de misas y otros sacramentos. Por no hablar de los casos de pedofilia y de otras desviaciones, que más se deben censurar en estas personas que en cualquier otra.

Contaba el padre algunas intimidades de la vida sacerdotal, que no he podido olvidar y que seguramente para otros con más experiencia de vida, serán corrientes. Resumiendo, pareciera que la castidad a que obligan los votos sacerdotales y la cercanía con Dios, ejerciera un muy potente atractivo carnal entre las devotas de la parroquia. Muchas de ellas intentan sutil, y a veces descaradamente, poner a prueba la fuerza de continencia carnal de estos pastores de almas. Y, por el lado de ellos, algunos aprovechan esa amistad directa con Dios para echar sus redes… Nos habló de cómo algunos y algunas utilizan la confesión para fines non sanctos… Esto se nos va para otro lado y es mejor terminar por aquí.

Page 26: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 26

El padre Laudelino vive ahora de dictar clases de francés y latín, y la madre Amada del tejido.

FOTO 9. EN ESTE PAÍS NO HAY SANTOS Del álbum del padre. Con tanta gente buena que se ve por estos lugares, con tantas iglesias, con tantas vírgenes que se adoran, yo no podía creer que en toda su existencia aquí no hubiera nacido ni un sólo santito, de esos 26 millones de los que está repleto el santoral Católico, según cuenta el padre Eliécer Salesman, uno de los autores (libros religiosos) más vendidos en Colombia. Hace honor a su apellido. A mí se me hace que no pueden ser tantos los santos; el mundo hubiera sido otro. Y después dicen que no hay discriminación. Yo que hasta estuve convencido de que el santo de los negros era de aquí, o al menos africano, y nada, europeo resultó el bendito. En un momento llegué a creer que San Columbano, fue un santo que tomó el nombre del país que homenajeó a Cristóbal Colón con su nombre. Pero nada, el abad había nacido en Irlanda. Después me ilusioné con San Columba (confundible con el anterior) y resultaron hasta paisanos. Pero por fin ya hay esperanzas; se encuentra en proceso de canonización el padre Marianito, quien ya figura beatificado. Noticias recientes nos confirman que tal carencia puede ser suplida de un tajo por siete nuevos santos colombianos que ya beatificados esperan el proceso de ser declarados santos. Entre 1936 y 1939, durante la guerra civil, extremistas de izquierda españoles asesinaron a 4100 sacerdotes seculares; 2300 religiosos; 283 religiosas y miles de laicos. Durante las horrendas matanzas cayeron cruelmente estos hermanos de la Congregación Hospitalaria San Juan de Dios, dedicados a servicios humanitarios en nombre de Dios. Pero lo que tenemos a montones es gente non santa. Y de la más completa bio-diversidad. Cuadrilla de bandidos, frentes de corruptos, pandilla de facinerosos, batallones de ladrones, brigadas de demonios..... ¿Cómo se llamarán en los linderos del infierno venerable, siervo de dios, beato y santo? ¿Acaso detestable, siervo de Satán, boato y diablito? Es de suponer que el ranking por esas altas temperaturas sea más numeroso. Y cómo se llamarán los actos opuestos a los milagros para concursar en terrenos del demonio ¿Acaso diabluras? ¿Esas no son, luego, las que hacen los niños? Seguro debe existir otra palabra. FOTO 10. EL REGRESO DE DIOS Una novela del Padre. Se trata de la primera novela escrita exclusivamente para deleite de cyborgs inteligentes cuasi humanos. Si bien los humanos pueden alcanzar una lectura parcial, limitada y sesgada de la obra, su verdadera comprensión está fuera de su alcance. Se necesita inteligencia y conocimientos en demasía, para asimilar cabalmente su compleja estructura y sus formas.

Page 27: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 27

La sola lectura es ya una tarea titánica. Su extremada extensión: 69 DVDs con 700 páginas de texto cada uno; y los exagerados enlaces e hiperenlaces multimediales, hacen imposible su compresión para seres de carbono y agua, para gentes de carne, hueso y odios. No es posible leerla en papel. Está construida exclusivamente para ser leída en la gran red de hyper-exa banda ancha.

Una novela post-religiosa y post-humana. Su trama gira en torno a las vicisitudes que tiene que pasar Dios cuando decide volver a intervenir de forma directa sobre la Tierra. El Supremo analiza con rigurosidad todas las variables para acercarse a los hombres de nuevo. Si repetía la historia anterior materializándose en un humano; o si interfería todas las transmisiones de radio y televisión, todas las páginas web, mensajes cortos, blogs, wikis, toda Internet en general, y todos los demás canales de comunicación para enviar sus mensajes; o si construía una página web especial para el evento o un blog; o si llegaba a una reunión plenaria de la ONU; o a una gran rueda de prensa… Los nuevos milagros que debía crear para que los científicos validaran su verdad. Y cómo responder las preguntas que éstos tienen a flor de labios y que en el pasado nadie siquiera había pensado. Y que, si alguien lo hizo, las sagradas escrituras no recogieron. Dios ha decidido romper su silencio de siglos, y viene a dirigirse a los hombres que ha creado, los cuales, a su vez, han creado seres superiores a él. El que todo lo sabe y todo lo puede, no está seguro del método que ahora debe utilizar. Es que desde su lejana residencia hay algunas pequeñas cosas que no se ven con toda claridad. La observación de la conducta individual y colectiva de los humanos y de las otras criaturas inteligentes del universo, ha sido su gran dolor de cabeza. En el pasado utilizó voceros o interlocutores ¿será que acude a esta vía nuevamente? Contaba el padre Laudelino que, el día que comenzó la novela colectiva (escrita por no menos de 1.900 creadores de todo el mundo), había llegado desde el ardoroso Sinú, el fiel doble de Guillermo Cabrera Infante; José Luis Garcés González. No sé cuál de los dos luce un semblante más adusto y serio. Si hubiesen vivido en la misma ciudad no habría sido extraño que un calumniador señalara con duda a alguna de sus honorables progenitoras. Los miembros del club, aquellos amigos de la literatura, que eran muchos, ponderaban y comparaban sus singulares creaciones con los exquisitos productos naturales de la región, que siempre traía: el vino de corozo o Los Locos de Montería, las guayabas agrias o los cuentos del Abuelo Bijao, las guindas o Zahusta, los nísperos o sus notas variopintas desde San Jerónimo de los Charcos, los zapotes o La efímera inmortalidad de los espejos, la pasta de ajonjolí o las Oscuras cronologías, el boyo limpio o la Balada del amor final, los casabitos de Cienaga de Oro, o Los extraños traen mala suerte. Vino ese día con el hijo de la “niña” Helena Hoyos, amiga de infancia de mi padre. Sabía, por boca de mi madre, que su progenitor fue el primer y último comunista convencido que hubo en su pueblo.

Page 28: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 28

Vive enredado en la capital de la ganadería entre la boñiga del ganado y las llamadas tecnologías de la información y la comunicación. Me alarmó su inusual y extrema honestidad rayana en la majadería. Según él mismo confiesa, padece de una crónica candidisiosis, una peligrosa enfermedad de la conducta, nada relacionada con la candida albicans. Habló con sumo entusiasmo de un texto que está escribiendo: “Divertimentos de un ángulo obtuso”; dicho por él, una burla de su infinita ignorancia y de su reducida inteligencia. El Dr. Noder lo incluyó entre sus invitados que pasan por Cartagena. Y yo he incluido en una antología de la “narratira” caribe, algunos fragmentos de su obra, que según dice sólo llegará a su fin cuando sus extraños y oscuros quarks vuelvan a la madre tierra. FOTO 10a. TROZOS DE “DIVERTIMENTOS DE UN ÁNGULO OBTUSO”. Recuerdo alguna cita de no sé quién: todos nos quejamos de falta de memoria, pero nadie, nadie, de falta de inteligencia. Aquí nos toca confesar, con humildad, nuestra bivalente insuficiencia. Estos divertimentos han intentado ser, en vano debo reconocerlo, apuntes para una novela interactiva, relatos o cuentos cortos de creatividad, reflexiones inconexas, un plan de negocios fracasado, un sátira postmodernista, o pre-posthumanista, fragmentos de un recurso amoroso, un intento fallido de divulgación científica, materia prima para chistes flojos, juegos retorcidos de conceptos científicos , un blog trasnochado, impura patafísica cuéntica , filosofía del no saber, intuiciones falsas, un reportaje o crónica sin periodista responsable, chocarrería elemental, naderías insulsas para matar el tiempo espacio tetradimensional, antología de vocablos científicos interrumpidos por retazos de incongruencias, puro amor y placer a la ignorancia pura, alienación de un alelado ignaro, otro atrevimiento de esa pervertida ignorancia, derivaciones de un calabi-yau, variaciones absurdas en torno a lo mismo, divertimentos fuera de foco, primitivismo científico, un tributo ingenuo de la ignorancia al conocimiento, algo, muy poco, casi nada o casi todo, de lo anterior. Con este texto se comprueba, no tan de forma fehaciente, el inútil esfuerzo de la divulgación científica. Léase aquí, los daños que ocasionan los conocimientos científicos en manos del común vulgo, no importa qué tantos títulos académicos posean. Nunca se habían reunido tantos disparates desorientados. Sólo algunos antepasados tuvieron ideas tan descabelladas y faltas de fundamentos, cuya creencia duró más de mil años o quizás 2.000. Entre los que sobresalen, aquellos que aseguraban que el sol giraba alrededor de la tierra (y todavía lo sigue haciendo todas las mañanas). Acaso alguien ha visto un planeta tierra que se le aparezca todos los días a cambio del brillante sol. Geocéntricos Simplicios Tolemaiacos que todavía pululamos en esta inamovible pero rotativa tierra. Este es un recorrido por la física, la metafísica, la patafísica, la parafísica y las demás físicas. Para que vean que el disparate tiene sus fundamentos científicos, sépase que el Grandes Ligas de la Física, Niels Bhor, cuando alguien le presentaba alguna

Page 29: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 29

solución a los problemas de la teoría quántica en los años 20, él replicaba: su teoría es disparatada, pero no lo suficientemente disparatada como para ser verdad. QUARCS LITERATURA Y FISICA Murray Gell-man extrajo el nombre de los quarks de la novela de James Joyce Capitulo 4 del libro 2 de Finnegans Wake, Tree quarks for muster Mark. En 1963, George Sweig, un brillante estudiante, tuvo la idea de que los protones y neutrones no eran elementales y las llamó ACES. Se rieron de él y lo llamaron charlatán. Últimamente ya se le reconoce la autoría a ambos.

Si Gellman hubiera estado leyendo la jeringonza aquella que pronuncia Amaranta en Cien años de soledad: “Esfetafa esfe defe lasfa quefe lesfe tifiefefenenfe asfacofo afa su sufu profopifiafa mifierfedafa.” Hoy estas partículas se llamarían seguramente los mifierfedafa Arriba, mierfedafa abajo, mierfedafa encanto. PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE Determina este principio de la física que no es posible establecer o medirse con precisión simultáneamente las propiedades de una partícula elemental, su posición y velocidad. También se suele definir así: en todas las magnitudes observables se producen fluctuaciones súbitas e impredecibles. El mundo quántico, cuando no se está observando, se puede comportar de todas las maneras posibles pero, cuando se le observa, la naturaleza elige que disfraz o vestido ponerse. La función de onda explica matemáticamente esta situación. El colapso de la función de onda es el vestido que escoge cada vez que se le mira. La realidad se crea cada vez que colapsa la función de onda. Esa incertidumbre de no saber con qué ropa se va a venir vestida, se llama principio de incertidumbre y la describió Werner Heisemberg. Al principio todo es incertidumbre, luego ésta disminuye en una muy ligera proporción y, al final, llega la certidumbre absoluta, de la que ya no se tiene conciencia. Por lo menos desde el mundo de la vida. La certidumbre está al final… cuando ya no se está. La única certidumbre maciza y evidente es estar ahora aquí (y hay quienes tienen sus serias dudas al respecto), para después desaparecer en la nada, en ese agujero negro que es la muerte. INTELIGENCIAS MULTIPLES Y BRUTALIADES INFINITAS No es fácil trazar una línea divisoria entre conductas no inteligentes y las que sí lo son; más aun, el sólo decir que pueda existir una tajante raya limitante es muy seguramente una estupidez. Las brutalidades infinitas, por su lado, son fácilmente inidentificables, nadie ha emprendido tal taxonómica labor. Algunos textos sólo sirven para hacer notar que hace falta otro de verdadero valor.

Page 30: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 30

Pero hay capacidades que son, desde luego, características de la inteligencia, según Douglas R, Hofstadter, en “Godel, Escher, Bach, un Eterno y grácil Bucle”: Responder muy flexiblemente a las situaciones. Sacar provecho de circunstancias fortuitas. Hallar sentido en mensajes ambiguos y contradictorios, Reconceder la importancia relativa de los diferentes elementos de una situación. Encontrar semejanza entre varias situaciones, pese a las diferencias que pueden separarlas. Descubrir diferencias entre varias situaciones pese a las semejanzas que puedan vincularlas. Sintetizar nuevos conceptos sobre la base de conceptos viejos que se toman y se reacomodan de nuevas maneras. Salir con ideas novedosas. SILENCIO ABSOLUTO El Universo que conocemos no es más que el paso de un silencio absoluto a otro mediado por explosiones, ruidos y música. Al principio y al fin, dos monumentales ruidos. Antes del principio. reinaba el silencio absoluto. y después vino el ruido del big bang; el más gigantesco sonido que hubiese existido. Después le continuó la palabra, luego llegó la música, y la carne comenzó su danza hasta que otro ruido, el big crush, la dio por finalizada. Silencio absoluto que este cuento va a comenzar. Prepárense todos que este huevito va a reventar. Una gran explosión y eso fue el big bang. Y el mundo creció y creció y creció... Prepárense todos que este cuento va a terminar: big crush. Un crujido enorme sonó y todo se desvaneció. Se sabe el principio y se cree conocer el final. Sólo en el medio está lo crucial. Entre tu yo y mi yo, se insinúa un desmayo. FOTO 11. UNA NUEVA RELIGION: EL BUJUCRISM Con un grupo internacional de conocidos por Internet, el padre estuvo tratando de crear una sincrética e integradora fe religiosa. Un híbrido entre el Budismo, el Judaísmo, el Cristianismo y el Islamismo. Le intentaron agregar a la fórmula pizcas de shintoismo, de maitraeyaismo, de sufismo, de animismo, del asimismo y de él mismo. Nunca supe en qué quedó semejante sancocho religioso…Tampoco en qué concluyó su original hipótesis del panteísmo quántico: Dios no está por allá afuera, ni demasiado lejos. Está dentro de todos y en todas partes. Casi siempre en silencio, si no se le habla. Él siempre intenta hacerlo pero pocos le oyen.

FOTO 12. LA BIBLIA DEL DIOS BUENO

Page 31: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 31

“Prefiero equivocarme creyendo en un Dios que no existe, que equivocarme no creyendo en un Dios que existe. Porque si después no hay nada, evidentemente nunca lo sabré, cuando me hunda en la nada eterna; pero si hay algo, si hay Alguien, tendré que dar cuenta de mi actitud de rechazo”. Pascal

Al momento de redactar estas notas, el padre Laudelino está por concluir una antología de la Biblia, donde sólo caben los textos sagrados que demuestran la existencia de un DIOS bueno, justo y misericordioso. Él dice que tantos pasajes de ira, violencia y actos de venganza no pueden provenir de un DIOS bondadoso y piadoso. Parecen, más bien, embuchados de humanos interesados que alteraron, al escribir, las revelaciones originales de DIOS.

FOTO 13. SIN PORROS NO HAY PARAISO, Rafael Anselmo Brun Ferreira.

33 Años. Músico de conservatorio, asistió a la escuela con Johan Sebastián Mastropiero, de quien recibió una innegable influencia. Sólo que éste fue más compositor que intérprete.

A él se debe la fusión del rock y el porro. El poco conocido Porrock.

De su inspiración son piezas tales como: concierto para piano desafinado bajo el sol mayor de Sahagún, la clavada bien temperada, sinfoniesta de medio día, cantata cotidiana, cuarteto para un cateto, concierto grosso para una perra flaca, intrascendencias y menudencias en La Bocachica…

69 Sinfonías, entre las inconclusas, confusas e ilusas se destacan:

Sinfonía No 1, Cartagena la Heroica Bis, Sin Sol, sin negras ni blancas, ése es el bemol; Sinfonía No 2, El Cabrero, en Si y en No mayor; Sinfonía No 3, en Manga de Camisas; Sinfonía No 4, Bocachica; Sinfonía No 5, Olores a la Colombiana; Sinfonía No 6, Pambelé, gloria nacional; Sinfonía No 7, Catalina la Vendida; Sinfonía No 8, Donde las ánimas se atreven; Sinfonía No 8 bis Inacabada, Jopus cantabile; Sinfonía No 9, Los mártires están bien gracias; Sinfonía No 10, Los 10 sentimientos; Sinfonía No 11, Blas de Lezo-Ternera; Sinfonía No 12 , Popa arriba; Sinfonía No 13, Las reinas coronadas; Sinfonía No 14, Sueños de una Mulata María; Sinfonía No 15, La serrezuela perdida…

Se considera su obra cumbre: “Porro en mi mayor sostenida alegría”. Una obra que rompió la estructura musical tradicional y donde las fusas se superponen a las semifusas, y a la lógica difusa, creando un ritmo intenso con armonías disonantes que crean un ambiente propicio para el baile entrepiernado horizontal.

Se pueden bajar de Internet sin pago:

Sonatas para caja y guacharaca solistas, varias oberturas in tempo allegro con tuti, Concierto para mondalina, capricho No 69, rapsodia sin odio, una serie de variaciones sórdidas sobre la obra de Paganini, suites para sanitario de hotel 5 estrellas, Interludios, preludios y subterfugios, El divertimento, noches sobre el monte peludo, homenaje a Musorsky, Variaciones sobre tres odas de día, tributo a Trejo Díaz.

La obra coral ha sido igualmente abundante: Canción de cuna para cama grande, cantatas y perratas, Aria para un paria, y varios divertimentos para voces negras y blancas, y para silvadores o chifladores.

Page 32: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 32

Dentro de su menguante producción tardía se enumeran: Las partitas y suites porráticas, cuartetos para vientos huracanados, quinteto para cuerdas rotas, tatequieto para terceto en la cama…

Su pasión por la música ha sido tanta que la herencia recibida de sus padres la dedicó a comprar una emisora de radio para hacerles sentir a sus paisanos el placer de la música clásica. De allí salió Corinche FM, para rescatar la memoria de un indígena que con mucho sentido de la dignidad y de las proporciones se rindió ante la fuerza superior de Pedro de Heredia. Una estación pirata que, pese a no tener ánimo de lucro, no ha conseguido una licencia del gobierno.

A don Rafa le debo mi amor por la buena música. Aunque nunca alcancé su universalidad, debido a que excluí, quizá injustamente, algunos géneros, ritmos y países. A él no se le escapó casi nada. Desde la más exótica música popular de algún rincón de África, pasando por las efímeros ritmos comerciales de la época, hasta la más excelsa música de los clásicos. Donde sonara la música, allí estaba presto a deleitar su espíritu. Antes de Internet, debía hacer muchos esfuerzos para conseguir discos de escaso tiraje o de regiones remotas. Sus descubrimientos de nuevos temas musicales pasaron de esporádicos a casi diarios. Pocos se imaginan las alegrías cotidianas que con esto él obtuvo. Internet para él ya cumplió su cometido de sobra.

Junto al Dr. Noder, han escrito a la RAE (Real Academia de la Lengua Española), solicitando con el debido comedimiento, la inclusión de la palabra porro en el diccionario oficial de la lengua como cuarta acepción. Argumentan, en su misiva, que merece igual suerte que su significado español de cigarrillo liado de marihuana. Igual campaña emprendieron “porrófilos” del caribe, probablemente mucho antes que ellos.

Semejante acción han emprendido con la enciclopedia Encarta de Microsoft. Para lo cual aprovecharon la presencia de Bill Gates en Cartagena. Aunque en esta enciclopedia, hay que reconocerlo, aparece una definición de porro y un extracto del tema los sabores del porro. Hace falta una definición autónoma.

También redactaron la definición (la entrada) de porro en la WIKIPEDIA.

Este fue el texto de su discurso de recepción en el cenáculo:

Divertimento Porrático No 1 para euphonium, en Mi Mayor euforia, allegro con tutti (bozá) En épocas de certidumbres freudianas llegué a convencerme de que el porro (al menos el llamado “palitiao”) era un baile de apareamiento. Como tantos otros. La danza inicial simboliza el requiebro del macho; el porro, la cópula misma, la acción de la porra; la bozá, que en ese entonces se entendía como la “gozá”, el climax ; y la danza final, el mensaje del macho aliviado y agradecido. Lo absolutamente incontrovertible era que de las casetas o salones de baile, la gente salía muy frecuentemente de la bozá del porro para una gozá mayor y sostenida. He oído decir varias veces que si todos los porros llevaran letra serían más populares y hasta podrían hacerle competencia al vallenato. De hecho, los hay muy buenos cantados (Roque Guzmán, entre tantos).

Page 33: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 33

Los del Sinú, los auténticos porros tradicionales, al igual que las sinfonías clásicas, no llevan letra, no se cantan. Lo cual no impidió que Bethoveen le incluyera un coro a la Novena Sinfonía, y tampoco que Mahler le incorporara voces solistas a su obra sinfónica. No nos hemos dado cuenta de que nuestros porros tradicionales y nuestras sinfonías universales de alta alcurnia, no llevan letra porque cada oyente le pone la suya. Cada porro, cada sinfonía o cada concierto, despiertan en el auditorio sentimientos y emociones personales, incluso distintas de las que expresó el compositor. La letra es asunto de vallenatos, donde la música tiene sus limitaciones instrumentales. Por el amor reverencial que se siente por el porro, algunos hemos llegado a creer que éste debe tener alguna vinculación cercana con las obras sinfónicas. Cuenta con cuatro partes, como si fueran los cuatro movimientos. Igualmente está compuesto para todos los instrumentos de la orquesta, que entran en diálogo entre sí. La trompeta, el trombón, la tuba, el clarinete, el bombardino (euphonium), bombo, y los platillos, con los que se interpretan Rio Sinú y La Seca, por ejemplo, son los mismos que se oyen en las grandes orquestas sinfónicas. Sin querer restarle meritos al vallenato, ¿han visto ustedes una guacharaca, un acordeón o una caja en estas agrupaciones musicales? Sin mayores fundamentos musicológicos, pero no con escasas razones, bien podríamos atrevernos a considerar a los porros como obras minimalistas sinfónicas de carácter popular. Siendo, por tanto, válido para elevarle de status y reconocerle su mayor valor musical, referirnos a ellos como pequeñas sinfonías del Sinú. O, quizá, mejor como sinfoniettas, teniendo en cuenta que éstas son obras orquestales de forma sinfónica, sin el peso especifico de las sinfonías. Por tal razón, estamos proponiendo catalogar con fines de divulgación y reconocimiento, las siguientes obras del folclor, así: Sinfonietta Sinuana No. 1 en si bemol, Maria Varilla Sinfonietta Sinuana No. 2 en fa mayor, El Pájaro Sinfonietta Sinuana No. 3 en re menor, El Binde Sinfonietta Sinuana No. 4 en fa mayor, El Tortugo Sinfonietta Sinuana No. 5 en do mayor, La Lorenza. Sinfonietta Sinuana No. 6 en fa mayor, Catalina Sinfonietta Sinuana No. 7 en sol menor, La Seca Sinfonietta Sinuana. No. 8 en re mayor, El Pilón Sinfonietta Sinuana. No. 9 en fa mayor, Vamonos Caminado Sinfonietta Sinuana. No. 10 en si bemol, Soy Pelayero Otra ventaja indiscutible de catalogar los porros de esta forma, se puede encontrar a la hora de pedirle a las bandas la interpretación de una u otra obra. Bastará levantar la mano y con los dedos mostrar el número respectivo. No habrá que desgañitarse para hacerse oír.

Page 34: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 34

Para evitar reacciones desfavorables de los más radicales, y para que no se pierda la expresión porro, podríamos pensar también en crear un neologismo musical, y llamarles sencillamente: SINPORRIETAS (Sinfoniettas porráticas). Un simple cambio de nombres no debe escandalizarnos, si tenemos en cuenta que, por estos días, el Consejo de Europa, decidió que se hiciera algo verdaderamente novedoso: "El himno de la alegría" de la Novena Sinfonía de Beethoven en versión techno, trance, Jazz y hip hop. Aplausos repetidos y sostenidos, acompañados de porros y más porros. El que sigue a continuación, es otro texto que pude rescatar del melómano porrático. FOTO 13a. DEL GRAMÁFONO AL iPod Para disfrutar la música, hace unos 40 años existían pocas alternativas: presentaciones en vivo de grupos musicales o interpretes, lo que cada cual pudiera cantar en su propia voz, silbidos, y la radio de AM y Onda Corta, cuyos aparatos de recepción eran tan grandes como un TV de 20 pulgadas, y que no muchos poseían. Niños y no pocos adultos metían el ojo al radio a ver si podían ver gente diminuta cantando allí adentro. Pero escuchar música cuando se quisiera, sólo era posible para quienes tuvieran el privilegio de tener un GRAMÓFONO y disponer de suficientes discos grabados. Y un buen número eran de música clásica. A este aparato se le puede considerar el tatarabuelo del reproductor digital de mp3 u otros formatos; no precisamente por lo portátil… Algún tiempo después, las rocolas o “traganiqueles”, que reproducían automáticamente discos de vinilo o acetato, permitieron que se oyera la música en cantinas, bares y otros lugares públicos. Tenían capacidad de tocar 200 canciones (100 discos) continuamente. Fueron muy pocos los que se podían dar el lujo de tener una en casa. Los discos de vinilo, acetato o pasta (negros por lo general) donde se grababa la música, se conocieron por las revoluciones por minuto (rpm) con que debían rotar en el plato o tocadiscos: El de 78 rpm medía 10 pulgadas y contenía dos temas musicales, uno de cada lado. El de 45 rpm media 7 pulgadas con dos canciones por lado. En un tiempo convivieron 78 y 45, pero como el 78 era muy pesado y grande, se impuso de 45 más pequeño y liviano. El de 33 RPM con 12 pulgadas se popularizó como Long Play o larga duración o simplemente LPs, en razón a que traían grabadas varias canciones (14 por lo general), mientras que los otros, casi siempre una canción por cada lado. Para los gramófonos y primeras rocolas, sólo estaban disponibles los discos de 78 rpm. Posteriormente, los gramófonos “evolucionaron” a tocadiscos electrónicos

Page 35: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 35

Los radios (únicos aparatos populares para oír música) se vendían a plazos como un electrodoméstico cualquiera. Poco a poco se fueron popularizando al disminuir los precios y al aparecer más emisoras de radio, que reproducían la música popular grabada. Después, los radios se llenaron de transistores y fue posible entonces liberarlos del cable de la electricidad, gracias a las baterías. Fueron los primeros aparatos de comunicaciones inalámbricos que se conocieron. Ya se podía llevar la música a cualquier parte, sólo que tocaba escuchar la que pasaban las emisoras. Hasta entonces nadie, excepto las disqueras o casas de grabación, tenían la capacidad de grabar el sonido, y algunas emisoras de radio de mayor poderío, que ya usaban cintas magnéticas. Mas adelante aparecieron las primeras grabadoras de carretes para uso domestico. Usadas principalmente para grabar voces más que para música pero, finalmente, para ambos usos. Los niños nos asombrábamos de oír nuestra voz proveniente de un aparato que repetía como un loro todo lo que habíamos hablado tiempo atrás. Los receptores de radio se volvieron portátiles y se abarataron haciéndose muy populares. Surgen, un poco mas tarde, las emisoras de FM con trasmisiones estereofónicos. Así como están hoy, prácticamente. Llegaron luego los casetes para grabar sonidos. Hoy ya casi desaparecidos. Y con ellos las grabadoras portátiles para reproducirlos. Hubo de 30 minutos, luego 60, 90 y 120 minutos. Dos horas de música que se podía llevar a todas partes. ¡Qué maravilla de la técnica...! decíamos en ese entonces. Y trasteábamos a todas partes nuestros porta casetes o cartucheras repletas. Pronto estuvieron en los almacenes los equipos de sonido que venían con tocadiscos y/o grabadora de casetes. Qué alegría, ya se podían prestar e intercambiar los discos y grabarlos en casetes, para luego escucharlos en las grabadoras portátiles (pesaban unas 5 libras y del tamaño de un “quijote” completo). También se grababa la música recién lanzada de las emisoras. Para los carros apareció el primer “pasacintas”, un casete de tamaño de medio VHS, llamado de 8 tracks. Cada vez que cambiaba la pista, hacia un particular ruidito. Pero el hito más grande de la música para llevar a todas partes ocurre cuando la Sony saca su reproductor portátil de casetes. El llamado Walkman. Hombre que camina. Nunca me gustó ese nombre. Debió llamarse más bien Walkmusic; música que camina, eso sí que es. Allí nace la música pegada al cuerpo. Ese fue una gran ruptura en la historia de la música. Nada ha sido igual desde entonces. Pero los casetes se enredaban y se partían con frecuencia, y era muy pesado cargar con tantos para todas partes.

Page 36: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 36

Vino después el disco compacto o CD, que significó otro salto significativo de gran impacto. Al principio, sólo para equipos de sobremesa con bandeja para un disco. Pronto los de 5, 6 12 y hasta 100 y 200 CDs. En la casa y en la oficina ya se podía tener hasta 1.200 horas de música continua. No demoró mucho y estuvo listo el “discman” o reproductor portátil de CDs. Y cuando muchos creíamos estar en la cúspide de la música personal o pegada al cuerpo, llega Internet y nos trae el MP3. Allí sí que la emoción de los melómanos se agigantó por partida doble. Primero, por la posibilidad de bajar música de la red y la de tener toda la que se quiera almacenada en el computador (es decir, una rocola con tantas canciones como quepan en el disco duro). Y lo que a tantos más entusiasmó, y a otros descompuso, se podía conseguir gratis. Y, en segundo lugar, por la evolución de los “discman” o reproductores de CDs con capacidad de reproducir hasta 150 canciones en un sólo disco (10 discos menos que cargar). Un poco más adelante aparecieron los reproductores portátiles de DVD. Esos ya pueden almacenar casi 1.500 canciones (4.4 Gigas). Los nuevos estándares de los DVDs nos traen para Blue Ray 25 y 54 Gigas y para HD DVD 15 y 30 Gigas, y creciendo. Y, sin que nos diéramos cuenta, estuvieron listos también los teléfonos celulares o móviles con reproductor de música incorporado o al revés. Pero cuando salen los mini reproductores con disco duro, con capacidades de hasta 80 Gigas (unas 15.000 canciones, casi un año de música ininterrumpida) la cosa si que se puso de festejo. La emoción se fue al cielo. Hablamos concretamente de los iPods. Y su capacidad de almacenamiento continua creciendo porque ya no es sólo música sino también videos. Y, finalmente, llegamos hasta el nacimiento del llamado Apple iPhone en Enero de 2007, un iPod (8 Giga bytes) con teléfono celular, cámara y diversidad de aplicativos. Cada vez que veo un iPod metido en el bolsillo de una camisa, imagino que por arte de magia alguien ha logrado embutir o hacer entrar en él, 200 de esas viejas rocolas del tamaño de una nevera de 10 pies. Y, ¿qué vendrá después? FOTO 14. El PORROCK Este híbrido de Porro, aire tropical y sonoro del Sinú, una región del Caribe colombiano y el Rock clásico, puede en cualquier momento revolucionar la música discotequera. Un ritmo para bailar pegadito como un bolero pero menos rápido que el merengue y la salsa. Altamente recomendado en aeróbicos para desentumir los músculos y la libido.

Page 37: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 37

Este hibridaje lo ha concebido como un mecanismo de defensa del porro. El Dr Boñiga le ha hecho ver a Brun Ferreira, cada vez que le da la oportunidad, que es un embeleco inútil. Que por muy bueno que sea el porro musicalmente hablando, existe un componente vivencial exclusivo para quienes pueblan algunas tierras del Caribe. Para deleitarse totalmente con el porro, es preciso haber estado en una tarde de corralejas, en una noche de fandango, en una caseta de bailes, en una Alborada en San Pelayo; o entrepiernao’ con una hembra que huele a hierba fresca, a pasión secreta, a níspero maduro, a “guapirreo”, a wipipipiiiiii, wuepajeee y a ououuuuuu La pasión de Brun por el Porro -el género musical- (no me refiero al nombre que dan en España al pucho de marihuana), es infinita. Ha hecho grabar en MIDI una colección de 100 porros clásicos, que se escuchan cada vez que ponen una llamada en espera en el laboratorio. Compuso para su uso personal como timbre de su teléfono móvil, el más corto porro del que se tenga noticia. Le llamó Nana Pujucha o Divertimento porratico No 1.

Y ahora se le ha metido entre pecho y espalda que el porro puede popularizarse por fuera de sus tradicionales límites si se ejecuta en acordeón, acompañado de bombardino (como lo hicieron en el pasado los Corraleros de Majagual). Se cuenta que anduvo en contactos con Shakira, intentando llamar su atención sobre el nuevo ritmo, en el que también otros músicos han incursionado. Brun Ferreira dice, inspirado en Enrique Santos Discepolo, (el tango es un pensamiento triste que se baila), que el porro es alegría pura que se baila sola.... Y los que eran escépticos al género, quedaron boquiabiertos cuando escucharon la canción LDN de la inglesa Lily Allen, basada en el viejo porro “Cógeme la caña”, que interpretara en los años 70 la orquesta Ritmo de Sabanas. Pero casi

Page 38: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 38

se van de espaldas cuando se enteraron de que este porro mezclado con reggae y cantado, ocupó el primer lugar en las listas de favoritos en China, Japón e Israel y tercero en Italia… FOTO 15. LA NANO LITERATURA Antonio (toño) Manuel (maño) Ñañes Seña Ganadero, intelectual y escritor. Conocido entre sus íntimos amigos como el señor boñiga o ñipiñipi. Creó la Asociación protectora de la letra ñ. Él fue quien bautizó el buque del Dr. Noder como la Ñoña. Dice que sólo utilizará e-mail cuando acepten la ñ. No aceptaría por nada del mundo un mail así: manuel.nanes@gmail o Hotmail… o tono.nanes Todos los potreros de su finca utilizan la ñ. La moña, la maraña, nojoña, el ñango, la carroña, la maña, la ñoma… La ñ tampoco podía faltar en los nombres de todos sus hijos. Carmiña, Viña, Iñaqui, Martiña. Cuando no encontró nombres sencillos con la ñ se mandó hacer la vasectomía. Su fruta predilecta es la piña. No puede hablar más de 5 minutos sin zampar una palabra con la ñ. El dice que lo hace sin darse cuenta (puñetero mentiroso, el esguañañao ese). Para el Dr. Boñiga, la máxima felicidad sería que todas las palabras comenzaran por ñ, o al menos que llevaran la ñ. Le publicaron en la revista “Curiosidades del idioma” un corto texto, cuando por fin se anunció que iba a ser posible el uso de la ñ en Internet. Según él deberíamos llamarle en castellano interñet: “Le damos la bienvenida a una entrañable compañera que internet había excluido y desplazado. Es una española de apenas 1.54 (alt 154) Siempre luce con un moño de fiesta y la virgulilla encima la pone contenta (alt 126). Ella es Toña Cañas, la Ñata para sus amigos cercanos, ñañita, dueña de la cabaña de la montaña, la que cada mañana nos amaña con sus ruiseñas mañas. Ella siempre con cariño y con uno que otro guiño se quita el corpiño, pero nunca delante de un niño. Es la dueña absoluta de los dominios amañamos.tv, ordeñamos.edu, añoñi.com, eñuñios.com, retoñamos.fm, empeñamos.gob, comeñamesd,org, laeñe.org. Es conocida a nivel nacional la disputa que mantuvo con el gobierno de turno el Dr. Boñiga para lograr que se cambiara el .gov, abreviatura de gobierno en Inglés, por el .gob español.

Page 39: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 39

Además de la ñ, su otra obsesión son las mujeres. Suele portar una tarjetita de presentación que dice: “Te invito a hacer el amor esta noche, si estás de acuerdo sonríe, si no devuélveme la tarjeta, que es la última que me queda”. Ha escrito las obras más cortas de la lírica social. Telegramas y cartas para toda ocasión. No sabemos si una recopilación de la sabiduría popular en píldoras o es obra de su propia inspiración. No se conoce aún demanda alguna por plagio de estas frases comprimidas. Esa bella costumbre se ha perdido casi por completo. De aquella época cuando la palabras tenían valor. A veinte pesos cada una; los puntos y coma a 10. Ya sólo se usan los telegramas o marconigramas para efectos judiciales. Sírvase presentarse este juzgado, término de la distancia, atender diligencia judicial... Aunque parecen haber renacido por vía de los mensajes cortos que se envían entre teléfonos celulares o desde Internet. Está preparando una obra cumbre de la épica empírica pírrica, que pica, pica y pica. Nos ha mostrado un boceto ilustrado de su estructura. Dice que es una novela con forma grafica. Tiene forma de un complejo laberinto que interconecta dos arrollados calabi-yau. FOTO 16. ULTRA CORTOS El Dr. Boñiga es amigo de las pocas palabras. Sus creaciones en la nano literatura ultracorta ligera no han sido escasas. Es un convencido de que pocas palabras son suficientes para todo. Los tiempos que corren exigen imperiosamente la brevedad. Recordar: Hágase la luz… Cuenta que, en sus años mozos, con sólo 20 palabras conquistó a la que fue su esposa. Me prometió que más adelante me daría la fórmula secreta. Sostiene que la historia más corta y sonora, con la más amplia variedad de interpretaciones es aquélla de autor muy conocido, que dice: “big bang and big crush”. A alguien que no le gustó la parte final, decidió que era más poético reemplazar el big crush por el big rip. Ésta es una antología de su micro o nano literatura: Nací muerto, vivo muerto y morí vivo. Sólo las sombras lo saben. No soportaba tanta ignorancia. Un tiro auto propinado en la sien eliminó al culpable. Cuando estaba vivo soñaba que había muerto. Ahora que he muerto sueño que todavía estoy vivo. Hágase la luz. En la oscuridad una sonrisa. Vivir es esperar la muerte… Vivir es esperar la muerte. Esperarla tratando de olvidar cuándo será. Vivir es esperar la muerte. Esperarla sin saber cuándo vendrá. Vivir es esperar la muerte. Esperarla cuando aquí ya está. Vivir es esperar la muerte…

Page 40: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 40

UNA ODA PARA UN NOJODA Una oda para un nojoda, Un día decidí escribir, Pero no funcionó la oda No tenía nada qué decir… TO HAVE OR NOT TO HAVE To be or not to be, not it’s the question To have or not to have, no there are another question. FOTO 16a. LA IGNORANCIA HUMANA, OPUS 69 DE BALZAC

La obra proyectada del genio de Balzac pudo ser tan extensa como la que efectivamente escribió. Si no muere a los 51 años, bien hubiese podido duplicar y hasta triplicar su extensa creación, a ese ritmo febril de hasta 15 horas de trabajo diario. De toda su obra novelística, que en su conjunto él llamó “La Comedia Humana”, se dice que terminó 96 novelas y que 46 quedaron sin concluir. Estas cifras sin contabilizar infinidad de artículos, obras de teatro y otro montón de folletones y de pequeñas obras. Existe otra versión, según la cual la cifra se eleva a 137-50. La catalogación o clasificación sistemática de la obra balzaquiana, según informaciones no validadas, fue realizada por el musicólogo Peter Ryom, quien también lo hizo para Vivaldi. Comprende tanto sus obras terminadas, como las inconclusas. Catálogo que no se debe confundir con los bibliográficos de uso en las bibliotecas. La obras (opus) concluidas o finalizadas las identifica con la letra F de Finalizè y las inconclusas o interrumpidas (interruptus) con la letra I. Subcategorías de acuerdo con el género o la forma complementan la catalogación. Atendiendo la intención del propio Balzac de dividir La Comedia Humana en: Estudios de las costumbres, Estudios filosóficos y Estudios analíticos, se incluyeron los identificadores adicionales C, F1 y A, respectivamente. Debo reconocer que soy el primer sorprendido al enterarme de que a un escritor se le haya catalogado su obra escrita, tal como se acostumbra hacerlo con la de los músicos clásicos. No podía ser de otra forma, al menos, con la abundante y heterogénea obra de Honorato Balzac. Extraño que a nadie se le hubiese ocurrido algo tan obvio. Es muy probable que otros lo hayan hecho y simplemente yo lo ignore. En el listado de obra inconclusa del inmortal francés figura el Opus 69 IN (interruptus novellus) F1, RV (Ryom Verzeichnis), que aparece con el título de “La Ignorancia Humana “, una obra en avanzado estado de composición.

Page 41: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 41

Todo esto me lo explicó en detalle un viejo y parlanchín “bouquniste”, localizado a pocos pasos del pont neuf, en la ribera del Sena, desde donde observaba la legendaria catedral de Notre Dame. Me contó, tratando de convencerme sutilmente de que comprara su raro espécimen, que él había vendido otra de las escasas copias a Umberto Eco, el mismo día en que también le adquirió “Traité du poisons” de Mathieu Joseph Orfila, mencionado en “Apostillas a El Nombre de la Rosa”. Y me mostró, también, autografiado por el mismo Eco, “El libro de la Risa y el Olvido”. Y, reforzando sus argumentos, decía mostrándome las primeras páginas de la obra: es la auténtica letra manuscrita del propio Balzac. Pude leer claramente, aunque eran notas muy pequeñas (traduzco libre del francés): “Averiguar por la fidelidad de la versión según la cual existe una segunda parte de la Poética de Aristóteles... ”. Compare, me decía, presentando una reconocida biografía de Balzac, avalada por la Academia de la Lengua Francesa, en la que aparecen varios facsímiles de su puño y letra. Y, efectivamente, a primera vista, eran idénticas. No se vaya a confundir con la “Obra Maestra Desconocida”, nombre de un cuento de Balzac, en el que relata la historia de un pintor del siglo XVII de nombre Frenhofer, quien lleva diez años intentando el retrato perfecto de una mujer, que lo convertiría en su pintura maestra. Un pintor que ve el cuadro descubre a primera vista “un caos de colores, de tonos, de matices indecisos, especie de bruma sin forma”. Pero, después de una atenta observación, descubre que allí en ese lienzo, en el fondo o debajo de esas pinceladas, hay una mujer. El avezado “bouquiniste”, en un intento por rematar el negocio, me propone encimarme una reproducción de la pintura, advirtiéndome en voz baja, que denotaba algún grado de sinceridad: es una vulgar imitación, pero bien vale la pena colgarse en su casa. Por fin me decidí a comprar el exótico ejemplar por 299 francos (aun no existía el euro), después de mucho regateo. No podía ser mejor el regalo para mi encantadora profesora de literatura francesa. Quería matar dos pájaros con el mismo tiro: ganarme su amor y la asignatura. Para posar de original lo envolví con el periódico Le Fígaro del día en que lo compré, anexándole una tarjeta con esta dedicatoria: Para Annais Certain, a quien le debo mí perdido encantamiento por la lengua francesa y sus apasionantes creaciones. Si ustedes quieren visualizar a Madmoiselle Certain, siendo por supuesto ella única, pero sólo para que se hagan una idea, imaginen que por la mañana es Cateriene Deneuve, por la tarde Petra Hansson y por la noche Brigitte Bardot. En ella se concentraban tal belleza, dulzura, sensualidad y conocimiento, que hizo aumentar como nunca los inscritos a la materia de Lengua Francesa. Al entregarle el regalo me preguntó ¿y qué tal mi Paris del alma? Sólo una elemental frase de cajón se me pudo ocurrir: Paris ya no es la misma…desde que tú no estás…

Page 42: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 42

Una sonrisa se fue dibujando lentamente en su rostro cuando rompió el periódico que servía de envoltura y vio su contenido. Luego le afloró una risa alegre y sostenida. Me sentí confundido. Se me acercó y al darme un fuerte abrazo me dijo al oído: Y a Cartagena le estuvo ocurriendo lo mismo por esos días… Debo confesar que, a pesar de haber reprobado la asignatura de Literatura Francesa, ahora vivo en Paris, que ya ha recuperado su singular ambiente para el amor. Ella trabaja en la maison-museo de Balzac en Paris (47 rue Raynouard), y nunca olvida advertir a los turistas que tengan mucho cuidado en no ser victimas de estafadores que venden falsas ediciones de ciertas obras del prolífico escritor. FOTO 17. El MUNDO ES UN DICCIONARIO, Cristo Rafael de la Espriella Dumar Vendedor de seguros (eufemísticamente asesor de seguros), uno de los ingenios más ilustrados de la región. Un hombre muy leído en temas de la popularmente llamada cultura general. Duro para los crucigramas. Hombre de diccionarios. No creo que exista una colección de diccionarios más completa por todos estos lugares que la suya. Para cada ocasión tiene un dicho, una sentencia o una frase famosa, que intercambia con el notario..... Es autor del diccionario más pequeño del mundo; sólo contiene la definición de diccionario: ¨lugar donde se esconden las palabras para evitar ser encontradas por las ideas y las cosas”.

A él debemos una propuesta de actualización de viejos dichos y frases célebres. Ésa fue una de sus propuestas al club: Me conecto luego existo. A conexión regalada no se le mira la velocidad. A PC regalado no se le mira el procesador. Todo lo que brilla es Internet. Denme un canal de banda ancha y moveré yotabytes. Divide y bajarás. Errar es de conexiones congestionadas. Dime con quién chateas y te diré quién eres y qué quieres. El diseño no hace al sitio. A Dios rogando y con el ratón clickiando. El muerto al hoyo y el vivo al chat. Por sus mails los conoceréis. Cuando el río suena se tragó un reproductor de mp3. Después de Internet no hay nada. Al que madruga el canal le ayuda. El que mucho habla tiene VOiP. A computador apagado no entra virus. Sólo sé que Internet existe. Gloria a los conectados de banda ancha. Todo es nuevo bajo Internet. El arte es largo y el acceso sin tarifa plana, breve. El que se conecta de último, está atrasado. Ser colombiano: un dolor que cuesta.

De su nutrida inspiración son también las variaciones, imprecaciones, desviaciones y desazones: El poder de la gloria. En este pueblo sólo hay ladrones. La loca de la cosa. El sonido de la injuria. La elida y la odio zea. La ciudad de las perras. Cien años de fartedad... La divina comida.... la horrible tragedia. La comedia Humana... la comida hermana... Las palabras y las casas de Foucault. El día de las luces. El ser y sin el tiempo. El Principio de Arquímedes y el final de Arquíloco. El Test de turing y la testoterona,

Le encantan algunos juegos de palabras, retruécanos y retorcidas del idioma:

Page 43: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 43

La ley de Newton y la manzana de Adán, La constante de Planck y la inconstante palanca política, El Teorema de Tales y las tales… el ángulo de refracción y el de distracción, el gato de Shcrondinger y el león de la metro, el número de Abogadro y la cantidad de abogados…

FOTO 18. UN NOTORIO NOTARIO, Tulio Juvenal Gracia Olascoaga

Un notorio notario público, dotado de una mano y un galillo, amparados por una cuantiosa póliza de seguros. Hombre poseedor de una inteligencia lingüística excepcional. Un verdadero encantador de serpientes con su voz y su conversación. Siempre con un apunte ingenioso a flor de labio, una anécdota, una cita oportuna, una poesía…Jurista estudioso y recursivo.... El Dr. Boñiga decía que uno de los atractivos del club era la deleitosa palabrería de Tulio. Primero fue el verbo, después el sustantivo y después la carreta... El mundo son palabras. Sin palabras nada existe. Pronuncia unas palabras y te diré quién eres.

Yo soy un mago con el seso oral, repetía insistente, haciendo alarde de sus atributos con el lenguaje hablado. Tiene las palabras adecuadas para cada persona en cada momento.

Además, su poder verbal está matizado por un don especial para contar chistes. Cuando lo conocí, mantenía una pequeña libreta con una interminable colección para recordarlos: el de la loca a pie, el de borracho ciego, el de la puta política, el político honesto, el alcalde incorruptible… Aprendió a utilizar internet para conseguir más repertorio. Dice que el gran aporte de Internet a la humanidad es el de haber servido de acelerador y dispersor de chistes y de la pornografía. Los chistes antiguamente venían en barco, en burro, en avión, de boca en boca, ahora van de mail en mail, de web en web, en un instante. Sus preferidos eran los de tres actos. Anima mea, la isla del te solo, el bello durmiente. Antenor Torres le trajo de prueba una PDA (Personal Digital Assistant), en español mejor conocida como agenda digital, y sin muchos rodeos se compró la suya. Después emigró a un teléfono celular con PDA (smart phone, le llaman), para no cargar los dos aparatos. Ahora reparte chistes vía bluetooth, infrarrojos, sms, wi-fi y pocas veces en papel. JUSTICRACIA Palabras del Notario La democracia es necesaria pero no suficiente. Bertrand Russell Lo peor que le ha podido pasar a la política es el invento de la democracia. Lo malo es que hasta ahora no hay palabra que goce de más prestigio y de buen recibo. Nada parece superar a la democracia como sistema de gobierno. Esa definición de que la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, no puede ser mejor como definición. Es atractiva y concisa. Pero, así mismo, mentirosa e irreal. Cuántas de las que se llaman democracias en el

Page 44: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 44

mundo la practican de tal forma. ¿Quién ha dicho que un pueblo ignaro y hambriento puede discernir con libertad la escogencia de sus gobernantes? Que importa que el pueblo elija. Allí ha estado el gran error. Los profesionales de la política saben que a esa turbamulta de gente necesitada se le puede engañar con cualquier cosa, cuantas veces quiera. El voto de esas gentes se transa con cualquier bagatela. Personas que no tienen con qué comer, que no tienen dónde hacer sus necesidades, y que tienen tantas, no pueden discernir claramente por quién deben votar... Tal como se escogen los senadores, representantes o diputados y como se nombran los empleados públicos, no se pueden seleccionar los mejores. Por el contrario, es la mejor forma de que sean los peores los que se hagan elegir. Mi modelo de democracia es cualitativamente superior. No se trata de que sea el pueblo el que elija y que los elegidos gobiernen en su nombre. Lo que verdaderamente importa es que los mejores ciudadanos ética e intelectualmente hablando gobiernen con justicia para todos. Es la justicia el elemento diferenciador esencial. Y, ¿cómo deben ser escogidos todos estos servidores públicos? He ahí el segundo elemento fundamental; se deben aplicar los métodos que garanticen que esas personas sean sin reparos las mejores. Hoy parece que el criterio es el contrario. Por esos lados rondan no precisamente los más desinteresados y serviciales ciudadanos. Por esos días en Cartagena no se hablaba de otra cosa que de la visita del presidente de Estados Unidos, aquél que le enseñaba con mucho tino a la becaria Mónica Lewisnky asuntos secretos o íntimos de manejo del estado. Y del que se cuenta que todo le salía a pedir de boca. FOTO 19. HABEMUS FELISOFIA, Feliciano Faustino Pájaro del Monte

"Nací sin saber porqué. He vivido sin saber cómo. Y muero sin saber ni cómo ni por qué." Pierre Gassendi

Profesor de filosofía de la Corrupción Universitaria de Cartagena, corrijo, Corporación (CUCA). Rescató del olvido y ahora sirve de propulsor a una antigua corriente filosófica que no había sido incluida en los textos de filosofía. Su cuerpo conceptual está íntimamente ligado a los más sustanciales saberes, entenderes y sentires del homus faber.

“La esencia trascendente del hombre está profundamente arraigada a su efímera e incierta condición. La inmediatez y el ser para sí, sin reparos idealistas o romanticistas, del ser para otros, determinan la más fiel y verdadera causalidad de la conducta humana inmanente. Quintaesencia de la más pura metafísica y fenomenología del cuerpo.” ¿Han entendido ustedes lo que dice el profesor Pájaro? Yo me hago el que sí, para no pasar por ignorante.

El femto-oportunismo, así se llama la desconocida corriente, que está imbuida del pragmatismo pre-comtiano. Pudiéndose considerar también como una

Page 45: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 45

variante del minimalismo shumageriano. Ha recibido, igualmente, significativa influencia del hedonismo posmodernista y del epicureismo contemporáneo.

El Dr. Noder le ha dicho en incontables oportunidades que con semejante nombre es imposible siquiera ser considerado como opción de interés en el sagrario de los filósofos. Le ha sugerido se lo cambie por uno en inglés: Félix F. Birdmount, el cual le abriría, al menos, el interés auditivo de los poderosos anglo filósofos.

Para muchos enconados críticos que rechazan diametralmente las premisas fundamentales de la corriente, es calificado como un burdo materialista primario retrasado.

Derrida pudo haber dicho que su pensamiento circunnavegaba el negativismo lógico. Sartre quizás lo habría incluido en el llamado post-positivismo negativita. Es puro sincretismo, hubiera dicho Benveniste. Pragmatismo alborozado, es seguro lo que pensaría Unamuno. Positivismo con carga negativa, no hay duda de que hubiera asegurado Ciorán.

Otros autores de dudosa clasificación epistemológica, han endilgado a la corriente femto oportunista, algunos de los prefijos a punto de agotarse de pre, post, anti, neo. Ellos, muy originales, ahora utilizan el requete, contra, plus, mega, ultra…

Posteriormente, investigadores más minuciosos y exhaustivos, descubrieron que había copiado o, mejor, que sólo estaba actualizando la corriente de Antístenes, el discípulo de Sócrates que creó la escuela de los cínicos y que después Diógenes continuó. Aquel hombre que, según se cuenta, le llevó a decir a Alejandro Magno que si él no hubiera sido el que era, le habría gustado ser Diógenes. Dice el Dr. Noder que el alma de Diógenes con su lámpara continúa buscando un honesto.

Noy Godin ha dicho con suma ponderación que se trata de un retro cínico. Ya que rechazaba la literatura y el arte. Se burlaba intensamente de los literatos, ya que se dedicaban a preocuparse de los sufrimientos de sus criaturas ficticias, mientras que se desatendían de los de ellos mismos.

Por alguna de esas hipotéticas y metaéticas razones, el profesor Pájaro y sus seguidores asimilaron tardíamente el estoicismo que había iniciado Zenón.

El profesor me explicó un día en privado y casi en confesión, que él no era más que un simple seguidor de la escuela cirenaica. Me habló de la repetición de los placeres de los sentidos. De obtener el placer de lo presente, me habló de Areté, hija de Aristipo el Viejo y madre de Aristipo el joven. Con esta mujer debió comenzar la liberación femenina...dijo con palabras retumbantes…

En estos tiempos de sincretismos y eclecticismos oportunistas, la influencia de estas filosofías es altamente cambiante. Por la mañana suelen ser epicúreos, al medio día estoicos, por la tarde cínicos, y por la noche alcohólicos.

Heidegger, por su lado, sí lo planteó muy claramente cuando afirmó: “El tiempo es la maduración de la temporalidad”. Lo que aclara el valor epistemológico de la corriente y su aporte indiscutible al desarrollo de la filosofía y la ciencia social.

Page 46: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 46

Así como Ortega y Gasset le legó al hombre el apotegma: “yo soy yo y mis circunstancias”, el profesor Pájaro se limitó a decir. “Yo soy yo si me dan la oportunidad”. Pero nunca ha encontrado otra distinta que dictar clases y hacer filosofía de la vida cotidiana, como si hubiera otra vida que no fuera ésta de todos los días. Ya sea por golpe de buena suerte, por labrársela a punta de esfuerzo, o por lagartearla, eso es lo que importa.

Detrás del femto-oportunismo, se ve con claridad, entretejido, el inveterado oportunismo cotidiano, que penetra hasta los tuétanos de todas las sociedades. Poco aceptado en público pero de amplio predominio en la conciencia íntima y en el privado acontecer humano y animal.

El femtpo-oportunismo, en sus primeras aproximaciones, pregona a los cuatro vientos que si no se aprovecha la oportunidad, no hay esperanza. Que a papaya puesta papaya partida, que a presupuesto servido comisión asegurada, que el vivo vive del bobo, que hay que dar cumplimiento al onceavo mandamiento, ése que Jesús sólo contó a tres de los apóstoles: “Al subir al cielo un onceavo mandamiento os dejo; que el más vivo se despache al más pendejo”.

¿Cómo así que un humilde mesero, que además está haciendo ejercicios, todo el mundo le acepta que cobre una propina del 10 y hasta del 14 por ciento ?. Y quienes se la pasan sentados en un escritorio oficial, corriendo el riesgo de un infarto o un derrame (no se aclara de qué tipo), se les niegue una porción semejante o siquiera del 9 %? Eso es una injusticia.

Tiempo después, el profesor Pájaro del Monte, reelaboró, reestructuró, depuró el femto oportunismo y de allí extrajo la “Felisofía”. En el nuevo cuerpo teórico quedaron algunos residuos de su primer esfuerzo creativo.

Matándose los sesos por darle un nombre a su cuerpo teórico, se dio cuenta de que sus hijos se llamaban, casualmente Félix y Sofía. Concebidos y bautizados ambos cuando las únicas preocupaciones trascendentales del profesor eran conseguir una cátedra en la Universidad y comprarse un campero de segunda o de tercera.

Al descubrir que los nombres de sus hijos combinados le habían servido para denominar su creación, como si se tratara de una iluminación divina, el profesor se dedicó por completo a investigar, a escribir y a dictar conferencias y seminarios sobre la felicidad.

Toda su filosofía está contenida en un libro ya agotado: “DE LA FILOSOFÍA A LA FELISOFIA”; el amor del hombre por la felicidad. Próximamente, dejará de agotarse porque nuestro asesor informático de cabecera, lo convertirá en un e-book. No morirán más árboles por cuenta de este libro. Así como la Filosofía es el amor a la sabiduría, la Felisofía lo es de la felicidad, objetivo universal del ser humano. Meta conciente para algunos, esporádica y temporal para otros e inexistente para muchos.

No existe una biblioteca más completa sobre el tema que la del profesor, al decir de Beatrice Dereix, directora de la biblioteca más grande de Cartagena.

Tiene a mitad de camino una enciclopedia sobre la felicidad y los gozos de la vida en Cartagena; un texto que asegura será un bestseller al lado de los de Paulo Cohelo. Éstos son algunos de sus contenidos: Mil maneras de ser feliz,

Page 47: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 47

Gozos al alcance de la mano, La Felicidad con pocos dólares, Gozos pasmosos, Felicidad de bolsillo, Aquí hay gente gozando, Intensifique su felicidad, A gozar, a gozar, que el mundo se va a acabar, Dulcinea del Gozo, La felicidad de cada día, Gozos primorosos, Felicidad sin reparos, Del gozo en el pozo, La felicidad a la vuelta de la esquina, Gócesela sin parar, De vuelta a un mundo feliz, Gozos peligrosos, La felicidad con el otro y sin la otra, La gozadera sin fin, La felicidad desperdiciada, Gozos a la cartagenera, Felicidades desconocidas, Gozos secretos, De otros gozos y otras felicidades.

Comprueba febrilmente todos los días en el buscador de Internet Google que su nueva palabreja ¨felisofia¨, todavía no existe y que nadie excepto él la utiliza.

Recientemente, ha echado un ojo y puesto una pata (por si la mete) en los terrenos del discurso mas no pensamiento de Peter Sloterdijk. Se sintió atraído poderosamente por su “Crítica de la razón cínica” y “Profetizo otro pasado a la filosofía “. Le alela su esfera llena de Burbujas, Globos’ y Espumas’. Al oído me dijo mi amigo Antenor Torres que todavía no los ha leído. Él cree que ha sido el primer adherente y seguidor local del filósofo alemán. Para que vean y sepan que no pertenece a un rancio provincialismo desconectado de las corrientes globales.

Cuando el Dr. Noder descubrió el pensamiento avícola del profesor Pájaro, lo invitó a conformar el club; desde entonces muchos miembros nos volvimos seguidores del único aporte Cartagenero a la historia de la Filosofía. Y muchos comenzaron a hacerle aportes a su enciclopedia.

FOTO 20. LAS INFINITAS MANERAS DE GOZAR LA VIDA

Entre los límites terrestres de esta encarnación, es nuestro derecho vivir felices y celebrar todos los deleites. Fen Sui.

La clasificación Birdiana (pajarera, se diría en español) está basada en los cinco sentidos y agrega un sexto para los más sensibles.

Hay incontables maneras de ser feliz o de gozar la vida, que a ratos puede ser casi lo mismo.

Las hay de todos los tamaños, sabores, olores y sentires. Pero parecen ser millones más las maneras de hacérsela infeliz y hacerlo con los demás a otros.

Pájaro basó su primer inventario de las felicidades y gozos de Cartagena en los trabajos previos de Lin Yutang. Su primer escrito, todavía inédito para el público en general, lo ha titulado: Esbozos de retazos y retozos de felicidad a la cartagenera.

Por razones de gusto propio, sus primeras recomendaciones arrancan siempre por la boca. “No hables mucho y acertarás. Come mucho, pero bien y lo entenderás”. Repite sin cesar una cita de Yutang: LA COMIDA, PUES, ES UNA DE LAS POCAS ALEGRÍAS SÓLIDAS DE LA VIDA HUMANA". No es raro, entonces, que su regalo predilecto para quienes gustan de la buena mesa sea el libro de cocina: Cartagena de Indias en la Olla, de doña Teresita Zurek de Román.

Page 48: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 48

La obsesión del profesor por la felicidad llevó al paroxismo cuando un día de noviembre, caminando por las bóvedas, en una de las tiendas de artesanías y antigüedades, compró un viejo cañón, que según dijo la anticuaria había pertenecido a un galeón que atracó en la ciudad proveniente de Cuba. Al limpiarlo, después de sacarle alguna pólvora y polvo concentrado en el fondo, se encontró con un opúsculo manuscrito semidestruido de 1460, que llevaba por título: “Los cinco sentidos y todos sus deleites” : pequeños, raros, insólitos, extraños, secretos, prohibidos, olvidados, del alma y del cuerpo, del saber y de la ignorancia. Un capítulo que, según cuenta, le llamó poderosamente la atención, se denomina: manual de urgencia para aprender a vivir; a vivir sin pensar en ser feliz. Sólo a vivir sin mayores tropiezos. Algo así como a preparase bien para aprovechar la vida, sin importar demasiado en ser feliz, cualesquiera sea la o las opciones escogidas de felicidad. No entiendo le dije al profe…no te preocupes, se trata sólo de saber vivir y esa es otra historia muy larga.

FOTO 21. LA GENTE MÁS FELIZ DEL MUNDO

Oiga amigo o vea amigo. Había que escuchar la forma como pronunciaba esta muletilla. La O acentuada y alargada al principio y, al final, OOOOOOOiga amigoOOOOOO, que repite sin cesar para que le presten mayor atención.

Como para que no hubiera duda de la trascendencia de su “Felisofía”, nos comenzó a mostrar diferentes estudios y encuestas donde Colombia figuraba en los primeros lugares del mundo en asuntos de felicidad.

Una de estas encuestas, cuyo recorte de prensa conservé, llamada planetproyect, muestra de lejos a los colombianos como los seres más felices de la tierra. Por encima de Suiza, Dinamarca, Islandia, Luxemburgo y Canadá. Según el World Database of Happiness, un registro de estudios e indicadores sobre la felicidad en 112 países, realizado por la Universidad Erasmus de Rotterdam, Holanda, Colombia es también el país del mundo donde la gente se siente más feliz. En otro estudio que realizó en 2007 un Instituto de la Universidad de Michigan, Colombia ocupó el tercer lugar después de Dinamarca y Puerto Rico.

Y para que vean que el asunto de la felicidad sigue bajo interminables estudios, un grupo de investigadores ingleses aseguró haber descubierto la fórmula matemática de la felicidad: F = CP + (5XEG) + (3xIA), donde F es Felicidad, CP son las Características Personales (filosofía de la vida, capacidad de adaptación, resistencia, sentido del humor, etc.), EG es el Estado General (salud, amistades, empleo, situación económica), e IA son las Ilusiones y Ambiciones (expectativas sobre la vida, ambición, autoestima).

Antenor Torres, que le friega la vida al profesor, le dijo: Y no será que además de ser los más felices, somos los más mentirosos. Si no fuera por tanta pobreza y violencia no soportaríamos tanta felicidad. El sadomasoquismo genera más felicidad de la que se creía. Somos consecuentes con la frase popular: " Jodidos pero contentos". Nos jodimos felizmente..... Es que no nos hemos dado cuenta de lo tremendamente felices que somos. Y sigue Antenor: pues si somos tan felices pues regalemos, repartamos, enseñemos o vendamos felicidad para el mundo. ¿Podrá haber mejor negocio? ¿La felicidad emana de las murallas, se respira o está dentro de nosotros en el ADN, en el córtex orbitofrontal, en el núcleo accumbens, en el hipotálamo, o en la amígdala?.... Investigaciones recientes del Instituto Douglas en Montreal (Canadá) encontraron que al parecer

Page 49: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 49

la felicidad está localizada en el núcleo caudado, ubicado en el centro del cerebro, formando parte de los ganglios basales, muy cerca del putamen y del globo pálido, que conforman el núcleo lenticular. Y que mientras más grande es esta área mas feliz es una persona.

Ven y vive con los más felices del mundo…y no te lo cobramos.... Antenor nos saluda muchas veces con unas picaras palabrita: Ajá y qué ¿cómo están pasando los más felices del mundo?

FOTO 22. El CONTADOR DE LA VIDA, Matías Cantor Devita

Lleva contabilidades a no sé cuántas empresas y personas para poder completar un ingreso mensual decente (él no es que lo sea mucho). Siempre que va a ser contratado, ofrece sus dos clases de servicios. Por lo torcido o por lo legal. El cliente escoge.

Cuenta que, desde los 17 años, lleva una contabilidad minuciosa de su vida y algunos datos aproximados.

El cuerpo no me creció todo lo que yo hubiese querido. No pasé de 1.60 cms y de 16 cms. En cambio, sí me crecieron las orejas y las grasas no deseadas. 80 kgms. Del cabello abundante y negro cuando joven, sólo han quedado unas mechas gris plomo recostadas a las orejas.

105 C.I., 3979 polvos, 3 bicicletas, dos motos, 15 carros, 120 mujeres, 7 casas, 4 esposas, tres hijos, 2000 cds (100 clásicos...) Escuchados más veces (la tercera de Beethoven), no sé cuántos pares de zapatos, camisas y pantalones…

Creo haberme tomado 100 barriles de jugo de níspero; cervezas, menos de los que me hubiera deseado, 13.200 vasos de jugo de guayaba, 12.580 mangos de azúcar y de otras especies. Estamos pendientes de que nos suministre más cifras y datos de la contabilidad personal de su vida.

FOTO 23. LAS CALENTURAS DEL SUECO PEKKA KARLSSON

Para quienes sólo lo conocen de paso, es el gringo barbudo que se sienta todas las tardes a tomarse un café y a leer la prensa en la cafetería “La Creperie”, allí en el portal de los escribanos. Les importa un pito la gran diferencia que existe entre un gringo y un vikingo.

Pekka es un viejo sueco que llegó a la ciudad atraído por el realismo mágico. Nunca imaginó que ese año la vida le cambiaría por completo; cuando leyó en Estocolmo en el periódico Dagens Nyheter, que ese año vendría una bulliciosa delegación de Colombia a acompañar al ganador del premio Nóbel de literatura.

Ya estaba acostumbrado al agite de esos días de diciembre. Otra vez le tocaría como jefe de Botones del Gran Hotel de Estocolmo atender a los nóbeles y sus delegaciones.

Las mariposas amarillas, los vallenatos, las historias fantásticas que, según decían, ocurrían de verdad todavía en el Caribe, la bulla y la intensidad de esas gentes le calentaron la sangre. Le entró la ventolera de conocer ese trópico

Page 50: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 50

fantástico. Vino y se quedó. Nadie después lo pudo sacar de aquí. Vinieron, a rescatarlo de la selva, su esposa, sus hermanos, sus hijos. Pero todo fue inútil.

Por su gran parecido con un papá Noel o Santa Claus, todos los años se presta para hacer feliz a miles de niños. Pocos de ellos saben que tienen a su lado a un muy cercano descendiente del verdadero Santa.

Gracias a su colaboración pudimos traer de Europa importantes conferencistas. Debo destacar a la matemática Elin Oxenhielm, quien nos ilustró sobre el problema 16 de Hilbert y ciclos limitados por ecuaciones diferenciales polinomiales....

Nos ha contado en detalle el paso de 37 premios Nóbel por el hotel. No es un lector de abundantes obras, pero se conoce al dedillo la obra de su paisana Selma Lagerlof. Nos cuenta que Hemingway se empujaba cualquier cantidad de mojitos, Gabriela Mistral pasaba ratos largos mirando por la ventana…

Recuerda perfectamente, como si fuera ayer, que cuando Jorge Luis Borges fue a recibir el Nóbel, la gente no lo podía creer. Apoyado siempre en el brazo de María Kodama, exploraba la oscuridad con una sonrisa inexplicable.

El calor y el color de estas tierras le levantaron el espíritu que el intenso frío le había adormecido. ¿Qué explicación hay para que este nórdico rubio, que se disfraza de papá Noel, al que le dicen gringo, se haya apasionado tanto por una piel morena que muchos otros rechazan?

FOTO 24. EL DESEMPLEADO MÁS ANTIGUO DEL MUNDO, Amadeo Quiroz Oyola

Un economista al que le faltaron poquísimos meses para pensionarse como desempleado. Fueron 19 años y 7 meses varado; sin haber conseguido un empleo que le asegurara un ingreso mensual estable. Dotado de un temple infinito para soportar las adversidades económicas. Cuando le preguntan por su actividad productiva, él manifiesta, con mucha seriedad: experto en desempleo. Varias veces nos tocó ayudarle a salir de apuros elementales. El Dr. Noder le ha dado alguno que otro trabajito.

Hay que tener mucha resignación o mucha paciencia para vivir tanto tiempo sin ninguna actividad económica digna. Principalmente para alguien que conoce los recovecos e intimidades de la micro y la macroeconomía. Para él, el índice de desempleo es del 100 %.

Lo conocí una tarde calurosa de abril en la Biblioteca Bartolomé Calvo, que está apalancada por el Banco emisor de la República. Me cuenta que desde, hace algunos años, practica un ritual de aprendizaje bibliográfico de nuevas palabras.

Cada día, además de leer alguna obra, acude al diccionario María Moliner en busca de nuevas palabras y de sus posibles usos, mientras disfruta un buen rato de aire acondicionado para aliviar esos sofocantes calores de la calle. Me confesó, con mucha humildad: acostumbro estrenar palabras todos los días. Es lo único nuevo que llevo conmigo. Me ayuda a olvidarme de mi situación. Voy construyendo una frase con cada una de ellas y busco la ocasión para soltarla. Mis amigos de la banca norte del Parque de Bolívar me llaman palabra rara. Les ayudo a llenar el crucigrama. Pese a su desesperante situación económica,

Page 51: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 51

siempre se le ve más preocupado por la suerte del mundo que por la de él mismo.

Amadeo ha obtenido, durante todos estos años, muy escasos ingresos provenientes de una variada gama de actividades: taxista por comisión; debía entregarle al dueño del taxi 30 mil diarios y el tanque lleno, lo mismo con las motocicletas, hasta que un accidente lo dejó cojo; teneduría de libros de contabilidad; vendedor puerta a puerta, hasta que la inseguridad casi acabó con esta modalidad de venta (enciclopedias, libros, perfumes, corbatas, aspiradoras, brilladoras…).

Intentó con fórmulas para bajar de peso pero, a pesar de que le iba bien, se retiró del negocio cuando descubrió que muchos de sus clientes bajaban pero de pesos... con tanto que le compraban.

Durante más de tres años, un político le elevó el ánimo prometiéndole un puesto público de cierto rango. Enemigos, que él no conoce, lo rechazaron por presunción de corrupción. Se volvió una estrategia de los verdaderos corruptos en uso del poder atacar con esta arma. Y pensar que tiempo atrás a Amadeo lo habían objetado por ser demasiado honesto.

Todo no podía salirle mal; últimamente, su situación ha mejorado. Encontró un respiro con la venta del NONI, un fruto proveniente de Tahití, que es vendido a precios astronómicos con el argumento de que tiene propiedades curativas, reparadoras y estimulantes infinitas. Sirve para casi todos los achaques de la salud humana. Una prueba irrefutable del efecto positivo del Noni es el mismo Amadeo; le ha salvado sin duda la vida. Gracias al porcentaje de utilidad tan alto que da el producto, dejó de pensar en el suicido y de morir de hambre. Él sostiene que es, efectivamente, un fruto rico en una cantidad de ingredientes benéficos para el cuerpo.

Descubrió, para su propia felicidad y la de su bolsillo, el Viagra. Ahora distribuye a domicilio la maravillosa pastilla levanta ánimos vencidos, con sus otros productos.

Hay quienes descubren tardíamente su vena de negociantes. A sus ventas iniciales les fue agregando una amplia gama de productos naturales. Nos dice, con propiedad de experto: es la vuelta a la naturaleza, a la farmacia de Dios.

24a. 70 MIL BRAZILERAS Y 50 MIL COLOMBIANAS SON PROSTITUTAS EN EL EXTERIOR

Más de la mitad de las mujeres que sufren explotación sexual en España son de origen iberoamericano, según un estudio presentando este martes en Madrid por la Fundación de Mujeres Progresistas, coincidiendo con el día Europeo contra la trata de seres humanos.

Brasil, Colombia, República Dominicana y Paraguay son los principales países de procedencia de estas mujeres que, en contra de lo que se podría esperar, son de clase social media, muchas de ellas con estudios y con trabajo en sus ciudades de origen.

Las cifras son alarmantes, ya que entre 45.000 y 50.000 mujeres colombianas son prostituidas fuera de su país.

Page 52: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 52

Pero es Brasil el país con más mujeres y menores tratados con fines de explotación sexual, con 75.000 mujeres sirviendo a la llamada "industria del sexo” en el extranjero.

El informe sitúa a España como uno de los principales destinos de estas redes latinoamericanas, en las que las víctimas, son obligadas a prostituirse hasta saldar su deuda con la organización uno o dos años después.

Con información de la agencia EFE

FOTO 25. OTRO HOMBRE DE NEGOCIOS, Fortunato Redondo Cada cual está en lo que está. Siempre anda con un negocio entre manos y varios en el bolsillo o en la chequera. Ahora, con la globalización para arriba y para abajo, ha propuesto profesionalizar diferentes oficios y exportar mano de obra de alto valor agregado. Dice que está en pleno estudio de factibilidad para crear una universidad de los goces y placeres de la carne. No se trata de ningún tipo de raza de ganado bovino, ovino, caprino o asnar. Cualquier día llegó con el cuento de que Colombia proveía el 17 % de las prostitutas del mundo. Y cómo desaprovechar tamaña oportunidad. Si bien la prostitución está prohibida en varios países, no puede estarlo la asesoría en placeres y clases a domicilio de sexualidad. Cómo va ser posible que les enseñen clases a los niños de sexo y no vaya a ser posible hacerlo con los adultos y adultas. Si es legal fabricar armas y venderlas, que sólo producen muerte, por qué no va a serlo prestar servicios de asesoría sexual, cuando lo que se produce es placer y vida. Junto a Ramon Daniels, un avezado y aguzado administrador de empresas, también miembro del club, crearon una empresa de exportación de servicios femeninos de alta calidad. FOTO 26. PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO “Juepa, juepa, juepa, el que no tiene plata no trepa” Ese dicho popular que escuché tantas veces durante las vacaciones de infancia en Sahagún, un pueblo que llegó a tener el más alto índice de senadores y representantes por metro cuadrado de toda la república, es de una verdad constante y sonante. No crean, amigos míos, todas esas arengas, discursos, proclamas en contra del dinero. El asunto es todo lo contrario; sin dinero todo está perdido. Ningún otro tema reviste más importancia en la vida. Salud, dinero y amor. Eleve el dinero a la 18 potencia para que la ecuación de la felicidad esté bien equilibrada. El único tiempo perdido es el que no se dedica a hacer dinero. Por eso se ha acogido con gusto la propuesta de un miembro del club para reformular el poema de Quevedo. Deberíamos decir: “poderoso guerrero es el general dinero”.

Page 53: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 53

Pese al profundo dolor que nos ha producido ese abominable atentado del 11 de septiembre contra el pueblo estadounidense, allí tienen una muestra del gran poder del dinero mezclado con fanatismo religioso. No se han dado cuenta de que el gran poder de la guerrilla radica actualmente en los verdes. Ni siquiera en los devaluados pesos. Eso les da poder para comprar todo lo que se les atraviesa, de lo más alto para abajo. “Pambelé” no pasará a la historia por haber sido un campeón mundial de Boxeo de la categoría walter ligero, sino por la sapientísima y atinada frase: “es mejor ser rico que ser pobre”. Por fin alguien se atrevió a patentizar una verdad de a puño que millones llevamos dentro y que pocos reconocen. Es el nuevo dios pagano. Su idolatría sobrepasa cualquier otra en la historia. Y, tanto es así, que el capitalismo, ahora llamada eufemísticamente economía de mercado, se ha ido adueñando del mundo. La gran contradicción en esto del poder del dinero es terrible. Los mayores actos de terrorismo posibles están en manos de quienes tienen dinero. No importa de qué bando estén. El terrorismo sin dinero no pasa de ser un endeble enemigo. FOTO 27. EL INGENUOSO ILUSO, Antenor Torres Chica El Doctor Noder lo llama 43, o Tecnecio, por el número atómico de este elemento. Es mi amigo, casi mi hermano. Pareciera que la vida fuera sólo chatear (sus amigos de la universidad le llaman “chatchito”) y estar pegado al computador y a la Internet. Es un inquieto híbrido de “linuxero” y “windoxero”, que ha recibido constantes piedras de ambos bandos. Se le han roto tantas ventanas que ya no quiere saber nada de los lados de Windows. A él le debemos lo poquito que entendemos de Internet, informática y cosas parecidas. Ahora nos tiene embromados con los tales blogs o weblogs. Pretende que cada uno de nosotros escriba una bitácora o diario con nuestras reflexiones u opiniones. Que dizque por aquí va a surgir el nuevo periodismo de la red, que gracias a rss… que la web semántica, que los API, que PHP contra lo hp, que Zope, que podcast, que la banda ancha, que la convergencia, que el software abierto o libre, que la inteligencia colectiva, que “Youtube” y ya no tengo, que redes sociales, que el mundo será un gran mashup geoweb (válgame Dios que querría decir)…que…que…Él no se podía escapar de la fiebre de los blogs. El suyo se llama de blog en blog. No sé si continúa activo. A Antenor no se le pueden desconocer algunas ingeniosas o “ingeniosas” ideas. Fue el creador del monodelapila.org, un sitio web que hace honor a un dicho popular: Quéjese al mono de la pila... Cuando no hay ante quién quejarse o no le paran ni cinco de bolas… aquí es donde puede… También fue el autor de una página llamada cuentelealpresidente.org, una especie de correo directo con el presidente de turno. Aquellas cosas que el presidente debe saber, y nadie le cuenta. Una especie de buzón digital abierto al público con quejas y reclamos pero con iniciativas e información para el primer mandatario. Nadie sabe si el presidente se entera.

Page 54: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 54

Las ideas y datos más significativos fueron proyectados pocas noches frente al palacio de gobierno mediante un proyector de mensajes en movimiento basados en leds. Antenor fue puesto preso y le decomisaron sus equipos por no tener autorización del gobierno. Pertenece, a su vez, a varios grupos de luchas alternativas. Nuevas esperanzas para un mundo más justo, dice. Él apoya a otros grupos que luchan por diversas causas. Yo no soy propiamente un luchador, sólo apoyo a luchadores de verdad, dice. No entró al club como todos los demás; él en realidad fue contratado para encargarse de la página web, sin embargo, se encariñó con sus dinosaurios, como él se refiere a los viejos miembros. Ha sido un promotor del programa de búsqueda de Inteligencia Artificial ETI. Vive con la esperanza de que el Mesías venga otra vez a recomponer este injusto mundo. Según una de sus exóticas ideas, siempre basadas en informática, la inteligencia de Dios no puede ser infinita. Y, la prueba de esto, es que como necesita capacidad de procesamiento extra, se creó la necesidad del sueño; para poder aprovechar el poder del cerebro mientras el cuerpo descansa... Él sostiene que Colombia le ha hecho un extraordinario aporte a Internet. Mientras Berner Lee desarrollaba el protocolo HTTP (parte esencial del corazón de la red), aquí hacía mucho tiempo que se utilizaba el protocolo HPPP, conocido popularmente como triple HP (parte esencial del corazón de una amplia red de personas). Basado en la “Felisofía” del profesor Pájaro, a Antenor se le ha metido entre ceja y ceja la idea de desarrollar un software de la felicidad. Me contó que la idea es bien sencilla de armar. Se trataría de un pequeño algoritmo, que recomiende actividades que hagan a la gente más feliz. Así, por ejemplo, uno comienza dándole al sistema, edad, lugar de nacimiento, religión de los padres, país, ingresos, raza y otras variables…y el sistema le arroja planes alternativos para lograr su cometido. Pero su idea verdaderamente revolucionaria, que taparía de plata a quien la desarrolle, es un programa que convierta libros a vídeos. La cantidad de libros que por fin podría verse así la gente. Un escáner y un generador de personajes. No con destino a los estudios de cine sino para uso casero. No está seguro de si los libros de poesía sirvan para esto. A mí me llama el experto en “noselogía”. Por aquello de que no sé ni fu ni fa, ni na’ ni na’. Por mi profunda ignorancia, incluso de lo que más sé hacer: tomar o sacar fotos.

FOTO 28. CHIP DE TRANSPARENCIA Antenor va en contravía de esa obsesión de privacidad que tanto discuten en las sociedades más desarrolladas. Viene hablando del derecho a la transparencia y a la publicidad. Un derecho construido a partir de la consensualidad de las personas.

Page 55: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 55

Así como miles de personas quieren ocultarse de los demás, de la sociedad, del estado, de los cobradores de impuestos, de los fotógrafos, estamos los que eso no nos importa. Está bien que haya quienes quieran pasar desapercibidas y los que persiguen figurar por cualquier razón, válida o simulada. Hoy ya es técnicamente posible, de distintas maneras, llevar consigo o mantenerse, en Internet, toda la información más amplia y completa sobre cualquier persona. Las hojas de vida con fines laborales son sólo una muestra. Antenor ha reconocido la importancia de utilizar cualquiera de esos dispositivos: una tarjeta tipo de crédito o un chip incorporado al cuerpo que contenga toda la información que una persona quiera divulgar de sí. Por el momento, se abre paso un conjunto de tecnologías de identificación por radiofrecuencia (RFID), que emiten, cuando pasan o atraviesan por ciertos lugares, la presencia de su portador. Habrá los que quieran y necesiten sólo mantener sus datos personales para casos de emergencia de salud, habrá los que quieran hacerse ver con fines de negocio, con fines románticos, con fines.... y sin fines. Los que no tienen nada que ocultar, ni razones de seguridad, ni ninguna razón pueden optar por volcar en ese chip toda su hoja de vida, su autobiografía si se quiere, o una biografía validada por un centro de confirmaciones, que garantice que lo que está diciendo es total y absolutamente cierto. Esta hoja de vida contemplaría, de manera organizada y sistemática, los más íntimos detalles de sus propietarios. Incluso aquella información que casi nadie daría por ningún motivo. Dimensiones de todo el cuerpo, celulitis, heridas, horas de vuelo sexual, parejas, libros leídos, libros para leer, películas vistas y para ver, aficiones, colecciones, pasiones y desviaciones, datos positivos y negativos, comidas y bebidas favoritas, puestos y posiciones deseados, cosas hechas y por hacer... La hoja de vida podría ser compartida entre las personas que se afilien al club de los trasparentes. Las cosas que se verían. Este chip será innecesario cuando por fin se pueda leer el pensamiento. Los imposibles se acabaron. Ahora sólo falta saber a cuánto tiempo estamos de alcanzarlos. A ver si se acaba de una vez por todas con ese afán de ocultamiento del ser humano.

FOTO 29. ALERGÓLOGO PEDIATRA, DIABÉTICO E HIPERTENSO, Indalacio Hoyos Somoyar

Alergólogo pediatra, candidato a cáncer de pulmón (tres paquetes de cigarrillos al día), a infarto o a un shock diabético. Pese a la diabetes que padece, come dulces como cualquier niño. Para eso están los euglucón y demás... Traga más grasa que un caldero de fritanga, pero no se preocupa, que para eso está lipitor (estatina) que baja el colesterol malo... Increíble que un médico pueda llegar a estos excesos.

Cada loco con su tema. Hasta el más humilde de los humanos parece tener algún temita por allí con qué pavonearse. Nuestro médico presume que es descendiente de Enrique Somoyar, un cartagenero de origen sefardí amigo de Antonio Nariño, una de las figuras más descollantes de toda la historia de la república de Colombia. Fue quien tradujo del francés los derechos del hombre y

Page 56: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 56

quien, en defensa de la independencia de España, soportó 19 años de cárcel en América y en Europa. El lejano ascendiente del pediatra alojó en su residencia de Cartagena al prócer Nariño en alguno de los pocos momentos libres que tuvo en la vida. Fue tanta la amistad entre ellos, que las cartas que escribió desde la cárcel en Cádiz, las tituló con el nombre de Enrique Somoyar.

FOTO 30. LA PINTURA SEMINAL DE ZORAIDA ZORRILLA

La conocimos gracias a que “hermanito” Tatis le hizo una entrevista para el periódico El Globo (quién sabe qué más le habrá hecho y si habrá llegado a tiempo). Así supimos que vino a Cartagena a desarrollar su obra pictórica. Pretendía hacer un gran collage de la historia y del presente de la ciudad. Una suma creativa de paisajes y personas. La torre del reloj que se convierte en la cara de Vernon, las murallas llenas de grafitis y rostros juveniles…

Cuando apareció publicada en el periódico la historia de la pintora catalana que había venido a Cartagena a realizar un gran fresco rompecabezas, que recogería lo más significativo de la vida cartagenera, y en el que se reflejarían los más expresivos rostros masculinos de La Heroica, una interminable romería de hombres fue a parar a su estudio, que estaba ubicado en la calle segunda de Badillo. Era un gran salón con una pequeña alcoba, sin aire acondicionado y sin un sólo ventilador, donde sobresalía una cama de viento o de tijeras, ésas que se elaboran con lona, pero que ella reemplazaba por lienzo.

Me hizo jurar que no revelaría la técnica de su invención. Secreto que he guardado hasta hoy…Creo que se puede considerar una variante del óleo al huevo.

Por ese lienzo cama habían pasado modelos de la más variada estirpe. Incluido quien escribe, lo que me permite contar con lujo de detalles algunas particularidades de su vida.

Ella prefirió que fuera a medio día. En semejante recinto tan estrecho y caliente se sudaba a borbotones; tanto, que recuerdo haberle dicho me sacaste todo el jugo. Y ella me respondió, que quedará plasmado en una pintura…!Que todo sea por el arte!

La mezcla de sudores y placeres que ella recogía se juntaban y batían junto con los óleos. En sus obras están volcados. Hubo días de más de diez recogidas...

Algún día le hablé de las intensas jornadas que cumplían prostitutas de corralejas. En una noche de 5 pm a 7 de la mañana podían atender un cliente cada 13 minutos. Y para qué fue aquello, me pidió que le ayudara en su labor artística y fuimos a parar a la fiesta del 20 de enero en Sincelejo, dos días antes de que se cayeran los palcos de madera y se llevaran no menos de 500 almas. Yo creo que ella tuvo parte de culpa por tanto remover y remover su catre de lienzo...

A ella la suerte le acompañó. No le cayeron los palos de las corralejas pero sí casi entero un batallón antiguerrillas que regresaba de los montes de María. Después de tres meses de intensas refriegas, pudo realizar una amplia recolección.

Page 57: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 57

Si supieran todo lo que esta mujer me contó... Creo que ha sobrepasado algunos records mundiales. Mesalina le queda chiquita.

Era toda una artista con su alma y su cuerpo. Me enseñó de todo sobre el arte. Me explicó que sus pinturas eran un tecno post naif. Un pastiche manierista de no sé qué cosa con no sé qué otra. Aún no distingo el barroco tardío del manierismo y hasta se me olvidaron lo nombres de otras escuelas.

Su estudio se llamaba El Seminario. Por fin pudimos entender por qué. Ella ha dicho que es descendiente del poeta Juan Tenorio de Zorrilla, del cual heredó lo de Tenorio...

Media Cartagena ha quedado plasmada en su creación pictórica. O, dicho más exactamente, en su imaginación picto-erótica.

FOTO 31. EX CORRUPTO EN USO DE BUEN RETIRO, Lamberto Blanco Claros

Un hombre de sancochos tomar. Era su preferido el trifásico con comino acentuado; que incluye las tres carnes más populares. De él es la frase: Abajo la razón, viva la sazón. Yo no nací para ser elegido sino para ser nombrado. Decidió acoger la frase que sus enemigos le endilgaron. El ignaro vulgo no valora mis ínclitas y preclaras condiciones intelectuales y morales. Se dejan manosear y negocian el voto por un bulto de cemento, unas tejas, un viaje de arena, una botella de ron y un tamal... Pasó por los más altos puestos de la nación. Pero cada vez que se pretendía lanzar a un cargo de elección popular, salía derrotado. Sin duda un hombre de una inteligencia superior y amplias lecturas. No se entiende cómo la mala suerte en las urnas se le ha compensado con muy buenos cargos públicos. Después de apoderarse de un cuantioso botín, producto de comisiones y negociados de todo tipo por los cargos que pasó, decidió retirarse. Hoy la casi totalidad de sus delitos han prescrito y, por los que podría ser investigado, no hay quien se acuerde de ellos o no existen las pruebas. Pero como no tenía nada qué hacer, decidió crear una fundación, sin ánimo de lucro, para luchar contra la corrupción. Nada de corruptos. Ésa es una palabra suave contra esos peligrosos pícaros. Eso de corruptos dejémoslo para los de menores. Es una consideración... Son delincuentes tan peligrosos como los asesinos. La Fundación anti-corrupción realizó numerosos estudios que dieron como resultado el más completo inventario de prácticas de corrupción o de cómo se

Page 58: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 58

roba al estado. Algunos dijeron que no era más que una recopilación de sus propias experiencias. El inventario se inicia con los pequeños actos de corrupción y de atentados contra el erario público, como llevarse los cartuchos de impresión para trabajar en la casa, el carro oficial para los paseos familiares, las llamadas a celulares y de larga distancia, llegando a las más jugosas comisiones. Ajustables de acuerdo al monto y a la clase de obra y servicio. No pudimos encontrar inferiores al 1 % pero sí las había hasta superiores al 50 %. Las comisiones se pagan en moneda nacional o extranjera. Pagaderos casi siempre a terceros amigos o compinches por fuera del gobierno; que se han convertido en nuevos ricos. Son los testaferros del cartel de la corrupción. Así como los hay del narcotráfico. El caso de las traviesas de los ferrocarriles es un ejemplo de vivos. Para reponer estos palos que soportan los rieles se hacen compras a lo largo de las vías. Lo cual dio como resultado una artística fórmula que consistía en que un vendedor en complicidad con funcionarios de la empresa, decían vender 10.000 traviesas en tres meses. Y sólo entregaban unas 4.000 o 6’000. La diferencia la obtenían cogiendo de estas mismas y llevándolas a otro lugar. Después de entregar 2.000s en un sitio, tomaban 1.000 de él y le sumaban mil nuevas para entregarlas en otro sitio. En los municipios, los viajes de arena piedra o balasto son una de las formas predilectas de peculado. Se adquieren 400 volquetas de arena y se entregan 200. Y como su labor es echarlas a las vías, la tierra se traga la tierra.

En privado y entre amigos, el Dr. Claros es un defensor apasionado de la corrupción: “Quién ha dicho que se mengua el patrimonio público cuando conseguimos que un pequeño porcentaje de las utilidades de un negocio, en vez de que se quede toda en manos de un contratista, se redistribuya entre quienes dedican tiempo y esfuerzo a sacar adelante importantes obras públicas. Ésta es una forma sutil y por fuera del marco legal de redistribuir la riqueza. Que, de lo contrario, iría a parar a los mismos contratistas de siempre.

Qué hay de malo en que los empresarios particulares interesados en que un negocio o una decisión se acelere, otorguen premios o primas extras a la alta eficiencia de los empleados que participan en ella. Eso mismo hacen ellos en sus empresas; han comprobado, a lo largo de los años, que eso sirve para estimular la productividad. Y, de paso, compensar así los pésimos salarios que se pagan. Un exitoso empresario lo ha visto con mejores ojos que los nuestros. Ha dicho que se siente como si pagara una especie de impuesto extra, que produce muy rápidos y excelentes resultados.

Ni siquiera, en muchos casos, se mancha el nombre del país. Para evitar que los dólares producto de alguna operación ocasionen daño a la economía nacional, nos tomamos el cuidado de que se depositen en bancos extranjeros de reconocida honorabilidad y en paraísos fiscales. Y, poco a poco, se restituyen al país. O se utilizan para mis viajes alrededor del mundo o para pagar favores. Este mismo hombre de negocios, que hizo sus primeros millones desde adentro del Gobierno, resalta que gracias precisamente a esa permanencia logró conseguir su capital semilla, con la que se ha convertido en un importante

Page 59: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 59

generador de empleo y pagador de impuestos. Si no lo hubiera hecho, hoy sería otro desempleado más, dice con mucho orgullo. FOTO 32. LA CORRUPCIÓN PÚBLICA COMO UNA DE LAS BELLAS ARTES “Como era de bueno este país cuando sólo robaban los ladrones.” . Anónimo. A Tomas de Quincey se le debe su célebre: “El asesinato considerado como una de las bellas artes “. El Dr. Claros tiene en el tintero, según lo ha anunciado: La corrupción como otra de las bellas artes. Por supuesto, será escrita con un seudónimo. ¿Cómo podemos admirar estéticamente algo que condenamos moralmente? Se preguntaba el Dr Noder. A diferencia del asesinato, donde la víctima tiene familia y amigos y el victimario carga con todo el odio y la mala fama social, en la corrupción prácticamente no hay ofendidos. Algunas sociedades se vuelven indiferentes y hasta admiradoras del delincuente. Aquí pareciera que sólo los envidiosos, aquéllos que no han podido arañar el ponqué del presupuesto público, son los únicos interesados. También los medios cuando hay escasez de noticias se suelen referir a estos hechos. O cuando la forma del delito es bastante original o cuantiosa o por otras secundarias razones.

Son tantas las bellas formas con que se le extrae de forma ilícita el dinero al estado y son pocas las ocasiones en que de ello se percatan, que son dignos de admirar quienes se dedican a estas actividades. Y, con sobrada razón, cuando la admiración a esa subrepticia labor y el guardar silencio sobre ellas es tan bien gratificado.

El relato cuenta la historia de un grupo de ex corruptos que, en uso de buen retiro, se dedican a luchar en contra de la corrupción. Todos ellos se conocieron en el marco de sus tareas corruptoras y, por tanto, se tienen mucha confianza. Tal parece se han conformado otros grupos con semejante actividad. Y no pocos individuos con la misma experiencia enarbolan las mismas banderas, pero sólo desde las columnas de opinión de los periódicos. En casi todos los casos, como en tantos otros por allí divulgados, la prescripción judicial y el olvido se han encargado de facilitarles su encomiable lucha moralizadora.

Este grupo de ex corruptos fue de los más entusiastas divulgadores y promotores de un tema de rap que con el nombre de “el ratón cury”, hizo popular una agrupación llamada “chifladores de Iguanas”, con acentuada crítica a la rampante e interminable corrupción local.

FOTO 33. ADMINISTADOR DE EMPRESAS VIRTUALES, Ramón Daniels Otero

Nació en tiempos de la Teoría Z, se orinaba en el pañal cuando la Calidad Total estaba de moda, creció con la Reingeniería, se desarrolló con el Empowerment, y se plantó en el Balanced Scorecard (Cuadro de Mando Integral, CMI).

Page 60: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 60

Obtuvo las mejores notas en la Universidad, razón por la cual lo dejaron como profesor. Nunca ha administrado nada. Su propia vida ha sido una empresa siempre en dificultades. Ha hecho cuanto curso de mercadeo, administración de personal y de finanzas se le aparece. Y obtuvo su MBA (Master Bussines Administration)

No cuenta con espíritu emprendedor ni tampoco con el depredador. Ambos requerimientos de alguna necesidad para su profesión. Ha publicado, eso sí, varios “papers”: El mercadeo en épocas de bonanza, La venta de minutos en el mercado callejero, El mercadeo de la limosna, El grato sonido de la caja, registradora… La producción de coca se ladea, El reto de la retórica en las ventas, La verdad de la publicidad engañosa, El enredo de las ventas en red, entre otros.

También es conocido por ser el autor de la teoría empresarial del COCO. Escribió un pequeño libro en aquella época cuando estuvo de moda: “ Quién se ha robado mi queso” y “La culpa es de la vaca”. El Verdadero valor de la empresa está en la confianza y el conocimiento de sus empleados, era su eslogan.

Por estos días, el “post” más “linkiado” de su “blog”, se refiere a la necesidad de preparar mejor a las empleadas domésticas para la globalización.

“El servicio doméstico, ese arduo trabajo que hace recordar los tiempos de la esclavitud, debe profesionalizarse, o mediante algún enriquecimiento académico convertirlo en un oficio con alto valor agregado”.

Sacuda, lave, planche, seque, estruje, remoje, cocine, sirva, barra, trapee, aspire, abra y cierre la puerta…de sol a sol, por poco más de 100 dólares mensuales…No hay derecho…

El asunto no es muy difícil de lograr. Muchas de estas muchachas, dado el avance de la educación, son ya bachilleres. Para conseguir una mayor cotización de su labor, podría ampliarse su currículo con materias tales como: culinaria, manicure, pedicure, masajes, apoyo académico a los niños, auxiliar de contabilidad familiar, informática básica, mensajería, educación sexual avanzada y sofisticada, entre otras.

En otra ponencia, presentada en la asamblea mundial contra la trata de seres humanos, expuso, ante una abarrotada asistencia, la necesidad de acabar, de una vez por todas, con la prostitución y la trata. Para eso propuso con gran fervor, re-educar a quienes han caído en esta activa actividad, para así poder brindarles nuevas oportunidades de trabajo en todo el mundo. Está convencido de que si se convierten en Asesoras Hetairas o Sicalípticas, la alta demanda que se observa en Internet podría servir de nuevas fuentes de divisas para muchos países. Él cree que hay, además, mucha demanda de orientación sexual para adultos poco sofisticados.

La Asociación de Servicios Femeninos Avanzados podría intentar algún convenio con un laboratorio farmacéutico, de ésos que producen Viagra. De tal forma que lo vendan en un paquete que incluya la prueba o degustación de los efectos del medicamento. En otras palabras, que no se dediquen a la prostitución, sino a la promoción y comercialización del Viagra, con la inmediata demostración de sus bondades a domicilio. También la nueva profesión podría empaquetar otros

Page 61: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 61

productos y servicios, por ejemplo, aromaterapia, yoga, reiki, masajes, condones, artículos fetichistas, videos. Un servicio triple play o, mejor, múltiple play.

Podría darse incluso una doble actividad… la de Asesoras Domésticas y la de Asesoras Hetairas, las cuales podrían gozar de mayor atractivo.

FOTO 34. NOY GODIN, TRAS LAS HUELLAS DE SHAKESPEARE Y DEL PIRATA DRAKE EN CARTAGENA Noy Godin llegó a Cartagena como profesor invitado de Historia y Filosofía, pero, como no pocos extranjeros y gentes del interior, le picó el bicho del encanto por Cartagena y se quedó. Oriundo de Puisaye (Yonne) en la Región de la Borgoña en Francia. Ahora se siente como un mondo y lirondo cartagenero más. A él se debe que la ciudad conozca mejor un pequeño momento de su historia que pudo cambiar el rumbo de todo el país, principalmente el idioma que aquí se habla. Noy ha estado muy interesado también en la interminable discusión de si fue o no William Shakespeare el verdadero autor de la obra que se le atribuye. Godin y Enrique Carlos Angulo, invitado esporádico del Club, escribieron un texto incompleto que calificaron, provisionalmente, como neo tecno-naif bromistico o “mamagallistico” opúsculo o “textículo” literario cuasi filosófico, que ha desorientado y alejado a no pocos potenciales lectores: “Ignorancia Avanzada. Prolegómenos a una Fenomenología”.

FOTO 34a. LAS VACACIONES DEL PIRATA DRAKE EN CARTAGENA

Sólo hasta cuando la gente de la National Geographic, comandada por don Lucio Mazzatenta, vino a Cartagena a investigar el por qué de la prolongada permanencia del Corsario Francis Drake, al tomarse la ciudad en 1586, los lugareños se interesaron por conocer en más detalle ese pedazo de su historia.

Hasta ese entonces, los historiadores daban por cierta la versión según la cual el pirata se mantuvo tanto tiempo en el lugar debido a una muy lenta negociación con las autoridades por la cuantía que debían pagar para evitar la destrucción de la ciudad.

Pero recientes investigaciones apoyadas en nuevos adelantos científicos- tecnológicos, han venido a esclarecer las verdaderas y profundas razones.

Fueron cerca de cien días (fuentes de no menor credibilidad hablan de cerca de 40) que mantuvo en vilo a la ciudad el temible caballero de la corona, Sir Francis Drake; apodado El Dragón, quizá sólo para hacerlo más temible.

La noticia estaba confirmada. La red de inteligencia de la corona española pudo establecer con total certeza y con suficiente anticipación, la inminente toma de Cartagena. Un verdadero ejemplo de un cuerpo de inteligencia que sí funcionaba, y mucho mejor, que siglos después.

Las escasamente defendidas almas cristinas que habitaban Cartagena imploraban al cielo para que el pirata no se les abalanzara durante esa ardiente semana santa, para la que era esperado.

Los ruegos no fueron escuchados en los cielos, el hombre y su flota se vinieron encima el miércoles de ceniza, presagiando malos tiempos, según los intérpretes

Page 62: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 62

de símbolos, signos, señales y premoniciones. Entre el 9 de febrero y mediados de abril entre 19 y 25 bajeles, entre ellos la emblemática Golden Hint, con 2.300 hombres, se apoderaron con mucha facilidad de Cartagena.

La ciudad no estaba preparada para repeler a los atacantes. No se habían construido aún las murallas y los hombres en armas eran escasos y poco entrenados.

Todos los cartageneros que, desde entonces, se lanzan a las calles a ver pasar y llegar famosos de todos los pelambres, quedaron asombrados cuando vieron desembarcar a aquel hombre tan bien vestido, que creyeron era el mismísimo Rey de España, que había llegado de incógnito para inspeccionar los despachos de oro y otras mercaderías.

En su fisonomía y presencia no se asomaba para nada el corsario que según se decía venía con sed de sangre y riquezas. No tenia nada de pirata, sólo la temible palabra con que se anunció su llegada. No se parecía en nada a aquel otro que saqueó la ciudad en 1544, Roberto Baal, trajeado como se ven en fotos y películas, armado hasta los dientes, bravucón y altanero. Para el pueblo, piratas y corsarios no son nada distinto.

Más bien bajo de estatura, pero fornido. Cabello rojizo claro abundante y una espesa barba (que le ocultaba una herida producida por aborígenes en Isla Mocha, Chile), tez blanca rojiza, bastante soleada, boca mediana de labios rojos y unos espernancados ojos azules que miraban escrutadores a todos lados, como si de un guardaespaldas se tratara.

Impartía instrucciones muy calmadamente, casi a media voz.

“En caso de que no consigan los 400.000 ducados en el termino de 7 días, me veré en la penosa obligación de incendiar todas esas viviendas recién construidas”. No pronto había acabado su pedido en idioma inglés, le fue fácil darse cuenta que nadie había entendido. Todos habían aplaudido y reían a mandíbula batiente.

Sin inmutarse, lo dijo entonces en perfecto latín canónico, como quien daba un consejo. Y para cerciorase de que ahora sí lo habían entendido, remató en un español balbuciente: ¿han entendido perfectamente? Eso creo… dónde están ahora los aplausos y las risas, remató casi en susurro…

No se esperaba que esa fuera la voz ni el tono de quien tenía en ese momento el poder absoluto de acabar con vidas humanas y propiedades a su antojo. Mucho menos de quien dedicó algún tiempo a perseguir católicos en la campiña inglesa…

El único acto de ira probado y documentado de Drake el pirata (después Vicealmirante, caballero, miembro del parlamento Inglés y hasta alcalde se su pueblo natal), ocurrió al descubrir una lacónica comunicación procedente de España dirigida al Gobernador que decía: “preparen defensa ciudad punto El Drake, pirata carnicero y sin sentimientos, arribará esa próximos días punto. Dios os proteja”. Punto. EL Rey Felipe II.

Para que fue eso. Drake encendió en cólera, los ojos se le querían saltar, su tez blanca rosada se enrojeció que parecía estar hirviendo y con tono altisonante

Page 63: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 63

dijo: ¿quién ha dicho que yo soy pirata carnicero? Soy corsario, por contar con patente de corso de la corona. Carniceros, Felipe II y sus secuaces que han exterminado miles y miles de indefensos indígenas. Incluso, les acepto gustoso el título de pirata.

Acaso olvidan que la palabra pirata, viene del griego, peiratées, que significa emprender, intentar, persona que va a probar fortuna. Precisamente, una de las más poderosas fuerzas que empujan al hombre: la búsqueda de riqueza. Así que pirata, emprendedor, y hombre de negocios, son sinónimos, sólo que algunos ladronzuelos de mala estirpe, devaluaron el término. Esa es la vida de algunas palabras.

Y es que se han olvidado también de que todos ustedes han venido al nuevo continente en busca de riquezas, y las han conquistado sin reparos de ninguna especie. Oro y riquezas, eso es lo que hoy mueve el corazón de millones de seres, y quién sabe por cuántos siglos más.

De pirata algo tenemos todos. Sólo que varían los procedimientos, las sutilezas y las licencias y autorizaciones para desarrollar nuestras aventuras. Quién sabe qué ocurra con la palabra en el futuro, a quienes llamarán piratas.

Y siguió en un revoltijo de palabrotas en inglés isabelino, latín y castellano. “Joder, sons of a bitchs, yo sólo soy un cristiano servidor de Dios y de la Reina Elizabet I de Inglaterra. Un humilde marino que ha defendido con todo su empeño la bandera inglesa. Gracias a mi intervención y la de miles de compatriotas hemos derrotado a la armada invencible española que osó apoderarse del eterno reino.

No me confundan con vulgares ladronzuelos de inermes galeones y puertos. No saben acaso que vengo de circunnavegar el mundo. Y no precisamente de paseo como el tal Juan Sebastián Elcano, quien completó el recorrido de Magallanes. Lo mío fue una tarea individual: yo al mando, sin complemento de nadie.

Por eso mandé elaborar mi escudo de armas con el mundo y la leyenda que, inapropiadamente, usara ELCANO, Primum circumdedisti me. La historia no va a perdonar que el español y el portugués hayan sido exploradores, y yo un pirata respaldado por la reina. No sería un buen ejemplo para el futuro.

Me gustaría que entendieran que navego para hacer buenos negocios. De esos donde se invierte poco y se saca mucho.

Por eso esta vuelta entera que le he dado al globo terráqueo, me ha terminado por convencer de que éste, que en algún tiempo se creyó plano y hasta cuadriculado, es tierra propicia para negocios redondos. Sueño con un futuro donde prevalezcan sobre esta ancha esfera de agua, los buenos negocios. Donde en cada puerto, en cada calle, en cada pueblo, en cada hombre, en cada casa, se impongan los negocios redondos.

Una mirada al espacio, la luna y los planetas nos muestran que la forma redondeada es la que manda la parada… El creador nos dio el símbolo perfecto: la redondez…

Page 64: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 64

Y para que no lleguen a pensar en los próximos años que este viaje a Cartagena fue estéril o insignificante, quiero dejar constancia para la historia, que he sido yo el verdadero padre de la globalización. Acaso alguien antes de mi le ha dado la vuelta a la tierra en busca de buenos negocios. Y sí que los he conseguido. Aquí donde me ven, le he llevado desde América la papa a Europa, que acabó con viejas hambrunas. Para que después no me vayan a querer quitar ese honor. Ah, y también les llevé el tabaco.

De ahora en adelante no deberían llamarme Pirata, Corsario Bucanero o Filibustero (acepto mejor el de embustero). Mucho apreciaría que me llamaran businessman.

Y para comprobar que su ira no era de vanas palabras y que hablaba en serio, ordenó disparar unos cañonazos contra la nave principal de la catedral recién construida, que cayó toda al suelo, despidiendo tal cantidad de polvo blanco que algún esclavo “mamadorcito de gallo”, anotó: Oh milagro, nos hemos convertido en blancos.

Después de que la ciudad estuvo en su poder y de presionar, quemar, amenazar y negociar (pidió 400.000 y se transó por 107.000 ducados), cargó con su cuantioso botín que incluía además: plata, perlas, piezas de artillería y hasta las campanas de la catedral.

En 15 días completó, totalmente, el objeto de su misión. Término en el cual estuvieron repletos sus navíos y apertrechados de víveres, abarrotes y agua. Toda la ciudad esperaba ansiosa entonces que se marchara, pero Drake nada que se iba.

Mientras el corsario permanecía alojado a la fuerza en la casa del Gobernador, los días comenzaron a pasar más lentamente que de costumbre para los habitantes de Cartagena.

En la ciudad todos sabían el gran odio que el inglés sentía por los españoles. Y, para remate, en esos días se enteraron, además, de que en la incursión fallida contra la ciudad del también corsario, paisano y primo, Jhon Hawkings, lo acompañaba de aprendiz su joven primo Drake. Quien juró que no descansaría hasta lograr lo que su pariente no consiguió.

La preocupación de las gentes se acrecentaba cada hora que pasaba. Nadie sabía qué esperaba o qué pensaba el caballero Drake. Algunos decían que ya España había caído en manos de los ingleses, y que serían en adelante colonia inglesa. Otros aseguraban que las suaves brisas del caribe y del interior le habían aplacado su temperamento. Unos pocos aseguraban que le habían robado unos valiosos documentos que Elizabet I le había confiado y andaba tras ellos. Otros, que estaba enamorado de Lutecia de Bustos y Bustos, la sobrina del Gobernador Pedro Fernández de Bustos, con la que se le veía en el balcón de la casa. Y no pocos, con alto sentido de pertenencia a su ciudad, aseguraban que era sólo la natural hospitalidad que le brindaban sus gentes, aun cuando no era bienvenido.

Se temía lo peor. La flema que se transformó en iracundia incontrolable, quién sabe en qué podría terminar.

Page 65: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 65

Como enviada por el Dios de ambos, el de protestantes y católicos, apareció Lutecia, con su andariego andar andaluz y su voz meliflua: “pero qué ocurre Francis, quién osa perturbar la tranquilidad de tu siesta...”

Como si nada hubiere pasado, volvió a su compostura habitual y dijo en tono muy bajo pero varonil: nada de que os preocupéis...

Se acercó a su nueva amiga española y se retiraron al balcón donde por largas horas platicaban sentados en dos mecedoras de mimbre y se reían mirando hacia el grisáceo y agitado mar caribe.

Lutecia se había refugiado en los montes selváticos de la zona con muchas otras personas, pero cuando se enteraron de que Drake era un perfecto caballero y que sus vidas no corrían peligro, decidieron volver a la ciudad.

Cuando Drake fue presentado a la bella española, con un marcado acento inglés le recitó completa aquella serranilla del Marqués de Santillana, de moda en el siglo XV, que su profesor de literatura le hizo aprender quién sabe con qué fin.

La moza de la Finojosa Moza tan fermosa non vi en la frontera, como una vaquera de la Finojosa. Faciendo la vía del Calatraveño a Santa María, vencido del sueño, por tierra fragosa perdí la carrera, do vi la vaquera de la Finojosa…………... En un verde prado de rosas y flores, guardando ganado con otros pastores, la vi tan graciosa que apenas creyera que fuese vaquera de la Finojosa. No creo las rosas de la primavera sean tan fermosas ni de tal manera, fablando sin glosa, si antes supiera de aquella vaquera de la Finojosa.

Page 66: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 66

No tanto mirara su mucha beldad, porque me dejara en mi libertad. Mas dije: «Donosa (por saber quién era), ¿dónde es la vaquera de la Finojosa?» Bien como riendo, dijo: «Bien vengades; que ya bien entiendo lo que demandades: non es deseosa de amar, nin lo espera, aquesa vaquera de la Finojosa.»

Ella no pudo contener la emoción, se sonrojó y se sonrió con su tío que tanto le insistió para que no viniera por estas peligrosas tierras. Pero nadie la atajó. Estaba ansiosa de explorar el nuevo mundo, y de que le exploraran sus ansiosos ímpetus.

Desde ese momento entablaron una intensa relación que dio mucho de qué hablar en la pacata población cartagenera.

Él le contó del éxito que comenzaba a tener en Londres un actor y autor llamado William Shakespeare (1564-1616), y ella le habló de un tal Miguel de Cervantes (1547-1616) que había solicitado el cargo Contador Real en Cartagena, o revisor de galeras, para sortear su difícil situación económica.

LUTECIA: “Si Don Miguel es nombrado para el cargo que ha pedido, deberíamos aprovechar su presencia para reunirlo aquí en Cartagena con William. Vos podríais encargaros de traer a Shakespeare en uno de tus futuros viajes de negocios. Qué preciosa oportunidad para realizar un simposio, panel, congreso, mesa redonda, o conversatorio, que desentrañe la coincidente genialidad histórica de estos grandes hombres. “La genialidad y los astros”, así podría llamarse el evento.

Quién lo creyera, un mano a mano, entre William Shakespeare y Miguel de Cervantes Saavedra propiciado por Sir Francis Drake estuvo a punto de ser una realidad en Cartagena de Indias.

DRAKE: Tenéis toda la razón, mi moza primorosa y salerosa, esos astros y estrellas que ahora nos miran a lo lejos nunca estuvieran en mejor posición para la creación literaria. Habrá que averiguar con un astrólogo cuándo se volverá a repetir o si, acaso, es un hecho único. Y si eres observadora, debéis haberos dado cuenta también que nunca el amor había estado en mejor ubicación astral como en este momento.

Los astros siguieron su viaje hacia el infinito, mientras sus cuerpos se movieron y agitaron en búsqueda del placer. Búsqueda que se repitió en cuanto recoveco de la pequeña ciudad lo permitía.

Page 67: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 67

DRAKE: Te voy a contar, amada Lutecia, un secreto de incalculable valor. A ti que me has aliviado y consolado de estas soledades y carencias en estos largos y movidos viajes, a ti que me has hecho hervir la sangre, a ti que me has acercado a las estrellas y los astros.

“Estas dos obras, firmadas por William Sakesperae, y estos poemas que ahora ves vos, Venus y Adonis, de las que te he leído algunos fragmentos, costarán algún día más dinero que todo lo que yo me llevo de Cartagena. Se van vender muy caras. Eso es para que vos conozcáis el aprecio que la Reina siente por mí.

La Reina me los ha confiado. Sólo existen dos copias, una que mantiene el autor y ésta que llevo conmigo para leer en estos largos viajes cuando el mar se calma.

Lo triste de la historia, Lucrecia, es que me las han sustraído de mi recamara y los he buscado por todas partes sin ningún resultado. Seguramente fueron los esclavos nuevos que llegaron sólo hace dos meses y algunos se han fugado al monte.

LUTECIA: Con voz quejumbrosa. Y yo que había ingenuamente imaginado que era otra razón la que te mantenía en Cartagena.

DRAKE: Por el Dios de Inglaterra os juro que no… Oh my darling, please believe me… Tal hecho ha ocurrido sólo hace dos o tres días.

LUTECIA: Dejadme entonces, que yo misma me ponga al frente del asunto. Me encargaré de buscar por cielo y tierra vuestro valioso recuerdo. Si queréis, poderos viajar mañana mismo.

DRAKE: No me estaréis presionando a abandonar Cartagena. No haré semejante cosa. No lo digáis ni en broma o, como acostumbráis decir por estos lares, ni por “mamarme gallo “.

Mi profundo deseo es quedarme a vivir con vos en este acogedor pedazo de cielo. Y olvidarme de bajeles, espadas, cañones, títulos, y demás. Debo contaros, con el corazón en la mano, ese que dicen que no tengo en el pecho sino en mi espada, que cuando acompañé a mi primo Jhon Dawking, en su fallida incursión sobre la ciudad hace varios años, cuando sólo era un mozuelo de 18 años, esos que ahora florecen en ti, experimenté una fuerza misteriosa, una atracción inexplicable que me impulsó a volver a Cartagena.

No estoy aquí por venganza o en busca de riquezas. He venido siguiendo la fuerza poderosa de la intuición o del alma. Jalonado por el insondable destino que te empuja tal vez hacia el vacío. Recuerda esa cita que he subrayado de Shakespeare: “La red de nuestra vida es un mezclado estambre de hilos buenos y malos que se juntan”.

No os parece que mi vida hubiese sido más sosegada y tranquila en mi hermosa campiña inglesa, que expuesto a la vida incierta del mar y las armas. Y todo porque mi familia decidió creer que el Dios cristiano no estaba siendo bien administrado por el papa. Ese fue nuestro pecado, pensar distinto. Y sólo por eso fuimos perseguidos.

Page 68: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 68

Creéis que vale la pena exponerse a tantos peligros para recibir a cambio un modesto porcentaje de ganancias por las expediciones o emprendimientos. No os puedo negar que ya me he acostumbrado a la aventura misma. Ya no importa cuánto oro o cuánta riqueza caiga en nuestro poder.

Los días fueron pasando con extremada lentitud y los cartageneros se fueron acostumbrando a ver la temible figura del pirata de la corona inglesa asomado al balcón que daba a la calle en mangas de camisa y con un bombacho negro. Nunca se desprendía, eso sí, de la espada que lo hizo caballero.

Drake mantuvo una constante comunicación en latín con el Obispo Fray Juan de Montalvo, en un principio por razones de intermediación con las autoridades civiles y militares, y después por placer intelectual.

A este diálogo se fue uniendo un pequeño grupo de conversadores españoles y criollos. Para matar el tiempo, la conversación ha sido siempre un gran aliado

La tertulia con Drake se convirtió en el lugar preferido para muchos habladores compulsivos. Las reuniones se hacían en la casa de gobierno, sitio donde Drake se alojaba, despachaba sus asuntos y vivía un secreto romance con la sobrina del gobernador.

Recuerda vivamente el Obispo que Sir Francis, en una de sus sesiones, mostró unos manuscritos que le había regalado su majestad, cuyo autor era una joven figura muy allegada que comenzaba a sobresalir en Londres. Sus títulos eran: “Comedia de las equivocaciones” y “El mercader de Venecia”.

La gente, que ya le habían tomado confianza, comenzó a pasarse por montones a conocer tan ilustre visitante. Ya se les había olvidado que los barcos fondeados en el puerto estaban llenos con sus pertenencias, entre ellas sus más queridas joyas.

Por fin, el Vicealmirante Drake dejó saber que partiría en siete días. Un alborozo interior muy mal disimulado se reflejaba en el rostro de los cartageneros. Para muchos era el incidente más agradable en 70 años de fundada que llevaba la ciudad en ese momento.

Adiós, adiós, repetía y repetía Sir Francis en perfecto español, a todos los que levantaban la mano para saludarlo y despedirse.

Un amigo cercano del gobernador, propietario de un reconocido estanquillo, se acercó a Lutecia y le propuso la celebración de una gran fiesta de despedida. Pese a todo Sir Drake se había portado como todo un caballero, y no había razones para no tributarle un inolvidable y grato recuerdo de la ciudad.

Pero Lutecia le explicó que debían sortear tres grandes obstáculos para lograr tal fin: convencer a su tío el Gobernador, al Obispo y al Inquisidor.

El Inquisidor es cliente habitual de mi negocio y ya está de nuestro lado. Sólo me ha pedido que tengamos mucha reserva.

Y se pusieron a la tarea. Su tío se opuso rotundamente alegando que el Rey de España no le toleraría tal abuso y que correría el riesgo de ser fusilado. Y que el Inquisidor correría a contarlo.

Page 69: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 69

Ella le tranquilizó haciéndole saber que ya el Inquisidor estaba arreglado. Eso facilita mucho las cosas, dijo. Sólo que necesitamos que todo el pueblo esté de acuerdo para que no se filtre la noticia.

Decidieron entonces realizar una encuesta que preguntaba: ¿está usted de acuerdo en que se le haga una fiesta de despedida al Pirata Drake? El éxito fue arrollador; sólo un voto en contra...

Y corrieron a invitar a músicos de todas partes con sus variados aires. Fiesta que se respete no es concebible sin música.

Lutecia le hizo saber a Francis que este pueblo acostumbra celebrar con fiestas todo tipo de acontecimientos. Oh, my god… Algún día este pueblo será el más feliz del mundo. Imaginad que cada día del año de celebre una fiesta. Vivir para la fiesta…eso si sería vida.

Sir Francis prometió que, en contraprestación al honor que le hacían, devolvería a todos las joyas de uso personal que había incautado. Y ahí sí que hubo más que motivo para celebrar.

El día de la fiesta llegó, y con ella el más grande alboroto y alborozo público del que se tenga noticia.

Vinieron los gaiteros de San Jacinto, las bandas de porros del Sinú, unos cuantos intérpretes de vihuela, y los acordeonistas que llegaron como plaga de todas partes. Había más músicos que piratas…

En cada esquina había una tarima con un conjunto musical, comida y trago que no faltó.

Pasadas los tres de la madrugada, la tropa pirata estaba completamente ebria. La señal acordada para el apresamiento de los ingleses fue una popular canción que debían interpretar todos los músicos simultáneamente. Cuando la banda de Laguneta interpretara el porro “La mala palabra” el resto de las agrupaciones debían seguirle hasta que la más distante recibiera el santo y seña musical. Terminarían de interpretar la pieza y procederían a lo acordado.

Se silenció la música y en poco de menos de 15 minutos se pusieron a buen recaudo los piratas. Sólo quedó libre Sir Francis, quien sin mayor perturbación dijo: qué golpe más extraordinario. Creo que el caballo de Troya ha sido un elemental juego de niños.

Entonces el gobernador, con la sartén por el mango, decidió, por consideración a que Drake tuvo un comportamiento humano y civilizado con la ciudad, dejarlo partir sólo con los avituallamientos para el viaje. Eso sí, debe devolver todo el saqueo. Sin ninguna capacidad de negociación, el pirata logró, sin embargo, un acuerdo inesperado con el gobernador. En declaraciones dadas al pregonero noticioso, él diría que para no llegar a Inglaterra con las manos vacías, se quedaba con el 50 % del saqueo y devolvería lo restante. Pero en realidad se supo, tiempo después, cuando se escribió la historia de la corrupción en Cartagena, que se habían repartido el 50 % entre el gobernador, el pirata y el dueño del estanquillo.

Page 70: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 70

El pueblo entero aún con la “pea” encima salio a despedir a los piratas. Todos presenciaron la partida de los buques. Y la fiesta continuó con más entusiasmo por varios días.

A los dos años intentó regresar Drake, pero esta vez la defensa de la ciudad lo convenció de que era mejor pasar de largo.

Nunca más se supo de los manuscritos que portaba Sir Francis Drake.

Sólo quedó en la memoria histórica limitada del común de las gentes que Drake fue uno de los tantos piratas que se abalanzó y saqueó a Cartagena, con fiereza y sin compasión.

La leyenda, no muy conocida, cuenta que Lutecia fue quien se apropió de los manuscritos y que guardó el secreto, junto con otro entrañable recuerdo que le dejó el Almirante, marino, contrabandista, lord, pirata, corsario, viajero y hombre de negocios... que pasó por Cartagena.

Otra de esas leyendas de piratas también cuenta que aquel hombre que dicen murió de una disentería cerca de Panamá, y que fue lanzado al mar, no era Francis Drake. Que el verdadero regresó a Cartagena, con otra identidad, en busca de su tesoro más querido: Lutecia, logrando confundirse entre la población y vivir entre ellos.

Y allí vivieron largos años, no se sabe qué tan felices, sin que nadie supiera el secreto; no precisamente el más guardado de toda Cartagena. Ellos mantuvieron en su poder la única prueba definitiva que lograría esclarecer de una vez por todas, quién fue el verdadero William Shakespeare.

Habrá que esperar a que la “National” emita su especial sobre la vida de Francis Drake, para que sepamos a ciencia cierta si el pirata se quedó a vivir de incógnito en Cartagena o si, como cuenta la versión oficial, su vida terminó en el mar, o si ese trozo de su vida sólo fue una historia ficticia que me contó mi tatarabuelo que, como asunto curioso, su segundo apellido era Drake.

FOTO 34b. SHAKESPEARE EN CARTAGENA

Por fin, ¿fue o no William Shakespeare (1564-1616) quien escribió las inmortales obras que hasta ahora se le atribuyen?

Hasta ahora, pese a tantas opiniones en contrario, no se ha podido desvirtuar su única y exclusiva autoría.

No son pocas las versiones que consideran que detrás de Shakespeare no sólo estuvieron las musas y su genialidad. También algunos amigos, compañeros de tablas y contertulios más cercanos.

Un inventario, seguramente incompleto, incluye entre los posibles escritores a la sombra a los siguientes autores:

El Duque de Southampton, Christopher Marlowe, Ben Johnson, Robert Greene, Richard Burbage, Sir Walter Raleigh, Henry Neville, John Donne, Edmund Spenser, John Lyly, Anthony Munday, Robert Greene, John Fletcher, el conde de

Page 71: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 71

Oxford llamado Edward De Vere, Mary Sidney, Condesa de Pembroke, y hasta Anne Hahtaway, la esposa de Shakespeare.

Incluso podría ser cualquiera de los asiduos asistentes a la Taberna Mermaid, también conocida como The Friday Street Club, en la calle Bread de Cheapside.

Francis Bacon ha sido el autor del cual más se ha dicho que pudo ser el verdadero autor de la obra shakesperiana. Éste era uno de los pocos hombres, según cuentan los estudiosos, con la formación y la cultura universal de la época, que contaba con la habilidad para producir tan geniales creaciones.

La controversia Shakespeare-Bacon, en 1884 tenía a su haber, de acuerdo con la investigación W. H. Wyman, 255 títulos, entre libros y panfletos, sin contar artículos periodísticos.

La pugna que se radicó en un periódico de Filadelfia y que ha continuado hasta nuestros días, sigue viendo incrementar la bibliografía.

El asunto se volvió a encender a fines del 2007, cuando un amplio colectivo de firmas entre actores de sus obras, eruditos y algunos académicos, promovido por la llamada "Coalición de la Autoría de Shakespeare", suscribieron una declaración de duda razonable sobre la verdadera identidad del autor.

El misterioso Pierre Monard también ha sido identificado como un sospechoso de alto perfil, de acuerdo con disquisiciones de Maria Kodama (la última mujer de Borges), y quien también pudo haber escrito la obra de Bacon, que hasta entonces no se le atribuía a nadie más.

No con pocas razones, Jorge Luis Borges ha estado convencido que este mismo autor puede estar, también, detrás de la inmortal creación del Manco de Lepanto.

Y en tiempos recientes, Umberto Eco ha soltado la conjetura de que si Bacon pudo escribir la obra de Shakespeare, éste pudo también escribir la de Bacon.

También se ha dicho que se trata de una gran obra conjunta de la literatura. Que fue escrita por un club secreto de eruditos (Walter Raleigh, Francis Bacon y Edmund Spenser), a quienes también se les ha atribuido personalmente la autoría.

Incluso se llegado a decir, y eso si que ha alborotado a la flema inglesa, que un español de origen inglés, llamado William Sánchez Pérez, pudo también hablarle al oído al bardo-dramaturgo, el más grande hombre de Inglaterra. Honor que se disputa con Isaac Newton. Ciencia y Literatura.

No sé a quién se le antojó decir que fue otra forma de expresarse de Dios, para mostrarnos el interior del alma humana, que no cupo en las sagradas escrituras.

Otra muy bien llevada investigación estuvo cerca del verdadero autor. Un suspicaz investigador llevó sus pesquisas al mismísimo palacio real inglés. Y, según éste, pudo ser la mismísima Reina Isabel la que actuaba como escritor fantasma.

Pero volvieron a equivocarse...

Page 72: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 72

Los investigadores no han aprendido la vieja lección de la intriga y de las películas policíacas. El que uno menos se imagina, ése suele ser el culpable. Quién podía conoce mejor los detalles tan íntimos de la vida cortesana que alguien de dentro de ella. Cómo podía un hombre de tan humilde extracción, con poco contacto vivencial con la realeza, estar enterado de intríngulis y recovecos de la vida palaciega. Tantos detalles de la etiqueta real, de las costumbres, de los temas de conversación, etc.

¿Cómo han podido creer que un actor secundario de teatro pueblerino, dueño de un parqueo de caballos para los asistentes a las presentaciones, cazador furtivo de venados, que pasaba metido en tabernas, con una educación rudimentaria que no le sirvió siquiera para ser aceptado como maestro escolar, que debió subsistir de la carnicería por algún tiempo, pudo haber escrito tales portentos de la literatura?

Quién pudo interesarse y escribir obras sobre los Reyes, Enrique VIII, Enrique IV, Ricardo III.

Qué explica, por ejemplo, que apenas a los dos meses de la investidura De Jacobo I como Rey de Inglaterra, Shakespeare estuviera bajo la égida protectora del palacio real.

Elemental, mi querido Watson...

Quién iba a imaginar que alguien de adentro de la corona, podría llegar incluso a burlarse de sus allegados y de él mismo de esta forma. Nadie se burla de un Rey a menos que haya perdido la cabeza o la quiera perder. Y un Rey no puede aparecer poniendo en duda aspectos cruciales de la vida.

Muerte y más muertes... Esa vida de reyes eran enrevesadas tramas, más increíbles que las de ficción. O ¿acaso la de la Propia Reina Elizabeth I no lo es ?:

Hija de Enrique VIII, el que se casó 7 veces y se creó su propia iglesia porque el Papa se cansó de darle tantos divorcios. Su madre fue Ana Bolena, la segunda de sus mujeres. Accedió al trono después de ver asesinada a su madre, que había sido repudiada por su padre, y de ser, ella misma, tachada de ilegítima y de estar en la misma cárcel en la que había estado su madre. El cariño de la sexta esposa de su padre la trajo a la corte nuevamente.

A quién se le hubiera ocurrido que fuera el mismísimo Rey de Inglaterra, Jacobo I, nacido dos años después de Shakespeare y proclamado Rey en 1603, quien sucediera a Isabel I, la Reina Virgen, que no se casara y no dejara hijos.

De Jacobo se dijo entonces: «Rey fue Isabel, reina es ahora Jacobo. En ambos casos hubo un error de la naturaleza»

Jacobo I sucedió a Isabel I, su prima, que no dejo descendientes. Era Hijo de María Estuardo, que había sido ajusticiada con su hermana. Fue padre de Carlos I, quien después fue decapitado. A la muerte de su hermano, el Rey Enrique IV era partidario de su hermana María. A la muerte de ésta, le sucede.

La versión según la cual Jacobo I estuvo detrás de Shakespeare, o éste detrás del Rey, escasamente divulgada, ha sido transmitida de generación en

Page 73: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 73

generación entre descendientes cartageneros indirectos del Pirata Francis Drake, cuyo último miembro vivió hasta el año 2.000; quien, además, aseguraba que los manuscritos continuaban en algún lugar de Cartagena.

Cuando Francis Drake se tomó a Cartagena en 1856, trajo consigo algunas obras manuscritas del dramaturgo y poeta Inglés, que la Reina Isabel le había regalado para que leyera en sus largas travesías. Los legajos con este contenido le fueron hurtados al pirata, y nunca éste los pudo recuperar.

Caza tesoros de todo el mundo, disimuladamente se pasan por la ciudad heroica, aspirando dar con los manuscritos.

Hasta ahora, pese a tantas versiones, suposiciones e investigaciones, William Shakespeare (el oriundo de Stratford-upon-Avon), continúa aceptado oficialmente como el único y verdadero.

FOTO 35. LOS MIEMBROS MUERTOS La constante alegría del club sólo se ve disminuida el día de todos los muertos. Ese día, se elevan al cielo y se bajan a la tierra oraciones en tres ritos religiosos y dos paganos. Se recuerda a: Santader Pico Picón, un médico del Instituto de los Seguros Sociales, muerto por causa de borrosas confusiones. Fue un hombre de gran sensibilidad social. Después de que concluía su horario de trabajo oficial, dedicaba largas horas a hacer consulta en el barrio Nelson Mandela. No cobraba un sólo peso. Incluso, parte de su sueldo lo gastaba en drogas para los pobres. Los paras lo acusaban de ser colaborador de la guerrilla y éstos, a su vez, de ser médico de los paras. Y el ejército allí, no lo acusaba de nada. Armando Terreros, un líder sindical que todavía veneraba a Marx, Engeles y Lenin, Fidel Castro, El Che Guevara y, últimamente, al coronel Chávez. Luchador sincero por reivindicaciones laborales y sociales. Asesinado en requete confusas circunstancias. Lidia Natividad González, jueza, víctima de los narcotraficantes. Entre un maletín lleno de dólares y una bala, escogió su acendrado sentido de la honestidad y la justicia. Plutarco Rojas Pino. Otro periodista eliminado por el contubernio narcotráfico- corrupción. Acallado por su frentera búsqueda de la verdad.

FOTO 36. NADIM NODER Y SU OBSERVATORIO DE NANO-COSAS

Alegría, alegría con coco y anís, vengo del barrio Getsemaní... voceaba con una poderosa voz, una fornida negra chambaculera, portando en su cabeza una palangana repleta de dulces.

Su voz era tan fuerte que lograba opacar el sonido electrónico titilante del carrito de helados que pasaba al mismo tiempo. Pero su esfuerzo natural ya no era suficiente. Los niños preferían arremolinarse a comprar helados y paletas,

Page 74: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 74

olvidándose de la negra expendedora de alegrías, que miraba con inocultable tristeza cómo venía siendo desplazada.

Esta escena, que se repetía varias veces a la semana, era el llamado de alerta para asistir al consejo de redacción de la revista. ¿Ya pasó la negra?, era la pregunta que nos hacíamos entre los que estábamos ubicados al lado de un ventanal que parecía estar encima de la calle, para salir presurosos a la reunión.

Desde el día anterior, nuestros informantes del aeropuerto y los hoteles nos habían soplado que un equipo de realizadores de la BBC de Londres había llegado a Cartagena a grabar un capítulo de la serie “Vidas desconocidas”. Nadie se habría extrañado si hubieran venido a filmar cualquier programa histórico, de turismo o de animales. Pero un especial del exitoso programa que ven millones de personas en el mundo, eso sí que despertó mucha curiosidad. ¿Quién será el personaje? ¿Vive aquí, está de paso o en vacaciones? ¿Será cartagenero o cachaco?, Será un político, un pintor, un escritor, un hombre de negocios, un militar, un actor, un deportista, un guerrillero, un paramilitar… ¿Quién será? El director y el jefe de redacción se encargaron de aumentar la curiosidad a su máxima expresión, al momento en que nos pusieron al tanto de que Discovery Channel, People & Arts y Nacional Geographic llegarían en los próximos días a entrevistar a la misma persona. Los muertos violentos de siempre, las declaraciones del presidente y del ministro anunciando sus nuevos planes y programas para erradicar la corrupción, la pobreza, el analfabetismo, la falta de empleo, la falta de agua potable y alcantarillado, la falta de banda ancha, el desfile de modas, un secuestro, la captura y extradición de un narcotraficante, el decomiso de unos kilos de coca, una ataque de la guerrilla, una masacre de los paramilitares, la pérdida de la selección de fútbol, el aumento de la brecha digital, la farándula, suelen ser las noticias que llenan los titulares de forma repetitiva. Las demás son secundarias. Muskus encárgate de cubrir la razón de tanto alboroto, si encuentras algo interesante, demuéstranos de qué eres capaz. Oye, pero antes de conseguir la cita con el personaje, pásate por mi oficina. Siempre me he preguntado si el acto de cubrir una noticia no lleva implícito también una de las 29 acepciones de la palabra que trae el diccionario de la Real Española de la Lengua: “la de ocultar o disimular algo con arte para que aparente ser otra cosa”. Si me lo encargaron a mí, era ya síntoma de que el director no le daba demasiada importancia al asunto. O que la gente de redacción estaba muy embolatada en hechos que sí la tenían. Concluida la reunión de redacción de ese día, que había estado más bien floja en noticias, fui de inmediato a reunirme con el director. Estuve pensando en acompañarte; pero, pensándolo bien, creo que es mejor que te le midas sólo al asunto. El personaje en cuestión y yo fuimos juntos al colegio. Después, nunca supe más de él. Lo vi de lejos dos o tres veces en todos estos años. Para serte franco, temo por su reacción ante mi presencia.

Page 75: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 75

“Siendo compañeros de estudios en el Colegio La Esperanza nos dimos una muñequera... Noder se me abalanzó como una fiera sólo porque le dije que, en Cartagena, el único invento importante que se había desarrollado era la Kola Román y un jabón de no sé qué marca”. “Habíamos salido del circo teatro la Serrezuela donde esa noche presentaron un doble: “El sol sobre la piel”, en la que actuaba la sensual italiana Ornella Muti y un relleno añejo de los 40: “Qué bello es vivir”, de Frank Capra. Pero, la verdad, más que a ver cine, habíamos ido a verlas a ellas y en son de calentamiento amoroso. Íbamos a llevar a sus casas de trabajo, en el barrio el Cabrero, a nuestras recientes conquistas, dos naturalísimas hembritas dedicadas a menesteres domésticos, oriundas de algún caserío de Sahagún, un apacible pueblo de las llanuras del Caribe “. “!Oye, Tabito, que épocas aquellas de adolescente! Se me enciende el espíritu cuando recuerdo esas andanzas juveniles con aquellas muchachas. Eso sí era pasión natural e instinto puro lo que brotaba de esos cuerpos macizos y ardientes”. “Nuestros paseos amorosos tenían siempre dos destinos. Cuando no había dinero, una caminata del Cabrero a las murallas, con estadía en los baluartes de Santa Catalina y el de San Lucas, donde todavía resuenan algunos cañones, pero ahora en busca de placer. Por allí nos acurrucábamos aprovechando la oscuridad y la soledad de la noche. Y, cuando conseguíamos algunos pesitos, nos íbamos a cine. Ya sea a los teatros Padilla, Rialto o al Bucanero. Y, claro está, al Circo Teatro, que nos quedaba allí de papayita”. “El incidente ocurrió al momento en que atravesábamos el viejo Malecón; en ese entonces, un pequeño callejón casi en penumbras, bordeado por un lado por el arrecho mar Caribe y del otro por las paredillas de las casas que daban el frente a la calle real, corroídas por el viento y los pringos del agua salada”. “Estábamos exactamente detrás de la casa donde había vivido Rafael Núñez, el presidente de Colombia que ocupó el cargo tantas veces como le vino en ganas. Y que ostenta, además, el título de primer tele trabajador que tuvo el país, gracias al telégrafo que le estiraron hasta su caribeña vivienda, por allá a fines de 1800”. “Y esta historia quedaría incompleta si no te contara que su esposa Soledad Román (Doña Sola), logró ella sola, evitar, sin que él lo supiera, una huelga de telegrafistas a fines del siglo XIX. “Por allí, por donde paseábamos y ejercitábamos a la luz de luna nuestros libidos recién estrenados, embutieron a la fuerza la avenida Santander, por la que comenzaron a pasar desde el aeropuerto más turistas. Dejando abandonada la calle real del Cabrero”. “No creo necesario hablar de Cartagena de Indias, que ustedes conocen muy bien. Pero habrá algunos acullá que quieran saber un poco más. Sólo podría agregar que es una encantadora ciudad de estirpe colonial de ambiente pegajoso, que atrapa, entre sus murallas y la nostalgia, el afecto de quienes por allí se aventuran a pasar. Cartagena está recostada al mar Caribe como un

Page 76: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 76

acogedor taburete a un viejo horcón. En ella nos hemos juntado a vivir ilustres, ilustrados, ilusos, deslustrados, personajes famosos, personajillos fregosos y una infinidad de gentes de todas las raleas, junto a escasos fulanos y fulanas de prosapia y abolengo”. Recordaba el director del periódico, Don Juan Darío Esfarza Sosa, que ya desde las épocas del bachillerato, al Dr. Noder se le conocía por unos inventos poco comunes: un dispensador de buchepavos, un monda-mamones, que él insistía en llamar pela-mamones por su homonimia con una palabra vulgar de la región, un contador de corozos, un recogedor de mojones de hojas de bijao para los caballos cocheros, un desconchador de huevos de iguana, bolas de tamarindo y alegrías cuadrangulares, un porta-tizas para que los profesores no se ensuciaran las manos cuando usaban el tablero, y no recuerdo cuántos cachivaches más. “En ese entonces, en el colegio le llamábamos Giro Sintornillos, un popular personaje de las historietas o comics de Disney”. Hoy los más jóvenes le llamarían, seguramente, Dexter o Jimy Neutron por las semejanzas con los protagonistas de estas series de TV de dibujos animados. Conseguir la cita con el Dr. Noder no fue tan fácil como suele ser con la gente deseosa de pantalla y figuración. Lo hizo más bien con poco ánimo y eso me llamó la atención. En esta actividad se tropieza uno con exóticos bufones, cuenteros de historias y anécdotas absurdas, mentirosos de gran imaginación, que se extasían con su inventiva. Fanfarrones de siete suelas, envidiables relacionistas públicos. Y no son escasas tampoco las portentosas inteligencias lingüísticas que son capaces de convencer a muchos de lo que a ellos se les ocurra. Esas privilegiadas voces que deleitan con su charla, así hablen de los temas más aburridos imaginables. Descendiente de un inmigrante árabe y una mestiza Caribe. Su padre fue un incansable trabajador y muy honrado emigrante nacido en el Líbano, en una pequeña población, Rammah o Ramá, o algo así, que se radicó en Sahagún, un pueblo a tres horas en bus desde Cartagena. Su madre: una mestiza oriunda de Lorica, otro pueblo del Caribe. Se conocieron y casaron en Cartagena, donde nació su único hijo Nadim del Perpetuo Socorro Noder Pérez. Fueron sus padres Nadim Noder Name y Felicita Pérez Manchego. De su madre, saca a relucir con cierto grado de ostentación inexistente para todo lo demás, que gracias a ella es descendiente de uno de los ciudadanos que se opusieron a la independencia de Colombia de España y juraron fidelidad eterna a sus reyes. Un hecho histórico fidedigno, pero escasamente conocido (para mí totalmente nuevo), que se llamó la rebelión de los Curas, debido a la participación en ella de algunos sacerdotes. Tal hecho tuvo lugar en las sabanas de Sucre y Córdoba, en el estado o gobernación de Bolívar, que comprendía a estos ahora departamentos o zonas administrativas. Por supuesto, varios de los sublevados fueron fusilados... “Esa independencia absolutamente innecesaria. Que sólo sirvió, como dice el singular y exótico Fernando Vallejo, para cambiar los burócratas españoles por los nacidos aquí.”

Page 77: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 77

Una exuberante morenaza embutida en un impecable uniforme blanco, que no ocultaba nada de su encantadora naturaleza interior, me abrió las puertas. Así que tú eres Gustavo de Jesús Muskus del Castillo. ¡Uso niño! Qué nombre más largo pa’ tan poca cosa (se refería a mis escasa estatura). A ti te deben decir Tavito, seguramente. Sí, así me han dicho en mi casa, pero algunos amigos me dicen Tavo. Bueno, yo te voy a llamar Gusta, pa’ que veas que no te lo digo por mal. El Dr. te está esperado, entra y sígueme. Y, desde entonces, sigo con ella, con Tomasa Sofía Vergara Candelo. Su oscura y misteriosa atracción, como la de un agujero negro, absorbió desde ese día todas las energías de mi juvenil pasión. Ajá ¿y qué?, el hombre Esfarza ¿me tuvo miedo? Le manda a decir que todavía le puede ganar. Ése no es pollo para este gallo, respondió. El Doctor Noder es un árabe de tez blanca, ojos azules y cabellos escasos, castaño claro ya canoso. Una nariz prominente y una frente amplia. Bien puede pasar por gringo, ruso, francés, inglés o cualquier otro caucásico. No hubo rodeos ni los circunloquios de rutina. Nada, el hombre fue al grano. “Oiga, amigo, dudo mucho que le publiquen nuestra conversación o lo que usted intente extraer de ella. Fue por eso que vacilé en darle la cita”. Y me echó una perorata… Pueden saltarse estos párrafos que siguen, que sólo interesan a un grupo reducido de analistas. “Los medios cumplen una importante tarea a favor del orden. Son una especie de súper yo social freudiano”. O, si prefiere, son la fuerza esencial que mantiene la entropía del modelo de realidad predominante. Y lo que yo le pueda decir aquí no encaja entre los cánones de lo publicable”. Estas palabras me parecieron muy honestas al mismo tiempo que me sirvieron para calibrar el nivel de lenguaje que este hombre utilizaba. No les voy a ocultar que me tocó zambullirme en la Biblioteca Calvo Núñez del Banco de la Republica y en Internet, para comprender muchas de sus palabras y cuestiones. Continúo con sus palabras: “Los medios son una especie de índice general de lo actual. Allí encontramos el listado principal de lo que debemos fijar la atención de cada día. Pero siempre un listado demasiado incompleto del amplio acontecer humano. Las noticias no son, por lo general, los hechos más importantes que ocurren. Lo son sólo para quienes elaboran el listado”. Me recuerda a Antenor Torres, que los llama medios de destrucción masiva, o de control masivo, o armas de comunicación masiva.... El Dr. Noder puede resumirse como una mezcla moderna de dos personajes; uno de ficción y otro real. Giovanni Pico de la Mirandola, aquel humanista que se preciaba, en el siglo XV, de haber acumulado todo el saber existente y otras cosas más, como le agregó, con sentido irónico, el burlesco Voltaire. Debo aclarar que el entrevistado, por el contrario, reconocía humildemente su extrema ignorancia en por lo menos 4. 978 temas. “Estamos condenados a la ignorancia. Nadie con el tamaño de cerebro que la naturaleza nos ha suministrado y con tiempo de vida que se nos corresponde, puede acercarse al conocimiento completo. Sólo son posibles recortes algo

Page 78: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 78

organizados de fragmentos de saberes. Mientras más conocimiento e información se produce en el mundo, más se reduce esa inalcanzable posibilidad. Yo sólo he podido identificar con propiedad aquellos temas que sé que desconozco. Allí no incluyo todos aquellos que no sé siquiera que existen, y menos aquellos que ya estén profusamente investigados”. “Qué sociedad de la información ni del conocimiento ni qué ocho cuartos…Aquí lo que hemos creado es la sociedad o era de la ignorancia…Ni siquiera la de la docta Ignorancia, de que hablaba De Cusa”. “Me inclino más por la sociedad del entretenimiento, o la del desconocimiento”. “Me ha sido de gran ayuda, lo único que conozco del filósofo español que terminó conocido por sus apellidos y que el ignaro transeúnte confunde con dos individuos, Don... Ortega y Gasset, fíjese que ya hasta olvidé su nombre. José, ése era su nombre, ya lo recordé”. “Qué vergüenza, sólo me ha quedado en mi memoria que don José fue un filósofo español que escribió La rebelión de las masas, y su famosa frase: Yo soy yo y mis circunstancias. La que yo humildemente he variado por: Yo soy yo y mis ignorancias, que inspiró a Noy Godin a dedicarse a profundas investigaciones sobre este extenso tema. Nada pesa más en la vida de un hombre que todo lo que ignora. Ahora no sé si ésto lo he dicho yo o lo he tomado prestado de alguien. Y el personaje de ficción es el Dr. Pangloss, el desaforado optimista de El Cándido de Voltaire. El Señor Esparza me espetó, a mí se me parece es al Fausto, sólo que éste no le ha podido vender el alma al diablo, porque no se han puesto de acuerdo con el precio. Agrega Tomasa, quien resultó otra buena mamadora de gallo, que también tiene algún rasgo de Arquímedes. Porque le sucedió lo mismo que a este gran hombre de ciencias y artista. Un día bañándose plácidamente en su tina para refrescar un insoportable calor cartagenero, salió gritando por toda la casa desnudo: “eppur si mouve”, refiriéndose a alguna parte del cuerpo que había entrado en somnolencia varios años atrás. Pero si eso lo dijo Galileo refiriéndose al movimiento del sol alrededor de la tierra, le dije, bueno entonces, se parece es a Galileo. Mi amigo Juan Santana, un Borgista fanático, me sugirió que leyera “Vindicación de Bouvard y Pecuchet”, un texto de Borges, que me incitó, de paso, a leer esta particular novela de Flaubert. Pues bien, este hombre puede ser una versión contemporánea de los dos en un sólo cuerpo. Tomasa me hizo ver, también, que el Dr. Noder podría ser una especie de Barón de Munchausen tropicalizado. Un día de Semana Santa me invitó a su casa a que viéramos algunas películas en DVDs que había alquilado. Allí tenía las aventuras del tal Barón. Ella misma fue la que me hizo caer en cuenta: “Oye, Gusta, ¿y no se te hace que tiene algún parecido con el Dr.? “ Después de ver la película, descubrí que Tomasa había leído el libro, y mi asombro fue mayor cuando encontré en Internet que, según parece, el personaje sí existió realmente, y que uno de los atentos oyentes de sus habladurías fue

Page 79: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 79

Rudolf Erich Raspe, de profesión escribiente y secretario, a quien se debe la primera obra de las aventuras. El Barón Karl Friedrich Hieronymus Von Munchausen (1720-1797) fue un soldado germano, aventurero que se hizo conocido por sus relatos absurdamente exagerados y de fantasía sin par. A mí me suelen engañar fácilmente. Me hacen pasar personajes de ficción como si fueran reales, y de carne y hueso como si ficticios hubiesen sido. Cada hombre nuevo puede ser la sumatoria de miles de ideas y mentes pasadas. Pero también su restatoria, su multiplicatoria y su divisoria (¡ay, Dios mío, qué barbaridad idiomática habré cometido !). Nos enteró el Dr. Noder de que acababa de regresar de Estados Unidos, donde había asistido como investigador invitado al laboratorio más importante del mundo en Nano tecnología, al lado del profesor Eric Drexler. Ésa era su nueva pasión. Ese pedazo nuevo de la ciencia y la tecnología que promete convertir en realidad la lámpara de Aladino. Juntando átomos a voluntad, se podrán fabricar todas las cosas materiales que se quieran. Cuántas veces suele la realidad tratar de imitar a la fantasía. Quiere usted saber qué es la Nano tecnología, sólo imagine un capítulo de la serie de dibujos animados los Supersónicos (The Jetson). Tiene usted ganas de comer, entonces se acerca a la cocina y del menú infinito de platos escoge el que le apetezca, presiona luego un botón y listo, sale una bandeja con lo que se ha pedido en un santiamén. Los nanorobots, allá en el fondo, se han encargado de tomar unos átomos básicos y los han juntado y organizado de tal forma que producen, realmente, un provocativo bistec a la costeña con buen comino, ajo, cebolla y tomate. No es que el realismo mágico siga vivo, es que la realidad mágica no ha muerto. En un lugar comprendido entre las calles de la Necesidad, la del Santísimo y la calle Tumbabuertos, por allí, volteando a la derecha, tomando la calle de las Ánimas, a mano izquierda, se llega a un portón pintado de verde en cuya parte superior del marco, tallada en madera la figura de Miguel Ángel, extendiendo la mano hacia el suelo, parece dar la bienvenida. Una casa colonial que no da señas exteriores de toda la intensa vida científica que bulle por dentro. La casa-laboratorio está también a muy pocas de donde vive don Guillo, un cachaco desmirriado y trotador, que recorre toda Cartagena diariamente, revisando a ver si no se han robado alguna calle o algún pedazo de muralla. Su lugar de trabajo es un gran salón del tamaño de una cancha de fútbol con tanta iluminación que parece luz de un día soleado. A cada lado de las paredes en largos mesones blancos, se amontonan innumerables aparatos de toda clase, microscopios, cubetas, probetas, pipetas, y hasta una máquina de crispetas. Ha venido financiado sus investigaciones gracias a una fuente de agua natural que había heredado de su padre, que éste, a su vez, había recibido de su abuelo, que la descubrió cuando buscaba petróleo. Una de las mejores aguas de beber de todo el mundo. Agua celestial, ésa es la marca. En la etiqueta de las

Page 80: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 80

botellas unas nubes blancas sobre un cielo azul intenso reciben la bendición de una mano. El Dr. Nadim había desarrollado el negocio y mediante un acuerdo de miti y miti con una prestigiosa multinacional de bebidas; consiguió que se encargaran de su comercialización. Éste ha sido el peor negocio de mi vida, dijo. Sólo debí darles el 33 %. Pero qué vamos a hacer. Eso me pasó por creer que ya tenía lista la máquina de producir agua a partir del aire de la atmósfera. Así, mi fuente de agua natural ya no tendría razón de ser. Claro que ellos no creyeron en mi proyecto, por eso aceptaron sin mucha dificultad el acuerdo. Pero ya está bueno de hablar de este particular hombre mitad árabe y mitad costeño, que desayuna diariamente con un kibbe, una carimañola y un refresco de Kola Román con leche. A quien, prácticamente, en la vida no le ha sucedido nada, sólo algunos traspiés, unos cuantos percances y uno que otro fracaso. Fracasos que, según su absoluta certidumbre, ya deben estar próximos a un gran acierto final. Esa es la confianza que él tiene empeñada en una lista parcial de sus trabajos de investigación y desarrollo, cuyos detalles se pueden consultar en: www.pequeñascosaslab.org, o espere su próxima obra: Mil ciento un fracasos. “Mi madre siempre me decía: mijo, usted lleva en la sangre la fuerza milenaria de los árabes, encendida por la pasión ardiente del trópico y del mar Caribe. Usted está llamado a grandes cosas. No ve lo que han conseguido los hijos de la niña Cosima Náder y doña María Zafar. Ambos han logrado casi al mismo tiempo los máximos honores como representantes del pueblo en Colombia. Y mire, mijo, qué bonita coincidencia; sus padres nacieron en dos pueblos cercanos del Líbano: Zahleh y Aidmun Admoun (eso es lo que entiendo en español) y ellos en dos pueblos cercanos de Colombia en el Caribe: Lorica y Sahagún. Esa es una buena seña del destino, agregó. Y cuánta razón tenía mi madre, sólo que yo veía las cosas en otra perspectiva, que valoraba aún más lo que estos hijos de inmigrantes han logrado. Me imaginaba las cosas al revés. Suponía a los hijos de dos colombianos que hubiesen emigrado al Líbano. El uno de Lorica y el otro de Sahagún, ambas pequeñas poblaciones de Córdoba. El Hijo del Don Clodomiro González y el otro de Don Ramiro Petro, en mi supuesto caso, asentados en los pueblos de donde eran oriundos los padres de los políticos colombianos. ¿Tendrían, acaso, las mismas posibilidades de alcanzar en Beirut lo que estos hombres consiguieron en Colombia? Preguntas tontas las que uno se hace tantas y tontas veces. Se sentía muy orgulloso de sus incontables y, hasta ahora, ocultos fracasos. Si hubiese alcanzado grandes triunfos, seguramente su dicha no fuera tanta, pero, seguramente, eso sí el conocimiento que el público tuviera de él fuera mayor. Aunque, pensándolo bien, a las gentes del común ya no les interesan más científicos que Einstein, Newton, Edison, Pasteur, con ésos les basta y sobra. He seleccionado, con un criterio muy personal, unas pocas de sus singulares creaciones, proyectos e ideas. No se olvide que cada selección lleva implícita una exclusión o, quizá, varias que pueden ser de superior valor a lo escogido.

Page 81: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 81

FOTO 37. LABORATORIO DE NANOTECNOLOGIA POPULAR En lo más pequeño está la fuerza de todo grande, dice el Dr. Noder. Y no se le olvide tampoco el título del libro de E.F. Schumacher: Lo pequeño es hermoso. Agreguémosle sabroso y poderoso. Ningún otro proyecto exaltaba tanto al Dr. Noder Pérez como éste. Rememora, con suma pasión, aquel día en que se inauguró oficialmente el laboratorio de investigación en pequeñas cosas (Nanotecnología Popular). Nunca este país y esta ciudad habían congregado a las más brillantes inteligencias contemporáneas de la ciencia, la tecnología y otros saberes. Aquí en Cartagena coincidieron el mismo día, entre otros: George Charpack, Nicolas Negroponte, George Gilder, Brian Green, Stephen Hawking, quien, pese a su Ela, siguió más lúcido que nunca, Michiu Kaku, Rodolfo Llinás, Linux Torvald, Ray Kurzwail, Steven Weimberg, Ralph Merkle, Stephen Walch, Marvin Minsky…No se suelen reunir siquiera en los grandes centros urbanos del mundo avanzado. Llamó la atención la presencia de Ernesto Sábato quien, pese a su reconocida actividad literaria y artística, no ha podido alejarse de la Física de partículas. Al día siguiente, la prensa hablada, escrita y televisiva (los medios; nunca completos), registraron en sus secciones sociales el gran éxito de la “parranda universal” que se llevó a cabo en el centro de la Ciudad Heroica. “Con la presencia de un nutrido grupo de turistas, de todo el mundo se celebró en una residencia del centro histórico una bulliciosa parranda, que hubiera pasado desapercibida de haberse realizado por los días de las fiestas novembrinas. Los vecinos pudieron identificar a rostros que ellos han visto en televisión, pero no pudieron dar con sus nombres. Uno de ellos llegó en silla de ruedas”. Apenas se publicó el libro: “Las máquinas de la creación”, del profesor Eric Drexler, el Dr. Noder se lo embutió de “pe a pa”. Y, antes de que terminara su lectura, estaba en contacto con el autor ofreciéndose para trabajar en alguno de sus proyectos. En consideración de que fue el Dr. Noder el primero que creyó a pie juntillas las predicciones del científico americano, fue invitado a trabajar a su lado como investigador pasante en Palo Alto, California. Repite de memoria una y otra vez las palabras del Dr. Drexler: "Carbón y diamantes, arena y procesadores de computadoras, cáncer y tejido sano: a través de la historia, las variaciones en el orden de los átomos han diferenciado lo barato de lo caro, lo sano de lo enfermo". El profesor Noder ha querido que sus investigaciones Nanotecnológicas conformen el más ambicioso y colectivo proyecto que se haya desarrollado en este país. Según él, es la primera investigación en la que todos los que quieran pueden participar libremente. Entre las diferentes líneas de trabajo que se han iniciado sobresalen: La nanotecnología metafísica, nanopolítica, nanotubos de escape, nanograndezas,

Page 82: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 82

nano-mundos, nano-ilusiones, nano-epicureismo, el nano-hedonismo del sabor, la nanología, nano-humanismo, na y no.

FOTO 38. EL ALMA NANOTECNOLÓGICA

El profesor abordó la revolución de lo NANO, no sólo desde las Nano-ciencias y Nano-tecnologías, sino también -y ése parece ser su aporte distintivo-, desde el nano-conocimiento. Una de sus reflexiones más exóticas, es la relacionada con la Nano-metafísica.

Basaba su reflexión en las supremas enseñanzas del maestro Epicuro, que creía que el alma estaba contenida en los cuerpos y estaba compuesta de partículas materiales que se extinguían cuando llegaba la muerte: "cuando somos, la muerte no es, y cuando estamos muertos, no somos". No había vida futura posible por fuera del cuerpo.

Pero allí era donde discrepaba el Dr. Noder de su maestro. Imbuido de las investigaciones en nanotecnología y de los últimos avances en la física de partículas, ahora entretenida con el hipotético descubrimiento de los Pentaquarqs, los Diquarks y otras particularidades y singularidades oscuras, sostenía que el alma tenía una duración mayor que el cuerpo que la contenía.

El alma sí estaba compuesta de partículas infra atómicas que emigran del cuerpo biológico cuando éste muere, y se transmiten instantáneamente al depósito universal, un lugar donde se encuentran e interaccionan con todas aquéllas que ya han abandonado los cuerpos. Existe allí una igualdad suprema. Las almas emigradas dejan en su cuerpo humano todas las emociones propias de la materia. Pero llevan consigo la memoria de lo que cada cuerpo ha vivido.

Allí esperan el día del juicio universal...

FOTO 39. CARTAGENA DE INDIAS Hay errores que se mantienen toda la vida, pese a que la verdad incontrovertible haya quedado en evidencia. Es el caso de Cartagena de Indias. Todos sabemos del abultado error de Colón. Nadie parece interesado en evitar que se perpetúe semejante equivocación. Por eso hemos propuesto, a las instancias oficiales, la corrección del histórico error. Sería más exacto llamarla Cartagena de América o, incluso, Cartagena de Negras o Cartagena la ardiente, o Cartagena del Caribe. O cualquier otro, menos seguir cargando el error histórico y continuar premiando per secula seculorum la ignorancia de Colón. Aunque bien podría argumentase que es de altísima conveniencia cognitiva que se siga llamando así. Con el fin de recordarles a los hombres cuánto se han equivocado y cuánto lo continúan haciendo. El profesor se queja también del poco efecto que tuvo la independencia de los españoles. Ni siquiera sirvió para cambiar de nombre a las ciudades del nuevo mundo que habían sido copiadas de muchas de las suyas. Con tanta palabra y tantos nombres sonoros y hermosos que proceden de las lenguas indígenas.

Page 83: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 83

Me han tratado de loco porque me he atrevido a proponer el cambio de nombre de Cartagena por un nombre autóctono como Kalamarí. Pero estoy seguro de que algún día se darán cuenta y se impondrá la justicia. Don Guillermo Baena Sosa le dedicó un especial en su escuchado programa: Qué hace usted por Cartagena…Son más de 50 años los que lleva tratando de que corrijan el monumental error. FOTO 40. MEMÉTICA A LA CARTAGENERA Sus esfuerzos investigativos en la genética no fueron consistentes ni duraderos. El Dr Noder cree que el verdadero potencial de Cartagena en la investigación se encuentra en la memética (mucho ojo, no mimética), una variante poética e ideológica de la genética. Ha sostenido Richard Dawkings, en su libro El Gen Egoísta, que los memes, al igual que los genes, que transmiten características biológicas, llevan de mente en mente propiedades o caracteres culturales. Mientras los genes se transmiten por cualquiera de las otras vías de la reproducción, los memes lo hacen por medio de la imitación, enseñanza u otras vías de replicación o copia de mente(s) a mente(s). Como máquina genética que somos, al irnos reproduciendo, nuestros genes se dividen hasta desaparecer por completo en las generaciones futuras. Finalmente, después de varias de ellas, ya no habremos sido padres de nadie, ni abuelos, ni nada. Sólo ignorantes ilusos, por ridícula y presuntuosa vanidad, hacen alarde de prosapia y abolengo de vieja data. Por el contrario, nuestros memes sí pueden durar mucho, pero mucho más. Si son exitosos y extraordinarios, pueden estar cerca de la inmortalidad o al menos no perecer tan rápido como los genes. Una idea, una melodía, un poema, una frase, una ecuación, un invento, pueden ser eternos; nuestros genes leves como una brizna. Estas digresiones del profesor que obtuve de la grabadora con que hice la entrevista, me parecieron dignas de transcribirse: “El más sublime de los actos humanos siempre tiene su lado risible y mundano.” “Dónde están las nuevas revoluciones. En qué creer, por qué luchar, con quién unirse, las nuevas utopías, las ilusiones de ahora, los nuevos ismos, el retorno al sensualismo, el utilitarismo, el militarismo, el ongeísmo, el onanismo público. El espíritu de la luces y la oscuridad, una expedición botánica, Bentam el mayor placer para el mayor número...”. El último “meme” que había abrazado el Dr. Nano es el transhumanismo. No es ningún meme; es una visión de futuro del hombre decía refutando mi estupidez.

FOTO 40a. SÍNDROME H.P. TOIDE

No se excluyeron de los trabajos de investigación del Dr. Noder, la genética, la bioética, la virética, y la memética.

A él le debemos la identificación del virus que genera el Sindrome H.P. toide.

Page 84: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 84

Una extraña enfermedad que se propagó, con peligrosa insidia y sin ninguna prevención, durante los últimos años. El virus que la causa hace que las personas sean, actúen o parezcan H.P.s.

Uno de los más característicos síntomas, es que la enfermedad se detecta fácilmente en los demás y pasa desapercibida en quienes la padecen. En otras palabras, no es simple su autodiagnóstico y son, por tanto, muchos los portadores asintomáticos.

El S.H.P. no es necesariamente transmisible por herencia. Con contadas excepciones, las progenitoras no lo transmiten a sus hijos. Madres sanas de absoluta confianza y honestidad, han dado descendientes de clara sintomatología.

El virus se introduce al organismo por las principales vías cognoscitivas: ojos y oídos, y un poco menos por el olfato. Se desconocen contagios por el tacto.

El S.H.P. se encuentra diseminado en el ambiente, en casi todas partes. En la calle, en la oficina, en el gobierno, en los medios de comunicación, en el hogar y, en general, en los sitios menos esperados. De los pocos lugares donde no se le encuentra, o está poco activo, es en preescolares, escuelas, funerarias o en los camposantos.

Los síntomas, que son fácilmente confundibles con otras patologías o conductas normales, son: irascibilidad frecuente; gesticulaciones ofensivas y amenazantes; prepotencia exaltada; sobreestimación de pequeñas virtudes; falsa modestia; sentimientos persecutorios; ánimos de venganza; impulsión a entorpecer las cosas; envidia malévola; competitividad exagerada; carencia, confusión o reducción de principios y valores éticos y morales; endiosamiento diabólico del dinero; desmedida monetización de las ambiciones; picardía autoproclamada como "malicia indígena" o habilidad comercial; obsesiva e inconsciente hipocresía; joder a los demás por deporte... Cuando estos síntomas se enconan y exacerban, pueden desencadenar conductas que se pasean con impunidad, algunas veces por varios artículos del código penal.

Cuando se conjugan la mayoría de síntomas, y son de manifestación frecuente, se habla entonces del factor triple H.P., aunque más bien debería llamarse Multi HP. Por el contrario, cuando tan sólo se presentan uno o pocos de ellos, se dice que padece de alteraciones H.P. toides.

La transición de burguesía semifeudal a capitalismo salvaje ha incentivado su propagación. El sostenido crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto), en los últimos tiempos, ha opacado el crecimiento negativo del PIM (Producto Interno Moral) en el mismo período.

Una encuesta reciente del Centro Nacional de Preguntas, muestra unos resultados verdaderamente increíbles. Se detectó que, en el país, el número de infectados tríplica al total de población del último censo. La técnica del sondeo de opinión mostró que cada ciudadano sabe o conoce de por lo menos tres portadores del síndrome; que al multiplicarse por el número de habitantes, arroja ésta inaudita realidad.

Page 85: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 85

Hasta la fecha no se conocen tratamientos eficaces contra el virus. Se adelantan investigaciones exhaustivas para aislarlo y controlarlo. Se prevé que los investigadores terminen por tanto exhaustos, aislados y controlados.

La prueba de anticuerpos para el S.H.P se considera normal de 0. 1 a 1, de 1-2 probable, de 2 a 3 altamente contaminado, igual o mayor a 3 totalmente incurable. En cuyo caso de conoce como Triple HP.

Sobrevivir en un país con esta cantidad de afectados y contaminados, no es tarea de poca monta ¿De dónde habrán salido tantos H.P.s.?

FOTO 41. CULTO A BLAS DE LEZO Una de las excentricidades del Dr. Noder (que goza de acogida entre sus allegados), de que hemos tenido noticia, es su sagrada visita semanal con una ofrenda floral a la estatua de don Blas de Lezo, que está ubicada en la parte inferior derecha del Castillo de San Felipe de Barajas. El español cojo, manco y tuerto que lideró la defensa de Cartagena del ataque del Almirante Inglés Vernon, con una flota de 51 buques dotados de 2060 cañones, 135 buques de transporte, 23.600 soldados, mientras que don Blas contaba con 6 naves y 2.800 hombres mal entrenados. “Este español no sólo obtuvo una gran victoria militar, sino una idiomática mucho más trascendente. A él le debemos que aquí en Cartagena no estemos hablando inglés. En todas las academias de la Lengua Española debería estar una estatua de este luchador. Yo no me quiero imaginar cómo habríamos remplazado esas palabrejas tan nuestras: vaina, cosiaca, nimá, mondá, ñoña, vasioco, puya e burro, nojoñe, juepa, a ñoñi, nimierda, y tantas otras que son tan típicas y vernáculas”. No me las puedo imaginar en inglés. Claro que las hay semejantes, pero… Pero estas coincidencias de la vida; en una de mis primeras notas periodísticas, había hablado de un loquito que cada 11 de noviembre se pasa por la misma estatua a azotar la figura de don Blas exactamente por las razones contrarias. Que dizque los pueblos que hablan inglés son menos pobres, que la inteligencia viene con las instrucciones en ese idioma, lo mismo que los manuales de cuanto aparato nuevo sale en el mundo, que el 99,99 de la información valiosa está en inglés, que Shakespeare sólo se puede leer bien en este idioma. Lo único que lamenta el Dr. Noder es que la dominación otomana no hubiera impuesto su idioma en España, porque de lo contrario aquí estaríamos hablando Árabe. Otra iniciativa del Dr. Noder, que ha terminado en el olvido y que conmovió mis inocultables genes oscuros, es la de llevarle a la estatua de Benkos Biojó, ubicada en el parque Apolo del barrio el Cabrero, junto a otros mártires de la independencia, una serenata de tambores al anochecer del 11 de Noviembre de cada año, que lo recuerde como símbolo de la resistencia, del inenarrable sufrimiento y de los maltratos de toda índole, a los que han sido sometido los negros del mundo en toda la historia y que no parecen tener fin…

Page 86: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 86

FOTO 42. PAREDES QUE HABLAN

¡Ay, si las paredes hablaran!. Expresión de deseo o de lamentación, cuando el único testigo de alguna conversación secreta ha sido una simple y común pared…

Pues bien, quién lo creyera, gracias al incontenible avance de la ciencia y la tecnología, ellas escuchan, graban y, por lo tanto, se puede decir que pueden hablar…

Uno de los inventos del Dr. Noder que más atrajo a la prensa internacional es un sofisticado dispositivo que permite escuchar miles de voces que se han quedado grabadas en paredes hechas de argamasa, cemento, tierra y ladrillos.

El profesor sostuvo una extensa correspondencia con el padre benedictino Marcello Pellegrino Ernetti quien, allá por los años 50, inventó el “cronovisor”, un aparato que se cuenta era capaz de grabar sonidos e imágenes del pasado. Esta máquina detectaba corrientes de electrones que almacenaban patrones oscilatorios de cada momento o porción del tiempo.

Reconoce que su desarrollo está basado en el invento del padre, pero que también conoció y desentrañó inventos semejantes, como los del nunca bien ponderado Nicolás Tesla. Lo mismo que los trabajos de George de la Warr, uno de los padres de la radiónica, de Ernest Von Lubek, y la máquina Ultravisión, resultado de la unión de Tomás Alba Edinson y Steinmetz.

Alegría con coco y anís, yo vengo del barrio de Getsemani. Estas voces se escuchan fuertemente en el pasado, pero ya cada vez menos.

EL FBI, la CIA, la Interpol, la vieja KGB, vinieron a Cartagena en pos del increíble invento. Por fin se develarán secretos que se suponían quedarían en el misterio absoluto. Sabremos quién asesinó a Napoleón, quién fue el autor intelectual de la muerte de Kennedy, quién mató a María Iribarne, quién empreñó a Juana, quien se robó la custodia de Badillo, cuántos millones de dólares tienen los ex presidentes, ex ministros y demás ex altos funcionaros en el exterior, qué era lo que quería el negro, quiénes son los verdaderos dueños de este país, quién vendió a Panamá, cuántos fueron los muertos de la zona bananera, cuántos son los desplazados y cuántos los reemplazados…

El aparato es capaz de captar las voces año por año, de todo lo que ocurrió en un área de 100 metros a la redonda. Se sintoniza, por ejemplo, el año 1820 y el día 25 de diciembre e, inmediatamente, se escuchan hora por hora todos los sonidos que la materia es capaz de almacenar en su interior. Nada distinto de lo que hacen las grabadoras digitales multicanal de video vigilancia que hoy están desplegadas por todas partes. El Gran Hermano ya existía por un extraño fenómeno de la naturaleza.

Donde haya una pared o una muralla, hay memoria sonora de los acontecimientos pasados.

El Dr. Noder me ha facilitado algunas grabaciones tomadas de las murallas, que él considera una muestra interesante, las cuales han sido vertidas a un DVD de audio.

Page 87: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 87

Voy a transcribir algunos apartes… Los sonidos son para oírlos... Ninguna palabra escrita puede reemplazarlos. Así como una partitura tampoco puede remplazar el goce de escuchar la música que los símbolos expresan. Un revoltijo de gritos, canciones populares, susurros, ruido de carros y motos, ladridos de perros, lamentos, llantos. Son sonidos de sentimientos y emociones cotidianos, pero también sus silencios. . .

La experiencia es semejante a la que ocurre cuando se recorre o escanea el dial de un radio de AM o FM, incluida la estática. Una especie de máquina del tiempo, que sólo recoge sonidos. Dice que ahora trabaja para una de video cuyo desarrollo servirá para recoger el pasado, ya que las cámaras de video vigilancia se encargarán del presente y del futuro…

Todo lo que tengo se lo debo al señor, al señor que me creó. Y ajá quién me adivina este trabalengua, mipi mipa mapa me… Ahora la cosa se le puso buena a las pelás de Cartagena, quisiera ver la cara que pones payaso, cuando acabe la función, tuturi turipi pa pa… ... yo no sé, yo no sé por qué será la mujer sin pollerín se le ve una claridad, camisola aquí aquí y allá, ey, compa, zámpate un tresesquinazo, camará camará bomba camará, aquí donde usted me vé, yo soy un negro decente , azuca, azuca… a batear viene René Morelos, hay bases llenas, dos outs, Cacharrería Yacaman tiene todo lo que necesita, Armando Capiró al bate, Felix Isasi le sigue…juega… juega la de Bolívar, Negrita, ven, prende la vela que va empezar la cumbia en Marbella, pa mí tú no eres na, coroncoro se murió tu mama, déjala morí, coroncoro, coronco, peto, peto calientito el peto…, Escallon Villa-Ternera, Manga-Crespo, raspao llévate el raspao de kola, para bailar con Micaela óigame compa tóqueme un porro, Cartagenera morena, bañada con luz de luna, eres guayaba madura, otra noche en Cartagena, la luna y las luceros... un lucero chambaculero, Calamarí tribu caribe tierra de sangre guerrera , ay cosita linda mamá ....

Pura paja, tumbe tumbé la ceiba mamá, si así como caminas, cocinas, me como hasta el cucayo, lo que pasa es que la banda está borracha, está borracha, ahí viene la negra Celina sí, la más cumbiambera , ñeeerda y qué…, es la negra soledad la que goza mi cumbia, quiero amanecer con la manta en el hombro, alegría, alegría con coco y anís… con un guayabo llegué a la Ye, emparrandao a Sahagún entré, nojoñe zipote hembrononón… pues sí señores que ésta es la verdad, arroz con coco esa vieja me vuelvo loco, quién es la mujer más linda Tina, Tina Tina, ñerda gallo se jodió pindanga, aja compa y tú qué… ñerda más pelao que pepa e guama, “fue gallo, mándate los tintales”, mamá yo quiero saber de dónde son los cantantes, ole juanita, ole juliana muchacha bonita la zaragozana, sigue la bulla…sigue la bulla y tú verás cómo vas a gozar, por cuánto me lo das… una vez me quedé ay dormido en la playa , y era Marta la reina… tú sabes lo que quiere el negro, caracoles de colores que por el mar andan nadando, cundé, cundé, cundé.. y que la mochila está fondá, el compae Menejo salió de una montaña, los apellidos que tengo molestan la vida mía, el primero es Trejo y el segundo es Díaz, suéltala pa que se defienda, suéltala que ella baila sola, oye mi socio no esperes que yo te lleve esa sopita en botella, besito pati mi negra besito pa ti, songo le dio a borondongo, borondogo le dió a Bernabé.., traigo hierba santa pa la garganta…también traigo albahaca pa la gente flaca…el betivé pal que no ve, quimbara, quimabara quinbanmaba, ae ea la rama del tamarindo…, besito de coco nena besito pa pati…, besito de coco negra canela y anís.., cómo me compongo yo en el día de hoy como me compongo en el día de mañana… yo quiero pegar un grito y no me dejan ..., caramelo, caramelo a kilo oye, yo traigo los caramelos…, las tapas están en el suelo se

Page 88: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 88

me han ensuciado todas..., ay currimbi no te vayas, ay currimbi ven a acá, lo ri ro ra, san Antonio ya se va, mira qué bonito lo vienen bajando con ramos de flores lo van adorando…, el tropelin se acerca, brindemos por la tuerca que le faltó a Moré. La copa siempre llena está con ron, con vino, con champagne y rondas vienen, rondas van..., por la Universidad, por la Universidad, a la orilla del mar del mar Caribe allí está Cartagena La Heroica..

“A orillas del Caribe, hambriento un pueblo lucha, horrores prefiriendo, a pérfida salud. ¡Oh, sí! De Cartagena, la abnegación es mucha, y escombros de la muerte desprecian su virtud”.

Todos creían que el viento se llevaba las palabras. Lo que nadie sabía era adónde iban a parar. Eso de que las palabras son viento y al viento van, es verdad; pero una verdad incompleta, como tantas otras…

En la puerta de Reloj las voces son mucho más variadas y abundantes. Hay que ajustar y calibrar especialmente el “lector” para poder escuchar con claridad…

Pero la obra coral colectiva más numerosa de que se tenga noticia se ejecuta a cada rato en los llamados conciertos de música popular. Miles de voces cantan al unísono con las fuerzas ahogadas de sus sentimientos, fragmentos de alguna canción de moda. Palabras y música en una explosión de júbilo que nada iguala. FOTO 42a. COLECCIÓN DE RESTOS DE MURALLA Es admirable el conocimiento que detenta el profesor sobre murallas, fortalezas, fuertes, baluartes, baterías, castillos y cuanta piedra de Cartagena fue puesta en el pasado para defender la ciudad. Y un revellín, palabreja que no sé porqué nunca he podido olvidar. Él me enteró de que, en algún momento de su historia, Cartagena como si de un castillo medieval se tratara, contaba con una sola puerta de entrada (de la Media Luna se llamaba, adonde desembocaba, un puente levadizo, fosos de agua, una tenaza (se me olvidó preguntarle para qué servía) y el tal revellín. La puerta estuvo localizada en un boquete que le hicieron en nombre del progreso a la muralla, entre los baluartes de Santa Barbara y Santa Teresa, exactamente donde se hallaba la batería de la media luna… El revellín y la tenaza fueron sepultados por la construcción del puente Heredia. Hay tantos baluartes que algún conocedor ha dicho que debería llamarse en vez de ciudad amurallada, ciudad abaluartada.

Page 89: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 89

Pero hay que ver como se lamenta cuando se refiere a esos largos tramos de muralla que fueron derribados años atrás en nombre del progreso, dejando en pie once kilómetros, cuando eran en total…( no recuerdo la cantidad). En su casa finca de Turbaco, población cercana a Cartagena, casi un barrio extramuros, el profesor ha acumulado durante largos años una enorme cantidad de fragmentos de muralla, con los que piensa reconstruirla a escala, tal como era la ciudad en su época de mayor despliegue. Aunque también se le oye hablar de recrear todo lo destruido, mediante una proyección nocturna virtual sobre los sitios donde alguna vez estuvieron localizadas. Y es que su obsesión con las murallas es tanta, que ya ha contratado la elaboración en 3D de todo el sistema de defensas de Cartagena, de manera que se pueda visitar virtualmente y presenciar varios de los hechos históricos que allí ocurrieron. FOTO 43. NUEVO MANÁ “Desde muy temprana edad me dolió el hambre del mundo como si fuera una sola y gigantesca hambre. La mía propia. Estaba seguro de poder encontrar la fórmula que a Dios le permitió alimentar a miles de judíos en su viaje hacia la tierra prometida. Hice a pie todo el recorrido que hiciera el patriarca Abraham en busca de algún residuo del maná divino. Pero nada. No fue posible encontrar la más mínima pista de este prodigioso alimento. Seguí investigando para dar con un alimento que les quitara el hambre a todos los hambrientos de la tierra. Al final, pude dar con un maná moderno, pero su precio de producción era superior al de carne de primera. De mis investigaciones salió una Multinacional que produce alimentos para ricos. Un suplemento nutricional delicioso que puede reemplazar todos los alimentos y que sabe a lo que usted quiera que sepa. Si hoy quiere que sepa a caviar, caviar será, si a pato a la naranja, así será… De mi infancia recuerdo cuánto le imploré a Dios para que diluviara otra pequeña cantidad de muestra y cómo producirlo en volumen a bajo costo. Pero no funcionó. En el año 2.006, según la FAO, teníamos 854 millones de hambrientos crónicos, y se nos acercan a la mesa con el estomago vacío 4 millones más, cada año. Ni siquiera, los aproximadamente ocho millones de personas que mueren de hambre al año (cinco millones son niños), alcanzan a reducir la dolorosa realidad. Cada cuatro segundos, se nos muere un hermano de hambre… Sin contar que la cifra total de “personas que presentan carencias nutricionales severas que les impiden el desarrollo normal de sus funciones vitales alcanza casi los 3.000 millones de seres humanos”. Mientras millones de seres humanos, niños los que más, mueran o padezcan de hambre cada día en todo el mundo, nadie debería acostarse feliz. Tanta ciencia, tanta tecnología, tanta riqueza, no deberían hacernos sentir orgullosos mientras subsista tanta hambre, tanta pobreza, tanta enfermedad y tantas muertes evitables... Y ahora, para empeorar la situación, a los indolentes de esta tierra se les ha dado por llenar los tanques de combustibles de los autos con la comida que debería calmar el hambre de los niños del mundo “, concluye el Dr.

Page 90: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 90

FOTO 44. LA INMORTALIDAD DE KEO Por intermedio del Dr. Noder, pude conocer la historia del satélite Keo lanzado al espacio y al futuro con mensajes de texto de todos los humanos de la época humanos que hayan querido participar, dejando ideas, deseos o pensamientos para los habitantes de la tierra de dentro de 50.000 años. Él fue uno de los primeros entusiastas y hasta intentó hacer un proyecto semejante en Cartagena, pero nada más consiguió interesar a la gente del club. Oiga amigo… esta es la única oportunidad de permanecer en la memoria del mundo por tanto tiempo. No es propiamente una inmortalidad. Sólo un recuerdo muy duradero. Siempre y cuando su mensaje alcance a despertar el interés de los lectores que todavía queden para ese entonces. Esfuerzos y vanidad inútil la de los que buscan la inmortalidad de sus recuerdos. Ya no importará quién, sino qué dijo. Límites de la memoria. Los puestos de los recuerdos inmortales están contados. Pero el gran final de la materia no dejará huella de absolutamente nada.

FOTO 45. LA TORRE TORCIDA DE CARTAGENA

La torre inclinada de Pisa en Italia es, sin duda, la edificación “anormal” más famosa del mundo. Y digo anormal porque este tipo de construcciones están diseñadas para erigirse erectas. Las inclinaciones o torcidas, son anormalidades, que las ponen en riesgo de desplomarse, exceptuando aquellos diseños arquitectónicos originales, debidamente calculados. Recuerdo, a manera de ejemplo, las dos torres inclinadas de Madrid, España, llamadas Puerta de Europa o Kio. La inclinación de la torre de Pisa no fue un hecho premeditado… Estaba diseñada para ser normal y vertical. Pero deficiencias en su diseño, problemas de cimientos y la inestabilidad del suelo, hicieron que se inclinara. Y con la inclinación inesperada, surgió su fama mundial, al punto de convertirla en uno de los símbolos del país. La construcción del edificio “La Escollera” en Cartagena de Indias, que aspiraba a ser la torre más alta de Colombia (58 pisos o 206 metros) sufrió una torcedura en el levantamiento de su estructura metálica, que finalmente hizo que se viniera abajo el proyecto. No se conocen aún las razones por las cuales el armazón metálica no aguantó el soplido de un ligero vendaval. Pero, al parecer, algo más estaba torcido en el fondo que produjo la torcida de la torre. Los miembros del club en pleno aprobaron una moción con mucha emoción, que decía: Los abajo firmantes, creemos firmemente que no debería desmontarse el armazón de acero torcido. Por el contrario, debería reforzarse, torcerse un poco más, y con las adecuadas modificaciones, convertirlo en un mirador turístico que muestre todos los puntos cardinales de la encantadora Cartagena.

Page 91: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 91

La torre torcida, de paso, podría fácilmente convertirse en el perfecto símbolo nacional colombiano, que compita de tú a tú con la de Pisa, las de Madrid y las otras inclinadas, por no decir torcidas, que existan en el mundo. Torre torcida que nos recuerde, con ánimo recto y catártico, la necesidad de superar tantos torcidos (léase tanta corrupción de tantos tipos y en todos los estamentos de la vida nacional) que carcomen a toda Colombia por todos sus costados. Firmado, Miembros del Club Fellito Gallus. FOTO 46. DÉCIMA Y CANCIÓN

En tus fiestas novembrinas Y su santo San Martín Llevamos alegría sin fin Hasta tus playas marinas. Y en las noches vespertinas, Se mira la mar serena, Luego la mujer morena Por el Camellón pasea Y el negro que la desea, Así eres tú, Cartagena.

(Pedro A. Beltrán, Gabriel Segura)

FOTO 47. Ph.D. Y PROFESOR DE HARVARD, Juan de Dios Bates Piña

Haber obtenido el grado de Ph.D. en Harvard es un privilegio del que muy pocos gozan aquí. De hecho, en este país no hay muchos Ph.Ds, y se oye decir que se necesitan muchísimos. Para padres mejor informados, ya su máximo sueño no es que su hijo sea médico o abogado o profesional, sino que obtenga un diploma donde conste que es: Doctor of Philosophy, lo cual le da derecho a usar la distinguida sigla. No es un doctorado es un Ph.D., pero que suene bien alto (Pi ech di).

Pero llegar a ser profesor de la prestigiosa Universidad, es como batear un home run con bases llenas. Por tal razón, al profesor le llueven invitaciones a cuanta conferencia, seminario, mesa redonda o demás eventos ocurran en la ciudad. Las entrevistas y consultas de opinión para los medios son permanentes. Desde el Estado lo llaman para cuanta asesoría y consultoría pueda existir. Y los altos ejecutivos suelen decir, sacando pecho: “estamos siendo asesorados por un Ph.D. profesor de Harvard”…

Juan de Dios Bates Piña es un hombre desbordante en humor que, sin importar su condición académica o, mejor, valido de ella, saca apuntes a cuanta situación se le presenta. Una vez alguien le preguntó por el significado de las tres iniciales de su título, y él como siempre con mucha seriedad aparente dijo: Pobre Hombre Desorientado.

FOTO 48. GRINGO HECHO EN CHINA, William Alexander Higgs Yee

Page 92: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 92

Hijo de Norteamericano con China, nacido en tierras de su madre, criado en Estados Unidos y exilado voluntario en Cartagena. Él mismo alardea y juega con su real y simbólica condición. Yo soy el verdadero producto nacional de la época, dice. Made in China.

Recorriendo los mares del mundo, arribó un día de noviembre a la ciudad. Un accidente en el motor de su velero le hizo esperar por un repuesto en el puerto. Y aquí espera desde hace más de trece años, no sabemos ahora qué.

Un día cualquiera se presentó con un regalo al Club. Trajo varias docenas de vasos de cristal, caracterizados por su gran tamaño. Unos singulares vasazos tres o cuatro veces de las dimensiones de uno corriente. Dicho en sus propias palabras; aquí les traigo los auténticos basones de Higgs… Quiero que nunca olviden que el basón de Higgs fue encontrado lleno de incompletitud en Cartagena de Indias. Nadie del club entendió el mensaje oculto tras inusual regalo. Lo único cierto es que todos bebíamos, agua, jugos y cervezas en los basones de Higgs.

Una tarde envuelta en calidas brisas de diciembre, y mientras nos deleitábamos con un pantagruélico basón de jugo de níspero, nos develó nuestra científica ignorancia: contándonos del multimillonario proyecto de investigación que desarrolla la CERN en Europa, denominado Gran Colisionador de Hadrones (LHC, Large Hadron Collider). Su objetivo es dar con esa esquiva partícula que explicaría de qué está hecho el universo en su última esencia. Y para no hacernos sentir mal, nos dijo; y esto lo sé porque mi primo hermano, Peter Higgs, es el hombre en honor a quien han llamado esta elusiva pepita mínima de materia.

No supimos, por fin, si el bosón de Higgs, también llamado de forma blasfémica partícula Dios o Divina, apareció en Suiza.

FOTO 49. PREMIOS NOVEL EN CARTAGENA

El club, por iniciativa de no se recuerda quién, instauró los premios NOVEL. Los que un principio fueron fácilmente confundibles con los afamados y tradicionales premios Nóbel o con los Nóbel alternativos. No faltó, también, quien dijera que se trataba de una subdesarrollada copia de los paródicos Ig Nobel (suenan en inglés como “innoble”), que se conceden a investigaciones que primero hacen reír y luego pensar… Algunos de los galardonados en el 2007 fueron:

h Nóbel Ig de la Paz: Para el Laboratorio de la Fuerza Aérea Patterson Wright, en Dayton (Ohio), que sopesó fabricar una bomba gay para provocar la homosexualidad en el enemigo y con ello minar la moral y la disciplina de las tropas. h Nóbel Ig de Lingüística: los ganadores han sido los españoles Josep Trobalon y Nuria Sebastián Gallés y el colombiano Juan Manuel Toro, de la Universidad de Barcelona, por un estudio que demuestra que las ratas a veces no distinguen entre el japonés y el holandés cuando las personas hablan esas lenguas al revés. h Nóbel Ig de Aviación: Para los argentinos Patricia Agostino, Santiago Plano y Diago Golombek, por descubrir que los hámsters se recuperan mejor del desfase horario tras viajar en una aeronave, si ingieren el estimulante sexual Viagra. h Nóbel Ig de Medicina: fue concedido al británico Brian Witcombe y el estadounidense Dan Meyer por un análisis de los efectos secundarios de

Page 93: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 93

introducirse espadas por la garganta. Los investigadores llegaron a la conclusión de que la práctica ocasiona irritaciones. < Nóbel Ig de Química: el ganador ha sido el japonés Mayu Yamamoto por su método para extraer esencia de vainilla de los excrementos de la vaca. h Nóbel Ig de Física: concedido a L. Mahadevan, de la Universidad de Harvard, y Enrique Cerda Villablanca, de la Universidad de Santiago, en Chile, por su estudio sobre cómo se arrugan las sábanas.

Y estos fueron otros galardonados de años atrás:

• Premio de Dinámica de Fluidos en el año 2005: Por calcular la presión que se genera dentro de un pingüino, usando los principios básicos de la física, al defecar.

• Premio de Medicina en el año 1992: Por estudiar los componentes causantes del mal olor de pies, y por concluir que "Aquellos que creen que les huelen los pies, les huelen, y aquellos que creen que no les huelen, no lo hacen.

• Premio de Matemáticas en el año 1993: Por demostrar, con una probabilidad de 710.609.175.188.282.000 contra 1, que Mikhail Gorbachev es el Anticristo.

• Premio de Psicología en el año 1995: Por entrenar palomas para que supieran discriminar entre los cuadros de Picasso y los de Monet

• Premio de Física en el año 2000: Por usar imanes para hacer levitar a una rana y a un luchador de sumo.

• Premio de la Paz en el año 2000: Por ordenar a los soldados de la armada naval que en vez de disparar balas de cañones reales, dijeran "Bang!"

• Premio de Economía en el año 2005: Por inventar un reloj que se huye y se esconde cuando suena su alarma, forzando al dormilón a moverse de la cama y de esta manera aumentar las horas productivas.

Los NOVEL cartageneros se concedían a aquellas personas que se distinguían por haber cometido tremendas embarradas o insignes metidas de pata. Lo del homófono nombre Novel surgió a partir de la expresión NO VE EL la embarrada que ha cometido o que está cometiendo, cuando se quería evitar una metida de pata en curso. Hubo un año en que se intentó conceder los Novel a los corruptos, pero el honorario asesor jurídico del club impidió tal variedad, indicando que los que podíamos terminar en la cárcel éramos otros.

El premio fue rápidamente descontinuado a raíz de que eran tantos los aspirantes y los propuestos, y tan repetidas las ocasiones en que se otorgó a una misma persona, que muchos llegaron a hacer alarde de haber ganado 4 premios NOVEL, superando por el doble a los escasos Nobel que habían ganado sólo dos.

Como en el diploma donde se mencionaba el galardón se escribía en latín, eran pocos lo que entendían el verdadero sentido del “premio”. Allí el común sólo podía leer NOVEL y el nombre del galardonado.

En no pocas oficinas de ex empleados oficiales, empresarios, artistas, políticos, médicos, ingenieros y otros distinguidos profesionales, se veían colgados los dichosos premios NOVEL del Club, con llamativos marcos de lujo. Hubo quienes fueron al Club a ver si les vendían uno de esos títulos.

Una hija de uno de los miembros, con más inteligencia y visión, ha tomado la idea de los premios para montarse un pequeño negocio de venta de premios

Page 94: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 94

Novel. Sólo que le puso un poco de humor y elementos positivos, sin dejar de lado el aspecto crítico y mordaz.

LA ACADEMIA CHUECA Concede a: ARMANDO MASSA COTE El premio

NOVe EL Porque no ve él las burradas que ha cometido… Porque no ve él tanto mal que hace… En consideración a que no ve él lo triple hp que es… En atención a que no ve el las estupideces que comete En consideración a que no ve ella…lo que los demás sí ven… Estoeselcolmo, Noviembre de 2003

FOTO 50. EL “VARROTO” CARTAGENERO, Roger Montaño Invitado por Noy Godin y patrocinado por el Club, vino a Cartagena el profesor Roger Montaño a dictar una conferencia en el marco del Hay Festival. Él es otro de los millones de latinoamericanos que se asentó en tierras del tío Sam. En una charla informal en el club, nos habló del genero “Varroto”: Aquel donde predominan elementos rotos de una realidad tangible o en ocasiones ininteligible. Su nombre proviene de una expresión regional que revela una realidad prosaica asociada a derrotas o fracasos: …Va roto... va roto, va roto… Rota el alma y roto el cuerpo, hecho añicos… De allí la dualidad de la rotura y de la ruptura, tanto del mundo físico como del espiritual. Por haberse lanzado en Cartagena, ahora se le conoce como el “VARROTO” Cartagenero… LA ENSAVELA “La Novela, del cajón de sastre al agujero negro” Roger Montaño 1

Profesor de Semiótica Postmoderna de la Universidad del sur de Piensacola. Notas tomadas por su discípulo Noy Godin. ¿Qué caminos ha tomado la novela contemporánea? ¿Tiene acaso límites el género?

Page 95: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 95

¿Es conveniente continuar clasificando como novelas aquellos textos donde el ensayo y la ficción se han integrado armoniosamente? Como ocurre en buena parte del trabajo de Enrique Vila-Matas, Sergio Pitol, Claudio Magris y Ricardo Piglia, entre tantos otros. Estas fueron algunas de las preguntas que intentó resolver el profesor Roger Montaño, de la Universidad del Sur de Piensacola, durante la conferencia magistral que dictó durante el Simposio: “La Novela contemporánea, desvíos y atajos”. El profesor Montaño dedicó buena parte de su exposición a sustentar la necesidad de incorporar un neologismo que identifique con mayor claridad ese creciente número de obras literarias que combinan artísticamente el ensayo y la ficción de manera autónoma. Hizo énfasis en que no trataba de anunciar el nacimiento de un nuevo género literario, ya que la novela es el gran continente que engloba todo lo que se puede escribir, siempre y cuando no se le pueda denominar de otra forma. O, como ha dicho Sergio Pitol, la novela es un género que lo acepta todo. Mi modesto propósito, ha dicho el profesor Montaño, es el de orientar a muchos lectores emergentes y el de evitarles desvíos y desagradables equívocos. La novela evolucionó hasta el punto de llegar a ser un género de tan amplias dimensiones y variantes que se presta a algunas confusiones y malentendidos para los no expertos. Ese cajón de sastre, al que se refirió Don Pío Baroja (no estoy seguro de que haya sido el autor de la metáfora), se ha rellenado con tantos artefactos que ya su capacidad de almacenaje ha sido desbordada. El cajón aún abierto deja caer mucho de su contenido. Para muchos, incluso, el cajón de sastre es algo totalmente desconocido. Al sastre mismo ya son pocos los que acuden. El asunto es tan extremo, que el cajón y su propietario están siendo injustamente arrinconados. Cuántos de ustedes conocen a un sastre y su cajón, preguntó a la audiencia, dejando que un largo silencio se apoderara de la sala. Nadie levantó la mano o profirió palabra alguna. Quizás el Nóbel de literatura Pinter, hijo de un sastre judío, nos dé alguna clave. En vista de la enorme dificultad de localizar a un sastre para conocer qué contiene tan afamado cajón que se introdujo en la literatura, el profesor Montaño ha propuesto reemplazarlo por una metáfora más moderna y que recoja las nuevas realidades y fantasías. Propone, en sustitución del Cajón de Sastre, utilizar el astrofísico concepto del Agujero negro. Definido así en la Wikepedia: “Un agujero negro es una región finita del espacio-tiempo provocada por una gran concentración de masa en el interior de dicha región (densidad), que provoca un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de dicha región”. En este sentido, una novela es un agujero negro que puede engullir todo lo que el escritor sea capaz de acercar a su campo gravitatorio.

Page 96: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 96

El cajón de sastre era ya un receptáculo demasiado estrecho y limitado en el que no cabían los nuevos artefactos y creaciones de la sastrería (más recientemente modistería). Es en ese mestizaje de géneros que le auguró larga vida Italo Calvino a la Literatura en “Seis propuestas para el próximo milenio”, pero se hace necesario, de alguna manera, ir delineando algunos límites, no con fines restrictivos, sino sólo con miras pedagógicas y de divulgación. “ENSAVELA” El Profesor Montaño, en su vicioso afán de crear nuevas expresiones y palabras, que según el identifiquen mejor las nuevas o viejas realidades, lanzó la que se ha considerado por los asistentes como la novedad del evento. Hoy quiero que analicen, sin dogmatismos, sin conceptualizaciones decimonónicas, pero sí con mente explayada, la conveniencia de que adoptemos la expresión “ENSAVELA”, que recoja lo que hasta ahora se ha llamado ensayo-ficción, a falta de mejor nombre. La preferí en español en honor a Cervantes, quien fue el primigenio antecesor de la nueva novela (no tanto como parece). Aunque estoy seguro de que inglés podría funcionar ESSAVEL (ESSAY + NOVEL), logrando de paso mayor impacto mediático global. Y, en tal caso, la consideraríamos como un homenaje a Lawrence Sterne y su poca conocida novela “Vida y Opiniones del Caballero Tristran Sandy.” Nótese que al leerse en inglés, la expresión propuesta tiene sonido español (algo así como el nombre de mujer Isabel). Pero la expresión “ENSAVELA” es inmensamente más rica y expresiva. Es un trinomio perfecto que suma algebraicamente y otorga sinergia a tres ricas palabras: ensalada, ensayo y novela. Mientras que una debilidad de la expresión en inglés, es la falta de la ensalada. Por lo tanto, se trataba de una comida incompleta. Despejando la ecuación, nos encontramos, primero, ante el significado gastronómico de ensalada, que dependiendo de sus variopintas recetas, mezcla ingredientes diversos provenientes de hortalizas, frutales y carnes. A lo que se le vierte cualquiera de las abundantes salsas, también éstas resultados de otras mezclas. Luego el ensayo, que es fundamentalmente un texto repleto de pensamiento, interpretación, reflexión, y análisis de infinidad de temas de distintas disciplinas. Sin que con lo anotado se agote su alcance y horizontes. Se ha dicho del ensayo que es literatura de ideas. Ortega y Gasset se ha referido a él como “El ensayo es la ciencia sin la prueba explícita". El ensayo goza de mucha más libertad estilística y formal que la novela, que ya por, sí misma, disfruta de inmensa amplitud temática y formal, también poco delimitada. Se juntan en la “ENSAVELA” las dos formas más libres y heterodoxas de la literatura. Aportándole características que lo hacen más libertario aún. Así, por ejemplo: la extrema brevedad que impedía que un texto se considerase novela so pena de ser calificado como cuento, ya no existe.

Page 97: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 97

Un texto de unas dos cuartillas o folios que bien podrían ser o un cuento o un ensayo, pero nunca una novela por su extensión, bien pueden ser calificados, ahora, como ensavela (ensavelita, podría ser). Y, por el lado contrario, un cuento muy extenso no podría ser llamado otra cosa que novela. Mientras el ensayo prácticamente excluye la ficción, la novela no puede vivir sin ella. Lo que marca una diferencia verdaderamente esencial. Cada uno de ellos se acerca a las realidades del mundo (el yo incluido) desde visiones distintas. El uno lo hace desde la mayor objetividad que es percibida y expresada por el escritor, y la otra construye escenarios virtuales o simulados que intensifican o minimizan la vida del ser humano así como todas sus realidades y fantasías. La fuerza cognitiva del ensayo se empuja desde la razón y la de la novela desde la emoción. Podría decirse que el ensayo ilumina desde la razón basado en lo real, y la novela desde la emoción, basada en lo imaginario o ficcionado. El profesor Montano, imbuido de ese espíritu pragmático de los gringos, dejó entrever, incluso, que mediante un software era posible pesar o medir las proporciones que un texto tenía de ficción y de ensayo propiamente, lo cual les daría un nuevo trabajo a los críticos. De esta forma, si la mayor cantidad de palabras corresponden al ensayo, se le llamaría “ensavela”. Pero si ocurre lo contrario, entonces se podría considerar la expresión NOVENSA, VELAENSA, o Novela-ensayo. Reafirmando, en todo momento, que ninguno de los neologismos tendría la fuerza tripartita que le otorga la inclusión de la ensalada. Y continuó el profesor, que sufre del Mal de Montano al cuadrado, sustentando su neologismo, la “ENSAVELA” está por allí donde Enrique Vila Matas la ha visto: “Una novela emparentada con la reflexión y el pensamiento.” Precisamente, el ensayo –ficción, del que el es uno de sus exponentes consagrados. Pero la utilidad práctica de la expresión, que para muchos parecerá trivial y hasta innecesaria, estaría ante todo a la hora de catalogar los libros y de orientar a las nuevas generaciones de lectores cuando vayan a seleccionar sus temas de interés. Así podríamos saber si estamos ante una verdadera novela, un ensayo o ante el nuevo híbrido. No podemos seguir aceptando que la novela sea calificada más como un género des-generado. Creando, con ello, mala fama entre los potenciales lectores. Por fortuna, en sectores menos elitistas, la tele-novela (en inglés Soap) mantiene el genero- o mejor una desviación de él- con mejor imagen y rating. De allí que haya tantas personas alejadas de la lectura de novelas. Si es mucho más entretenido verlas en televisión que leerlas, además son gratis, dicen. Y, como no podía faltar, el profesor se nos vino con su propia definición: “La “ensavela” es una ensalada “ad libitum” de ensayo y novela, más alguna que otra bagatela”.

Page 98: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 98

A la hora de preguntas, un avisado participante preguntó: ¿Y no sería más preciso hablar de ENSACCION, donde se elimina la “problemica” palabra novela, reemplazándola por ficción? ¿O FICCENSA? El Profesor dijo póngase a pensar… ¿usted no cree que son palabras poco literarias? Concluyó el profesor Montaño diciendo: No sé si, finalmente, mi modesta proposición termine engullida por un agujero negro de color rosa, en vista de que no pude encontrar un cajón de sastre con la aguja y el hilo adecuados para confeccionar un traje a la medida para la novela. 1 En el preámbulo a su conferencia, al concluir la presentación de rigor, en una digresión previa y fútil, se quejó el profesor de origen cubano, de que los norteamericanos sin fórmula de juicio decidieron rebautizarlo como “Royer Montano”. Me cambiaron la G de mi nombre, con la que se pronuncia general por una Y de yeyuno; y, no contentos con eso, me lo suenan con una r débil y enclenque, cuando en español suena con una R sonora y fuerte, casi militar. Pero lo que no le perdona definitivamente a los gringos, es haberle eliminado de un tajo la virgulilla de la Ñ. Reclamó, así mismo, que mucho antes de que Enrique Vila Matas sacara a la luz su novela El Mal de Montano, ya sus amigos de la universidad se referían al Mal de Montano, pero en otro sentido; no como hombre obsesionado por la literatura, sino en consideración a su constante afán de ponerle nuevos nombres a las cosas o de volverlas a catalogar.

FOTO 51 RECALENTAMIENTO LOCAL, Floresmiro Campo Rosas

Floresmiro Campo Rosas, sufre de recalentamiento local. Una vida verde signada a partir de su particular nombre y apellidos. Afianzada por el feliz matrimonio con su prima Rosa Rosalia Rosales Rosas. Se lamenta este apasionado activista ecológico y ambiental de no haber recibido una adecuada atención entre los medios locales. En el Club logra desahogar con frecuencia su megatónica impotencia. Nos hemos acostumbrado a escucharle con mucha atención, pero con escaso aprovechamiento, sus discursos y argumentaciones sobre el calentamiento global, el efecto invernadero y las especies en vías de extinción. Es un hombre integralmente verde, porque además se pone verde de la ira cuando le maman gallo. Le dicen que el calentamiento es sólo local (se refieren al insoportable calor del trópico caribe), que el efecto invernadero, se da en épocas de abundantes lluvias (invierno llamamos por aquí esos meses del año), y que no hay de qué preocuparse por las especies en peligro de extinción, sino por las que van en vía de expansión: trátese de ratas, cucarachas, y del más dañino, perverso y ladino de todos los animales que pueblan la tierra. FOTO 52. SEIS NUMEROS NADA MÁS Seis números sostienen nuestro universo y permiten que la vida florezca, he leído en la revista Discover en español de diciembre de 2000. Si alguno fuera diferente en un pequeño grado, no habría estrellas, ni elementos complejos, ni vida, dice Martin Rees. Ni existirían humanos acudiendo a palabras para contar historias, y otros interesados en conocerlas.

Page 99: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 99

Y todavía hay quienes niegan que las matemáticas soporten al mundo. Y que el gran arquitecto tenga su predilección por los números. Alelados y boquiabiertos quedaron mis amigos del club cuando les leí el recorte de prensa. El señor Boñiga fue el único que después de un largo silencio reflexivo, se limitó a decir… joooooooodaaaaa… Estos números fueron establecidos a partir del big bang y se hallan tanto en las pequeñas como en las grandes estructuras del universo. Estos son: Σ Zeta: La cifra .007 describe la potencia de la fuerza que cohesiona los núcleos atómicos y determina cómo se crean los átomos. Si este número fuera menor aun en una cantidad infinitesimal, .006 en cambio de .007, un protón no podría unirse a un neutrón y el universo sería de hidrógeno. Si fuera .008 la fusión seria tan veloz que ningún hidrógeno habría sobrevivido al Big Bang. No habría sistema solar ni vida. N. equivale a 1 con 36 ceros adelante. Si en número inferior sólo existiría un universo efímero y en miniatura. Ω Omega: Mide la densidad de la materia en el universo. Incluyendo las galaxias, materia oscura, el gas difuso. Revela la relativa importancia de la gravedad en un universo en expansión. Si esta hubiera sido demasiado fuerte, el universo podría haber colapsado antes de que evolucionara la vida. Si demasiado débil, no se habrían formado las galaxias ni las estrellas. λ PI: Describe la potencia de una fuerza, un tipo de antigravedad cósmica que controla la expansión del universo. Q: Es una proporción igual a 1/100.000. Si fuera menor el universo, sería una nube de gas frío sin vida. Si mayor, grandes aglomeraciones se habrían condensado hasta convertirse en enormes agujeros negros. D: El número de dimensiones espaciales de 3. Cada uno incrementa la improbabilidad de otros. Ese mismo día les llevé otra interesante cifra que publicamos en la revista y que nos volvió más humildes que de costumbre. Basados en datos de una muy seria institución (Population Reference Bureau (PRB) ), pudimos saber que por este planeta hemos pasado 106.456.367.669 personas hasta el año 2.008. Todo conseguido a partir de 2 habitantes que vivieron en el año 50.000 antes de Cristo.

FOTO 53. LA INCOMPLETA IGNORANCIA.

Nadie hay que algo sepa con toda perfección, ni lo habrá nunca. Jenófanes

Límites temporales inapelables me impidieron encontrar una cita de Stefan Zweig, leída en alguna de sus biografías, que se refería a las diferentes grados de conocimiento o de ignorancia que tenemos sobre alguna persona.

Page 100: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 100

En la internetiana búsqueda de la cita (googlena sería más preciso), en cambio, me tropecé con la llamada “ventana de Johari,” una herramienta creada por los sicólogos Joseph Luft y Harry Ingham, que puede ser de ayuda a la hora de intentar un mejor conocimiento del ignorante yo.

Por la ventana de Johari se observan varias caras del yo: el abierto, o lo que es conocido por los demás y por él mismo; el ciego, lo que los otros conocen del yo pero él no; el oculto, él lo sabe pero los demás no; el desconocido, ni el propio yo ni los demás lo saben.

Voy a tratar de recordar libremente lo que leí. Zweig (ahora no estoy seguro, tampoco, si la cita de verdad es de él) dice que cada persona tiene una especie de cuatro “yoes”: lo que uno es, lo que uno cree que es, lo que los demás creen que uno es y lo que en realidad uno es. La literatura se anticipó a lo que la ciencia desarrolló después.

Pero cuando el yo intenta comunicarse, las dificultades de interpretación o decodificación de sus mensajes se tornan más complejas aún: lo que el yo quería decir, lo que en realidad dijo, lo que cree que dijo, lo que los oyentes o lectores querían entender, lo que entendieron o escucharon, lo que creen que leyeron…

Todo esto sin contar con aquellas formas donde el yo busca manifestarse intencionalmente con códigos, signos, símbolos y otras tácticas para amplificar sus sentidos y emociones. A veces tan elementales y simples que parecieran no querer revelar que hay algo más en su interior.

Noy Godin no ha dado por finalizado el opúsculo “Ignorancia Avanzada, Prolegómenos a una Fenomenología”, después de publicada la primera edición en papel y en la web. Él sabía que se trataba de una tarea siempre incompleta que exige una permanente actualización, dada la creciente expansión de tan humano fenómeno.

Noy se ha quedado divagando y delirando, acerca de la Ignorancia Absoluta, con tal intensidad y continuidad, que me ha hecho creer que está a punto de reconocer, por fin, las insospechadas limitaciones de su vanidosa razón. Su última preocupación surgió a partir de sus inútiles esfuerzos por comprender la mecánica quántica y algunos otros temas de física de partículas y de cosmología. La materia y la energía oscura, a la que pretendía arrojar algo de luz, lo dejaron con mayores sombras, casi en la penumbra. Acostumbrado a un mundo de certezas cotidianas, pese a sus hondas reflexiones filosóficas, no pudo aceptar tantas incertidumbres, tantas inestabilidades, tanta dualidad onda-corpúsculo, tanta lógica borrosa o difusa.

Unskilled and Unaware of It: How Difficulties in Recognizing One's Own incompetence Lead to Inflated Self-Assessments (Sin destrezas e ignorándolo, cómo las dificultades en reconocer la incompetencia propia, lleva a inflar las auto evaluaciones), Justin Kruger and David Dunning, Cornell University, estudio publicado en Journal of Personality and Social Psychology 1999, Vol. 77, No. 6. 121-1134. Pero sólo encontrado por él a fines del 2006, le alegró el espíritu. El diario El Tiempo de Bogotá lo tradujo tan libremente (la ignorancia, una bendición), que tal parece una traición, por aquello de traduttore traidore.

Page 101: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 101

Con una copia del estudio impresa en papel oficio, arrollada y blandiéndola como si de una espada se tratara, decía chuzándonos en el cuerpo: se fijan, esta es otra prueba de peso más de que por aquí abundan los que se creen más inteligentes y más sabios que los demás, y no hay poder humano ni divino que los convenza de semejante error de auto evaluación. Ególatras ignorantes de autoestimas súper abultadas. Ni yo me excluyo a ratos, me decía en voz baja. Junto al puyazo con su espada de papel, nos entregó en papelitos envueltos otra de sus frases de colección sobre la ignorancia: «La ignorancia engendra más confianza que el conocimiento», Charles Darwin. Y, más abajito, en un diminuto tipo de letra, una de su propio cultivo: “Yo sólo quisiera saber de todo el saber que nunca podré saber”. No hay que olvidar, ahora que a la mente hay que ayudarla a hacerlo, lo que proponía Don José Ortega, que la definición de “homo sapiens” se sustituyera por la de "homo insciens, insipiens” , hombre ignorante.

Parece que ya ahora todo le importa un lulo o un comino. Desea, si Dios se lo permite, con esperanza y mucho fervor, ser menos ignorante en alguno de los otros universos (multiversos), que supuestamente andan ocultos en alguna parte. En el universo en el cual mi cámara lo ha captado, la ignorancia le persigue persistentemente.

FOTO 54. EL OFICIO MÁS HERMOSO DEL MUNDO Véngase con una de tres esquinas para que hablemos sin reparos ni disparos. Petrona atenderá a don Gusta a cuerpo de rey. Así fue la invitación que me hizo el profesor Noder después de uno de mis más serios y fallidos intentos por retirarme de la Revista. Debes estar harto de escuchar eso de que tu labor es la más bella del mundo. Créelo. Ninguna otra tiene tantas puertas falsas por donde salir y entrar. Por una puedes terminar de presidente, por la otra de escritor o novelista. O bien en jefe de prensa del presidente o de un ministro, de una multinacional o una empresa nacional. O bien te puedes jubilar de redactor en un medio donde te habrán compensado la mala paga con boletas a espectáculos, viajes y otras prebendas. Puedes sentir que estás ayudando a cambiar el mundo, a controlar la corrupción, a divulgar la verdad, a defender a los desvalidos, a deshacer entuertos y entonces te podrás creer un quijotillo. Si te dedicas a la presentación de noticias, la popularidad visual te hará creer fácilmente que eres una estrella fulgurante de la pantalla chica con ímpetu de crecimiento hacía la pantalla grande. Que sin tu presencia al aire, las noticias son poca cosa o carecen del toque especial que tú les das. O quizás termines publicando un libro con tus reportajes, artículos, crónicas. O logres alargar alguna que te guste y la conviertas en una novelucha, noveleta, novelita, o un patético relato o narración que agrade a tus amigos y familiares. O tal vez llegues a la siempre viva y descuidada creación textual llamada novelaembarrada, una variante de la nivola unamunesca, por aquello de que ni bola le han parado; ni que hablara en confusas parábolas. O puedes tropezarte con la narrativa mistagógica, o con la novela como creación transdisciplinaria posmoderna, o con la nivela, la fabela, la fábula famélica novelada, o quizás en el mejor de los casos con una periférica ensavela. Para serte franco, pese a tus esfuerzos en conseguir que tu cámara no mienta, estás muy contaminado del Medio de distorsión para el cual trabajas. Puedes haber terminado convertido, sin darte cuenta, en un ancestral paradislero. No tendría nada de extraño si

Page 102: Cartagena: Noticias del Olvido

Cartagena: Noticias del Olvido Enrique Carlos Angulo Hoyos 102

consideramos que vivimos en un mundo cada vez más paranormal o “paraficado”. Aunque, por lo que me has contado, bien podrías estar amamantado por una amorosa mamá de era moderna, o haberte enredado en leves escritos áulicos, eutropélicos, babélicos, heteróclitos, de fondo naif lúdico.

FOTO 55. LA LLEGADA AL CIELO

Desde una solitaria esquina en la Calle de las Carretas, C. S. Lewis, después de superar un juvenil ateismo, nos describió lo que ocurrió cuando los personajes de los cuentos de Narnia entraron al Cielo: "Las cosas que empezaron a ocurrir; después fueron tan grandes y hermosas que no las puedo escribir. Y para nosotros éste es el final de todas las historias, y podemos decir, muy ciertamente, que todos vivieron felizmente para siempre. Pero para ellos era sólo el comienzo de la verdadera historia. Toda su vida en este mundo y todas sus aventuras en Narnia sólo habían sido la tapa y la página del título: ahora por fin estaban empezando el Capítulo Uno de la Gran Historia, que nadie en la tierra ha leído; que sigue por siempre; en la que cada capítulo es mejor que el anterior.”