Cartilla Mujeres

1
Hasta mediados de los años ochenta, no se visibilizó la participación de las mujeres en las principales organi- zaciones campesinas, incluyendo la CCP. Esto comenzó a cambiar con la situación de violencia que caracterizó las “zonas de emergencia” en la sierra. Con la migración masiva y la desaparición y muerte de sus espo- sos e hijos, las mujeres comenzaron a asumir papeles de liderazgo y en sus comunidades. También empezaron a participar en defensa de sus comunidades contra la vio- lencia política, organizándose en las rondas campesinas en muchas regiones de la sierra. Otro factor que alentó la organización de mujeres campesinas fue la crisis econó- mica generalizada de los años ochenta. Como organizaciones departamentales de mujeres, des- tacan las experiencias de la Asociación Departamental de Mujeres Campesinas de Puno (Ademucp), la Secretaría de Organización de Mujeres de Cusco – Somuc- Departa- mental, la Central Regional de Mujeres Yachaq Mama (Junín), la Central Departamental de Mujeres de Caja- marca, la Federación de Mujeres de San Martín y la Fe- deración Departamental de Mujeres de Ayacucho (Fedecma). También existen en Huancavelica, Arequipa y Piura, federaciones de mujeres provinciales o distritales, pero no tienen articulación departamental. En 1987 se celebró la 1era Asamblea Nacional de Mujeres Campesinas teniendo como una de las principales deman- das de las participantes el reconocimiento de su papel como productoras y la consigna clara de incorporar mujeres a las instancias directivas de la central y las bases (más allá de la secretaría de la mujer), teniendo acceso a las instancias de toma de deci- sión de nuestra organización. A pesar de la invisibilización en documentos históricos o académicos, la CCP reconoce la labor destacada de la mujer campesina, quien no ha estado al margen de las luchas em- prendidas a lo largo de su historia; ha participado en las lu- chas por la reforma agraria, en la etapa post reforma, en las luchas por la recuperación de tierras para las Comunidades Campesinas, en la lucha por el rescate de la democracia; y la democratización de los gobiernos municipales y por la descentralización del país. En la actualidad las mujeres campesinas vienen lu- chando conjuntamente con los varones por la defensa del medio ambiente y en el conflicto agro minería por el derecho al territorio, principalmente, el agua que tienen su origen en los territorios de las Comunidades Campe- sinas. Al interior de nuestra organización, contamos actualmente con la realización anual de la Asamblea Nacional de Muje- res como evento ya institucionalizado para evaluar los avances sobre el poder de decisión y las propuestas de las mujeres campesinas en la CCP. También se están imple- mentando las coordinaciones macroregionales en el norte, centro y sur del país para continuar desarrollando las plataformas y propuestas regionales de manera más es- pecífica y en el marco territorial. Si bien la lucha de la mujer campesina ha tenido logros importantes en las últimas décadas, es ne- cesario (tanto en el gremio como en otras organi- zaciones) mantenernos en actitud vigilante para garantizar la participación efectiva de nuestras lideresas en espacios de construcción de pro- puestas y toma de decisiones. “… nadie nos regaló nada, mujeres, detrás de cada nego- ciación, detrás de cada conquista, están las reuniones de autoconciencia, las marchas infinitas, las discusiones eter- nas, los análisis académicos y las intuiciones brillantes (…) Está la confrontación y el paciente diálogo. Fuimos miles y somos miles las que participan de esta continuidad.” (Discurso de clausura, Foro de Huairú, Beijing 1995) En el próximo Congreso Nacional se aplicará la equidad de género (50% varones y 50% mujeres) en la dirección de la CCP: Consejo Ejecutivo Nacional y Consejo Nacional. La mujer es el verdadero principio de continuidad de un pueblo, el arca de sus más preciadas y más profundas tradiciones. Miguel de Unamuno La Plataforma CCP de la Mujer Campesina 2009 desarrolla seis ejes. Presentamos aquí un resumen de dos de ellos: Situación Real V i o l e n c i a Educación ¿Cómo nos posicionamos? La violencia familiar y sexual son las manifestaciones más graves de violencia contra las mujeres de las zonas rurales. Alrededor de 40% de mujeres rurales sufrió alguna vez vio- lencia física por parte de su pareja. Las mujeres del campo y las afectadas por la violencia polí- tica, las más pobres entre los pobres, han sido y son objeto de las increíbles violaciones de sus derechos humanos. De acuerdo con las cifras recogidas por la Comisión de la Verdad y reconciliación, durante el conflicto armado que vivió el Perú en las décadas pasadas, las mujeres fueron afectadas direc- tamente por muertes, violaciones de derechos humanos y otros hechos. En su gran mayoría fueron quechua hablantes de la zona andina (73%), principalmente de Ayacucho (51%), analfabetas (34%) y jóvenes (el 48% tenía entre 20 y 30 años) y el 8% eran niñas menores de 10 años; su ocupación prin- cipal era la agricultura, el comercio y sus casa. El 80% vivía en zonas rurales. Muchos padres consideran que las hijas mu- jeres no necesitan ir a la escuela porque deben ayudar en su casa, creen que ellas no necesitan leer ni escribir para cuidar y aten- der a su familia. Las mujeres deben informarse porque están en su derecho y la Ley Contra la violencia familiar las protege. No deben quedarse calladas, deben denunciar y acudir a espacios como las Defensorías Comunitarias y/o a la comisaría, DEMUNA, juzgados o fiscalías de familia o familiares. Exigimos el cumplimiento de nuestros derechos, el Pro- grama Integral de Reparaciones (PIR) reparaciones tanto individuales como colectivas. Respaldamos el trabajo rea- lizado por la Comisión de la Verdad (CVR) y demandamos a una sola voz el cumplimiento de sus recomendaciones. Se deben promover los derechos ciudadanos de la mujer campesina, extender la campaña para que obtengan su Documento Nacional de Identidad (DNI). Si todas las mujeres asistieran a la escuela y se capacitaran, se sentirían más seguras, ten- drían mayores oportunidades laborales y de participación en espacios públicos y gremiales. La mujer campesina en la CCP Plataforma CCP SABÍAS QUE… La mujer campesina se ve afectada, ve amenazada la sobera- nía y seguridad alimentaria por la invasión de productos ali- menticios con precios subsidiados desde sus países de origen. El trabajo de la mujer en el campo es invisible, su participa- ción en las actividades agropecuarias queda oculta. Incluso leyes como la Reforma Agraria y la Ley General de Comuni- dades Campesinas discriminan a la mujer cuando para las decisiones únicamente se considera al varón como “jefe de fa- milia” y “comunero calificado”. El trabajo de la mujer en el campo es importante para la re- producción y desarrollo de las unidades familiares y produc- tivas. Las mujeres rurales aportan del 40% al 50% de la producción, economía del hogar y seguridad ali- mentaria. Las mujeres en el campo contribuyen con una parte significativa del ingreso familiar. Muchas mujeres en edades reproducti- vas, con menor nivel educativo y ocupadas en la agri- cultura, no reciben dinero por su tra- bajo. Las mujeres deben hacer que se respete y reconozca su trabajo, y luchar por un salario justo e igualitario al del hombre. La mujer rural desempeña un papel fundamental en la producción, gestión y utilización de los alimentos y re- cursos naturales. Su contribución es suma importancia en el campo (en su mayoría agricultoras) a la soberanía alimentaria y al desarrollo de las zonas rurales del mundo entero. La CCP trabaja para ello en conjunto con CLOC y la Vía Campesina. Se deben promover espacios que promuevan y difundan las herramientas para lograr la sobe- ranía alimentaria. Como experiencias exitosas encontramos: Los Katos de Melgar - Puno, como organiza- ción de la comunidad para la comercialización de los productos locales y animales, mante- niendo la tradición de la comida local. CECOSA (Centro Comunal de Sobera- nía Alimentaria) de Cusco que ha lo- grado la aplicación de las tecnologías de la pequeña agricultura, involu- crando a toda la comunidad campe- sina buscando que se repliquen. Todo lo producido sirve para el comedor del co- legio de la comunidad. Situación Real S a l u d R o l e s ¿Cómo nos posicionamos? Las mujeres del campo se preocupan primero por atender la salud y alimentación del resto de la familia, descuidando la propia y demorando en buscar atención para sus enfer- medades. - La mortalidad materna en el campo es el doble que en las zonas urbanas y es diez veces mayor en las mujeres sin educación. - El 37% de las mujeres rurales padece de anemia por defi- ciencia en su nutrición y alimentación diaria. - Las mujeres más pobres y sin educación son madres más pronto, tienen más hijos y viven menos. En una misma jornada las mujeres re- alizan funciones ligadas al rol reproduc- tivo (crianza, educación, cuidado del hogar), al rol productivo (producción de ingresos personales o familiares) y rol de gestión comunal (aportes al desarro- llo comunal u organizativo). Vivir estos tres roles es muy común en el día a día de muchas mujeres. Mientras mayor es la educación de las mujeres mejor cui- darán su salud, su alimentación, planificarán su familia y criarán de sus hijos/as. Las mujeres no sólo tienen como función en la vida ser madres. También tienen la capacidad para ser grandes líderes, comer- ciantes, exitosas profesionales, políticas: alcaldesas, juezas, go- bernadoras presidentas de sus comunidades y organizaciones. Las mujeres tienen una mirada integral de la vida en las comu- nidades y de sus necesidades, en especial en temas como la violencia, la seguridad alimentaria, educación y salud, orienta- dos a una visión equitativo y sustentable. P r o d u c c i ó n MUJER CAMPESINA CON PODER DE DECISION Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo CCP Con fede ra ción Cam pe si na del Pe rú Fundada el 11 de abril de 1947 Afiliada a la CGTP ¡Por la Tierra y el Poder, Venceremos! Agencia de Cooperación Internacional del Gobierno de las Islas Baleares Esta cartilla se ha elaborado en el marco del Proyecto: “Fortalecimiento de las Capacidades Campesinas para la Incidencia Política”, co ejecutado por ISCOD y CCP y finan- ciado por la Agencia de Cooperación de las Islas Baleares. Secretarios Generales Colegiados: Melchor Lima Hancco Roberto López Cruz Jorge Prado Sumari. Marcelina Vargas Quispe Responsable del texto: Natalia Sánchez González Equipo Técnico CCP: Victoria Medina Palomino Máximo Ponce Fuentes MUJER CAMPESINA CARTILLA SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Acciones: Construir una Plataforma sobre Soberanía Alimentaria, con los gremios campesinos y trabajador sindicalista. Crear un espacio de trabajo, para ir avanzando en la ela- boración de proyectos leyes que den como resultados po- líticas públicas que aporten a la soberanía alimentaría. Profundizar y generalizar la campaña realizada desde las Comunidades Campesinas por “consuma lo que el Perú produce”. Trabajar por una legislación que permita generalizar los Consejos Comunales de Seguridad Alimentaria y la Ca- pacitación de campesino a campesino. DERECHO A LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Acciones: Formalizar nuestra organización, con personería jurídica para acceder a los Consejos Consultivos Regionales y Locales. Centralizar a las organizaciones de mujeres campesinas y sus propuestas a nivel regional y local. Actualizar los estatutos de las organizaciones para que esta legislación haga sostenible los logros y su avance del desarrollo de la mujer campesina. Vigilancia sobre las agendas y plataformas para que se in- tegren las demandas y propuestas de la mujer campesina. Institucionalizar la Asamblea Nacional de la Mujer Cam- pesina. Institucionalizar los encuentros entre mujeres campesi- nas de todos los sectores de la producción. CONFEDERACIÓN CAMPESINA DEL PERU. Dirección: Plaza Bolognesi Nº 588- Breña -Lima Email: [email protected] Blog: confederacióncampesinadelperublogspot.com 01-4251655 Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo

description

Proyecto CCP

Transcript of Cartilla Mujeres

Page 1: Cartilla Mujeres

� Hasta mediados de los años ochenta, no se visibilizó laparticipación de las mujeres en las principales organi-zaciones campesinas, incluyendo la CCP.

� Esto comenzó a cambiar con la situación de violencia quecaracterizó las “zonas de emergencia” en la sierra. Con lamigración masiva y la desaparición y muerte de sus espo-sos e hijos, las mujeres comenzaron a asumir papeles deliderazgo y en sus comunidades. También empezaron aparticipar en defensa de sus comunidades contra la vio-lencia política, organizándose en las rondas campesinasen muchas regiones de la sierra. Otro factor que alentó laorganización de mujeres campesinas fue la crisis econó-mica generalizada de los años ochenta.

� Como organizaciones departamentales de mujeres, des-tacan las experiencias de la Asociación Departamentalde Mujeres Campesinas de Puno (Ademucp), la Secretaríade Organización de Mujeres de Cusco – Somuc- Departa-mental, la Central Regional de Mujeres Yachaq Mama(Junín), la Central Departamental de Mujeres de Caja-marca, la Federación de Mujeres de San Martín y la Fe-deración Departamental de Mujeres de Ayacucho(Fedecma). También existen en Huancavelica, Arequipa yPiura, federaciones de mujeres provinciales o distritales,pero no tienen articulación departamental.

� En 1987 se celebró la 1era Asamblea Nacional de MujeresCampesinas teniendo como una de las principales deman-das de las participantes el reconocimiento de su papelcomo productoras y la consigna clara de incorporarmujeres a las instancias directivas de la central ylas bases (más allá de la secretaría de la mujer),teniendo acceso a las instancias de toma de deci-sión de nuestra organización.

� A pesar de la invisibilización en documentos históricos oacadémicos, la CCP reconoce la labor destacada de la mujercampesina, quien no ha estado al margen de las luchas em-prendidas a lo largo de su historia; ha participado en las lu-chas por la reforma agraria, en la etapa post reforma, en lasluchas por la recuperación de tierras para las ComunidadesCampesinas, en la lucha por el rescate de la democracia; yla democratización de los gobiernos municipales y por ladescentralización del país.

� En la actualidad las mujeres campesinas vienen lu-chando conjuntamente con los varones por la defensadel medio ambiente y en el conflicto agro minería por elderecho al territorio, principalmente, el agua que tienensu origen en los territorios de las Comunidades Campe-sinas.

� Al interior de nuestra organización, contamos actualmentecon la realización anual de la Asamblea Nacional de Muje-res como evento ya institucionalizado para evaluar losavances sobre el poder de decisión y las propuestas de lasmujeres campesinas en la CCP. También se están imple-mentando las coordinaciones macroregionales en el norte,

centro y sur del país para continuar desarrollando lasplataformas y propuestas regionales de manera más es-pecífica y en el marco territorial.� Si bien la lucha de la mujer campesina ha tenidologros importantes en las últimas décadas, es ne-cesario (tanto en el gremio como en otras organi-zaciones) mantenernos en actitud vigilante paragarantizar la participación efectiva de nuestraslideresas en espacios de construcción de pro-puestas y toma de decisiones.

“… nadie nos regaló nada, mujeres, detrás de cada nego-ciación, detrás de cada conquista, están las reuniones deautoconciencia, las marchas infinitas, las discusiones eter-nas, los análisis académicos y las intuiciones brillantes (…)Está la confrontación y el paciente diálogo. Fuimos miles ysomos miles las que participan de esta continuidad.”

(Discurso de clausura, Foro de Huairú, Beijing 1995)

En el próximo Congreso Nacional se aplicará la equidadde género (50% varones y 50% mujeres) en la dirección dela CCP: Consejo Ejecutivo Nacional y Consejo Nacional.

La mujer es el verdadero principio de continuidad de un pueblo,el arca de sus más preciadas y más profundas tradiciones.

Miguel de Unamuno

La Plataforma CCP de la Mujer Campesina 2009 desarrolla seisejes. Presentamos aquí un resumen de dos de ellos:

Situación Real

Vi

ol

en

ci

aEd

uc

ac

ión

¿Cómo nos posicionamos?

� La violencia familiar y sexual son las manifestaciones másgraves de violencia contra las mujeres de las zonas rurales.Alrededor de 40% de mujeres rurales sufrió alguna vez vio-lencia física por parte de su pareja.

� Las mujeres del campo y las afectadas por la violencia polí-tica, las más pobres entre los pobres, han sido y son objetode las increíbles violaciones de sus derechos humanos. Deacuerdo con las cifras recogidas por la Comisión de la Verdady reconciliación, durante el conflicto armado que vivió el Perúen las décadas pasadas, las mujeres fueron afectadas direc-tamente por muertes, violaciones de derechos humanos yotros hechos. En su gran mayoría fueron quechua hablantesde la zona andina (73%), principalmente de Ayacucho (51%),analfabetas (34%) y jóvenes (el 48% tenía entre 20 y 30 años)y el 8% eran niñas menores de 10 años; su ocupación prin-cipal era la agricultura, el comercio y sus casa. El 80% vivíaen zonas rurales.

� Muchos padres consideran que las hijas mu-jeres no necesitan ir a la escuela porquedeben ayudar en su casa, creen que ellas nonecesitan leer ni escribir para cuidar y aten-der a su familia.

� Las mujeres deben informarse porque están en su derechoy la Ley Contra la violencia familiar las protege. No debenquedarse calladas, deben denunciar y acudir a espacioscomo las Defensorías Comunitarias y/o a la comisaría,DEMUNA, juzgados o fiscalías de familia o familiares.

� Exigimos el cumplimiento de nuestros derechos, el Pro-grama Integral de Reparaciones (PIR) reparaciones tantoindividuales como colectivas. Respaldamos el trabajo rea-lizado por la Comisión de la Verdad (CVR) y demandamosa una sola voz el cumplimiento de sus recomendaciones.

� Se deben promover los derechos ciudadanos de la mujercampesina, extender la campaña para que obtengan suDocumento Nacional de Identidad (DNI).

� Si todas las mujeres asistieran a la escuela yse capacitaran, se sentirían más seguras, ten-drían mayores oportunidades laborales y departicipación en espacios públicos y gremiales.

La mujer campesina en la CCP

Plataforma CCP SABÍAS QUE…

� La mujer campesina se ve afectada, ve amenazada la sobera-nía y seguridad alimentaria por la invasión de productos ali-menticios con precios subsidiados desde sus países de origen.

� El trabajo de la mujer en el campo es invisible, su participa-ción en las actividades agropecuarias queda oculta. Inclusoleyes como la Reforma Agraria y la Ley General de Comuni-dades Campesinas discriminan a la mujer cuando para lasdecisiones únicamente se considera al varón como “jefe de fa-milia” y “comunero calificado”.

� El trabajo de la mujer en el campo es importante para la re-producción y desarrollo de las unidades familiares y produc-tivas. Las mujeres rurales aportan del 40% al 50% de laproducción, economía delhogar y seguridad ali-mentaria.

� Las mujeres en elcampo contribuyen conuna parte significativadel ingreso familiar.Muchas mujeres enedades reproducti-vas, con menornivel educativo yocupadas en la agri-cultura, no recibendinero por su tra-bajo.

� Las mujeres deben hacer que se respete y reconozca sutrabajo, y luchar por un salario justo e igualitario al delhombre.

� La mujer rural desempeña un papel fundamental en laproducción, gestión y utilización de los alimentos y re-cursos naturales. Su contribución es suma importanciaen el campo (en su mayoría agricultoras) a la soberaníaalimentaria y al desarrollo de las zonas rurales delmundo entero. La CCP trabaja para ello en conjunto conCLOC y la Vía Campesina.

� Se deben promover espacios que promuevany difundan las herramientas para lograr la sobe-

ranía alimentaria. Como experiencias exitosasencontramos:

� Los Katos de Melgar - Puno, como organiza-ción de la comunidad para la comercialización

de los productos locales y animales, mante-niendo la tradición de la comida local.�CECOSA (Centro Comunal de Sobera-nía Alimentaria) de Cusco que ha lo-grado la aplicación de las tecnologíasde la pequeña agricultura, involu-crando a toda la comunidad campe-

sina buscando que se repliquen. Todo loproducido sirve para el comedor del co-legio de la comunidad.

Situación Real

Sa

lu

d

Ro

le

s

¿Cómo nos posicionamos?

� Las mujeres del campo se preocupan primero por atenderla salud y alimentación del resto de la familia, descuidandola propia y demorando en buscar atención para sus enfer-medades.

- La mortalidad materna en el campo es el doble que en laszonas urbanas y es diez veces mayor en las mujeres sineducación.

- El 37% de las mujeres rurales padece de anemia por defi-ciencia en su nutrición y alimentación diaria.

- Las mujeres más pobres y sin educación son madres máspronto, tienen más hijos y viven menos.

� En una misma jornada las mujeres re-alizan funciones ligadas al rol reproduc-tivo (crianza, educación, cuidado delhogar), al rol productivo (producción deingresos personales o familiares) y rolde gestión comunal (aportes al desarro-llo comunal u organizativo). Vivir estostres roles es muy común en el día a díade muchas mujeres.

� Mientras mayor es la educación de las mujeres mejor cui-darán su salud, su alimentación, planificarán su familia ycriarán de sus hijos/as.

� Las mujeres no sólo tienen como función en la vida ser madres.También tienen la capacidad para ser grandes líderes, comer-ciantes, exitosas profesionales, políticas: alcaldesas, juezas, go-bernadoras presidentas de sus comunidades y organizaciones.

� Las mujeres tienen una mirada integral de la vida en las comu-nidades y de sus necesidades, en especial en temas como laviolencia, la seguridad alimentaria, educación y salud, orienta-dos a una visión equitativo y sustentable.

Pr

od

uc

ci

ón

MUJER CAMPESINA CONPODER DE DECISION

Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo

CCPCon fe de ra ción Cam pe si na del Pe rúFundada el 11 de abril de 1947 Afiliada a la CGTP

¡Por la Tierra y el Poder, Venceremos!Agencia de Cooperación Internacional

del Gobierno de las Islas Baleares

Esta cartilla se ha elaborado en el marco del Proyecto:“Fortalecimiento de las Capacidades Campesinas para la

Incidencia Política”, co ejecutado por ISCOD y CCP y finan-ciado por la Agencia de Cooperación de las Islas Baleares.

Secretarios Generales Colegiados:Melchor Lima Hancco

Roberto López Cruz

Jorge Prado Sumari.

Marcelina Vargas Quispe

Responsable del texto: Natalia Sánchez González

Equipo Técnico CCP:Victoria Medina Palomino

Máximo Ponce Fuentes

MUJER CAMPESINACARTILLA

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Acciones:

� Construir una Plataforma sobre Soberanía Alimentaria,

con los gremios campesinos y trabajador sindicalista.

� Crear un espacio de trabajo, para ir avanzando en la ela-

boración de proyectos leyes que den como resultados po-

líticas públicas que aporten a la soberanía alimentaría.

� Profundizar y generalizar la campaña realizada desde las

Comunidades Campesinas por “consuma lo que el Perú

produce”.

� Trabajar por una legislación que permita generalizar los

Consejos Comunales de Seguridad Alimentaria y la Ca-

pacitación de campesino a campesino.

DERECHO A LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Acciones:

� Formalizar nuestra organización, con personería jurídica para

acceder a los Consejos Consultivos Regionales y Locales.

� Centralizar a las organizaciones de mujeres campesinas

y sus propuestas a nivel regional y local.

� Actualizar los estatutos de las organizaciones para que

esta legislación haga sostenible los logros y su avance del

desarrollo de la mujer campesina.

� Vigilancia sobre las agendas y plataformas para que se in-

tegren las demandas y propuestas de la mujer campesina.

� Institucionalizar la Asamblea Nacional de la Mujer Cam-

pesina. � Institucionalizar los encuentros entre mujeres campesi-

nas de todos los sectores de la producción.

CONFEDERACIÓN CAMPESINA DEL PERU.Dirección: Plaza Bolognesi Nº 588- Breña -Lima

Email: [email protected]

Blog: confederacióncampesinadelperublogspot.com

� 01-4251655Coordinadora Latinoamericana

de Organizaciones del Campo