CASCO.docx

25
Equipos de Protección Personal Para la cabeza INTRODUCCIÓN Los equipos de protección personal son elementos de uso individual destinados a dar protección al trabajador frente a eventuales riesgos que puedan afectar su integridad durante el desarrollo de sus labores. Es importante destacar que antes de decidir el uso de elementos de protección personal debieran agotarse las posibilidades de controlar el problema en su fuente de origen, debido a que ésta constituye la solución más efectiva. Desde épocas inmemoriales los seres humanos hemos reconocido la importancia de la cabeza. No solo para llevar los órganos de los sentidos (ojos, nariz, oídos, lengua), sino también la cara, principal medio de identificación. Posteriormente, con el descubrimiento de las funciones del cerebro, la importancia incluso es mayor. La Protección a la Cabeza es una de las partes a ser mejor protegida, ya que es allí donde

Transcript of CASCO.docx

Equipos de Protección PersonalPara la cabeza

INTRODUCCIÓN

Los equipos de protección personal son elementos de uso individual destinados a

dar protección al trabajador frente a eventuales riesgos que puedan afectar su

integridad durante el desarrollo de sus labores.

Es importante destacar que antes de decidir el uso de elementos de protección

personal debieran agotarse las posibilidades de controlar el problema en su fuente

de origen, debido a que ésta constituye la solución más efectiva.

Desde épocas inmemoriales los seres humanos hemos reconocido la importancia

de la cabeza. No solo para llevar los órganos de los sentidos (ojos, nariz, oídos,

lengua), sino también la cara, principal medio de identificación. Posteriormente,

con el descubrimiento de las funciones del cerebro, la importancia incluso es

mayor. La Protección a la Cabeza es una de las partes a ser mejor protegida, ya

que es allí donde se encuentra nuestro centro de mando, es decir el cerebro y sus

componentes.

Equipos de Protección PersonalPara la cabeza

Equipos de Protección Personal para la Cabeza

Antecedentes

Las encuestas llevadas a cabo por la Administración de Seguridad y Salud

Ocupacional (OSHA, por sus siglas en inglés) indican que 1.9 millones de

trabajadores corren riesgos de lesiones en la cabeza y deben hacer uso de cascos

protectores. En virtud de los análisis del Departamento de Estadísticas Laborales

(BLS), del Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) y los

datos sobre accidentes de la OSHA, OSHA calcula que anualmente ocurren 125

lesiones mortales en la cabeza. La mayor parte de las lesiones mortales en la

cabeza son el resultado de aplastamientos, caídas, explosiones y otros eventos

traumáticos. Basado en una revisión de los archivos de accidentes de OSHA,

OSHA estima que pueden prevenirse 4 muertes al año por lesiones en la cabeza

usando cascos de protección. La mayoría de estos trabajadores se accidentaron al

cumplir sus labores normales, y en sus sitios regulares de trabajo.

Debe darse prioridad al control o a la eliminación de los riesgos que conducen a

un accidente, pero muchos de los factores que causan los accidentes en la cabeza

son difíciles de anticipar y controlar.

La protección de la cabeza por lo general en forma de cascos, debe lograr dos

cosas - impedir la penetración y absorber el choque del golpe. Esto se realiza

haciendo que la capa del casco sea de un material lo suficientemente duro como

para resistir el golpe, y utilizando una suspensión absorbente del impacto hecha

de una cinta y tirantes en la corona para mantener una separación entre el casco y

el cráneo de quien lo use. Los cascos protectores también se usan para proteger

contra choques eléctricos.

1

Equipos de Protección PersonalPara la cabeza

Cascos de seguridad

1.- Definición.- Elemento que cubre totalmente el cráneo destinado a protegerlo

de golpes, impactos, riesgos eléctricos, salpicaduras de sustancias químicas

agresivas, sustancias ígneas, del calor radiante y de efectos de las llamas. Se

compone de copa, visera y suspensión.

Equipo de Protección Personal/individual (EPP/EPI)

Se entiende por EPP/EPI, cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por

el trabajador para que lo proteja de uno o varios riesgos

Los equipos para Partes de la Cabeza a proteger son:

• Protección del Cráneo

• Protección de los Oídos

• Protección de los Ojos

• Protección de las Vías respiratorias

• Protección de la Cara

• Protección de la Totalidad de la Cabeza

2

Equipos de Protección PersonalPara la cabeza

¿Qué Protegemos?

El cráneo: Es una caja ósea que protege y contiene el encéfalo principalmente.

El sistema nervioso central (SNC): Está constituido por centros de control, estos

centros están constituidos por los cuerpos de las neuronas y por los nervios

quienes, a su vez constan de fibras nerviosas y dendritas. Los centros de control

se encuentran en: encéfalo, medula espinal y ganglios nerviosos.

El casco debe ser utilizado

Elemento que cubre totalmente el cráneo destinado a protegerlo de:

– golpes,

– impactos,

– riesgos eléctricos,

– salpicaduras de sustancias químicas agresivas,

– sustancias ígneas, del calor radiante y

– de efectos de las llamas.

2.- Partes del casco de seguridad industrial

Para los fines de la presente NTP se aplican las siguientes definiciones:

a) Cascara: Es la parte del casco formado por copa y visera o copa y ala.

b) Copa: es la parte de la cáscara que cubre al cráneo.

c) Ala: es la parte inferior saliente, de la cáscara, que rodea la copa.

d) Visera: Es la saliente que reemplaza al ala en los cascos que carecen de

ella. Ubicada en la parte frontal del casco.

e) Suspensión: Es el conjunto de elementos de apoyo y fijación del casco

sobre la cabeza, destinados a difundir y absorber parte de la energía del

impacto.

3

Equipos de Protección PersonalPara la cabeza

- Tafilete: Es la cinta que asienta alrededor de la cabeza pasando por

la frente y debe ser ajustable.

- Prensa de nuca: es el elemento que ajusta la nuca y que impide el

desplazamiento o caída del casco.

f) Centro de suspensión: Es el centro de convergencia de los distintos

elementos de suspensión ubicados en el interior de la copa.

g) Espacio de amortiguación: Es el espacio que existe entre la suspensión y

la copa, destinado a la circulación de aire y a la amortiguación.

- Luz vertical: Es la distancia entre el centro de suspensión y la copa.

- Luz lateral: Es la menor distancia entre cualquier punto del contorno

natural de la suspensión al borde de la copa.

h) Probeta: Es la parte o trozo que se saca de una unidad para efectuar

ensayos.

4

Equipos de Protección PersonalPara la cabeza

También se tiene otros elementos como el centro de suspensión, espacio de

amortiguación, ranura de anclaje y accesorios, como los señalados en la figura y

la tabla.

Protectores

auditivosRadio Protector solar

Visores Lámparas mineras Máscaras

Sensor solar

indicador de vida útilReflectores

Agujeros de ventilación,

entre otros.

Función de Suspensión del casco

•Es la parte más importante del casco.

•Absorbe gran parte del impacto.

•Evita lesiones en el cuello.

5

Equipos de Protección PersonalPara la cabeza

El sistema de doble correa brinda mayor amortiguación.

3.- Materiales

Los materiales utilizados en las cáscaras casco serán de combustión lenta y

resistente al agua. Todos los materiales que entran en contacto con la cabeza del

usuario deberán ser no irritantes para la piel normal. Los materiales usados en los

cascos de clase D serán resistentes al fuego (auto extinguible cuando se prueba

de acuerdo con la prueba de inflamabilidad de auto portante Plásticos D635-68.

Publicado en Filadelfia por la Sociedad Americana para Pruebas y Materiales en

1968) y deberán ser no conductores de la electricidad.

4.- Tipos y clases de cascos

Existen 2 tipos:

• TIPO 1: Preparados contra impactos verticales. Son los cascos con ala.

• TIPO 2: Preparados contra impactos laterales y verticales. Son los cascos

con visera

Hay 3 clases:

6

NO se debe colocar nada entre la suspensión y la carcasa.

Equipos de Protección PersonalPara la cabeza

• CLASE G (A): Destinados a servicio general en riesgos de la industria,

además de deben dar protección contra riesgos eléctricos de tensión entre

600 a 2 200 voltios, AC, 60 Hz.

• CLASE E (B): Deben asegurar igual protección que los de la clase A,

además deben dar protección para trabajos eléctricos de tensión no

menores de 20 000 V, AC, 60 Hz.

• CLASE C: Destinados a tareas especiales de la industria, deben de

asegurar la misma protección que de la clase A, a diferencia no deben ser

usados en trabajos con riesgos eléctricos. Pertenecen a esta clase los

cascos metálicos.

5.- Requisitos de la NTP 399.018

Forma de la copa: Se adaptará anatómicamente a la forma del cráneo, sin

impedir libertad de movimiento de la cabeza, ni anular o distorsionar las

facilidades visuales o auditivas del usuario.

Acabado: La cáscara será de una sola pieza, sin asperezas y con bordes

redondeados.

Fijación: el casco deberá ajustarse cómodamente y sin dificultad sobre la

cabeza. Los elementos de la suspensión serán fácilmente regulables a los

efectos de obtener la adecuada fijación.

Materiales: Los materiales a usarse en los cascos de seguridad, podrán

ser de cualquier tipo, siempre que respondan a los requisitos y ensayos

previstos de la NTP 399.018. Los materiales en contacto con la piel o

cabellos normales, no deben causar irritación o daño alguno.

Altura: El casco tendrá una altura igual o superior a 110 cm.

Luz lateral: Será igual o superior a 10 mm.

Luz vertical: Será igual o superior a 20 mm.

7

Equipos de Protección PersonalPara la cabeza

Peso total: El peso total del casco y su suspensión no será mayor de 450

g.

Ajuste del tafilete: El tafilete será ajustable y variará en incrementos no

mayores de 10mm.

Resistencia al impacto y capacidad de amortiguación: El casco

sometido a impacto transmitirá una fuerza máx. de 450 kg. El impacto será

de 5.55 kg. Como consecuencia del impacto se aceptará deformación o

daño de la copa o suspensión o desprendimiento de ésta, a condición que

la fuerza máx. transmitida quede dentro del límite mencionado.

Resistencia a la penetración: La profundidad de penetración del punzón

de ensayo no será mayor de 9.5 mm. No se aceptará que la copa toque la

horma ni que se produzca daño o deformación de la suspensión.

Condiciones dieléctricas: Los cascos de las diferentes clases cumplirán

con los requisitos siguientes:

CascoTensión de

ensayoCorriente ciclos Fuga máx.

Clase G 2 200 V AC 60 3mA

Clase E 20 000 V AC 60 x 3 min. 9mA

Clase C - - - -

En la clase B no debe haber ruptura del dieléctrico soportando una tensión de 30 000 V a

AC de 60 ciclos.

8

Equipos de Protección PersonalPara la cabeza

Resistencia al agua:

– Agua fría (impermeabilidad), el casco resistirá la acción del agua fría

sin demostraciones de filtración o humedecimiento hacia su interior.

– Agua hirviente, la probeta extraída de los cascos resistirán la acción

del agua hirviente sin demostraciones de pérdida del color o

desintegración.

– Absorción de humedad, la cantidad máx. de humedad absorbida por

el material del casco será inferior o igual 5% del peso de la cáscara.

Inflamabilidad: La velocidad de propagación del fuego en el material del

casco será inferior a igual a 75mm/min.

6.- Condiciones Técnicas Requeridas:

• Las instrucciones deberán estar en idioma español y en forma clara y

legible, no deberán contener información ambigua. Las instrucciones a

incluir son las siguientes:

• Nombre del fabricante o de su representante.

• Tipo, nombre comercial o código de producto.

• Número y año de edición de la norma de fabricación.

• Explicación de cada uno de los símbolos incluidos en los cascos.

• Información de que el casco de seguridad dieléctrico no puede usarse como

único equipo de protección y que es necesario la utilización simultanea de

otros equipos de protección compatibles y adecuados a los riesgos

presentes en el trabajo.

• Instrucciones en lo que respecta al riesgo potencial de pérdida de

protección debido al envejecimiento o la limpieza inapropiada, limitación de

su efectividad aislante debida a las condiciones de uso.

• Información sobre inspecciones periódicas y el modo en que deben ser

registradas en el espacio previsto.

9

Equipos de Protección PersonalPara la cabeza

• Información sobre el almacenamiento, utilización, limpieza y mantenimiento

con los periodos máximos entre cada verificación.

• Todos los cascos de seguridad de cada caja o recipiente quedaran

claramente marcados para su identificación y confrontación con la lista de

embarque.

• Cada caja o recipiente que contenga una cantidad determinada de cascos

deberá llevar impresa la leyenda que identifique al propietario, destino, vía

de transporte, dimensiones y pesos, así como la forma correcta de

transportarlo y almacenarlo.

Marcado de los cascos: Cada ejemplar de cascos de seguridad, debe ser clara

y permanentemente marcado, mediante grabado, marcado al fuego u otro

sistema que garantice su resistencia a las condiciones de uso del casco, con la

siguiente información:

• Marca y logotipo de identificación del fabricante.

• Fecha de fabricación (trimestre y año).

• Serie.

• País de origen.

• Símbolo de requisitos adicionales.

7.- Otros Requisitos: Ansi/Isea Z89.1-2009

Pruebas obligatorias:

– Prueba de impacto

– Prueba eléctrica

Pruebas no obligatorias:

– Colocación inversa: Los cascos marcados con una "flecha de colocación

inversa“ [  ] se pueden usar hacia atrás o adelante según las

instrucciones de uso del fabricante. Pasan todos los requisitos de

prueba para cascos, ya sea que usen hacia adelante o hacia atrás.

10

Equipos de Protección PersonalPara la cabeza

– Temperatura más baja: Los cascos marcados con la sigla "LT" indican

que cumplen con todos los requisitos impuestos por la norma al pre-

acondicionarse a una temperatura de -30°C (-22°F).

– Alta visibilidad: Los cascos marcados con la sigla "HV" indican que

cumplen con todos los requisitos impuestos por la norma para colores

de alta visibilidad. Esto incluye pruebas de cromaticidad y luminiscencia.

8.- Factores que Amenazan al Desempeño

9.- Uso y Cuidado

• Inspección Regular:

En caso de presentar golpes fuertes, ralladuras, fracturas, decoloración,

desgaste de material o las cintas, daño en la suspensión, o evidencia de

maltrato

11

(*) En condiciones normales el plástico se altera muy lentamente; sin embargo las acciones como la exposición a determinadas acciones químicas, calor y frío extremo, luz solar (radiaciones UV) o la acción mecánica directa pueden acelerar la reducción de la función protectora del casco.

Equipos de Protección PersonalPara la cabeza

• Limpieza Regular

– Evitar irritación de la piel.

– Use desinfectante MSA (P/N 697284) o jabón neutro con agua tibia.

– No use detergentes ni solventes

• Cuidado básico

– El casco no debe sufrir maltratos, ser usado como apoyo ni ser

arrojado en ningún momento.

– No lo guarde en la consola trasera del automóvil ya que la

exposición prolongada a los rayos ultravioletas lo envejecen más

rápido.

– El área de guardado debe ser limpia, seca y no presentar

temperaturas extremas

10.- Mantenimiento y Reparación

• El casco debe ser inspeccionado antes de cada

uso por el usuario.

• La suspensión debe reemplazada si presenta

algún daño o al menos cada año.

• La carcasa debe ser reemplazada si presenta

algún daño o cuando el material se nota

desgastado (usualmente entre 3 y 5 años,

depende de su exposición a cambios de

temperatura, gases tóxicos, polvos o caídas,

entre otros).

• Si un casco sufre un golpe fuerte, MSA recomienda cambiarlo

inmediatamente.

12

Equipos de Protección PersonalPara la cabeza

a) Ensayos y pruebas en laboratorio:

Todos los cascos de seguridad que forman parte del suministro serán sometidos

durante su fabricación a todas las pruebas, controles, inspecciones o

verificaciones prescritas en las normas técnicas, con la finalidad de comprobar que

los cascos satisfacen las exigencias, previsiones e intenciones del presente

documento.

b) Ensayos y pruebas de rutina:

Serán realizadas utilizando el método de muestreo indicado en la norma técnica.

Resistencia Dieléctrica:

En condiciones húmedas (*), el casco debe soportar una tensión de ensayo de

30kV-60Hz., durante 3 minutos con una corriente de fuga máxima de 3 mA.

(*) Previamente deben ser sumergidas en agua durante 24 horas.

13

Equipos de Protección PersonalPara la cabeza

Absorción al impacto:

El casco al ser sometido al impacto de 5,55Kgr-m. no debe presentar daño alguno,

debiendo transmitir una fuerza igual o inferior a 450 Kg.

Resistencia al impacto lateral:

El casco debe soportar una carga de compresión mayor a 15 Kilos (deformación

no mayor a 10 mm), evitando que la fuerza de impacto traspase a la cabeza.

Resistencia a la penetracion:

14

Equipos de Protección PersonalPara la cabeza

El caso al ser sometido a 2Kg-m. (con un punzón), la penetración no será mayor a

9,5 mm. La copa no debe tocar la horma, ni producir daño o deformación a la

suspensión.7

Resistencia al agua:

Al agua fría y al agua caliente: No debe filtrar o humedecerse el interior y no

perderá su color, ni se desintegrara.

Absorción de humedad:

No debe absorber más del 5% al sumergirlo en un recipiente con acetona, durante

24 horas.

Inflamabilidad:

La velocidad de propagación del fuego en el material del caso debe ser igual e

inferior a 7mm/minuto.

Resistencia a los rayos ultravioletas del sol:

El material del casco expuesto a los rayos ultravioletas del sol y al uso continuo,

deben mantener sus características un mínimo de 2 años.

11.- Aprobaciones y estándares

Todos los cascos deben cumplir con algunos de los siguientes estándares:

– ANSI Z89.1 - EEUU

– CSA Z94.1 - Canadá

– EN 3973 - Europa

– NTP 399.018 - Perú

– y otras normas propias de cada país.

15

Equipos de Protección PersonalPara la cabeza

Conclusiones

Los cascos siguen siendo uno de los elementos del EPP más populares en el

lugar de trabajo donde se necesita tanto la visibilidad y la parte superior de la

protección de la cabeza. Incluyendo ambos criterios da al usuario final otra

herramienta para una mayor protección.

Los cascos protectores no deben ser usados como sustitutos de controles de

ingeniería, procedimientos de trabajo, o administrativos. Los empleados deben

estar conscientes de que los cascos no eliminan completamente el peligro y son

efectivos únicamente si son portados y utilizados correctamente.

Bibliografía

https://law.resource.org/pub/us/cfr/ibr/002/ansi.z89.1.1969.pdf

http://uprl.unizar.es/doc/01%20casco.pdf

http://norma-ohsas18001.blogspot.com/2012/10/normativa-legal-sobre-

seguridad-y-salud.html

16

“Que, en todo el mundo, hombres y mujeres puedan trabajar con seguridad...”

Equipos de Protección PersonalPara la cabeza

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

Equipos de Protección Personal para la Cabeza

Antecedentes...........................................................................................................1

Cascos de seguridad

1.- Definición........................................................................................................2

2.- Partes del casco de seguridad industrial........................................................3

3.- Materiales.......................................................................................................6

4.- Tipos y clases de cascos...............................................................................6

5.- Requisitos de la NTP 399.018........................................................................7

6.- Condiciones Técnicas Requeridas.................................................................9

7.- Otros Requisitos: Ansi/Isea Z89.1-2009 ......................................................10

8.- Factores que Amenazan al Desempeño .....................................................11

9.- Uso y Cuidado .............................................................................................11

10.- Mantenimiento y Reparación .....................................................................12

11.- Aprobaciones y estándares .......................................................................15

Conclusiones.........................................................................................................16

Bibliografía.............................................................................................................16

Caratula