Caso Social

download Caso Social

of 41

description

CASO SOCIAL

Transcript of Caso Social

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

DEDICATORIA:

A quienes nos vieron nacer, crecer, y acompaaron en nuestro camino por la vida, guiando con sabidura y amor nuestros pasos. A ustedes quienescada da llenan nuestras vidas de nuevas emocionesy alegras.

A nuestros padres.

AGRADECIMIENTO:

A nuestra docente de la escuela Profesional de Trabajo Social, quien con gran desempeo y profesionalismo ha guiado nuestro paso por los caminos del conocimiento y el saber profesional, inculcando tica y valores en cada intervencin a realizar desde el Trabajo Social.

PRESENTACIN El presente informe desarrolla el proceso metodolgico de atencin del problema el alcoholismo situacin que hoy en da demanda a los Trabajadores Sociales intervenir desde diferentes mbitos, estrategias y niveles. Este caso social se constituye en el objeto de estudio e intervencin que permiti disear estrategias metodolgicas (procedimientos, tcnicas e instrumentos)para la atencin de casos a fines a esta problemtica. La intervencin en este caso social se desarrolla a partir del enfoque sistmico que se constituye en un enfoque moderno de atencin de problemas individuales, familiares y sociales, el cual considera que estos tienen una connotacin holstica y circular, en tal sentido los problemas individuales son considerados como sntomas de la disfuncin familiar. Abordarla desde este enfoque implico realizar una serie de acciones organizadas aplicando tcnicas e instrumentos acorde a la peculiaridad del problema, las mismas que fueron desarrolladas considerando las siguientes etapas:Diagnstico socio familiar: etapa en la que se recabo informacin el sistema familiar focalizando al individuo como el sujeto que presenta el sntoma de la ficha de la problemtica familiar. Tratamiento Socio-familiar: Una vez identificado las causas, estas se constituyeron en referencias para disear las estrategias de tratamiento.Evaluacin: Las acciones de evaluacin s desarrollaron permanentemente en todo el proceso de intervencin as mismo se realiz el seguimiento del caso monitoreando las acciones desarrolladas y sus efectos en el tratamiento del problema, con la finalidad de evaluar resultados, progresos, dificultades, etc.

PROBLEMTICA ABORDADA.El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de alcohol, ha sido considerado en el pasado un sntoma de estrs social o psicolgico, o un comportamiento aprendido e inadaptado. El alcoholismo ha pasado a ser definido recientemente, y quiz de forma ms acertada, como una enfermedad compleja en s, con todas sus consecuencias. Se desarrolla a lo largo de aos. Los primeros sntomas, muy sutiles, incluyen la preocupacin por la disponibilidad de alcohol, lo que influye poderosamente en la eleccin por parte del enfermo de sus amistades o actividades. El alcohol se est considerando cada vez ms como una droga que modifica el estado de nimo, y menos como una parte de la alimentacin, una costumbre social o un rito religioso. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgnica del alcohol, y produce un dao cerebral progresivo y finalmente la muerte.

A pesar de que el alcoholismo afecta mayormente a los adultos, su consumo en los adolescentes es cada vez ms preocupante.Nuestro trabajo consistir en tratar este tema, el consumo de alcohol entre los adolescentes, que ms all de ser una diversin, se est transformando en un tema preocupante. Cada vez, ms chicos terminan borrachos cuando salen a bailar o se juntan con amigos.

A su vez, el consumo empieza cada vez desde ms chicos, y los padres son cada vez ms permisivos al respecto.Pero, saben todos lo que causa el alcohol en nuestro organismo?, saben todos por lo que tienen que pasar los que se envician?.Hemos investigado tambin en Alcohlicos Annimos, quienes nos dieron las pautas para curarse de este terrible vicio que se ha transformado en una enfermedad.

El alcoholismo: una enfermedad

El alcoholismo es una enfermedad crnica, progresiva y a menudo mortal que Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgnica del alcohol. Es producida por la ingestin excesiva de alcohol etlico, bien en forma de bebidas alcohlicas o como constituyente de otras sustancias.

La OMS define el alcoholismo como la ingestin diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre (una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos). El alcoholismo parece ser producido por la combinacin de diversos factores fisiolgicos, psicolgicos y genticos.

Es un trastorno primario y no un sntoma de otras enfermedades o problemas emocionales. La qumica del alcohol le permite afectar casi todo tipo de clula en el cuerpo, incluyendo las que se encuentran en el sistema nervioso central. En el cerebro, el alcohol interacta con centros responsables del placer y otras sensaciones deseables; despus de la exposicin prolongada al alcohol, el cerebro se adapta a los cambios producidos por el alcohol y se vuelve dependiente a ellos. Para las personas que sufren de alcoholismo, el tomar se convierte en el medio principal a travs del cual pueden interactuar con personas, trabajo y vida. El alcohol domina su pensamiento, emociones y acciones.

Todos los alcohlicos se enfrentan a los mismos problemas bsicos, ya sea que estn mendigando por el valor de una cerveza o se encuentren ocupando un puesto ejecutivo en una gran compaa.Una vez que el alcoholismo se ha apoderado de un individuo, no puede decirse que la vctima est cometiendo una falta moral. En ese estado, el alcohlico no puede valerse de su fuerza de voluntad, porque ya ha perdido la facultad de decidir si usa el alcohol o si se abstiene de l.

Qu es un alcohlico?

Es una persona que sufre una enfermedad, el alcoholismo. Esta persona no puede mantener su forma de beber bajo control, aunque le haga dao a su salud, a su empleo, a su mente y familia.

El alcohlico se caracteriza por depender del alcohol, tanto fsica como psquicamente, y la incapacidad de detenerse o abstenerse. La falta de la bebida provoca sntomas de abstinencia.

Al principio el alcohlico puede aparentar una alta tolerancia al alcohol, consumiendo ms y mostrando menos efectos nocivos que la poblacin normal. Ms adelante, sin embargo, el alcohol empieza a cobrar cada vez mayor importancia, en las relaciones personales, el trabajo, la reputacin, e incluso la salud fsica. El paciente pierde el control sobre el alcohol y es incapaz de evitarlo o moderar su consumo.

Muchos de nosotros recordamos aquellas estrofas del poeta cuando evocaba: "Juventud, divino tesoro. Te vas para no volver..."La juventud es una etapa muy importante de la vida en la que hombres y mujeres se van descubriendo en forma espontnea y rpida a ellos mismos.Algunos lo hacen sin grandes tropiezos, avanzando en la formacin de la personalidad que les permitir ser, ya mayores, gente til a la sociedad de la que formarn parte.Otros, en cambio, no tendrn tan feliz destino y se vern acorralados por circunstancias poco favorables y a veces tristes. Entre ellos estn los alcohlicos predispuestos tempranamente a que esta terrible enfermedad los atrape en esa etapa jovial de sus vidas.

Los caminos que los llevan a vivir experiencias tan desgraciadas son muchas y variadas. Pero actualmente el mundo que nos toca compartir est demostrando que el alcoholismo ya se ha instalado con vigor en la juventud, sumindola en cruentas circunstancias que, aos atrs, estaban reservadas a gente de mayor edad.

Tambin estamos asistiendo a la triste evidencia de que el alcoholismo ya ha dejado de ser una cosa propia y casi exclusiva de los hombres. Hoy son muchas las mujeres que lo padecen y, entre ellas, la franja que incluye a las jvenes se muestra sin ningn disimulo.

INFORME SOCIALINTERVENCION EN EL CASO SOCIALJOVEN UNIVERSITARIO EN CONDICION DE ALCOHOLISMOCAPTACION DEL CASO SOCIALEl presente caso fue captado por una tercera persona de su centro de estudios universitarios UNAP (Universidad Nacional del Altiplano) de la cuidad de Puno.Luego de captar el caso se procedi hacer una entrevista entre el caso, despus de la entrevista se realiz la visita domiciliaria, as se pudo hacer el recojo de datos sobre su situacin, datos personales, aspecto familiar, condiciones econmicas, vivienda, salud y educacin; los mencionados datos se describen en el estudio del caso social.As mismo se aplic la observacin directa a fin de ver su comportamiento o manera de ser, reacciones de su integracin en la vida social, para ello se cont con la referencia del mismo joven Leandro y su familia ya que nos brind informacin para tener mayor conocimiento del problema, por ello se identific su problema cmo es el consumo de bebidas alcohlicas.

I. ESTUDIO SOCIALEst considerado en la recoleccin de datos del caso social que presenta una enfermedad denominada Alcoholismo, donde se consideran los antecedentes personales, familiares, sociales, econmicos, caractersticas fsicas, caractersticas psicolgicas; para conocer mejor en el mbito interno y externo en la que est inmersa el joven.

1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA ACTUALEl problema actual que atraviesa el caso es de alcoholismo, ya que es una enfermedad crnica, progresiva y fatal.

1.2. OBSERVACION DE CONDUCTA DEL CASODesde el primer contacto con el caso se pudo observar el nerviosismo que tenia para comunicarse e interrelacionarse, se mostraba ansioso, evasivo, poco comunicativo.

1.3. DATOS PERSONALES DEL CASONOMBREChoque Ramos Genaro

DNI10530114

FECHA DE NACIMIENTO19 - 01-1990

EDAD36 aos

SEXOMasculino

PRECEDENCIA Puno

RESIDENCIA Puno

ESTADO CIVILSoltero

OCUPACION Estudiante

GRADO DE INSTRUCCINUniversitario

1.4. ASPECTO SOCIO ECONMICO FAMILIARa. Condicin econmicaEl joven Genaro trabaja como albail en Puno, en la cual su ganancia es de 300 soles semanales, indicando a la vez que son ingresos propios del joven y cuenta con apoyo por parte de su madre ya que es el nico familiar que l tiene.b. Condicin de saludEl estudiante presenta deterioro de aspecto fsico como: ojos rojos, cara plida y delgada, generando a la vez dolores de cabeza con una intensidad poco leve, depresin.c. Condicin de viviendaEl joven actualmente radica en la ciudad de Puno con sus madre en la cual tiene su casa de material noble, tiene agua, desage, luz elctrica y las necesidades ms bsicos para un ser humano, sigue sus estudios universitarios en la ciudad de puno en la Universidad Alas Peruanas

1.5. HISTORIA SOCIALAntecedentes personalesInfanciaGenaro naci el 19 de enero de mil novecientos noventa en la cuidad de Puno, siendo el hijo nico, a los pocos meses de nacido su padre los abandono a l y a su madre, su madre la crio y educo sola , entonces el senta la ausencia y cario del padre ya que no lo conoca. AdolescenciaA los 12 aos aproximadamente aprendio a realizar trabajos en construccin mediante sus tios, A los 16 aos concluye con sus estudios y contina con el trabajo de albail junto a sus tios.Ingreso a la Universidad Nacional del Altiplano la carrera de ingeniera agrnoma el cual tuvo que dejarlo por falta de dinero y no llego a estudiar en dicha universidad.

JuventudA los 33 aos a pesar de todas las carencias que sufrio por no tener el apoyo de su padre el supo salir adelante con el apoyo de su mama y logro terminar educacin primaria en el I.S.P Dante Nava.Junto a una pareja que el tenia y que ya convivan pero terminando las clases en el pedaggico ella se ba dejndolo a el triste.1.6. RELACIONES CON EL MEDIO AMBIENTESe relaciona con sus compaeros de estudio con quienes tambin asiste a discotecas y no es muy constante con sus estudios pero el quiere forjarse un fututo pero no puede ya que siempre se deja vencer por su problema.

Relaciones de enamoramientoEl joven Leandro en el ao 2011 inicia su primera relacin con una seorita muy agradable , pasaron muchos momentos inolvidables como toda relacin de enamorados; pero en el ao 2012 del mes de diciembre, ella lo abandona, porque le dijo que ya tena otra persona en su vida, al escuchar esto, l joven se deprimi bastante, lloro das y das y se aferro al alcohol, el crey en ese momento que nadie le quera, cambio su actitud era mas sumiso, mas tmido, se sinti poco valorado a partir de ello, el joven Genaro es consumido por la tristeza, melancola, afirma y reafirma que la amaba y que an la ama bastante, y no sabe como hacer las cosas, como enfrentar a la vida ya que el es el que mantiene a su madre . Genaro considera que el alcohol es la medicina y el remedio para no recordar y olvidarla para siempre todo tipo de problema y as no recordar a su padre.

1.7. INTERRELACION CON EL CENTRO EDUCATIVOa. Relacin con sus compaeros universitariosLa relacin con sus compaeros no es de una forma adecuada. El consumo de alcohol, hizo que cambiara bastante, en su forma de ser, actitud y estilo de relacionarse, sus compaeros al salir de clases lo invitan a que vayan juntos a la discoteca donde l se queda hasta no recordar nada y solo despierta en su cama.Ahora l se comporta de manera, ms agresivo y violento cada vez que liba licor, no respetando a su seora madre ya que cada vez que ella le reclama porque toma el simplemente empieza a gritarle, gran parte de su tiempo dedica a tomar bebidas alcohlicas y asistir a las discotecas. Presentando nuevamente depresiones y frustraciones por causa de sus problemas.

OBSERVACIONES PERSONALESCaractersticas de LeandroGenaro muestra ser demasiado tmido, la conversacin es lenta, tiene una estatura de 1.75, es de piel triguea, de contextura delgada, generalmente se viste de un pantaln jeans negro con una chompa negra y casacas de como negro, caf, su semblante expresa melancola y sus movimientos es de ansiedad.

Cuadro familiarFamilia de tipo monoparental, ellos viven en la ciudad de puno, las relaciones no se dan en forma favorable al interior de esta familia, puesto que no existe una buena comunicacin, dialogo, por parte de su madre ya que no le dedica tiempo a l para que lo apoye en sus estudios universitarios, en el grave problema que tiene.Ms al contrario, al joven lo menosprecian sus tos, sus primos le andan haciendo bulling, bajando su autoestima, insultndole, menosprecindole.

1.8. ANTECEDENTES FAMILIARESLa relacin de Genaro en sus primeros aos de vida fue un ambiente desfavorable porque no conoci a sus padre, pasados los aos Genaro vio cmo su madre trabajaba por sacarlo adelante.Cuando termino sus estudios secundarios Genaro se fue a vivir a la Cuidad de Ayacucho con sus amigos y compaeros de estudios , donde tuvo que realizar trabajos como triciclista en la Cuidad mencionada y su comportamiento de Genaro era demasiado sumiso, tena un aspecto desencajado ya que no tena el cario de sus padres tampoco de sus familiares.

1.9. CUADRO DE FAMILIARFAMILIA

NOMBREPARENTESCOEDADOCUPACION

GENAROCASO SOCIAL36ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

INESMADRE50AMA DE CASA- COMERCIANTE

1.10. CARACTERSTICAS BIOLGICAS DE LOS MIEMBROS DE FAMILIAINTEGRANTESDESCRIPCION

LEANDROEs de 1.75, es de piel triguea, de contextura delgada, se viste con un pantaln jean negro, chompa negra y casacas de colores.

INES( MADRE )Su madre es de una talla alta, es de piel blanca. Se viste con falda y suter, es de contextura gruesa.

1.11. CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA.MIEMBRO DE LA FAMILIAESPECTO PSICOLOGICO

LEANDROJoven es agresivo, es sincero; pero dentro de esta actividad se siente demasiado deprimido, decepcin amorosa y guarda mucho odio hacia su padre.

LIZBEHT(MADRE)Es una mujer sincera, humilde de gran corazn, es simpatizante, pero casi no se dedica a su hijo esta dedicada mas a su negocio.

1.12. FACTORES DE RIESGOEl principal factor de riesgo que se ha identificado en el caso es su crculo de amigos y la infidelidad de su pareja, el joven Genaro tiene amistades y amigos que presentan problemas del mismo ndole, el manifiesta que es comprendido por ellos que por otras personas de su entorno familiar, es decir, el se siente rechazado e incomprendido.Pero estas amistades me entienden mas que mi propia familia.

1.11.TCNICAS E INSTRUMENTOS PARA EL ESTUDIO SOCIAL.a.Visita domiciliariaCon esta tcnica se pudo obtener una mayor interrelacin con el afectado y su familia (compuesto por su madre) que nos permiti conocer ms, acerca de la problemtica del caso social contando con datos que constituyen y nos den a conocer mejor el problema, utilizando para ello la entrevista y la tcnica de observacin para la mejor obtencin de informacin.

b.Tcnica de observacin La tcnica de observacin es una tcnica de investigacin que consiste en observar a la persona con el fin de obtener mas datos para el estudio de caso, es una tcnica utilizada de mucha importancia para captar caractersticas fsicas, psicolgicas, sociales, para observar las diferentes preocupaciones o dificultades que presenta el caso social en su entorno, en su familia, sus amigos entre otras personas.c.Tcnica de entrevistaNos permiti obtener informacin de forma directa, entrevista que fue tomado directamente al joven alcohlico.

II. DIAGNOSTICO SOCIAL Y OPINION DE LAS ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIALEn el diagnostico se determina las causas y se investiga cmo el problema afecta al usuario y a las personas con quienes vive, esta etapa es muy importante porque nos sirve de base para el tratamiento que requiere el individuo.En el diagnostico el principal problema que presenta el caso social es la desintegracin familiar, el engao de parte de su padre, la prdida de comunicacin y decepcin amorosa ya que esto influye en todo su entorno social, por lo tanto, Leandro creci en una familia, ya que en la chica que conoci l encuentra amor, afecto, y al perderlo siente que su vida no tiene sentido y no vale la pena vivir sin ella, y que su padre mienta a su familia y tenga dos familias que mantener.En el entorno familiar senta constantes rechazos de sus familiares (primos) y a nivel personal sufra de una inestabilidad emocional y muchsima frustracin.

III. TRATAMIENTO DE CASO SOCIALEl tratamiento se realiza tomando como base el estudio y diagnostico social en la que est inmersa el joven universitario. Se plantea una seria de alternativas para mejorar la situacin del joven, para ello se planific las actividades de tratamiento es un plan que tiene como propsito de mejorar la situacin del universitario.El trabajador social plantea alternativas de tratamiento que recibir el universitario y medidas que considere adecuadas.El objetivo de esta etapa es contribuir para restablecer el equilibrio interno y profundizar el tratamiento.Este tratamiento se ejecutara bajo dos niveles que son el tratamiento directo e indirecto.

3.1.Tratamiento Directo El tratamiento directo facilitado por la Trabajadora Social.Es enfocado principalmente en entrar en una situacin de ayudar y crear un clima adecuada entre la familia y el joven

Genaro (caso), por lo que es necesario armar recursos y Capacidades, amenazas y debilidades del mismo individuo.

Tratamiento individualEn esta etapa se trata de que el joven Leandro asuma su alcoholismo; as como lo manifiesta Pedro Naveillan que el alcoholismo es una enfermedad crnica y un trastorno que se origina en la conducta manifestado en una preocupacin indebida por el alcohol y su uso, que va en detrimento de la salud fsica y mental, por prdida de control cuando se bebe y por una actitud autodestructiva en las relaciones con las personas.

Consejera individualSe realiza de manera directa, es decir, cara a cara, mediante la orientacin y acciones reflexivas a travs del dialogo, en donde Genaro visualice mucho mejor su problemtica, a la vez que reconozca sus habilidades, defectos y potencialidades que adquiere y que sea capaz de asumir un papel dinmico en su desarrollo personal, para lo cual se desarrolla sesiones que se detallan a continuacin.

Consejera familiarEste tratamiento se realiz con la familia del caso, es decir, una consejera familiar, concientizando y sensibilizando a que le presten ayuda emocional, afectiva para que no se sienta solo y abandonado.Hacindoles comprender y reflexionar la importancia que tiene el apoyo de la familia para que salga de su problema.

RECONOCIMIENTO DE SU PROBLEMA COMO ENFERMEDAD

AUTOESTIMA: En esta etapa de tratamiento Genaro reconoce sus habilidades, debilidades y amenazas que a la vez presenta. El joven est muy consciente de que el alcoholismo trae muchas consecuencias fatales, l tiene deseos de salir de su crculo, ya que quiere y desea recuperarse y rehabilitarse para ser el orgullo de sus hermano menor y padres y as poder terminar la carrera profesional que cursa en la UNA de Puno. Es el motor principal de su aceptacin.

MOTIVACION: Se realiz mediante el dialogo, explicando el marco terico del alcoholismo, las consecuencias que pueda traer en el futuro si continua, consumindolo.Hacindole comprender que sus relaciones sociales, tanto con sus amigos y familiares cambiaria haciendo una comparacin con su vida anterior, ya que tenia una autoestima muy baja, que no tena esa capacidad para enfrentar a la vida; sin embargo la situacin de la ruptura con su enamorada origino que se sienta poco valorado y menospreciado.

TOLERANCIA: En esta etapa de tratamiento Genaro reconoce sus habilidades, debilidades y amenazas que a la vez presenta, y el desea ser mas tolerante consigo mismo ya que a veces pierde el control consigo mismo.

3.2. Tratamiento indirectoEn este tratamiento recurrimos a recursos que tiene la misma ciudad de Puno, como es la iglesia ubicada en la el parque pino. Actualmente est bajo el mando de la congregacin franciscana ,donde fue derivado, el prroco de dicha Iglesia, Reynaldo Gamarra Denosa, que contribuyen en el fortalecimiento espiritual y tambin recibe una ayuda principalmente en lo aspecto psicolgico, recibiendo motivacin, reflexin y orientaciones para la vida con la ayuda de Jess.

a)Transferencia Iglesia :La insercin del joven en esta Iglesia Matriz de Santa Catalina ubicada en el Parque pino coordin con el prroco y los catequistas de dicha Iglesia, quienes al conocer el caso a travs del informe verbal presentado por nosotras acepta acogerlo, ayudarlo y principalmente orar por esta alma perdida. Para que as pueda superar su problema con el amor de Dios.Genaro fue llevado a esta Iglesia con su consentimiento, donde recibir consejo, principalmente la superacin ideolgica, a travs de Oraciones, palabras de Dios, el inserto del Espritu santo y las alabanzas que poseen mucho poder, capaz de moldear la conducta humana y a la vez curar y sanar enfermedades. Al respecto del caso, el siente que nadie lo ama y tampoco lo valoran, en ese instante lloro muy profundamente; pero en esta Iglesia le predicaron acerca del amor de Dios y que siempre est en nosotros y que para cada ser Dios tiene algo planeado y que tan solamente tenga Fe. Este estudiante empez a asistir desde el domingo 14 de diciembre del 2014 y tambin se comprometi a asistir en las sesiones navideas.

a) A nivel de la familia:

a.1.Tranferencia al servicio de psicologa para su tratamiento a nivel de terapia: Con el objetivo de construir en la mejora de las relaciones familiares a travs de la intervencin multidisciplinaria, para ello se gestion la transferencia y se hizo el seguimiento y se hizo el seguimiento respectivo.Pedimos ayuda a un familiar que es profesional en esos temas y nos dio un regalo de navidad nos dijo que tomara el caso.

PSICOLOGA Katherine Perez ApazaConducta de los Adolescentes Ansiedad, Depresin, Estrs Dificultades de Aprendizaje Educacin de los Hijos, Orientacin Profesional Infantil InseguridadJr. Ignacio Miranda, 531Juliaca, San Romn.

b) A nivel de la persona que presenta el sntoma familiar:

b.1 Insercin a la la Iglesia Matriz de Santa Catalinaubicada en la Plaza de Armas que estaba realizando la misa el prroco Reynaldo Gamarra Denosa, recibir consejo, principalmente la superacin ideolgica, a travs de Oraciones, palabras de Dios, el inserto del Espritu santo y las alabanzas que poseen mucho poder, capaz de moldear la conducta humana y a la vez curar y sanar enfermedades. Al respecto del caso, el siente que nadie lo ama y tampoco lo valoran, pero en esta Iglesia le predicaron acerca del amor de Dios y que siempre est en nosotros y que para cada ser Dios tiene algo planeado y que tan solamente tenga Fe. Este estudiante empez a asistir desde este domingo y tambin se comprometi a asistir en las sesiones y todo lo relacionado a las sesiones navideas.

b.2 Transferencia a la nutricionistaSe programaron consultas con la nutricionista para asi tenga un programa de alimentacin correcta este es un grupo de apoyo para adultos y menores interesados en aprender comer saludablemente, es una atencin personalizada. La nutricionista soledad ch. que cuyo despacho queda en la ciudad de puno en Laykakota a una cuadra en el mercado Laykakota.

c) INSTRUMENTALIZACIN DEL TRATAMIENTO

a. Plan de tratamiento: Se utiliz el plan de tratamiento con la finalidad de organizar y planificar las acciones del tratamiento de manera adecuada siguiendo una secuencia lgica coherente a las caractersticas del caso social y su sistema familiar.

b. Visita domiciliaria: La visita domiciliaria es una tcnica indispensable y de gran aporte a la intervencin del tratamiento, considerando que es a partir de esta tcnica que se pudo desarrollar las actividades de tratamiento a todo el sistema familiar y sus subsistemas. En tanto nos permiti el acercamiento con los integrantes del hogar y su disponibilidad y accesibilidad para realizar las consejeras pertinentes del caso.

c. Gestiones institucionales: Las gestiones institucionales son tcnicas de gran apoyo para nuestro tratamiento, permitindonos incorporar el caso social y su familia a sesiones con otros profesionales que complementaran su tratamiento, permitiendo a la familia obtener una atencin multidisciplinaria, as mismo la incorporacin a instituciones que les brinden servicios que por sus cualidades y peculiaridades requieren, como parte de necesidades indispensable.

EVALUACIN

Durante la realizacin del tratamiento del caso social, es indispensable continuar con una evaluacin constante y seguimiento cercano, que garantice y supervise el avance y evolucin del caso social y su sistema familiar. Esta es una parte complementaria de suma importancia que contribuye al xito de un tratamiento bien planteado. Por tanto, desde el enfoque sistmico, se concibe la evaluacin como un proceso constante presente durante todo el proceso de tratamiento socio familiar del caso.

a. INICIALSe evalu el caso de forma inicial desde la primera entrevista que se le realiz, donde se pudo percibir el malestar y la situacin problemtica que presentaba la menor con discapacidad visual y su sistema familiar, se observ y evalu la factibilidad y posibilidades e modificacin de la situacin inicial.

As mismo se evalu la importancia y necesidad de la atencin del caso social, los efectos que se venan produciendo en la vida familiar y desarrollo del joven alcohlico, las alteraciones de su sistema y las causas de la disfuncionalidad familiar. As mismo se evalu los recursos con que se contaba para la correcta y ms acertada atencin y tratamiento.

En este sentido se determin que exista la predisposicin de la familia para la atencin del caso, que esta situacin problemtica afectaba todo el sistema familiar, se trataba de un problema posible de ser revertido.

b. DE PROCESOD e igual manera durante la implementacin del tratamiento se fue realizando una evaluacin de proceso, que comprende un seguimiento al plan de tratamiento, donde la continuidad de las acciones fue posibilitando la consolidacin de las nuevas condiciones de vida del sistema familiar. Por tanto se realiz la evaluacin pertinente. Tanto a nivel familiar, como a nivel personal.

A nivel del sistema familiar:

La evaluacin a nivel familiar se desarrollo travs de la utilizacin y aplicacin de la ficha de seguimiento y evolucin del sistema familiar; permitindonos visualizar las acciones realizadas por los miembros de la familia, enmarcados en un objeto y determinando claramente los resultados que se van obteniendo. Observando claramente cmo se va adaptando a familia alas nuevas pautas dentro de su dinmica familiar.

En este sentido a medida que se fue implementando el plan de tratamiento se observo lo siguientes avances:

Comprensin del sistema familiar (menos su padre) sobre la problemtica de alcoholismo de su hijo.

Incremento paulatino de la participacin de la madre y hermano de caso de alcoholismo en la terapia psicolgica.

Mejora paulatina del estado de nimo del sistema familiar y el caso social.

Cambio de visin de los padres en torno a las necesidades de socializacin y las necesidades educativas de la menor con discapacidad visual.

A nivel de la persona que presenta el sntoma familiar. Se evalu el desarrollo del problema de alcoholismo y las relaciones que va construyendo en su proceso de socializacin. As mismo se fue evaluando las actitudes y comportamientos que la menor va manifestando hacia las personas de su entorno familiar y social. Visualizando si estas se han ido modificando en base a ala consejera individual, as mismo se va realizando el seguimiento del joven en su insercin educativa.

c. EVALUACIN FINAL.Se observa que el sistema familiar y el caso presentan avances en su tratamiento, que se refleja en el funcionamiento de la dinmica familiar del caso social. Los diversos mecanismos de apoyo han contribuido de manera positiva en el mejoramiento de la problemtica del caso social, estableciendo lazos afectivos y sobre todo abiertos al dilogo y al cambio es un factor preponderante en el avance y evolucin el caso.

A nivel del sistema familiar:

En la evaluacin a nivel del sistema familiar se pudo observar:

Sensibilizacin y reflexin de los miembros de la familia entorno a la comprensin de la problemtica de alcoholismo de su hijo (menos su padre), reflejada en actitudes y comportamientos, brindando al joven Leandro todo su apoyo para la mejora de su nivel de socializacin y desarrollo.

Mejora paulatinamente de las relaciones parentales y fraternales, mejorando el estado de nimo del sistema familiar y el joven con problemas de alcoholismo.

Empoderamiento de responsabilidades y organizacin de sus roles y tareas que les permiti disponer de tiempo para realizar el acompaamiento del joven en su insercin en todas las rehabilitaciones.

A nivel de la persona que presenta el sntoma familiar:Desde una evaluacin a nivel de la persona que presenta el sntoma familiar podemos decir que:

El joven con problemas con alcoholismo presenta mejores relaciones interpersonales con su entorno familiar. Participa en diferentes actividades desarrollando diversas habilidades, de participacin y socializacin, que le van permitiendo adquirir mayor conocimiento y capacidades. Fortalecimiento de su autoestima y mejora e relaciones de extra familiares. Viene participando en la Iglesia Matriz de Santa Catalinaubicada en la Plaza de Armas, el prroco de dicha Iglesia, Reynaldo Gamarra Denosa, que contribuyen en el fortalecimiento espiritual y tambin recibe una ayuda principalmente en lo aspecto psicolgico, recibiendo motivacin, reflexin y orientaciones para la vida con la ayuda de Jess.

INSTRUMENTALIZACIN DE LA EVALUACIN

a) Gua de evaluacin.- Esta gua nos permiti evaluar al caso social en diversos momentos, al inicio, durante el proceso y al final.

b) Gua de seguimiento.- Se utilizo una gua de seguimiento, que nos permiti seguir y acompaar la ejecucin de las actividades que se presentaron en el plan de tratamiento.

c) Ficha de evolucin del caso.- Esta ficha fue utilizada para consignar los avances y dificultades del cas social y su familia.

d) Ficha de evaluacin.- Se hizo eso de una ficha de evaluacin para ir determinando de forma precisa el avance del caso social y repercusin en su cotidiano.

e) Informe del tratamiento.- El informe de tratamiento nos permiti tener un panorama claro de cmo el caso social y su sistema familiar se fue adaptando en cada actividad de su tratamiento, observando as su evolucin y avance.

f) Entrevista.- La entrevista fue la forma ms directa de evaluar a nuestro caso social, observando directamente los cambios que poco a poco se fueron notando en la situacin y entorno de nuestro caso social.

CONCLUSIONES:

La intervencin profesional considera como estrategia la aplicacin de etapas claves como diagnstico socio familiar, en el cual se toma conocimiento de la situacin real del caso social y se precisa de forma puntual el diagnstico en base al estudio realizado anteriormente. Posteriormente se programa un tratamiento que comprende acciones que responde a la problemtica real del caso, finalmente se realiza la evaluacin y seguimiento del caso en todos sus niveles. (inicial, proceso, final).

La observacin directa, aplicada en el estudio del caso como estrategia a travs de las diferentes tcnicas (visita domiciliaria, entrevista, etc.), permiti determinar claramente la dinmica familiar y los roles que desempean sus miembros dentro del mismo.

La comunicacin que se establece dentro de la familia es fundamental para el estudio y determinacin posterior de un acertado diagnstico, considerando que a travs de la comunicacin gestual se observan actitudes y patrones de comportamiento que por lo normal no se dejan conocer fcilmente.

SUGERENCIAS:

En la atencin de casos sociales se debe considerar la utilizacin del enfoque sistmico, como parte de una forma de intervencin que permite construir un plan de tratamiento multidisciplinario dirigido a todo el sistema familiar y no tan solo ala persona que presente el sntoma familiar denominada caso social, permitiendo de esta manera una intervencin ms profunda y sostenible.

Es muy importante innovar nuevas tcnicas de estudio y anlisis del funcionamiento familiar y las relaciones que se establecen dentro del sistema familiar.

Se debe buscar el apoyo familiar para garantizar el xito de tratamiento del caso social.

BIBLIOGRAFIA:

LILIAN MARIBEL LAURA APAZA (ASISTENTA SOCIAL) estrategias de intervencin en Caso Social. MINUCHIN, S. Familias y terapia familiar, Barcelona Editorial Crnica, 1977. MINUCHIN, S; FISHMAN, CH, Tcnicas de terapia familiar Mxico, Editorial Paids, 1998.

ANEXOS

REGISTRO DE CASO SOCIALI.DATOS PERSONALES DEL CASONOMBRE Y APELLIDOEDAD.SEXO.LUGAR DE NACIMIENTODOMICILIO_DISTRITOPROBLEMAII.- DATOS ECONOMICOS SOCIALESCaractersticas y antecedentes de la PCD..Condiciones econmicas y laborales.Situacin familiarIII.Observaciones.................................................. Per,..de20..

GUIA DE ENTREVISTA

1. Fecha:Mircoles 03 de Diciembre2. Hora de inicio: 12:00pm Finalizacin: 1:00pm3. Nombres y apellidos: Leandro4. Edad: 24 aos5. Sexo: Masculino6. Estado civil: soltero 7. Ocupacin: Estudiante Universitario8. Direccin: Jr. Lambayeque 210 San FelipeActualmente en Jr. Argentina/ Amazonas s/n manzana B 9. Relacin con los afectados: Se observ una relacin muy agradable y respetuoso, colaborador, un poco tmido, conflictos con su padre.10. Versin de los hechos: El caso fue captado por una tercera persona, (un amigo de la universidad UNA-P), la primera entrevista fue para interrelacionarnos con el caso, ganarnos confianza y amistad para conocer su situacin mediante la aplicacin de tcnica de la observacin. Este encuentro fue en PLAZA VEA, invitndole a almorzar mediante su hermano menor. En el cual pudimos observar su conducta evasivo, introvertido y poco comunicativo con gansa de contarnos muchas cosas, tenia los ojos humedecidos.

GUIA DE ENTREVISTA

1. Fecha:Domingo 07 de Diciembre2. Hora de inicio: 10:00 am Finalizacin: 11:30 am3. Nombres y apellidos: Leandro4. Edad: 24 aos5. Sexo: Masculino6. Estado civil: soltero 7. Ocupacin: Estudiante Universitario8. Direccin: Jr. Lambayeque 210 San FelipeActualmente en Jr. Argentina/ Amazonas s/n manzana B

9. Relacin con los afectados: Se observ una relacin muy agradable y respetuoso, colaborador, un poco tmido, conflictos con su padre.

10. Versin de los hechos: Con el respaldo de la amigo y su hermano le solicitamos para que sea nuestro caso, en un estudio sobre el problema que habamos observado en su conducta en la entrevista anterior; luego cordialmente y con mucho respeto nos presentamos Somos estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano de la Facultad de Trabajo Social del 5to semestre, sabemos que estas atravesando por un problema de alcoholismo y queremos ayudarte. Donde le explicamos que el problema del alcoholismo es una enfermedad crnica que puede traerle muchas consecuencias negativas, tales como la muerte, como es suicidio, como hacer cosas que no quieras hacer, enfermedades hepticas y otros. El objetivo de esta entrevista es que l reconozca su problema para poder ayudarlo. Gustosamente acepto y dijo que necesita salir del profundo hueco y vacio en que se encontraba.

GUIA DE ENTREVISTA

1. Fecha:Domingo 14de Diciembre2. Hora de inicio: 10:00 amFinalizacin: 12:00 pm3. Nombres y apellidos: Leandro4. Edad: 24 aos5. Sexo: Masculino6. Estado civil: soltero 7. Ocupacin: Estudiante Universitario

8. Direccin: Jr. Lambayeque 210 San FelipeActualmente en Jr. Argentina/ Amazonas s/n manzana B

8. Versin de los hechos: El objetivo de esta entrevista fue lograr que el acepte su problema y acepte ir a una iglesia para que pueda recibir una ayuda mucho mejor en fase de su estado. Leandro acepto gustosamente asistir a una misa, fuimos a la Iglesia Matriz de Santa Catalinaubicada en la Plaza de Armas que estaba realizando la misa el prroco Reynaldo Gamarra Denosaescuchamos muy atentamente en cierto punto Leandro rompi en llanto silenciosamente. A a salida conversamos con el prroco Reynaldo, recibir consejo, principalmente la superacin ideolgica, a travs de Oraciones, palabras de Dios, el inserto del Espritu santo y las alabanzas que poseen mucho poder, capaz de moldear la conducta humana y a la vez curar y sanar enfermedades. Al respecto del caso, el siente que nadie lo ama y tampoco lo valoran, en ese instante lloro muy profundamente ; pero en esta Iglesia le predicaron acerca del amor de Dios y que siempre est en nosotros y que para cada ser Dios tiene algo planeado y que tan solamente tenga Fe. Este estudiante empez a asistir desde este domingo y tambin se comprometi a asistir en las sesiones y todo lo relacionado a las sesiones navideas

GUIA DE VISITA DOMICILIARIAI. Datos Generales:Nombres de la Institucin:Actualmente vive en Jr. Argentina/ Amazonas s/n manzana B. Lugar:Viva en el Jr. Lambayeque 210 San Felipe, Actualmente vive en Jr. Argentina/ Amazonas s/n manzana B. Responsable:Lizbeht Calderon (madre de Leandro)Fecha:26 12.14II. Objetivos de la Visita:Recopilar informacin sobre el problema de la persona a nivel social, econmico, cultural, psicolgico, y sobre el problema en s. Buscar el apoyo de su familia.

III. Actividades y Tareas:Establecer un clima de confianza. Dialogo con los miembros de la familia y entorno social.Prestar atencin a las emociones y sentimientos.Aclarar fundamentaciones falsas.Mostrar tranquilidad y no apuro.Abstenerse de comentarios negativos.

IV. Evaluacin: Evaluar a los involucrados en diversos momentos, al inicio, durante el proceso y al final. Nos permiti seguir y acompaar la ejecucin de las actividades que se plantearon. La entrevista fue la forma ms directa de evaluar a nuestro caso social.

V. Observaciones: Sensibilizacin de los miembros de la familia entorno a la comprensin de la problemtica. Mejora paulatina de las relaciones parentales, mejorando el estado de nimo del joven con problemas alcohlicas Cambio de visin de la madre entorno alza necesidades de su hijo. Mayor conocimiento de instituciones de apoyo a personas con problemas alcohlicas y su participacin en ellas..

Pgina28