Casoclinico.LES

76
Presentación caso clínico Masculino 20 años de edad con anemia Luis Fernando Pérez García R1MI

Transcript of Casoclinico.LES

Page 1: Casoclinico.LES

Presentación caso clínico

Masculino 20 años de edad con anemiaLuis Fernando Pérez García

R1MI

Page 2: Casoclinico.LES

Ficha identificación

Nombre: HDCS.

Edad: 20 años.

Originario: Saltillo, Coah.

Estado civil: Soltero.

Escolaridad: Preparatoria.

Ocupación: Desempleado.

Vive con padres, en casa propia que cuenta con todos los servicios básicos de urbanidad.

Page 3: Casoclinico.LES

Antecedentes heredofamiliares

Padre: Vivo, psoriasis diagnosticada a los 28 años en aparente control con esteroides tópicos.

Madre: Viva, con anemia no especificadas recurrente sin tratamiento.

Tío con diagnostico de derrame pericárdico a los 18 años sin abordaje diagnostico posterior.

Resto negados.

Page 4: Casoclinico.LES

Antecedentes personales no patológicos

Tabaquismo: 0.1 paquetes/año suspendido hace 6 meses.

Etilismo: social/ocasional, rara vez hasta llegar a la embriaguez.

Toxicomanías: Negadas.

Tatuajes: Negados.

Parejas sexuales: 0.

Alergias: Negadas.

Transfusiones: Negadas.

Page 5: Casoclinico.LES

Antecedentes personales patológicos

Médicos: Negados.

Quirúrgicos: Amigdalotomía a los 7 años.

Traumáticos / Fracturas: Negados.

Internamientos previos: Negados.

Medicamentos: Negados.

Page 6: Casoclinico.LES

PEEA

Paciente previamente sano, independiente para todas las actividades, inicia padecimiento 5 meses previos a su ingreso al presentar mialgias y artralgias en extremidades inferiores de intensidad leve a moderada que progreso en un lapso de 1 mes aproximadamente a extremidades superiores y tronco acompañandose de fiebre no cuantificada de predominio matutino y un rash de aparentes características purpúricas en extremidades inferiores que resolvió espontáneamente en un lapso de 2 semanas….

Page 7: Casoclinico.LES

PEEA

… Continua con cuadro de artralgias y mialgias, ahora acompañado de episodios repetitivos de epistaxis razón por la cual, 4 meses previos a su ingreso, acude a consultar con medico particular quien diagnostica un cuadro agudo de brucelosis e inicia tratamiento no especificado, los síntomas persisten por lo que acude con otro medico particular quien diagnostica una anemia no especificada y es referido a la consulta de Medicina Interna de este hospital, donde es atendido 2 meses después, posterior a dicha valoración es ingresado para abordaje diagnostico en nuestro servicio.

Page 8: Casoclinico.LES

IPAS

Perdida de peso, 8 kgs en 6 meses.

Diaforesis.

Fiebre no cuantificada.

Disnea a medianos esfuerzos.

Dolor pleurítico.

Palidez.

Fatiga

Page 9: Casoclinico.LES

Exploración física.

Masculino de edad aparente igual a la cronológica, de aspecto marfanoide, con palidez de mucosas y tegumentos generalizada. Mucosas bien hidratadas.

Neurológicamente integro, orientado en 3 esferas, consciente, reactivo, cooperador, pupilas isocóricas, normoreflecticas pares craneales íntegros, fuerza y sensibilidad intactas, sin síntomas cerebelosos, marcha valorada sin alteraciones, sin signos meningeos.

Page 10: Casoclinico.LES

Exploración física

Cabeza y cuello; cicatrices- acne en region malar, se palpan adenomegalias de cadena cervical bilateral, moviles, blandas, no dolorosas, submandibulares. Tiroides no palpable, no se auscultan soplos carotideos.

Pulmonar; campos pulmonares limpios, bien ventilados, con amplitud y amplexación normales, adecuada transmisión de la voz y murmullo vesicular presente difuso.

Page 11: Casoclinico.LES

Exploración física

Cardiovascular: Ruidos cardiacos rítmicos, precordio hiperdinamico, con soplo sistólico en foco mitral II/VI, sin irradiaciones, choque de punta lateralizado. Pulsos distales de adecuada intensidad. Pruebas de ortostatismo negativas. Aracnodactilia.

Abdominal: Blando, depresible, no doloroso. Peristalsis presente, hígado palpable 4-5 cms debajo reborde costal, esplenomegalia no valorable.

Genital: Testiculos de consistencia normal, simétricos, sin masas o alteraciones evidentes a la palpación.

Page 12: Casoclinico.LES

Exploración física

Extremidades: Integras, pulsos distales presentes. Con 2 lesiones purpúricas palpables en extremidad pélvica izquierda.

Linfático: No se palpan mas adenomegalias en cadena axilar, inguinal. Cervical ya referidos.

Page 13: Casoclinico.LES

Laboratorios previos

14/02/11

14/03/11

05/05/11

07/07/11

21/07/11

Hb 11.1 8.9 8.3 8.6 7.0

Hto 33 27.6 26.2 27.3 22.3

Leucos 4.7 5.4 5.99 6.47 4.68

Linfos 1.372 1.609 1.44 1.52 1.21

Neutros 3.139 3.402 4.04 4.54 3.20

Plaquetas

202 214 289 419 381

EGO Normal HemoglobinuriaLeucocituria (4)

VSG 24

Rx Feb Negativas

VDRL Negativo

Page 14: Casoclinico.LES

Laboratorios al ingreso21/07/2011

Hb 6.8

Hto 22.1

VCM 74.2

HCM 22.8

CMCH 30.8

RDW 16.41

Leucos 6.04

Linfos 1.70

Neutros 4.12

Plaquetas 394

Reticulocitos

0.2%

BT 0.57

D/I 0.38

Proteinas 6

Albumina 3.3

Globulina 2.7

Relacion 1.2

AST 25

ALT 17

FA 76

GGT 20

DHL 527

Page 15: Casoclinico.LES

Laboratorios al ingreso21/07/2011

Creat 1.2

BUN 21

Urea 46

Depuracion

61.16

Na 133.8

K 3.9

Cl 101.9

Frotis de sangre periferica

Anisocitosis ++Poiquilocitosis ++

Hipocromia ++Serie blanca: Normal.Plaquetas: Normal.

Page 16: Casoclinico.LES

Estudios de imagenTele de tórax

Page 17: Casoclinico.LES

Ante evidencia, no antes sospechada, de cardiomegalia importante en radiografía e intolerancia al decúbito supino y dolor pleurítico, se interconsulto a Cardiología, quien decide realizar un ecocardiograma, con alta sospecha de derrame pericárdico.

Page 18: Casoclinico.LES

Estudios de imagenEcocardiograma 22/07/1011

Cardiología realiza Ecocardiograma con el siguiente reporte: Diámetros intracavitarios y parietales normales, septum

8.9mm, DDVI 45.8, pared posterior 9.3, AI 31.8, Raiz aortica 23.6, DSVI

21, colapso parcial del VD. Miocardio hiperdinamico, FEVI 75-80%, Volumen latido de 98.5

mL, sin defectos contractilidad segmentaria, relación E/A 2.22, disfunción diastolica grado III-IV, con variabilidad del flujo sistólico mitral a la inspiración >25%.

Insuficiencia aortica, Insuficiencia mitral leve-moderada. No se observan masas o trombos. Derrame pericárdico que separa las hojas 2 cms, condicionando

fisiología de tamponade pero sin colapso de cavidades derechas.

Page 19: Casoclinico.LES

Listado de problemas

Antecedente familiar autoinmune.

Tabaquismo.

Alcoholismo.

Mialgias.

Artralgias.

Rash.

Fiebre.

Perdida de peso.

Epistaxis.

Page 20: Casoclinico.LES

Listado de problemas

Palidez.

Diaforesis.

Dolor pleurítico.

Disnea.

Fatiga crónica.

Adenomegalias.

Hepatomegalia.

Soplo sistólico.

Anemia micro-hipo.

Linfopenia

Page 21: Casoclinico.LES

Listado de problemas

VSG

LDH

Reticulocitos

Azoados.

Page 22: Casoclinico.LES

Diagnósticos sindrómaticos

Síndrome anémico.

Síndrome febril.

Síndrome consuntivo.

Síndrome febril.

Síndrome de derrame pleural.

Sindrome de derrame pericardico.

Bicitopenia.

Page 23: Casoclinico.LES

AbordajeSindrome consuntivo

Page 24: Casoclinico.LES

Perdida de peso

Resulta de una disminución de la energía consumida o un aumento en el consumo de energía.

Voluntaria o involuntaria.

La perdida de peso involuntaria progresiva generalmente indica una condición medica o psiquiátrica seria.

En pacientes no obesos, la perdida voluntaria generalmente es una manifestación de enfermedad psiquiátrica.

Bouras EP, Lange SM, Scolapio JS. Rational approach to patients with unintentional weight loss. Mayo Clin Proc 2001; 76:923.

Page 25: Casoclinico.LES

Perdida de peso

Clínicamente significativo, cuando la perdida es mayor al 5% del peso previo en 6 meses.

Bouras EP, Lange SM, Scolapio JS. Rational approach to patients with unintentional weight loss. Mayo Clin Proc 2001; 76:923.

Page 26: Casoclinico.LES
Page 27: Casoclinico.LES
Page 28: Casoclinico.LES
Page 29: Casoclinico.LES

Diagnostico diferencial

Infeccioso Tuberculosis.

VIH.

VHC.

Neoplasico

Linfoma no Hodgkin.

LES

AR

Escleroderma.

Inmunológico

Page 30: Casoclinico.LES
Page 31: Casoclinico.LES

Artritis reumatoide

Enfermedad crónica, sistémica, inflamatoria de causa desconocida que principalmente afecta articulaciones.

La artritis es simétrica, puede remitir, pero si no se controla puede progresar a destrucción articular secundaria a erosión de cartílago y hueso que provoca deformidad.

Usualmente progresa de la periferia a articulaciones mas proximales y puede provocar discapacidad funcional en 10 a 20 años.

Lee DM, Weinblatt ME. Rheumatoid arthritis. Lancet 2001; 358:903.

Page 32: Casoclinico.LES
Page 34: Casoclinico.LES

Pericarditis en AR.

Durante el curso de la enfermedad, menos del 10% de los pacientes tendrán un episodio clínico de pericarditis.

Hasta 30% de los pacientes tendrán evidencia de derrame pericárdico asintomático en ecocardiograma.

Mas común en pacientes con enfermedad activa y con otras manifestaciones extraarticulares.

Relacionada con niveles elevados de FR.

Guedes C, Bianchi-Fior P, Cormier B, et al. Cardiac manifestations of rheumatoid arthritis: a case-control transesophageal echocardiography study in 30 patients. Arthritis Rheum 2001; 45:129.

Page 36: Casoclinico.LES

Escleroderma

Fatiga – 76%

Rigidez articular – 74%

Debilidad – 68%

Dolor – 67%

Dificultades del sueño 66%

Hipopigmentacion dermica – 47%

Page 38: Casoclinico.LES

Pericarditis en escleroderma

La pericarditis sintomática ocurre en 7 a 30% de los pacientes con Esclerosis sistémica, sin embargo, en autopsias se reporta hasta un 80%.

Pueden ser pequeñas o extensas y pueden progresar rápidamente.

Existe evidencia de una asociación importante entre la pericarditis y el desarrollo de falla renal aguda, que puede culminar en una crisis renal del escleroderma.

Byers RJ, Marshall DA, Freemont AJ. Pericardial involvement in systemic sclerosis. Ann Rheum Dis 1997; 56:393.

Page 39: Casoclinico.LES

Linfoma no Hodgkin

Grupo diverso de tumores malignos solidos de tejido linfoide, que deriva de células B progenitoras, células T progenitoras, células B maduras o células T maduras.

La historia natural de la enfermedad y el cuadro clinico varia notablemente de paciente a paciente.

Anderson T, Chabner BA, Young RC, et al. Malignant lymphoma. 1. The histology and staging of 473 patients at the National Cancer Institute. Cancer 1982; 50:2699.

Page 40: Casoclinico.LES

LNH

Los linfomas agresivos generalmente se presentan en forma aguda o subaguda con una masa con crecimiento exagerado, síntomas B y/o niveles elevados de LDH y acido urico. Ejemplos: Linfomas de celulas B, Linfoma de Burkitt.

Los linfomas indolentes son generalmente insidiosos, presentándose con datos de adenopatía, hepatomegalia, esplenomegalia o citopenias. Ejemplos: Linfoma folicular, LLC.

Urquhart A, Berg R. Hodgkin's and non-Hodgkin's lymphoma of the head and neck. Laryngoscope 2001; 111:1565.

Page 41: Casoclinico.LES

LNH

Anormalidades de laboratorio: Hipercalcemia. Hiperuricemia. LDH elevada. Anemia de enfermedades crónicas. Leucopenia. Trombocitopenia.

Síndromes paraneoplásicos. Reacciones de hipersensibilidad exageradas.

Vassallo C, Passamonti F, Cananzi R, et al. Exaggerated insect bite-like reaction in patients affected by oncohaematological diseases. Acta Derm Venereol 2005; 85:76.

Page 43: Casoclinico.LES

LNH

Presentación típica: Síntomas B. Linfadenopatia. Fiebre de origen a

determinar.

Exploracion fisica: Anillo de Waldeyer. Cadenas linfaticas. Bazo. Higado.

Page 44: Casoclinico.LES
Page 46: Casoclinico.LES

Tuberculosis

Estudio prospectivo de 517 pacientes, 331 adultos y 186 niños por 5 años, PPD +.

Las manifestaciones clínicas de la TB variaron considerablemente en este grupo, estando los síntomas pulmonares clásicos presentes en solo 1/3 de la población estudiada.

La fiebre fue el síntoma mas común, ocurriendo en 70% de los pacientes. Duro aproximadamente 14 a 21 días, resolviéndose en un 98% en 10 semanas.

Poulsen, A. Some clinical features of tuberculosis. 2. Initial fever 3.

Erythema nodosum 4. Tuberculosis of lungs and pleura in primary infection. Acta Tuberc

Scan 1951; 33:37.

Page 47: Casoclinico.LES

Tuberculosis

Dolor torácico y dolor pleurítico fueron los siguientes síntomas mas comunes, la ½ de los pacientes con dolor pleurítico tuvo evidencia de derrame pleural.

Síntomas raros: fatiga, tos, artralgias y faringitis.

La exploración física fue usualmente normal.

La alteración radiográfica mas común fue la adenopatía parahiliar, en un 65%, seguido de derrame pleural en un 33% y los infiltrados pulmonares solo se presentaron en un 23%.Poulsen, A. Some clinical features

of tuberculosis. 2. Initial fever 3. Erythema nodosum 4.

Tuberculosis of lungs and pleura in primary infection. Acta Tuberc

Scan 1951; 33:37.

Page 48: Casoclinico.LES
Page 49: Casoclinico.LES

Pericarditis Tuberculosis

La pericarditis tuberculosa ocurre en 1 -2 % de los pacientes.

En un estudio de 1994, una serie de pacientes con derrames pericárdicos extensos en Tanzania, revelo que todos los pacientes infectados con VIH(14) tenían pericarditis tuberculosa.

Sagristà-Sauleda J, Permanyer-Miralda G, Soler-Soler J. Tuberculous pericarditis: ten year experience with a prospective protocol for diagnosis and treatment. J Am Coll Cardiol 1988; 11:724.

Page 50: Casoclinico.LES

Pericarditis Tuberculosis

Sintomas de pericarditis tuberculosa: Tos – 94% Disnea – 88% Dolor toracico – 76% Diaforesis nocturna –

56% Ortopnea – 53% Perdida de peso – 48%

Fowler NO, Manitsas GT. Infectious pericarditis. Prog Cardiovasc Dis 1973; 16:323.

Signos: Fiebre. Taquicardia. Matidez. PVY aumentada. Hepatomegalia. Ascitis. Edema periferico. Frote pericardico. Ruidos cardiacos

disminuidos.

Page 51: Casoclinico.LES

Tuberculosis

Radiografía: Cardiomegalia y derrame pleural, presente en la mayoría de los casos de pericarditis tuberculosa.

Electrocardiograma: Sin cambios específicos.

Ecocardiograma: Estudio confirmatorio de derrame pleural, inespecífico para su etiología.

Strang JI, Kakaza HH, Gibson DG, et al. Controlled clinical trial of complete open surgical drainage and of prednisolone in treatment of tuberculous pericardial effusion in Transkei. Lancet 1988; 2:759.

Page 52: Casoclinico.LES

Pericarditis tuberculosaDiagnostico

No existe un solo estudio diagnostico lo suficientemente seguro y especifico para el diagnostico.

El uso de múltiples estudios diagnósticos es la estrategia mas común en lugares en donde la infraestructura y los recursos son limitados. PPD – 85% +.

Pericardiocentesis - Proteínas elevadas, leucocitos de 700 hasta 54,000, poco especifico. BAAR – pueden resultar en cultivos +.

Biopsia pericárdica. Cultivo. Adenosideaminasa – 93 y 97% (sye) Citología. Interferon gamma – Quantiferon.

Diagnostic standards and classification of tuberculosis in

adults and children. This official statement of the American

Thoracic Society

Page 53: Casoclinico.LES

Pericarditis tuberculosaTratamiento

Terapia antifimica.

Esteroides: En un estudio en Sudáfrica, los esteroides mejoraron la

mortalidad y reducieron el numero de pericardiocentesis.

La ECS dio una clasificación de IIb al uso de esteroides. LA IDSA recomienda su uso en las primeras 11

semanas.

Pericardiotomia.Maisch B, Seferović PM, Ristić AD, et al. Guidelines on the diagnosis

and management of pericardial diseases executive summary; The

Task force on the diagnosis and management of pericardial

diseases of the European society of cardiology. Eur Heart J 2004;

25:587.

Page 54: Casoclinico.LES

Lupus Eritematoso Sistemico

Enfermedad cronica inflamatoria de causa desconocida que afecta la piel, articulaciones, riñones, pulmones, SNC, membranas serosas y otros organos del cuerpo.

Las anormalidades inmunologicas, especialmente la produccion de anticuerpos antinucleares, son una manifestacion clasica de la enfermedad.

El cuadro clinico es variable y puede estar caracterizado por periodos de remisiones y recaidas. Las mujeres, especialmente en la 3era y 4ta decada de la vida, son mas frecuentemente afectadas que los hombres.

Cervera R, Khamashta MA, Font J, et al. Morbidity and mortality in systemic lupus erythematosus during a 10-year period: a comparison of early and late manifestations in a cohort of 1,000 patients. Medicine (Baltimore) 2003; 82:299.

Page 56: Casoclinico.LES

El patrón mas común es una mezcla de síntomas constitucionales con involucro en piel, sistema musculo-esquelético, manifestaciones hematológicas moderadas y manifestaciones serológicas.

Sin embargo, las manifestaciones hematológicas, renales o del SNC pueden ser las prominentes en algunos pacientes.

El patrón que domine los primeros años de la enfermedad tiene a prevalecer posteriormente.

Fessler BJ, Boumpas DT. Severe major organ involvement in systemic lupus erythematosus. Diagnosis and management. Rheum Dis Clin North Am 1995; 21:81.

Page 57: Casoclinico.LES
Page 58: Casoclinico.LES

Síntomas

Fatiga: Es la manifestación mas común, ocasionalmente también la mas debilitante. Ocurre en 80 a 100% de los pacientes. Puede estar asociada a otros factores.

Perdida de peso: Ocurre generalmente previo al diagnostico. Puede ser atribuido a perdida de apetito, efectos secundarios de medicamentos y enfermedades gastrointestinales.

Mialgias: Muy comunes, pueden ser en cualquier región del cuerpo.

Zhou WJ, Yang CD. The causes and clinical significance of fever in systemic lupus erythematosus: a retrospective study of 487 hospitalised patients. Lupus 2009; 18:807.

Page 59: Casoclinico.LES

Fiebre; se observa en 50% de pacientes con LES. Puede representar enfermedad activa, infección o efecto a medicamento. 83 episodios de fiebre en 63 pacientes; 60% por LES,

23% por infección y 17% por otras causas.

El patrón de fiebre puede ser de ayuda diagnostica, si episódica puede ser sugestiva de LES activo o infección, si sostenida puede reflejar involucro de SNC o efecto adverso a medicamento.

Zhou WJ, Yang CD. The causes and clinical significance of fever in systemic lupus erythematosus: a retrospective study of 487 hospitalised patients. Lupus 2009; 18:807.

Page 61: Casoclinico.LES

Pericarditis lúpica

El involucro pericárdico es la manifestación ecocardiografía mas común del LES y es la causa mas frecuente de enfermedad cardiaca sintomática.

El derrame pericárdico ocurre, en algún momento, en mas de la mitad de los pacientes con LES.

La pericarditis puede preceder los signos clínicos del LES.

Usualmente asintomática, diagnosticada al realizar ecocardiograma por otra razón.

Puede acompañarse de derrame pleural y ascitis.

Derrames extensos son raros en LES.

Doria A, Iaccarino L, Sarzi-Puttini P, et al. Cardiac involvement in systemic lupus erythematosus. Lupus 2005; 14:683.

Page 63: Casoclinico.LES

Evolución

Page 64: Casoclinico.LES

Evolución.

Presento deterioro progresivo de disnea y estado general.

Aumento derrame pleural y pericárdico.

Requirió 2 pericardiocentesis, drenando 200 cc y 475 cc, respectivamente. Proteínas > a 3625 mg/dL. LDH 741 U/L. Glucosa 48 mg/dL. Cloro 113 mg. Células 3200 leucocitos, predominio mononuclear,

90%.

Page 65: Casoclinico.LES

Evolución

Cumplió con criterios de LES 1. Serositis. ANA + Linfopenia. Artalgias.

Se inicio manejo con prednisona a 1mg/kg y AINES. Presento notable mejoría clínica.

Page 66: Casoclinico.LES

Evolución

Factor reumatoide Negativo

VDRL Negativo

Anticuerpos antiestreptolisina

Negativo

VSG 24/20

PCR 8

INR 1.31

Enzimas cardiacas Normales

LDH 307

EGO Sin alteraciones

Calcio 8.3

Page 67: Casoclinico.LES

Evolución

Albumina 3.3

Perfil lipidos Normal

Guayaco Negativo

Baciloscopias Negativas.

ANA >12 (1:1250)

ADA (liq pericardico) Pendiente

Anti DNA nativo Pendiente

Coombs directo e indirecto Positivo

Perfil hierro No solicitado

Perfil tiroideo Hipotiroidismo subclinico

Anticuerpos antiperoxidasa Pendiente

Page 68: Casoclinico.LES

Evolución

Biopsia ganglio linfatico

Pendiente

Citologia pericardica Hemorragia, predominio linfocitos, ausencia celulas malignas.

Page 69: Casoclinico.LES
Page 70: Casoclinico.LES
Page 71: Casoclinico.LES
Page 72: Casoclinico.LES
Page 73: Casoclinico.LES

Criterios diagnósticos

Lupus Eritematoso Sistemico

Page 74: Casoclinico.LES
Page 75: Casoclinico.LES

GRACIAS!

Impresión diagnosticaLupus Eritematoso Sistemico

a/d Tuberculosis

Arrastre la imagen al marcador de posición o haga clic en el icono para agregar

Page 76: Casoclinico.LES