Casos Sobre Las Lecturas

5
CASOS SOBRE LAS LECTURAS. La corrupción en Colombia se da en todos las ramas del poder público, dice estudio Un estudio de la Universidad de Chile, evidencia que en Colombia la corrupción está en todas las ramas del poder y relacionada en varios casos con narcotráfico y paramilitares. Un estudio internacional muestra que en Colombia la corrupción en los últimos años se extendió a todas las ramas del poder público y varios casos están relacionados con narcotráfico y paramilitares El análisis hecho por la Universidad de Chile, con el apoyo investigativo de Transparencia por Colombia seleccionó 29 casos emblemáticos de corrupción en Colombia en los sectores público y privado, entre los años 2002 y 2008 Se destacan Caja Nacional de Previsión Social, CAJANAL, Contrataciones en la Dirección Nacional de Estupefacientes, Financiamiento de Campañas por Paramilitares, Caso de Miguel Ángel Pérez, Instituto Nacional de Vías (INVIAS)-Daniel García Arizabaleta, Jorge Noguera ex director Departamento Administrativo de Seguridad DAS, Las lozas del Transmilenio, Los Nule, entre otros Elisabeth Hungar, vocera de Transparencia por Colombia, señaló que esta es una pequeña muestra de las diversas modalidades de corrupción colombianas, donde se evidencian actores implicados, víctimas y estado de las investigaciones que en muchos casos no han sido sancionados La situación de la corrupción es Colombia es crítica porque implica a todas las ramas del poder público, a nivel nacional, departamental y municipal, los casos de corrupción identificados, tienen que ver o bien con temas de para-política, o narcotráfico o dineros ilegales”, indicó Otros de los casos mencionados por el Estudio tienen que ver con Inversiones de Gases de Colombia S.A., Invercolsa, Dragados y Construcciones de Colombia y del Caribe (DRAGACOL), El Guavio, Entrega de Notarías, Fernando Botero Zea-Proceso 8000, entre otros

description

Casos Sobre Las Lecturas

Transcript of Casos Sobre Las Lecturas

Page 1: Casos Sobre Las Lecturas

CASOS SOBRE LAS LECTURAS.

La corrupción en Colombia se da en todos las ramas del poder público, dice estudio

Un estudio de la Universidad de Chile, evidencia que en Colombia la corrupción está en todas las ramas del poder y relacionada en varios casos con narcotráfico y paramilitares.

Un estudio internacional muestra que en Colombia la corrupción en los últimos años se extendió a todas las ramas del poder público y varios casos están relacionados con narcotráfico y paramilitares

El análisis hecho por la Universidad de Chile, con el apoyo investigativo de Transparencia por Colombia seleccionó 29 casos emblemáticos de corrupción en Colombia en los sectores público y privado, entre los años 2002 y 2008

Se destacan Caja Nacional de Previsión Social, CAJANAL, Contrataciones en la Dirección Nacional de Estupefacientes, Financiamiento de Campañas por Paramilitares, Caso de Miguel Ángel Pérez, Instituto Nacional de Vías (INVIAS)-Daniel García Arizabaleta, Jorge Noguera ex director Departamento Administrativo de Seguridad DAS, Las lozas del Transmilenio, Los Nule, entre otros

Elisabeth Hungar, vocera de Transparencia por Colombia, señaló que esta es una pequeña muestra de las diversas modalidades de corrupción colombianas, donde se evidencian actores implicados, víctimas y estado de las investigaciones que en muchos casos no han sido sancionados

La situación de la corrupción es Colombia es crítica porque implica a todas las ramas del poder público, a nivel nacional, departamental y municipal, los casos de corrupción identificados, tienen que ver o bien con temas de para-política, o narcotráfico o dineros ilegales”, indicó

Otros de los casos mencionados por el Estudio tienen que ver con Inversiones de Gases de Colombia S.A., Invercolsa, Dragados y Construcciones de Colombia y del Caribe (DRAGACOL), El Guavio, Entrega de Notarías, Fernando Botero Zea-Proceso 8000, entre otros

La Vocera de Transparencia por Colombia advierte que los casos de Colombia sobresalen respecto a los otros países, por la vinculación de organizaciones y dineros ilegales, así como por los altos índices de impunidad

“El deber del periodismo es ser los ojos del ciudadano frente al poder”: Daniel Coronell

En la cátedra inaugural de este jueves, el periodista también habló de la independencia, la rigurosidad y de cómo las nuevas tecnologías democratizaron el acceso a la información.

El vicepresidente de noticias de Univisión y columnista de la revista SEMANA, Daniel Coronell, habló sobre diversos temas en la Cátedra Inaugural 2014 de la Maestría en Periodismo de la Universidad del Rosario y la revista SEMANA. 

Page 2: Casos Sobre Las Lecturas

A las preguntas del director de la Maestría, Juan Carlos Iragorri, el periodista explicó cuál es su punto de vista sobre el oficio del periodismo y la investigación, los desafíos que implica y el futuro de los medios tradicionales.  

Se refirió al caso revelado por SEMANA sobre las supuestas interceptaciones ilegales por parte de un sector del Estado a varios delegados del Gobierno en el proceso de paz con las FARC. A la pregunta de si los medios deberían o no tener en cuenta las implicaciones de sus denuncias, Coronell argumentó que los periodistas deben trabajar dando prioridad a la búsqueda de la verdad: “La única excepción (para limitarse) es la vida de una persona, en todos los demás casos el periodista debe escoger el derecho de un ciudadano de saber lo que pasa”.

A la pregunta de la charla de si ¿El periodismo debe ser un contrapoder? Coronell dejó claro que el oficio demanda un distanciamiento de los órganos del poder, siendo esta la única forma de representar los reales intereses del ciudadano. En los casos en que surge un dilema como por ejemplo verdad frente a justicia, o verdad frente a la paz, la obligación es la búsqueda de lo primero. Según Coronell, los periodistas “debemos ser el contrapoder de la empresa privada, de los poderes del Estado e incluso de los propios medios. Nunca se hace buen periodismo en acuerdo con el poder. Nunca se hace buen periodismo si no se tiene una mirada crítica”. 

En cuanto al futuro del oficio, habló del caso de The Washington Post, medio adquirido recientemente por el propietario de Amazon, Jeff Bezos, y cuya independencia puso de ejemplo de cómo se abren nuevas oportunidades para el oficio. Para Coronell, la independencia de los medios se asegura en la medida en que los grandes empresarios entiendan que informar es un negocio en sí mismo, y no un negocio con otros propósitos.    

Con esta cátedra se da inicio oficial al primer semestre 2014 de esta maestría que desde hace cuatro años ha educado a decenas de estudiantes, a través de un programa reconocido a nivel nacional por su calidad docente y su oferta académica. 

NOTICIAS:

Deportados no son paramilitares, son familias pobres': Santos

El presidente se comprometió con garantizarles salud, educación, empleo y vivienda a afectados.

El presidente Juan Manuel Santos anunció en la noche de este miércoles una serie de medidas para mitigar la crisis humanitaria que golpea la frontera y le notificó a Venezuela, sin dejar la prudencia, que las familias deportadas no son paramilitares sino gente pobre que quiere que la dejen trabajar y vivir en paz.

"No son ningunos paramilitares, son familias pobres y humildes que lo único que quieren es que los dejen vivir y trabajar", precisó Santos en un mensaje directo al presiden Nicolás Maduro, a quien tácitamente le recordó: "Alzar la voz y subirle el tono a la confrontación no ayuda a solucionar la situación".

Entre las medidas que anunció el Jefe de Estado está el garantizar la educación a todos los menores que lleguen de Venezuela. Además, a las familias, incluyendo a los menores, por supuesto, se les brindará atención completa en salud.

Page 3: Casos Sobre Las Lecturas

“A los padres y niños que regresen, todos los niños que lleguen tendrán cupo en nuestros colegios. Allí recibirán la alimentación. En Cúcuta o el cualquier lugar de Colombia”, señaló. Para esto, la próxima semana habrá una ‘matriculatón’ para que los menores garanticen su educación.

El mandatario agregó que se dispondrán de 2.300 empleos para los deportados, enfocados en diferentes áreas. También dijo que habrá capacitación en el Sena para la formación de estas personas y que en algunos casos habrá subsidios de 200.000 pesos para evitar la deserción.

Maduro no abriría frontera pronto y extendería estado de excepción

El presidente, además, reveló nombres de presuntos autores de emboscada a Fuerzas Militares.

Ante la crisis humanitaria que se ha desatado por el

La frontera continuará cerrada hasta que se "cumplan las condiciones mínimas (...) y se restablezca un mínimo de respeto", entre las que citó la captura de los "asesinos" que atacaron a una patrulla militar el pasado miércoles, dejando tres militares y un civil heridos.

"Digan lo que digan en Bogotá, en Cúcuta. No me importa. No me van a detener”, aseguró Maduro y dijo que el estado de excepción se va a extender a más estados fronterizos. (Lea aquí: 'No nos faltará firmeza para defender a nuestros ciudadanos': Santos)

Así mismo, reveló los nombres de cinco personas que son buscadas y otra más capturada por la emboscada a la unidad del ejército de ese país, atentado que terminó provocando el cierre de la frontera que permanecerá así hasta que se normalice la zona. Según Maduro, los responsables recibieron 100 millones de pesos colombianos para perpetrar el ataque.

Entre los cinco buscados hay tres colombianos, de acuerdo con la información revelada por Maduro. Se trata de Franklin Giovanni Valero Toscano, Sergio Onofre Ojeda Molina y Carlos Andrés Arango Hincapié. Además, la capturada es otra colombiana, identificada como Érika Moncada Higuita. De acuerdo con el mandatario, la mujer está entregando información clave para el proceso.

"Como yo lo dije, se ha abierto un debate donde comienza a surgir la verdad y la búsqueda del establecimiento de la paz de una nueva frontera", agregó y dijo que lo realizado por las Fuerzas Militares en su país es "un golpe noble".

Maduro aseguró que lo que busca es un paso "donde sea abolida definitivamente la dictadura terrorista que han impuesto en la frontera tanto de Colombia como de Venezuela los grupos criminales paramilitares, las bandas criminales, contrabandistas".

Ante el cierre de la frontera, el Gobierno colombiano instauró un puesto de mando unificado para atender la crisis humanitaria que se vive por cuenta de las deportaciones de colombianos de Venezuela a Colombia. La crisis ha provocado la deportación de más de 750 colombianos desde Venezuela y se han conocido denuncias de demoliciones de viviendas donde habitan colombianos.