Castracion

27
CASTRACION EN EQUINOS

Transcript of Castracion

CASTRACION EN

EQUINOS

La extirpación de los testículos en équidos (caballos, mulos y burros) es con el objeto de dulcificar el carácter del animal para un más cómodo manejo, sigue siendo una operación requerida con frecuencia al veterinario con ejercicio clínico. En nuestra casuística de intervenciones quirúrgicas ocupa el segundo lugar después de las heridas.

LAS DIFERENTES MODALIDADES

Decúbito lateralDecúbito dorsal En pie

DISTINTAS TÉCNICAS

AbiertaCerrada Semicerrada De cierre primario

Con uno o dos cortes escrotales

SELECCIÓN DEL PACIENTE

La castración en pie sólo se hará en animales sanos con Descenso testicular normal.

Con ambos testículos en el escroto

No criptorquidos y sin hernia escrotal.

Deben de tener buen carácter, nobles y no resabiados.

Es importante, antes de aceptar castrar un équido en pie, someter al propietario y cuidador a una detenida anamnesis en lo que se refiere a padecimientos anteriores de:

Hinchazones en escroto y testículosLaminitis Episodios de dolores (cólicos)

A la vez que se realiza una evaluación clínica preoperatoria con palpación de los anillos inguinales superficiales e internos, descartándose para esta técnica cualquier animal sospechoso o de más de 10 años de edad.

1. Bisturí2. Tijeras de punta roma3. Emasculador (Reimer o

Serra)4. Pinzas de hemostasis5. Porta agujas6. Catgut7. Jeringas

MATERIALES

8. Agujas del calibre 1'1 mm x 40 mm9. Combelen10. Rompún11. Lidocaina12. Vitamina K o Hemo 14113. Vetione14. Biomicetina polvos 15.Cloranfenicol spray16. Suero antitetánico.

MATERIALES

Se efectúa la intervención con sedación y anestesia local

SEDACIÓN

El ayudante sujeta al paciente con un acial y le inyectamos en la vena yugular una combinación de propionil-promacina (Combelén) y xilacina (Rompún) mezclado en la misma jeringa a la dosis de 5 + 1 cc, como dosis estándar, o algo menos en ejemplares de menor peso.

En tanto la medicación va surtiendo puesto de manifiesto por la protusión y la relajación peneana, se dispone todo el material de forma ordenada.

Se prepara la zona quirúrgica y alrededores (escroto, región inguinal, cara interna de las piernas y pene) con una concienzuda limpieza con agua y jabón, seguida de una desinfección a base de Braunol u otro compuesto yodado apropiado.

ANESTESIA

La anestesia local la hacemos con cinco inyecciones: infiltración directa dentro del parenquima testicular, ambos cordones espermáticos (infiltración del cordón espermático a nivel de los anillos superficiales) e infiltración subcutánea en el lugar de la incisión. Se emplea lidocaina al 2% (Xilocaina) la dosis de 1 0 a 20 cc por cada testículo.

 PROCEDIMIENTO

En tanto nos preparamos para colocarnos los guantes o bien desinfectarnos las manos en caso de no utilizarlos. La zona a operar estará bien anestesiada.• Con la mano izquierda se sujeta el escroto de tal manera que los testículos están fijos y tirantes

• Con un corte rápido y seguro del bisturí se hace una incisión cutánea amplia, de aproximadamente 10 cm de longitud, en el rafe medio, que interese la piel del escroto y la túnica dartos hasta llegar al septo escrotal.

• Un segundo corte cuidadoso atraviesa las fascias superficial y profunda del escroto y la túnica vaginal del testículo derecho.

• Con los dedos se hace disección roma hasta exteriorizar por completo el testículo y el epidídimo

• Se perfora el mesorquio en su unión con la túnica vaginal parietal entre el plexo pampiniforme y el mesofuniculum y se separa para proceder a la emasculación y corte en dos fases

• Se emascula alrededor del cordón musculo-fibroso y se corta

• Se coloca el emasculador alrededor del cordón vascular

• Se quita y en la zona aplastada se aplica una ligadura de catgut cromado número 2 con doble nudo

• Se secciona de dos a cuatro cm distal a la ligadura.

• Con un buen emasculador y manteniendo cerrado el tiempo preciso no es necesario la ligadura con catgut

• La emasculación de la porción musculo-fibrosa no es imprescindible en los animales jóvenes en los cuales puede ser cortada simplemente pero nosotros lo hacemos como se ha descrito por seguridad y porque mientras menos sangre el paciente mejor impresión se da al cliente.

• La fascia escrotal laxa que sobresale de los bordes de la herida cutánea se corta con tijeras con objeto de que no obstaculice la cicatrización

• El testículo izquierdo se extirpa de la misma forma.

• Se termina la intervención con la aplicación tópica de antibióticos en polvo dentro de la herida y de spray antibiótico y de repelente de moscas en las zonas de alrededor.

CUIDADOS POSTOPERATORIOS

Como medicación postoperatoria inyectamos subcutáneamente 25 UI de suero antitetánico y damos una protección profiláctico mediante la administración intramuscular de un compuesto antibiótico - antiinflamatorio durante tres días, concretamente de Vetione.

En condiciones higiénicas y de manejo adecuadas cuando el animal está a cargo directo de un propietario capacitado, esa prevención no es imprescindible y es suficiente con el ejercicio controlado.

Una vez finalizado el acto quirúrgico y mientras se recoge el equipo, se riega con una manguera las partes bajas de las patas para limpiarlas de sangre y se pasea al animal durante media hora con objeto de observar cualquier complicación.

Se ordena que el paciente permanezca amarrado sin que se pueda acostar durante las primeras 24 horas y que después de ese tiempo realice ejercicio libremente en un picadero o cercado.

Rutinariamente realizamos una visita postoperatoria de seguimiento a las 48 horas.

A partir de los quince días el caballo se puede montar y el burro o mulo o puede trabajar (cargar o arar) y prácticamente antes de las tres semanas la curación por segunda intención se consigue.