Cátedra de Planificación para el Desarrollo.

46
Cátedra de Planificación para el Desarrollo. Gobierno Y Relaciones Internacionales VIII semestre

description

Cátedra de Planificación para el Desarrollo. Gobierno Y Relaciones Internacionales VIII semestre. Breve historia de la urbanización: los asentamientos humanos y la planeación. Comienzos de la urbanización. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Cátedra de Planificación para el Desarrollo.

Ctedra de Planificacin para el Desarrollo.

Ctedra de Planificacin para el Desarrollo.Gobierno Y Relaciones Internacionales VIII semestre

Breve historia de la urbanizacin: los asentamientos humanos y la planeacin.Comienzos de la urbanizacinLa aparicin de la ciudad a partir del poblado se hizo posible gracias a las mejoras en los cultivos de ciertas plantas y al almacenamiento de alimentos que tiene sus orgenes en la cultura neoltica (MUMFORD, 1976)

La ciudad antiguaLas ciudades del mundo antiguo respondan a una concepcin simblica del espacio, propia del pensamiento mgico y del pensamiento religioso. El ordenamiento del espacio deba ser coherente con la cosmologa y la orientacin astrolgica de cada cultura (KOTKIN, 2007).(imagen de las ruinas de Teotihuacan)

La ciudad MedievalLa ciudad medieval es una ciudad amurallada que aparece como lugar cerrado dentro del paisaje agrcola y forestal, sirviendo de fortaleza defensiva y refugio de sus habitantes y campesinos del entorno, a la vez que constituye el mercado del rea de influencia.

La ciudad industrialEn el primer estadio de la urbanizacin industrial, el nmero y el tamao de las ciudades variaba con la cantidad y la productividad de los campos de cultivo disponibles a su alrededor, lo que limitaba su crecimiento (MUMFORD, 1976).

El segundo estadio de la urbanizacin comenz con el desarrollo a gran escala del transporte por ro y por mar y con la habilitacin de las carreteras por las que circulaban carros y carretas.En esta nueva economa, el pueblo y la ciudad campestre mantuvieron el equilibrio con el paisaje en una primera etapa; pero con la produccin de grano y de petrleo en cantidades excesivas, que permitieron su exportacin, se implant una especializacin en agricultura y junto a ella, una especializacin en industria y en comercio, sustituyendo, as, las especializaciones religiosas y polticas que haban predominado en la primera etapa.El tercer estadio de la urbanizacin no hace su aparicin hasta el siglo XIX, y es precisamente en estos momentos cuando alcanza su total expansin, y su mayor actuacin e influencia.

En ese momento se puntualizaron los cuatro lmites naturales para el crecimiento de las ciudades:

el lmite relacionado con la provisin de unos alimentos adecuados y del abastecimiento del agua; el lmite militar que supona la edificacin de murallas y fortificaciones para la defensa el lmite del trfico basado en agentes de movilidad lenta de transporte estable como los barcos canalizables; y el lmite relacionado con la produccin regular impuesta por el nmero limitado de lugares acuferos as como por la debilidad de los primeros agentes de fuerza, como eran el caballo y los molinos de viento.En las nuevas ciudades industriales estos lmites dejaron de jugar un papel importante.El desarrollo urbano iba a realizarse en pocas ms recientes, en lugares que tenan fcil comunicacin con minas de carbn, con minas de hierro, y con canteras.A mediados del siglo XIX con la llegada de los ferrocarriles, las industrias se agruparon alrededor de las ciudades con el fin de extraer ventajas del exceso de mano de obra que se acumulaba en ellas.La extensin de los centros urbanos industriales no slo arrastra consigo el abandono del mantenimiento del medio ambiente natural sino que, adems, crea como sustitutivo, un medio ambiente definitivamente inorgnico.

reas Degradadas (slums)

Esta situacin sugiere un nuevo acercamiento al problema de los asentamientos urbanos. Una vez que se han desechado los controles naturales y las limitaciones ms elementales, el hombre moderno debe sustituirlas con controles humanos que, por lo menos, sean tan eficaces como aquellos.

Los VisionariosGeorges-Eugne Barn Haussmann (1809 1891)

Transformaciones de Paris durante el reinado de Napolen III (1850- 1870).A mediados de S. XIX Paris aun conserva una estructura Medieval.Superpoblacin y hacinamiento, factores que incrementaban la tensin social.

Idelfonso Cerd (1815-1876)

Ingeniero de CaminosTeora General de la Urbanizacin.

LEixample

Lo Antiguo y lo Moderno

Comienzos de la idea de Planeacion de ciudades.En las ltimas dcadas del siglo diecinueve, surgieron proyectos en relacin con las necesidades, ya visibles para entonces, de conseguir un equilibrio diferente entre las ciudades, las industrias y las regiones naturales.La primera de estas sugerencias se debi al gegrafo Peter Kropotkin. Su libro Campos, fbricas y talleres (1899), trataba de la alteracin en distintos niveles de las empresas tcnicamente eficientes, alteracin que se haca posible gracias a la invencin del motor elctrico.

El otro libro Ciudades Jardin del Maana, publicado en 1898 por Ebanezer Howard propona construir unas comunidades relativamente autosuficientes, equilibradas, sostenidas por una industria local con una poblacin permanente, con una densidad limitada en nmero de habitantes, en unos terrenos rodeados por extensiones de campo abierto dedicadas a la agricultura, al recreo, y a las ocupaciones rurales. Howard sugera llevar a cabo un matrimonio entre el pueblo y la ciudad. Teoras utpicas e higienistasPatrick Geddes (1854-1932)

Teoras utpicas e higienistasEbenezer Howard (1850 1928)

Teoras Utpicas e HigienistasA este nuevo tipo de ciudad la llam ciudad jardn, no tanto por sus espacios internos abiertos, que se aproximaban en cierto modo al modelo urbano, sino ms bien porque se asentaba en un ambiente rural permanente.

La ciudad Jardn

La ciudad jardn se plantea no slo como una inversin ventajosa en el plano social, sino tambin como un proyecto financieramente rentable. Apoyada en el transporte que proporciona la accesibilidad, la ciudad se asienta en terrenos agrcolas comprados a bajo precio. Las plusvalas que genera la urbanizacin redundan directamente en el patrimonio de la comunidad, con objeto de que sta controle el destino de los beneficios inmobiliarios. La Ciudad Radial y ModernaLe Corbusier (Charles-Edouard Jeanneret, 1885 1965).

La sociedad de la maquina.Ville Radieuse (1930)

La ciudad FuncionalCIAM (1928)Carta de Atenas (1943)La ciudad agrupa 4 funciones o unidades:HabitacinTrabajoCirculacinEsparcimiento

La ciudad moderna y segregadaA partir de 1950

En nuestros dasLa ciudad es un gran calidoscopio. Es una mezcla y superposicin de lo nuevo y lo viejo. Resultado de los ciclos sociales, econmicos y polticos.

Urbanizacin, redistribucin espacial de la poblacin y transformaciones socioeconmicas en Amrica Latina.

El proceso de urbanizacin en los pases latinoamericanos hasta la dcada de 1970 tiene las siguientes caractersticas:Alto crecimiento demogrfico urbanoLa reclasificacin de los espacios ruralestendencia continua a la concentracin de la poblacin en las ciudades de mayor tamao, reforzando la metropolizacin.

Igualmente est asociado a los siguientes factores:El proceso de industrializacin substitutiva, que implic la concentracin creciente de actividades productivas en las ciudades.La modernizacin de las relaciones capitalistas en el campo, la intensificacin del proceso de concentracin de tierras, los cambios de cultivos, etc., que acabaron provocando un gran excedente demogrfico en las reas rurales.Concentracin creciente de actividades productivas en las ciudades.

Sin embargo, en el decenio de 1980 y particularmente en el de 1990, los pases latinoamericanos experimentaron profundos cambios econmicos, sociales y polticos, lo que provoc rupturas con las tendencias observadas.

A partir de la GlobalizacinLa globalizacin puede tener efectos distintos dependiendo de las caractersticas del pas y de su aparato productivo.Sus impactos decisivos se centran sobre los principales centros urbanos en trminos de su estructura productiva y, por ende, en el mercado de trabajo, con implicaciones en la propia dinmica demogrfica y migratoria.

Expansin urbanaHoy Cuando se piensa en la expansin urbana de Amrica Latina surgen dos cuestiones:

El patrn perifrico del crecimiento caracterizado por la ubicacin de la poblacin con bajos recursos en reas cada vez ms lejanas de los centros valorizados.

Lo que trae como consecuencia el sostenido proceso de segregacin espacial.

el proceso de metropolizacin represent en los pases latinoamericanos una agudizacin de la diferenciacin socioespacial en el contexto intraurbano.

El contraste de la Globalizacin

Porcentaje de Pob. Urbana y tasa de urbanizacin

A.L. Proporcin de la Pob. En ciudades.

Tasa de crecimiento de la Pob. Urbana en A.L. 1950-1990

Polticas urbanasLa experiencia acumulada por la CEPAL en estos aos seala que los distintos sistemas de las ciudades latinoamericanas presentan un gran nmero de problemas y desafos, tales como:

Provisin adecuada y eficiente de servicios urbanos Fomento a la inversin para atender las necesidades de infraestructura y equipamiento (vivienda, red vial, transporte, servicios bsicos)Propuestas innovadoras para resolver situaciones crticas de ndole socioeconmica (desempleo, hacinamiento, pobreza y segmentacin territorial de los estratos sociales)Seguridad ciudadana (delincuencia, crimen y drogadiccin)Sostenibilidad ambiental del medio urbano (contaminacin del aire, agua y suelo)Revalorizacin de polticas de ordenamiento territorialVulnerabilidad ante desastres naturales (ocupacin de zonas riesgosas)Reformas urbanasPor lo tanto las reformas deben centrase en los siguientes aspectos:Desarrollo institucional.Gestin del Dllo. Urbano y territorialFinanciamiento del Dllo. Urbano y territorial.Correcto manejo ambiental urbano.Fortalecimiento de la participacin de la ciudadana.