Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de...

158
1

Transcript of Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de...

Page 1: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

1

Page 2: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Intendente

Cdor. Jorge Milton Capitanich

Unidad de seguimiento de metasy evaluación de resultados

Prof. Gladis Gabriela Deltin

2

Page 3: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5

ODS 1: "PONER FIN A LA POBREZA EN TODA SUS FORMAS Y EN TODO EL MUNDO" ...................... 23

Meta: Personas en situación de vulnerabilidad, asistidas. ........................................................... 24

ODS 2: "PONER FIN AL HAMBRE, LOGRAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA MEJORA DE LA

NUTRICIÓN Y PROMOVER LA AGRICULTURA SOSTENIBLE" .............................................................. 29

Meta: Calidad alimentaria, regulada. ............................................................................................ 31

Meta: Red de emprendimientos fruti hortícola, consolidada. ...................................................... 33

ODS 3: "GARANTIZAR UNA VIDA SANA Y PROMOVER EL BIENESTAR PARA TODOS EN TODAS LAS

EDADES" ............................................................................................................................................ 37

Meta: Deporte local, promovido. .................................................................................................. 40

ODS 4: "GARANTIZAR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA, EQUITATIVA Y DE CALIDAD Y PROMOVER

OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE DURANTE TODA LA VIDA PARA TODOS" ................................. 45

Meta: Primera infancia, contenida................................................................................................ 46

ODS 5: "LOGRAR LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y EMPODERAR A TODAS LAS MUJERES Y LAS

NIÑAS" ............................................................................................................................................... 51

Meta: Rol de la mujer, revalorizado. ............................................................................................. 52

ODS 6: "GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y SU GESTIÓN SOSTENIBLE Y EL SANEAMIENTO

PARA TODOS" .................................................................................................................................... 57

Meta: Ríos y lagunas, recuperados. .............................................................................................. 58

ODS 7: "GARANTIZAR EL ACCESO A UNA ENERGÍA ASEQUIBLE, SEGURA, SOSTENIBLE Y MODERNA

PARA TODOS" .................................................................................................................................... 63

ODS 8: "PROMOVER EL CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIDO, INCLUSIVO Y SOSTENIBLE, EL

EMPLEO PLENO Y PRODUCTIVO Y EL TRABAJO DECENTE PARA TODOS" ......................................... 67

Meta: 16.000 intervenciones para mejorar la Empleabilidad, ejecutadas. .................................. 68

Meta: Promoción comercial, implementada. ............................................................................... 70

ODS 9: "CONSTRUIR INFRAESTRUCTURAS RESILIENTES, PROMOVER LA INDUSTRIALIZACIÓN

INCLUSIVA Y SOSTENIBLE Y FOMENTAR LA INNOVACIÓN" .............................................................. 75

Meta: Promoción industrial, desarrollada. ................................................................................... 77

Meta: Incubadora de empresas y Microemprendimientos, implementada. ................................ 78

Meta: SIGA, implementado. .......................................................................................................... 79

ODS 10: "REDUCIR LA DESIGUALDAD EN Y ENTRE LOS PAÍSES" ....................................................... 83

ODS 11: "LOGRAR QUE LAS CIUDADES Y LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SEAN INCLUSIVOS,

SEGUROS, RESILIENTES Y SOSTENIBLES" ........................................................................................... 87

Page 4: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Meta: Servicios municipales, descentralizados. ............................................................................ 89

Meta: Ruidos molestos, regularizados. ......................................................................................... 90

Meta: Servicio de transporte público, mejorado. ......................................................................... 90

Meta: Siniestros viales, disminuidos. ............................................................................................ 92

Meta: Intervenciones culturales, incrementadas. ........................................................................ 95

Meta: Turismo local, incrementado. ............................................................................................. 97

Meta: Intervenciones de defensa del consumidor y del usuario, ejecutada. ............................. 100

Meta: Cuadras pavimentadas y/o repavimentadas. ................................................................... 101

Meta: Obras varias, realizadas. ................................................................................................... 105

Meta: Plazas y plazoletas, conservadas. ..................................................................................... 107

Meta: Banco de tierras municipales, creado. ............................................................................. 108

Meta: Programa de ordenamiento territorial sobre inmuebles, implementado. ...................... 108

Meta: Segundo cementerio público municipal, inaugurado. ...................................................... 109

Meta: Centro de atención animal municipal, en funcionamiento. ............................................. 110

ODS 12: "GARANTIZAR MODALIDADES DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE" ................... 117

Meta: Residuos sólidos urbanos, gestionados. ........................................................................... 119

ODS 13: "ADOPTAR MEDIDAS URGENTES PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS"

......................................................................................................................................................... 125

Meta: Plan director de desagües, implementado. ...................................................................... 127

Meta: Sistema de Actuación ante situaciones de emergencia, implementado. ......................... 128

ODS 14:"CONSERVAR Y UTILIZAR EN FORMA SOSTENIBLE LOS OCÉANOS, LOS MARES Y LOS

RECURSOS MARINOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE" ............................................................ 133

ODS 15: "GESTIONAR SOSTENIBLEMENTE LOS BOSQUES, LUCHAR CONTRA LA DESERTIFICACIÓN,

DETENER E INVERTIR LA DEGRADACIÓN DE LAS TIERRAS Y DETENER LA PÉRDIDA DE

BIODIVERSIDAD" ............................................................................................................................. 137

Meta: 40.000 árboles, plantados. ............................................................................................... 139

Meta: Política ambiental, desarrollada. ...................................................................................... 140

ODS 16: "PROMOVER SOCIEDADES, JUSTAS, PACÍFICAS E INCLUSIVAS" ........................................ 145

Meta: Comisiones vecinales, fortalecidas. .................................................................................. 146

Meta: Seguridad ciudadana, incrementada. ............................................................................... 147

ODS 17: "REVITALIZAR LA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE" ..................... 155

Page 5: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

INTRODUCCIÓN

Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año en que los países

dieron forma y adoptaron una nueva agenda de desarrollo que se basará en los Objetivos

de Desarrollo del Milenio (ODM).

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio se establecieron en el año 2000 con el fin de

alcanzar ocho objetivos de lucha contra la pobreza para 2015.

Desde entonces, se han conseguido mejoras muy importantes con relación a la

consecución de los mismos:

5

Page 6: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

� La pobreza a nivel mundial sigue disminuyendo.

� La cifra de niños que asisten a la escuela primaria es más alta que nunca.

� La mortalidad infantil se ha reducido radicalmente.

� Se ha ampliado en gran medida el acceso al agua potable.

� Se han salvado millones de vidas gracias a las inversiones destinadas a combatir la

malaria, el SIDA y la tuberculosis.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio demuestran que proponerse metas, planificar su

secuencia lógica y monitorear sus avances, funciona. Han ayudado a erradicar la pobreza

en algunos casos, pero no en todos.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible que las Naciones Unidas definen como parte de la

nueva agenda de desarrollo concluir la labor realizada y garantizar que los diferentes

países avancen en sus propuestas político técnicas.

El proceso para llegar a un acuerdo sobre la agenda para el desarrollo desde el 2016,

dirigido por los Estados Miembros, se ha desarrollado con una amplia participación de la

sociedad civil. La agenda ha recibido numerosas aportaciones, en particular una serie de

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por un grupo de trabajo abierto de

la Asamblea General, el informe de un comité intergubernamental de expertos en

financiación del desarrollo sostenible, diálogos de la Asamblea General sobre la

facilitación de la tecnología y muchas otras.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se estructuraron en tres dimensiones del

desarrollo sostenible, apoyadas por el principio de gobernabilidad democrática: a-

desarrollo económico, b- inclusión social, y, c- sostenibilidad ambiental.

Determinar parámetros sobre la base de datos sólidos es un elemento crítico para

convertir los ODS en una herramienta práctica para la resolución de problemas. Tomando

como referencia la base de los datos disponibles en la actualidad, se detallan índices que

le permiten a las autoridades locales la resolución de problemas y la identificación de las

prioridades de acción inmediata.

No obstante esta nómina deberá ser especificada por niveles de gobierno nacional,

provincial y local, conforme a la disponibilidad de datos y estadísticas regionales.

En comparación, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) utilizaron 60 indicadores

globales armonizados a nivel mundial, y los ODS, llevan seleccionados 230

aproximadamente: aunque incluso en el caso de ODM, el número de indicadores era

limitado, todavía no se ha aplicado plenamente. La mayoría de los indicadores de los

ODM no pudieron seguirse por datos faltantes y algunos han sido reportados con retrasos

6

Page 7: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

de cinco años o más. Por lo tanto, serán necesarios muchos años antes de que un marco

de indicadores ODS se base en datos completos para todos los países.

Para la determinación de los indicadores se tomó información de fuentes oficiales y datos

científicos, tales como: el Indicador de Desarrollo Mundial (Banco Mundial 2016), el

Informe de Desarrollo Humano (PNUD 2015), y las estadísticas de la OCDE (OCDE 2016).

Tales indicadores, aunque en versión preliminar, se detallan en el capítulo de cada ODS,

con su última actualización disponible y la fuente correspondiente.

LA AGENDA 2030 EN LA ARGENTINA. ETAPA PREPARATORIA

En nuestro país en 2013, la Comisión Interinstitucional de Seguimiento de los ODM-

conformada por representantes de todos los organismos gubernamentáles con

responsabilidad directa en el logro de los mismos y coordinada por el Consejo Nacional de

Coordinación de Políticas Sociales inició el trabajo de revisión de lo actuado, generando

una serie de consultas sobre la agenda para el desarrollo post 2015.

Se identificaron principios de la acción, problemas pendientes, desafíos en el corto y

mediano plazo y el modo de abordarlos y, se tuvo como premisa básica la continuidad de

la aplicación de la perspectiva de derechos, que incluyera la necesidad de un desarrollo

equitativo e inclusivo, impulsando una mirada integral que permitiera el desarrollo de

abordajes transversales.

OBJETIVOS DE GOBIERNO NACIONAL

I. Estabilidad Macroeconómica II. Acuerdo Productivo Nacional III. Desarrollo de Infraestructura IV. Desarrollo Humano Sustentable V. Combate al Narcotráfico y mejora de la Seguridad VI. Fortalecimiento Institucional VII. Modernización del Estado VIII. Inserción Inteligente al Mundo

Los OGs, en tanto suponen una herramienta indicativa para promover el desarrollo de la

Argentina, tienen una notoria vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de

las Naciones Unidas. En enero de 2017, el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas

Sociales realizó una vinculación de los ODS con los Objetivos de Gobierno (OGs). Todos los

Objetivos de Gobierno tienen vinculación directa o indirecta al menos con un ODS, siendo

el objetivo de Desarrollo Humano Sostenible el de mayor número de asociaciones con los

Objetivos de las Naciones Unidas.

LO LOCAL Y LO GLOBAL: AGENDAS INTERCONECTADAS

7

Page 8: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

En este contexto de oportunidades globales pero también de desigualdades entre

territorios y países, los ODS promovieron la construcción de una agenda global local

vinculada con los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la igualdad de género.

La Agenda 2030 se ha planteado los siguientes objetivos, en los cuales la participación

activa de los gobiernos locales es fundamental:

Acelerar los avances de los ODM y adaptarlos a los retos actuales, como las crecientes desigualdades internas en los países y el impacto de la globalización.

Crear una agenda universal que aborde retos como el deterioro ambiental, el desempleo y la violencia.

Formular la agenda y realizar el seguimiento de los avances generados por la implementación del marco post 2015 con participación ciudadana.

Para que esta estrategia global sea exitosa, requiere una implementación territorial de

forma articulada e intersectorial. En esta instancia, los gobiernos locales tienen un papel

fundamental dado que son quienes más y mejor conocen las realidades locales y las

distintas expresiones que en ellas adquieren estos objetivos globales.

Pensando en los territorios urbanos es necesario señalar que el proceso de globalización

ha implicado el reposicionamiento del rol de los gobiernos locales como actores

estratégicos del desarrollo sostenible, aunque en estrecha relación con las

oportunidades y/o restricciones que presentan los países a nivel macro.

LOS NIVELES DE GOBIERNO Y LAS POTESTADES LOCALES

RELACIÓN ENTRE NIVELES DE GOBIERNO Y SUS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

NIVEL DE GOBIERNO FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

NACIÓN Defensa Nacional. Relaciones Exteriores. Regulación del comercio exterior, correo, telecomunicaciones y servicios públicos. Educación Superior (aunque existen universidades provinciales). Justicia Federal. Rutas nacionales. Coordinación y regulación de la salud. Previsión social. Coordinación de la política de educación básica.

NACIÓN Y PROVINCIAS Infraestructura regional y Desarrollo Económico. Vivienda y protección social.

PROVINCIAS Educación Básica, Secundaria y Terciaria (no universitaria) y Formación docente. Rutas provinciales. Previsión social (Cajas Provinciales no transferidas.)

PROVINCIAS Y MUNICIPIOS Salud. Saneamiento. Defensa Civil

MUNICIPIOS Provisión de servicios urbanos y su infraestructura. Mantenimiento de los espacios públicos. Previsión Social (Cajas Municipales no transferidas)

8

Page 9: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

La Carta Orgánica Municipal constituye el ordenamiento normativo fundamental del

régimen municipal estableciendo los derechos, deberes y garantías de los ciudadanos que

viven en esa comunidad.

Es un instrumento político y jurídico que posibilita la fijación de una serie de derechos, la

organización de los poderes y la determinación de las atribuciones y los órganos

municipales. Sin embargo, es importante que señalemos que no todas las provincias

otorgan a los Municipios la facultad de dictar su propia carta orgánica.

MARCO NORMATIVO DEL RÉGIMEN MUNICIPAL EN ARGENTINA

Esta diversidad normativa, junto con la historia y las características del territorio en

cuanto a la dimensión poblacional y los aspectos productivos, condicionan y moldean las

capacidades institucionales y políticas de los gobiernos locales así como las estrategias de

desarrollo local de mediano y largo plazo que pueden plantearse.

EL TERRITORIO LOCAL Y LOS ODS

Para impulsar el desarrollo de los territorios se requiere la intersectorialidad en las

estrategias locales planteadas en los distintos territorios. Para lograrlo, es fundamental el

consenso de los actores locales (públicos y privados) y del sector social, como así también,

un componente de la innovación. Por ejemplo: la planificación y apoyo a sectores

productivos y económicos con capacidad de generar ingresos y empleos en la población

local.

Constitución Nacional

Constituciones provinciales

Leyesprovinciales de municipios

Cartas orgánicas municipales

9

Page 10: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

La estrategia de los ODS como iniciativa mundial ofrece la oportunidad de repensar

instancias de diálogo y de planificación local con una perspectiva de mediano y largo

plazo.

A continuación se detalla las acciones que actualmente desarrolla el Municipio de Resistencia, aportando a la consecución de un Objetivo de Desarrollo Sostenible:

ODS 1: "PONER FIN A LA POBREZA EN TODA SUS FORMAS Y EN TODO EL MUNDO"

Indicadores Globales:

- Tasa de incidencia de la pobreza, sobre la base de $1.90 por día.

- Tasa de la pobreza después de impuestos y transferencias. Umbral de pobreza 50%.

Metas e indicadores MUNICIPALES:

Meta: Personas en situación de vulnerabilidad, asistidas.

1.080 adultos mayores, asesorados.

3.700 asistencias sociales, realizadas.

1.150 adultos mayores incluidos en actividades culturales y deportivas.

2.640 llamadas, atendidas.

ODS 2: "PONER FIN AL HAMBRE, LOGRAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA MEJORA DE LA NUTRICIÓN Y PROMOVER LA AGRICULTURA SOSTENIBLE"

Indicadores Globales:

- Prevalencia de obesidad, IMC ≥ 30 (% de la pobreza adulta).

- Prevalencia de desnutrición (% de la población).

- Rendimiento de los cereales (Kg / ha).

Metas e indicadores MUNICIPALES:

Meta: Red de emprendimientos fruti hortícola, consolidada.

556 emprendedores asistidos en técnica de horti-floricultura.

23 ferias francas, realizadas.

Meta: Calidad alimentaria, regulada.

4500 inspecciones de mercados y ferias, realizadas.

5000 inspecciones de saneamiento, realizadas.

6000 inspecciones bromatológicas, realizadas.

ODS 3: "GARANTIZAR UNA VIDA SANA Y PROMOVER EL BIENESTAR PARA TODOS EN TODAS LAS EDADES"

Indicadores Globales:

- Esperanza de vida sana al nacer, total (años).

- Tasa de mortalidad de menores de 5 años (por cada 1.000 nacidos vivos).

- Tasa de fertilidad de adolescentes (nacimientos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 19 años de edad).

10

Page 11: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

- Densidad de médicos (por cada 1.000 personas).

Meta MUNICIPAL:

Meta: Deporte local, promovido.

ODS 4: "GARANTIZAR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA, EQUITATIVA Y DE CALIDAD Y PROMOVER OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE DURANTE TODA LA VIDA PARA TODOS"

Indicadores Globales:

- Años de escolarización esperados.

- Tasa de alfabetización de 15 a 24 años de edad, ambos sexos.

- Tasa neta de matrícula de nivel primario.

- Población entre 25/64 años con educación.

- Puntuación PISA.

Metas e indicadores MUNICIPALES:

Meta: Primera infancia, contenida.

4.400 niños/as participantes en torneos de futbol.

200 niños/as, incluidos en jardines maternales, infantiles y centros de asistencia.

ODS 5: "LOGRAR LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y EMPODERAR A TODAS LAS MUJERES Y LAS NIÑAS"

Indicadores Globales:

- Proporción de cargos ocupados por mujeres en parlamentos nacionales.

- Brecha salarial de género (total, % del salario medio masculino).

- índice de desigualdad de género.

Metas e indicadores MUNICIPALES:

Meta: Rol de la mujer, revalorizado.

40 capacitaciones en problemáticas específicas, realizadas.

ODS 6: "GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y SU GESTIÓN SOSTENIBLE Y EL SANEAMIENTO PARA TODOS"

Indicadores Globales:

- Puntuación estrés hídrico.

- Mejora en el suministro de agua (% de población con acceso).

- Mejora de instalaciones sanitarias (% de población con acceso).

Meta MUNICIPAL:

Meta: Ríos y lagunas, recuperados.

ODS 7: "GARANTIZAR EL ACCESO A UNA ENERGÍA ASEQUIBLE, SEGURA, SOSTENIBLE Y MODERNA PARA TODOS"

11

Page 12: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Indicadores Globales:

- Energía nuclear y alternativa (% del uso total de energía).

- Acceso a la electricidad (% de población).

ODS 8: "PROMOVER EL CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIDO, INCLUSIVO Y SOSTENIBLE, EL EMPLEO PLENO Y PRODUCTIVO Y EL TRABAJO DECENTE PARA TODOS"

Indicadores Globales:

- Desempleo, total (% de la población activa total).

- Crecimiento real del PIB (%).

Metas e indicadores MUNICIPALES:

Meta: 16.000 intervenciones para mejorar la empleabilidad, ejecutadas.

3900 indumentaria laboral, entregada.

4000 empleos, gestionados.

1780 postulantes laborales, preseleccionados.

74 talleres de capacitación en oficios, realizados.

Meta: Promoción comercial, implementada.

ODS 9: "CONSTRUIR INFRAESTRUCTURAS RESILIENTES, PROMOVER LA INDUSTRIALIZACIÓN INCLUSIVA Y SOSTENIBLE Y FOMENTAR LA INNOVACIÓN"

Indicadores Globales:

- Suscripciones móviles de banda ancha por cada 100 habitantes.

- Porcentaje de la población que usa internet.

- Solicitudes de patentes presentadas en virtud del PCT en el país de residencia del inventor.

- Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB).

Metas e indicadores MUNICIPALES:

Meta: Incubadora de empresas y microemprendimientos, implementada.

770 nuevos establecimientos comerciales, habilitados.

Meta: Promoción industrial, desarrollada.

Meta: SIGA, implementado.

ODS 10: "REDUCIR LA DESIGUALDAD EN Y ENTRE LOS PAÍSES"

Indicadores Globales:

- índice de justicia social PISA.

- índice de Gini.

ODS 11: "LOGRAR QUE LAS CIUDADES Y LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SEAN INCLUSIVOS, SEGUROS, RESILIENTES Y SOSTENIBLES"

Indicadores Globales:

12

Page 13: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

- Concentración media anual de PM2,5 en zonas urbanas.

- Habitaciones por persona.

Metas e indicadores MUNICIPALES:

Meta: Servicios municipales, descentralizados.

120 capacitaciones en CCM, realizadas.

Meta: Ruidos molestos, regularizados.

Meta: Servicio de transporte público, mejorado.

120 garitas, nuevas y/o refuncionalizadas.

80.000 licencias de conducir, emitidas.

Meta: Siniestros viales, disminuidos.

111 campañas de concientización en seguridad vial, realizadas.

300 operativos de control vial, realizados.

480 inspectores de tránsito, capacitados.

Meta: Intervenciones culturales, incrementadas.

2.000 M² murales, realizados.

72 intervenciones culturales, realizadas.

6.000 personas participantes en actividades culturales.

Meta: Turismo local, incrementado.

1.340 turistas, guiados.

29 señalética para turismo, instalada.

1.640 turistas, informados.

390 empleados públicos, capacitados.

Meta: Intervenciones de defensa del consumidor y del usuario, ejecutada.

49 capacitaciones sobre actividad comercial, realizadas.

Meta: Trámites de control y fiscalización de obras urbanas, regularizadas.

Meta: Cuadras pavimentadas y/o repavimentadas.

217 cuadras, arregladas con ripio.

316 cuadras, pavimentadas y/o repavimentadas.

5000 luminarias, instaladas y/o reparadas.

480 baches, reparados.

Meta: Obras varias, realizadas.

600 intervenciones en semáforos, realizadas.

16500 M² de señalización horizontal, pintados.

550 señalizaciones verticales, instaladas.

Meta: Plazas y plazoletas, conservadas.

17 convenios de padrinazgo, firmados.

13

Page 14: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Meta: Banco de tierras municipales, creado.

Meta: Programa de ordenamiento territorial sobre inmuebles, implementado.

485 títulos de propiedad, entregados.

Meta: Segundo cementerio público municipal, inaugurado.

Meta: Centro de atención animal municipal, en funcionamiento.

1800 animales castrados.

5600 atenciones primarias, realizadas.

ODS 12: "GARANTIZAR MODALIDADES DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLES"

Indicadores Globales:

- Reciclaje de residuos municipales (%).

- Aguas residuales antropogénicas que reciben tratamiento (%).

Metas e indicadores MUNICIPALES:

Meta: Residuos sólidos urbanos, gestionados.

43 mini basurales, erradicados

ODS 13: "ADOPTAR MEDIDAS URGENTES PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS"

Indicadores Globales:

- Emisiones de CO2/PIB, PPA (t CO2/´000 $).

- Emisiones de CO2 per cápita (t CO2/cápita).

Metas e indicadores MUNICIPALES:

Meta: Sistema de Actuación ante situaciones de emergencia, implementado.

12 talleres sobre evacuación, realizados.

Meta: Plan director de desagües, implementado.

219.000 metros lineales de zanjas, realizados.

100 bocas de tormenta, desobturadas.

ODS 14:"CONSERVAR Y UTILIZAR EN FORMA SOSTENIBLE LOS OCÉANOS, LOS MARES Y LOS RECURSOS MARINOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE"

Indicadores Globales:

- índice de salud del Océano.

- Porcentaje de sitios marinos importantes para la biodiversidad que estan complentamente protegidos.

ODS 15: "GESTIONAR SOSTENIBLEMENTE LOS BOSQUES, LUCHAR CONTRA LA DESERTIFICACIÓN, DETENER E INVERTIR LA DEGRADACIÓN DE LAS TIERRAS Y DETENER LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD"

Indicadores Globales:

14

Page 15: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

- Variación en la lista Roja Ponderada por año.

- Variación anual de la superficie forestal (%).

- Porcentaje de sitios terrestres importantes para la biodiversidad que estan completamente protegidos.

Metas e indicadores MUNICIPALES:

Meta: Política ambiental, desarrollada.

Meta: 40.000 árboles, plantados.

10.000 árboles plantados

ODS 16: "PROMOVER SOCIEDADES, JUSTAS, PACÍFICAS E INCLUSIVAS"

Indicadores Globales:

- Homicidios por cada 100.000 habitantes.

- Población reclusa por cada 100.000 habitantes.

- Proporción de la población que se siente segura caminando solo por la noche en la ciudad o zona donde vive.

- índice de percepción de la corrupción.

Metas e indicadores MUNICIPALES:

Meta: Comisiones vecinales, fortalecidas.

170 B°, V°, A° con comisión vecinal, regularizada / normalizada.

Meta: Seguridad ciudadana, incrementada.

27 capacitaciones en seguridad ciudadana, realizadas.

ODS 17: "REVITALIZAR LA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE"

Indicadores Globales:

- Para países de altos ingresos y todos los países del CAD de la OCDE: Finanzas internaciones, concesionales y públicas, incluida la ayuda oficial al desarrollo (% del INB).

- Para todos los demás países: ingresos del gobierno (% del PBI).

- Salud, educación y gastos en investigación y desarrollo (% del PBI).

Relación entre Ejes de Gobiernos, ODS y metas ODS

En este documento se indican qué políticas, iniciativas o acciones locales dan cuenta de

las metas y ODS. Este análisis permite conocer y cuantificar las acciones concretas que el

municipio realiza en relación a los ODS y diferenciarlas de las cuestiones de índole

aspiracional, respecto de las cuales este no tiene injerencia directa, pero en las que puede

actuar a modo de contribución con otras instancias de gobierno.

15

Page 16: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL:

Eje 1: EQUIDAD SOCIAL E INTEGRACIÓN TERRITORIAL

La mejora de la cohesión social ocupa un lugar central para que Resistencia se constituya

en la capital del Norte Argentino.

La estructura social de la ciudad, se constituyó (con excepción de determinados períodos

históricos) en base a un modelo económico que ha generado una distribución desigual de

recursos que benefició a sectores minoritarios de la población. Sin embargo, y pese a que

la provincia ha mostrado notorios avances en la reducción de la desigualdad social,

persisten en Resistencia sectores en situación de pobreza estructural que configuran un

escenario que demanda el despliegue de políticas dirigidas a mejorar las oportunidades

de desarrollo.

Asumimos que el mercado laboral constituye la fuente con la cual los hogares obtienen

sus ingresos y, por lo tanto, representa un aspecto insoslayable para comprender las

posibilidades de mejoramiento de las condiciones de vida de la población. En tal sentido,

las políticas sustentadas en la inversión pública, como opción para la creación de

condiciones para el aumento de la inversión privada y la generación de empleo, sumado a

las acciones dirigidas a incidir sobre disminución del trabajo no registrado, constituyen

políticas sociales esenciales tendientes a reducir la pobreza, quebrar los mecanismos que

la reproducen entre generaciones y multiplicar las oportunidades de desarrollo humano.

Adicionalmente, la cultura constituye uno de los pilares fundamentales para la

construcción de la ciudadanía, teniendo en cuenta que su evolución abarca el sistema de

conocimiento, valores e identidad. Desde esta óptica, nuestra acción está orientada a

afianzar la visibilidad de la cultura, asumiendo el desafío de diseñar políticas para la

valorización de la identidad local como base para el desarrollo de la ciudad. Para el logro

de este objetivo nos propusimos acrecentar la inclusión ciudadana para el goce de los

derechos culturales, implementando mecanismos de descentralización y democratización

del acceso a la cultura que permita la participación de todos los sectores en la producción

y consumo de servicios culturales.

En cuanto a la estrategia de integración territorial, pretendemos que el proceso de

inversión pública a desarrollar en los próximos años contribuya a aumentar la

competitividad de la economía pero también a mejorar la calidad de vida de la población

y a reducir los niveles de fragmentación social que presenta Resistencia. Es por ello que

las prioridades están puestas en el completamiento de las redes de desagües pluviales, la

expansión del pavimento urbano y el mejoramiento de servicios públicos. Las necesidades

de la ciudadanía exigen adoptar un enfoque metropolitano en la planificación y el

desarrollo urbano, de modo tal que permita articular los sectores productivos y el capital

humano de todos los municipios que integran el AMGR. Es por ello que proponemos

16

Page 17: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

superar la asignatura pendiente que significa el ordenamiento de la cuenca hídrica que

Resistencia comparte con los municipios que integran el AMGR, asentado sobre un

esquema de actuación territorial consensuado y que permita asumir una perspectiva de

articulación de los procesos económicos, sociales, políticos, institucionales y ambientales

que se desarrollan en el territorio, sumados al tratamiento analítico de las relaciones que

se dan entre sí al interior de dicho espacio y con el contexto en el cual están enmarcados.

El trabajo conjunto con los municipios del AMGR posibilitará ampliar la visión y la acción

sobre tres escalas (estructurales, interurbanas y municipal/barrial), reconociendo que el

proceso de desarrollo debe darse en toda el área, por lo cual resulta imprescindible

construir estrategias de actuación compartidas a efectos de ofrecer igualdad de

oportunidades a la población. Esta estrategia resulta funcional al mejoramiento de la

integración territorial y de la movilidad urbana, el ordenamiento del uso del suelo, la

ampliación de la red de desagües pluviales y sanitarios, así como del tratamiento y la

disposición final de residuos sólidos urbanos, entre otros problemas compartidos por los

municipios que integran el AMGR.

EJE 2. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EMPLEO

La estrategia para consolidar un sostenido proceso de crecimiento económico y propiciar

la expansión de empleo privado, se asentará en el aprovechamiento de los beneficios

derivados de la expansión de la inversión pública, concebida como soporte

infraestructural para el desarrollo de las actividades socioeconómicas y para el

mejoramiento de la accesibilidad de los ciudadanos a mejores niveles de vida.

Para superar las notorias asimetrías que se observan en el territorio municipal, son

necesarias, acciones diferenciales para satisfacer las demandas de cada barrio.

Resulta imprescindible utilizar las capacidades humanas, tecnológicas, empresariales,

económicas y financieras disponibles para asegurar la concreción de un ciclo virtuoso de

expansión económica con redistribución social del ingreso. En este contexto, las

estrategias de actuación tenderán a superar el fenómeno de limitada integración y

cohesión social que se observa en Resistencia, donde las mejoras evidenciadas en la

situación económica no han alcanzado a permear la estructura social. Es por ello que las

políticas públicas municipales apostarán a reducir las diferencias que se observan en los

ritmos de movilización de los recursos productivos, inversión en infraestructuras y

equipamientos sociales y aprovechamiento de las oportunidades de desarrollo humano

que terminan, ensanchando las asimetrías hacia el interior de la sociedad Resistenciana.

Se instrumentan acciones de apoyo a la generación de las calificaciones laborales

requeridas para favorecer el desarrollo del entramado productivo y la inclusión de los

17

Page 18: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

trabajadores afectados por el desempleo, la subocupación y la precarización laboral. En

tal sentido, asumimos que las mejoras en el mercado laboral dependerán, en última

instancia, de la capacidad de expansión de las actividades económicas generadoras de

empleo, en cantidad y calidad, concibiendo al territorio como el espacio apropiado para

consolidar redes de proveedores para atender la demanda final e intermedia. Una

cuestión que merece una mirada especial de la acción de gobierno es la integración

económica de las áreas periurbanas y rurales circundantes a la ciudad de Resistencia,

dada su reconocida potencialidad para el desarrollo de actividades productivas que

contribuyan al abastecimiento de productos alimenticios al mercado local, consolidando

esquemas productivos enmarcados en la agricultura familiar.

Además del apoyo explícito del gobierno municipal, se establecerá una esquema de

articulación con las instancias institucionales competentes del gobierno provincial y

nacional, tendientes al desarrollo de dichos sistemas productivos y para asegurar la

inserción de sus productos, en condiciones justas y equitativas, en las redes de

proveedores de los comerciales locales.

EJE 3. GESTIÓN PÚBLICA DE CALIDAD

La mejora en la calidad de la gestión pública municipal constituye un objetivo estratégico

para superar el retraso que presenta Resistencia respecto a otras ciudades capitales de

provincia. Este objetivo requiere poner en marcha un conjunto de acciones e implica

desarrollar las capacidades requeridas para que el municipio se constituya en el actor

relevante para liderar el proceso de mejora de la situación socioeconómica, con

capacidad para consensuar intervenciones con el gobierno provincial y nacional, y

plasmarlas en una matriz de acciones articuladas que optimicen su impacto en el

territorio de la ciudad.

La articulación de la acción pública en la ciudad, sumada a la visión de los actores locales,

constituirá la base para la actualización del plan estratégico territorial, concibiéndolo

como un instrumento concreto para gestionar la movilización de los recursos productivos,

la mejora de la cohesión social y la integración territorial. Este plan deberá incluir además,

acciones referidas a regulación del uso del suelo; movilidad urbana; equipamientos

sociales; y densificación de la trama económica, entre otros aspectos derivados del

modelo de crecimiento propuesto para la ciudad de Resistencia.

Nuestra propuesta apuesta a que el Estado municipal recupere relevancia en la resolución

de las demandas de la sociedad, capitalizando el creciente interés de la ciudadanía en

protagonizar los cambios necesarios para la superación de sus problemas. En este marco,

planteamos una profunda transformación de la gestión pública municipal, incorporando a

su accionar aspectos relacionados con la promoción del crecimiento económico y la

18

Page 19: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

equidad social. Este concepto de gestión implica una modificación de los roles

tradicionales del municipio, asumiendo un papel protagónico y dinamizador en la gestión

del desarrollo local.

El desafío de mejorar la calidad de la gestión municipal se asentará en el irrestricto

cumplimiento de la Carta Orgánica de la Ciudad de Resistencia, instrumento que las

gestiones posteriores a su sanción, en el año 2000, obviaron total o parcialmente,

distorsionando o soslayando institutos de participación ciudadana, continuando con el

concepto de ciudad excluyente, burocrática y sin igualdad de oportunidades. Para ello,

resulta indispensable el conocimiento de los actores que interactúan en la ciudad, el tipo

de política que se expresa en cada respuesta y las relaciones de poder que se constituyen

en cada territorio de la ciudad.

Nuestra propuesta contempla la estatización progresiva de los servicios públicos

actualmente externalizados por el municipio de Resistencia, y proponemos también

recuperar el sistema de recaudación y control tributario con el objeto de optimizar los

niveles de ingreso. Adicionalmente, para establecer una equitativa evaluación económica

de las parcelas tributantes, se realizará la actualización catastral, concibiendo, en este

escenario, la percepción del impuesto inmobiliario urbano desde la óptica de su equidad y

de su función en la generación de ingresos fiscales.

El mejoramiento de la gestión municipal aportará también al objetivo de transformar a

Resistencia en un centro logístico de referencia regional, para lo cual resulta

indispensable la efectiva utilización de las herramientas provistas por la planificación

estratégica. Es por ello que la instrumentación de un enfoque de gestión orientado a

resultados posibilitará centrar la discusión sobre los perfiles de producción de bienes y

servicios públicos, asumiendo que éstos deben expresarse en términos de su contribución

al logro de los objetivos de desarrollo propuestos para la ciudad.

Asimismo, la identificación y expresión de la red de producción institucional y de los

nodos críticos que entrelazan las políticas públicas municipales con las políticas

provinciales y nacionales, facilitará la toma de decisiones y le imprimirá la direccionalidad

política deseada a la acción pública municipal. Esta estrategia permitirá también ajustar

los perfiles de producción a las demandas de la sociedad, otorgándole un contenido

técnico apropiado a los campos de actividades que desarrolla el municipio pero también

una dimensión social.

Se busca reducir el gasto público municipal a efectos de mejorar la cobertura y la calidad

de los servicios provistos por el municipio. Este proceso estará orientado a visualizar el

mapa de las cadenas de valor público municipal desplegado en el territorio, como

elemento imprescindible para la planificación estratégica de su desarrollo equitativo. Este

esfuerzo es asumido como una condición para corregir las asimetrías que se manifiestan

19

Page 20: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

entre las zonas de la ciudad, y posibilitará, además, innovar en la construcción

participativa de las estrategias de desarrollo.

Nuestra visión es convertir a la ciudad de Resistencia en la capital del Norte Argentino, y

como tal desarrollamos las políticas necesarias para que se constituya en una plataforma

de servicios para las personas que viven y trabajan en ella, y para las empresas que

desarrollan sus actividades. Este desafío implica transformar a Resistencia en una ciudad

inteligente, sustentada en el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones

para proporcionar servicios a los ciudadanos y para constituirse, en sí misma, en una vía

sostenible para el desarrollo económico inclusivo.

La apuesta de erigir a Resistencia como ciudad inteligente se asocia con los objetivos de

mejoramiento de la movilidad urbana, la gestión sostenible del territorio y de sus

infraestructuras, así como con el gobierno participativo, la seguridad pública, la salud, la

educación, la cultura y el comercio electrónico. Esto implica asegurar cobertura y

conectividad de internet, telefonía fija, móvil y televisión HD y analógica en toda la

ciudad, para mejorar la competitividad económica y la calidad de vida de los

resistencianos. La difusión del uso de las tecnologías de la información y de las

comunicaciones en la administración municipal, aportará al objetivo de mejorar la gestión

pública, la transparencia y la participación de los ciudadanos y la calidad de los servicios

públicos. De esta manera nos proponemos saldar la deuda social contraída por las

anteriores gestiones municipales consistente en el reconocimiento del derecho de

participación ciudadana, promoviendo, la construcción de una sociedad inclusiva,

centrada en las personas, orientada al crecimiento económico, la equidad social y la

gobernabilidad democrática.

20

Page 21: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

21

Page 22: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

22

Page 23: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

1. PONER FIN A LA POBREZA.

Objetivo: Aumentar los ingresos de las personas más pobres y garantizar el acceso a los servicios básicos y proteger a todo el mundo de los desastres naturales y de origen humano.

Introducción: Erradicar la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad. Si bien la cantidad de personas que viven en extrema pobreza disminuyó en más del 50% (de 1.900 millones en 1990 a 836 millones en 2015), aún demasiados seres humanos luchan por satisfacer incluso las necesidades más básicas.

A nivel mundial, más de 800 millones de personas aún viven con menos de US$1,25 al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados. El crecimiento económico acelerado de países como China e India ha sacado a millones de personas de la pobreza, pero el progreso ha sido disparejo. La posibilidad de que las mujeres vivan en situación de pobreza es desproporcionadamente alta en relación con los hombres, debido al acceso desigual al trabajo remunerado, la educación y la propiedad.

Los avances también han sido limitados en otras regiones, como Asia Meridional y África subsahariana, donde vive el 80% del total mundial de quienes se encuentran en condiciones de extrema pobreza. Se espera que esta tasa aumente debido a las nuevas amenazas que plantean el cambio climático, los conflictos y la inseguridad alimentaria.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen un compromiso audaz para finalizar lo que comenzamos y terminar con la pobreza en todas sus formas y dimensiones de aquí a 2030. Esto requiere centrarse en aquellos que viven en situaciones vulnerables, aumentar el acceso a recursos y servicios básicos y apoyar a las comunidades afectadas por conflictos y desastres relacionados con el clima.

El ODS 1 aborda un punto de vista multidimensional de la pobreza y por lo tanto, requiere múltiples respuestas coordinadas de diversas áreas. Los gobiernos locales se encuentran en posición ideal para identificar a las personas más desfavorecidas sobre el terreno, y para identificar los recursos y servicios necesarios para ayudarles a escapar de la pobreza.

Además de la identificación de las personas en situación de vulnerabilidad social, los gobiernos locales desempeñan un papel decisivo a la hora de diseñar estrategias de desarrollo económico para incrementar ingresos y favorecer la resiliencia de sus comunidades.

Indicadores del índice ODS Global.

Indicador preliminar Año(s) Fuente

Tasa de incidencia de la pobreza, sobre la base de $1,90 por día

2009- 2013 Banco Mundial (2016)

Tasa de pobreza después de impuestos y transferencias. Umbral de pobreza 50%

2011-2014 OCDE (2016)

23

Page 24: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Datos Generales.

Los índices de pobreza extrema se han reducido a la mitad desde 1990. Si bien se trata de un logro notable, 1 de cada 5 personas de las regiones en desarrollo aún vive con menos de 1,25 dólares al día, y hay muchos más millones de personas que ganan poco más de esa cantidad diaria, a lo que se añade que hay muchas personas en riesgo de recaer en la pobreza.

La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre sus manifestaciones se incluyen el hambre y la malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, la discriminación y la exclusión sociales y la falta de participación en la adopción de decisiones. El crecimiento económico debe ser inclusivo con el fin de crear empleos sostenibles y promover la igualdad.

836 millones de personas aún viven en la pobreza extrema

Alrededor de 1 de cada 5 personas de las regiones en desarrollo vive con menos de 1,25 dólares diarios

La gran mayoría de esos pobres pertenece a 2 regiones: Asia Meridional y África Subsahariana

Los elevados índices de pobreza se ven a menudo en países pequeños, frágiles y afectados por conflictos

En el mundo, 1 de cada 4 niños menores de 5 años no tiene una altura adecuada para su edad

En 2014, 42 000 personas tuvieron que abandonar sus hogares cada día en busca de protección debido a un conflicto

Metas, acciones e indicadores del gobierno municipal.

META: PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD, ASISTIDAS

A cargo de la Subsecretaría de Desarrollo Humano e Inclusión Social (Secretaría General).

DETALLE: La meta propone la implementación de programas de contención para población en situación de vulnerabilidad socio económica.

ACCIONES:

12 eventos de prácticas saludables, realizados (Segundo semestre 2017)

Realizar eventos para el público en general, en distintos puntos de la ciudad.

24 talleres en prevención de adicciones, realizadas. (Segundo semestre 2017)

Realizar talleres de Prevención de Adicciones en CCM y en donde se requieran.

Casa Social (Hogar de Tránsito para situación de calle), inaugurada. (Terminada)

Construir un hogar de tránsito para personas en situación de calle, ubicado en Grandoli 3450.

Feria de emprendedores, realizadas. (Segundo semestre 2017)

24

Page 25: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Realizar ferias bimensuales, en las cuales adultos mayores exponen su trabajo y venden artesanías y manualidades.

Jornada sobre el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y Tráfico Ilícito de Drogas. (Terminada)

Realizar una jornada de lucha contra las drogas, para concientizar sobre sus efectos dañinos en la salud y en la sociedad.

INDICADORES:

25

Page 26: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Medidas de Política.

PROYECTO DE ORDENANZA

DETALLE ESTADO DEL TRÁMITE

2016

Adhesión 100 reglas de Brasilia

Establecer los estándares básicos para garantizar el acceso a la justicia a las personas en situación de vulnerabilidad

Aprobada

26

Page 27: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

27

Page 28: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

28

Page 29: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

2. PONER FIN AL HAMBRE, LOGRAR SEGURIDAD ALIMENTARIA, MEJORAR LA NUTRICIÓN Y PROMOVER LA AGRICULTURA SOSTENIBLE.

Objetivo: Garantizar que todo el mundo pueda beneficiarse de una dieta saludable y nutritiva. Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible.

Introducción: Debido al rápido crecimiento económico y al aumento de la productividad agrícola en las últimas dos décadas, la proporción de personas desnutridas disminuyó casi a la mitad. Muchos países en desarrollo que sufrían hambrunas están ahora en condiciones de satisfacer las necesidades nutricionales de los más vulnerables. Regiones como Asia Central y Oriental y América Latina y el Caribe han avanzado mucho en la erradicación del hambre extremo.

Lo anterior son logros significativos para del cumplimiento de las metas establecidas por los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desgraciadamente, el hambre extremo y la desnutrición siguen siendo obstáculos enormes para el desarrollo de muchos países. Se estima que 795 millones de personas sufrían de desnutrición crónica en 2014, a menudo como consecuencia directa de la degradación ambiental, la sequía y la pérdida de biodiversidad. Más de 90 millones de niños menores de cinco años tienen un peso peligrosamente bajo y una de cada cuatro personas pasa hambre en África.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan terminar con todas las formas de hambre y desnutrición de aquí a 2030 y velar por el acceso de todas las personas, en especial los niños y los más vulnerables, a una alimentación suficiente y nutritiva durante todo el año.

Esta tarea implica promover prácticas agrícolas sostenibles en zonas rurales, a través del mejoramiento de los medios de vida y las capacidades de los pequeños productores agrícolas, reforzando las infraestructuras de transporte y los mercados para promover las cadenas alimentarias locales. En zonas urbanas, los gobiernos locales deben asegurar que las personas puedan adquirir de forma asequible alimentos nutritivos y cocinarlos de forma sana, garantizando la seguridad alimentaria mediante la provisión de medios de transporte y almacenamiento alimentarios eficaces.

Los gobiernos locales también pueden promover la agricultura urbana tanto en suelo público como privado.

Sin dudas, el acceso igualitario a tierras, tecnología y mercados, y el fomento de la cooperación para asegurar la inversión en la infraestructura y la tecnología necesaria para mejorar la productividad agrícola, son acciones que protegen los derechos de los grupos más desfavorecidos.

Indicadores del índice ODS Global.

Indicador preliminar Año(s) Fuente

Prevalencia de obesidad, IMC ≥ 30 (% de la población adulta)

2014 OMS (2016b)

29

Page 30: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Prevalencia de desnutrición (% de la población) 2013 Banco Mundial(2016)

Rendimiento de los cereales (kg / ha) 2013 Banco Mundial (2016)

Datos Generales.

Si se hace bien, la agricultura, la silvicultura y las piscifactorías pueden suministrarnos comida nutritiva para todos y generar ingresos decentes, mientras se apoya el desarrollo de las gentes del campo y la protección del medio ambiente. Pero ahora mismo, nuestros suelos, agua, océanos, bosques y nuestra biodiversidad están siendo rápidamente degradados. El cambio climático está poniendo mayor presión sobre los recursos de los que dependemos y aumentan los riesgos asociados a desastres tales como sequías e inundaciones. Muchas campesinas y campesinos ya no pueden ganarse la vida en sus tierras, lo que les obliga a emigrar a las ciudades en busca de oportunidades.

Necesitamos una profunda reforma del sistema mundial de agricultura y alimentación si queremos nutrir a los 925 millones de hambrientos que existen actualmente y los dos mil millones adicionales de personas que vivirán en el año 2050.

El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza.

Hambre

Alrededor de 795 millones de personas no disponen de alimentos suficientes para llevar una vida saludable y activa. Esto es, 1 de cada 9 personas en la Tierra

La gran mayoría de hambrientos vive en países en desarrollo, donde el 12,9% de la población está subalimentada

Asia es el continente donde hay más personas que padecen hambre: dos terceras partes del total. En los últimos años se ha reducido el porcentaje en Asia Meridional, pero ha aumentado ligeramente en Asia Occidental

Asia Meridional enfrenta la mayor carga de hambre, con cerca de 281 millones de personas desnutridas. En África subsahariana, las proyecciones para el período 2014-2016 indican una tasa de desnutrición de casi 23%

La nutrición deficiente provoca casi la mitad (45%) de las muertes de niños menores de 5 años: 3,1 millones de niños al año

En el mundo, 1 de cada 4 niños padece retraso del crecimiento. En los países en desarrollo la proporción puede ascender a 1 de cada 3

30

Page 31: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

En el mundo en desarrollo, 66 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria acuden a clase hambrientos, 23 millones de ellos solo en África

Seguridad alimentaria

La agricultura es el sector que más empleo produce en el mundo, suministrando la forma de vida del 40% de la población mundial. Es la mayor fuente de ingresos y trabajo en los hogares pobres rurales

500 millones de pequeñas granjas en el mundo, la mayoría de secano, proporcionan un 80% de los alimentos que se consumen en la mayor parte del mundo en desarrollo. Invertir en los pequeños agricultores, mujeres y hombres, es una forma importante de aumentar la seguridad alimentaria y la nutrición para los más pobres, así como la producción de alimentos para mercados locales y mundiales

Desde 1900, el 75% de la diversidad de las cosechas se ha perdido en los campos. Un mejor uso de la biodiversidad agrícola puede contribuir a una alimentación sana, mejorar la vida de las comunidades agrícolas y hacer más resistentes y sostenibles los sistemas agrícolas

Si las mujeres agricultoras tuvieran el mismo acceso a los recursos que los hombres, el número de hambrientos en el mundo podría ser reducido en hasta 150 millones de dólares

1,4 millones de personas no tienen acceso a la electricidad, la mayoría de ellas viven en zonas rurales del mundo en desarrollo. En muchas regiones la pobreza energética es uno de los principales obstáculos para la reducción del hambre y la garantía de que el mundo puede producir alimentos suficientes para satisfacer la demanda futura

Metas, acciones e indicadores del gobierno municipal

META: CALIDAD ALIMENTARIA, REGULADA

A cargo de la Subsecretaría de Salud Ambiental (Secretaría de Ambiente).

DETALLE: Consiste en implementar vigilancia alimentaria permanente y reducir las enfermedades por contaminación de alimentos.

ACCIONES:

Plan de educación alimentaria, implementado. (Segundo semestre 2017)

Capacitar a empresas productoras de alimentos y a productores frutihortícolas en BPA (buenas prácticas alimentarias).

Laboratorio central, en funcionamiento. (Primer semestre 2018)

31

Page 32: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Licitar el proyecto, seleccionar y comprar los instrumentos, capacitar al personal en manejo de equipos y técnicas de laboratorio. Cuando comience a funcionar, se procederá en primera instancia con análisis de muestras de cervezas artesanales, conservas y carne porcina

Logo/marca establecimiento saludable, implementado . (Segundo semestre 2018)

Establecer un logo que permita a propietarios de establecimientos gastronómicos, identificar el cumplimiento de BPM (buenas prácticas manufactureras) y diferenciar alimentos orgánicos que utilizan cantidades permitidas de agroquímicos.

INDICADORES

32

Page 33: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

META: RED DE EMPRENDIMIENTOS FRUTIHOTÍCOLA, CONSOLIDADA

A cargo de la Subsecretaría de Innovación y Desarrollo (Secretaría de Desarrollo Económico).

DETALLE: Dinamización y potenciación del desarrollo socio-productivo. Formación y capacitación para el desarrollo de emprendimientos y micro-emprendimientos, desarrollo de proyectos institucionales relacionados con las infraestructuras y servicios de apoyo.

ACCIONES:

7 líneas de financiamientos para horticultores entregadas. (Segundo semestre 2017)

Incentivar la producción de emprendimientos de la ciudad para que los mismos puedan crecer y desarrollarse, acompañándolos financiera y estratégicamente.

Convenio con supermercado Carrefour, firmado. (Segundo semestre 2017)

Generar una red de proveedores locales que puedan abastecer a esta cadena de carnes, frutas y hortalizas producidas en el cinturón verde de la ciudad.

Huertas comunitarias, asistidas con insumos. (Segundo semestre 2017)

Entregar Kits, asistir técnicamente y capacitar a responsables de huertas comunitarias /vecinales.

Lanzamiento de Marca municipal para la comercialización, realizado. (Segundo semestre 2017)

Dar a conocer y promover los productos comercializados por los pequeños y micro comercios. Posicionar los productos en la sociedad, con una visión positiva.

Red de vinculación productiva (micro emprendedores hortícolas - desarrollo asociativo), creada. (Segundo semestre 2017)

Fortalecer los micro-emprendimientos entregándoles las herramientas necesarias para que hagan crecer sus emprendimientos y se conviertan en agentes de cambio de la

33

Page 34: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

economía local. Formar una red colaborativa de desarrollo, donde se fomenta la generación de redes de contacto y apoyo.

INDICADORES:

34

Page 35: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

35

Page 36: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

36

Page 37: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

3. GARANTIZAR UNA VIDA SANA Y PROMOVER BIENESTAR

Objetivo: Ayudar a las personas a vivir más tiempo y en mejores condiciones.

Introducción: Desde la creación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio se han

conseguido logros históricos en materia de reducción de la mortalidad infantil,

mejoramiento de la salud materna y lucha contra el VIH/sida, malaria y otras

enfermedades. Desde 1990, las muertes infantiles factibles de prevenir disminuyeron en

más del 50% a nivel mundial. La mortalidad materna cayó en un 45% en todo el mundo,

mientras que las nuevas infecciones por causa del VIH/SIDA disminuyeron un 30% entre

2000 y 2013.

A pesar de estos avances tan notables, todos los años mueren más de 6 millones de niños

menores de cinco años y 16.000 menores fallecen a diario debido a enfermedades

prevenibles, cientos de mujeres mueren durante el embarazo o el parto y en las regiones

en desarrollo, solo el 56% de los nacimientos en zonas rurales es asistido por

profesionales capacitados.

Estas muertes se pueden evitar con prevención y tratamiento, educación, campañas de

vacunación y salud reproductiva y sexual; logrando una cobertura universal de salud y

facilitando medicamentos y vacunas seguras y eficaces; como así también garantizar la

provisión de agua potable y saneamiento como puntos esenciales para reducir la

mortalidad materna, neonatal e infantil.

Los gobiernos locales pueden abordar este problema mediante programas de mejora de

los barrios desfavorecidos y aumentando el acceso a servicios básicos para las personas

pobres que habitan en las ciudades.

Indicadores del índice ODS Global

Indicador preliminar Año(s) Fuente

Esperanza de vida sana al nacer, total (años) 2013 OMS(2016a)

Tasa de mortalidad de menores de 5 años (por cada 1.000 nacidos vivos)

2013 Banco Mundial (2016)

Tasa de fertilidad de adolescentes (nacimientos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 19 años de edad)

2014 Banco Mundial (2016)

Densidad de médicos (por cada 1.000 personas) 2004-2013 OMS (2016a)

37

Page 38: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Datos Generales.

Para lograr el desarrollo sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos a cualquier edad. Se han obtenido grandes progresos en relación con el aumento de la esperanza de vida y la reducción de algunas de las causas de muerte más comunes relacionadas con la mortalidad infantil y materna. Se han logrado grandes avances en cuanto al aumento del acceso al agua limpia y el saneamiento, la reducción de la malaria, la tuberculosis, la poliomielitis y la propagación del VIH/SIDA. Sin embargo, se necesitan muchas más iniciativas para erradicar por completo una amplia gama de enfermedades y hacer frente a numerosas y variadas cuestiones persistentes y emergentes relativas a la salud.

Salud infantil

Cada día mueren 17 000 niños menos que en 1990, pero más de seis millones siguen muriendo antes de cumplir los cinco años cada año

Desde el año 2000, las vacunas contra el sarampión han evitado casi 15,6 millones de muertes

A pesar de los progresos mundiales determinados, una proporción creciente de las muertes infantiles se encuentran en África subsahariana y Asia meridional. Cuatro de cada cinco muertes de niños menores de cinco años se producen en estas regiones

Los niños nacidos en la pobreza tienen casi el doble de probabilidades de morir antes de cumplir cinco años que los de familias más ricas

Los hijos de madres con estudios, incluso las que solo tienen estudios primarios, tienen más probabilidades de sobrevivir que los niños de madres sin educación

Salud materna

La muerte maternal cayó casi en un 50% desde 1990

En Asia Oriental, el norte de África y el sur de Asia, la mortalidad materna se ha reducido en alrededor de dos tercios

Pero la tasa de mortalidad materna – la proporción de madres que no sobreviven el parto en comparación con aquellos que lo hacen – en las regiones en desarrollo es aún 14 veces mayor que en las regiones desarrolladas

Más mujeres están recibiendo atención prenatal. En las regiones en desarrollo, la atención prenatal aumentó del 65 por ciento en 1990 al 83 por ciento en 2012

38

Page 39: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Sólo la mitad de las mujeres en las regiones en desarrollo reciben la cantidad recomendada de atención médica que necesitan

Menos adolescentes están teniendo niños en la mayoría de las regiones en desarrollo, pero los progresos se han ralentizado. El gran aumento en el uso de anticonceptivos en la década de 1990 no se dio en la década de 2000

La necesidad de la planificación familiar se está usando lentamente por más mujeres, pero la demanda está aumentando a un ritmo rápido

El VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades

A finales de 2014, 13,6 millones de personas recibían terapia antirretroviral

Se estima que en 2013 se produjeron 2,1 millones de nuevas infecciones por el VIH, cifra que representaba un 38% menos que en 2001

El número de personas que vivían con el VIH era de unos 35 millones a finales de 2013

En ese mismo año, 240.000 niños resultaron infectados por el virus

Las nuevas infecciones por el VIH entre los niños han disminuido en un 58% desde 2001

A nivel mundial, las adolescentes y las mujeres jóvenes sufren desigualdad, exclusión, discriminación y violencia por razón de género, lo que las expone a un mayor riesgo de contraer el VIH

El VIH es la principal causa de muerte entre las mujeres en edad reproductiva en todo el mundo

La mortandad relacionada con la tuberculosis entre las personas que viven con el VIH ha disminuido en un 36% desde 2004

En 2013, se registraron 250.000 nuevas infecciones por el VIH entre los adolescentes, dos tercios de las cuales afectaron a mujeres

El SIDA es hoy la principal causa de muerte entre los adolescentes (de 10 a 19 años) en África y la segunda más común entre los adolescentes a nivel mundial

En muchos lugares, el derecho de las adolescentes a la intimidad y la autonomía corporal no se respeta muchas informan de que su primera experiencia sexual fue forzada

39

Page 40: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

En 2013, 2,1 millones de adolescentes vivían con el VIH

Entre 2000 y 2015, se evitaron más de 6,2 millones de muertes por malaria, principalmente en niños menores de 5 años de edad en África Subsahariana. La tasa mundial de incidencia de la malaria se ha reducido en aproximadamente un 37%, y la de su mortalidad, en un 58%

Entre 2000 y 2013, las intervenciones de prevención de la tuberculosis, junto con su diagnóstico y tratamiento, salvaron unos 37 millones de vidas. La tasa de mortalidad por tuberculosis se redujo en un 45% y la prevalencia en un 41% entre 1990 y 2013

Metas, acciones e indicadores del gobierno municipal

META: DEPORTE LOCAL, PROMOVIDO

A cargo de la Subsecretaría de Deporte (Secretaría de Cultura, Turismo y Deporte)

DETALLE: Consiste en desarrollar el deporte en todo el AMGR, ya que es de suma

importancia para mejorar la salud y calidad de vida de todos los ciudadanos.

ACCIONES:

Lanzamiento de maratón "Resistencia Corre". (Terminado)

Realizar 14 maratones tradicionales de 2, 5 y 10 Km, como así también maratones interciudades y nocturnas.

Torneos infantiles interbarriales, implementados. (Segundo semestre 2017)

Conformar ligas infantiles barriales y torneos entre ligas.

Medidas de Política.

PROYECTO DE ORDENANZA

DETALLE ESTADO DEL TRÁMITE

2015

Maratón por una

ciudad saludable

Implementar maratones tradicionales de 2, 5 y 10

km.

Aprobada

(11752)

2016

40

Page 41: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Adhesión a la Ley Provincial N° 7278 Perros Guías

Garantizar el derecho al libre acceso y permanencia a todo lugar físico público o privado con acceso público a las personas con discapacidad visual y motora que se encuentren acompañadas de perro guías

APROBADA

Creación del programa de Educación para la Salud y Procreación Humana Responsable

Poner a disposición de la población, la educación, información, métodos y prestaciones de servicios que garanticen el derecho humano a decidir libre y responsablemente las pautas inherentes a su salud sexual como así también, y antes de la concepción de la vida, en lo concerniente a la procreación humana responsable

EN TRÁMITE

Adhesión Ley 6338 sobre Día para la prevención del abuso contra los niños, niñas y adolescentes

Realizar jornadas, campañas y actividades de concientización e información pública sobre abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes

EN TRÁMITE

Adhesión Ley 7423 sobre Salud Pública - Lactancia Materna

Promover y concientizar a la comunidad acerca de la importancia de la lactancia materna y de las prácticas óptimas de nutrición segura para lactantes y niños de hasta 2 años

EN TRÁMITE

Modificación Código de Faltas - Perros peligrosos

Adherir a la ley 7.473 de PROTECCIÓN Y BIENESTAR DE ANIMALES, creando un registro municipal de canes

EN TRÁMITE

Modificación Código de Faltas - Perros Guías

Garantizar el derecho al libre acceso y permanencia a todo lugar físico público o privado con acceso público a las personas con discapacidad visual y motora que se encuentren acompañadas de perro guías

EN TRÁMITE

41

Page 42: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

42

Page 43: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

43

Page 44: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

44

Page 45: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

4. GARANTIZAR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA, EQUITATIVA Y DE CALIDAD

Objetivo: Proporcionar a todas las personas el acceso a la educación, a la formación y al

pleno desarrollo de su potencial.

Introducción: Desde 2000, se ha registrado un enorme progreso en la meta relativa a

educación primaria universal. La tasa total de matrícula alcanzó el 91% en las regiones en

desarrollo en 2015 y la cantidad de niños que no asisten a la escuela disminuyó casi a la

mitad a nivel mundial. También se han registrado aumentos significativos en las tasas de

alfabetización y más niñas asisten hoy a la escuela. Sin duda, se trata de logros notables.

Sin embargo, el progreso también ha enfrentado grandes desafíos en las regiones en

desarrollo debido a los altos niveles de pobreza, conflictos armados y otras emergencias.

En Asia Occidental y el Norte de África, los conflictos armados en curso han aumentado la

proporción de niños que no asisten a la escuela, constituyendo una tendencia

preocupante.

Si bien África subsahariana consiguió los avances más notables en la matriculación en la

escuela primaria entre todas las regiones en desarrollo (de 52% en 1990 a 78% en 2012),

aún hay grandes disparidades, especialmente entre las zonas rurales y urbanas. Por su

parte, los menores de los hogares más pobres tienen cuatro veces más probabilidades de

no asistir a la escuela que aquellos provenientes de familias con más recursos.

El objetivo de lograr una educación inclusiva y de calidad para todos se basa en la firme

convicción de que la educación es uno de los motores más poderosos y probados para

garantizar el desarrollo sostenible, asegurando que todas las niñas y niños completen su

educación primaria y secundaria gratuita, y tengan acceso igualitario a formación técnica,

con el fin de lograr acceso universal a educación superior de calidad.

Los gobiernos locales están en la situación idónea para llegar a las personas y a las

comunidades más vulnerables y marginales y para asegurar que tengan acceso a la

educación y a una formación que satisfaga sus necesidades. Como así también trabajar

con niños de 0 a 3 años, que fortalece su estimulación temprana, y garantiza la inclusión

en la escolaridad obligatoria.

Indicadores del índice ODS Global

Indicador preliminar Año(s) Fuente

Años de escolarización esperados 2014 PNUD (2015)

Tasa de alfabetización de 15 a 24 años de edad, 2001-2013 UNESCO (2015)

45

Page 46: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

ambos sexos, porcentaje

Tasa neta de matrícula de nivel primario (%) 1997- 2014 FEM (2015)

Población entre 25-64 años con educación terciaria (%)

2011 OCDE (2016)

Puntuación PISA 2012 OCDE (2016)

Datos Generales.

La consecución de una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible. Se han producido importantes avances con relación a la mejora en el acceso a la educación a todos los niveles y el incremento en las tasas de escolarización en las escuelas, sobre todo en el caso de las mujeres y las niñas. Se ha incrementado en gran medida el nivel mínimo de alfabetización, si bien es necesario redoblar los esfuerzos para conseguir mayores avances en la consecución de los objetivos de la educación universal. Por ejemplo, se ha conseguido la igualdad entre niñas y niños en la educación primaria en el mundo, pero pocos países han conseguido ese objetivo a todos los niveles educativos.

La matrícula en la educación primaria en los países en desarrollo ha alcanzado el 91%, pero 57 millones de niños siguen sin escolarizar

Más de la mitad de los niños que no se han inscrito en la escuela viven en el África subsahariana

Se calcula que el 50% de los niños en edad de recibir educación primaria pero que no asiste a la escuela vive en zonas afectadas por los conflictos

En el mundo, 103 millones de jóvenes no tienen un nivel mínimo de alfabetización, más del 60% son mujeres

Metas, acciones e indicadores del gobierno municipal

META: PRIMERA INFANCIA, CONTENIDA

A cargo de la subsecretaría de Desarrollo Humano e Inclusión Social (Secretaría General).

DETALLE: Realizar acciones destinadas a fortalecer los centros comunitarios con

actividades orientadas a más de 1500 niños, jóvenes y adultos mayores, fomentando

actividades educativas, deportivas y recreativas.

46

Page 47: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

ACCIONES:

Jornada Académica por Día Mundial del Niño. (Segundo semestre 2017)

Realizar una jornada por el día mundial del niño para concientizar a la comunidad sobre los cuidados y derechos de los mismos.

Sala de contención y desarrollo socioeducativo, CCM 244 viviendas, inaugurada. (Segundo semestre 2017)

Habilitar una sala de contención en dicho CCM para cuidado y contención de niños de 6 meses a 4 años de edad.

INDICADORES:

47

Page 48: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

48

Page 49: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

49

Page 50: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

50

Page 51: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

5. LOGRAR LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS

Objetivo: Terminar con la violencia y la discriminación contra las mujeres y las chicas y asegurar que tengan las mismas oportunidades en todos los ámbitos de la vida.

Introducción: Empoderar a las mujeres y promover la igualdad de género es fundamental para acelerar el desarrollo sostenible. Poner fin a todas las formas de discriminación contra mujeres y niñas no es solo un derecho humano básico, sino que además tiene un efecto multiplicador en todas las demás áreas del desarrollo.

Desde 2000, la igualdad de género es un aspecto primordial de la labor de varios organismos internacionales y se han registrado algunos avances extraordinarios.

Más niñas asisten hoy a la escuela que hace 15 años y en la mayoría de las regiones se logró la paridad de género en educación primaria. Además, las mujeres constituyen hoy el 41% de la fuerza laboral remunerada no agrícola, en comparación con el 35% en 1990.

Sin embargo, en algunas regiones aún existen grandes desigualdades en el acceso a empleo remunerado entre hombres y mujeres y enormes brechas en el mercado laboral. Los obstáculos más difíciles de superar y que aún persisten son la violencia y la explotación sexual, la división desigual del trabajo no remunerado -tanto doméstico como en el cuidado de otras personas- y la discriminación en la toma de decisiones en el ámbito público.

Garantizar el acceso universal a salud reproductiva y sexual y otorgar a la mujer derechos igualitarios en el acceso a recursos económicos, como tierras y propiedades, son metas fundamentales para conseguir este objetivo. Hoy más mujeres que nunca ocupan cargos públicos, pero alentar a más mujeres para que se conviertan en líderes en todas las regiones ayudaran a fortalecer las políticas y las leyes orientadas a lograr una mayor igualdad entre los géneros.

Los gobiernos locales pueden actuar como un modelo de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres a través de la prestación de servicios no discriminatorios a los ciudadanos y de prácticas de empleo justas. El gobierno local puede democratizar la igualdad de género en todos los ámbitos de su trabajo a fin de abordad las múltiples barreras para la capacitación y la autonomía de las mujeres.

Indicadores del índice ODS Global

Indicador preliminar Año(s) Fuente

Proporción de cargos ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales (%)

2012-2104 Banco Mundial (2016)

Brecha salarial de género (total, % del salario medio masculino)

2012 OCDE (2016)

Índice de Desigualdad de Género 2014 PNUD (2015)

51

Page 52: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Datos Generales.

Si bien se han producido avances a nivel mundial con relación a la igualdad entre los géneros a través de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (incluida la igualdad de acceso entre niñas y niños a la enseñanza primaria), las mujeres y las niñas siguen sufriendo discriminación y violencia en todos los lugares del mundo. La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

Si se facilita a las mujeres y niñas igualdad en el acceso a la educación, atención médica, un trabajo decente y representación en los procesos de adopción de decisiones políticas y económicas, se impulsarán las economías sostenibles y se beneficiará a las sociedades y a la humanidad en su conjunto.

Alrededor de dos tercios de los países de las regiones en desarrollo han logrado la equidad de género en la educación primaria

En 1990, en Asia meridional tan solo había 74 niñas matriculadas en la escuela primaria por cada 100 niños varones. En 2012, las tasas de matriculación eran iguales para niñas y niños

En África Subsahariana, Oceanía y Asia Occidental, las niñas aún se enfrentan a obstáculos para ingresar en la escuela primaria y secundaria

En el norte de África las mujeres suponen menos del 20% de los empleos remunerados en el sector no agrícola. En el resto del mundo, la proporción de mujeres con empleo remunerado fuera del sector agrícola ha crecido del 35 por ciento en 1990 al 41 por ciento en 2015

En 46 países, las mujeres ocupan más del 30% de los escaños en los parlamentos nacionales al menos en una de las cámaras

Metas, acciones e indicadores de gobierno municipal

META: ROL DE LA MUJER, REVALORIZADO

A cargo de la Subsecretaría de Mujer y Familiar (Secretaría de Gobierno).

DETALLE: Se dedicará a trabajar en la contención y asesoramiento de la mujer y la familia.

ACCIONES:

8 murales, pintados. (Segundo semestre 2017)

Diseñar y pintar ocho murales en diversas zonas de la ciudad sobre mujeres destacadas de la historia en conjunto con la oficina de la juventud.

Aplicación web, desarrollada. (Segundo semestre 2017)

52

Page 53: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Desarrollar una aplicación web que facilite el acceso a la información sobre los lugares a acudir en casos de violencia (en convenio con la UTN).

Capacitación a personal de CCM, capacitados. (Terminado)

Instruir al personal de los CCM en atención primaria de violencia de género, familiar y de niños/as y adolescentes.

Capacitación a personal municipal en lenguaje de señas argentinas, realizado. (Segundo semestre 2017)

Dictar clases dos veces por semana de LSA (Lenguaje de Señas Argentinas) a personal municipal. Entre los meses de marzo y noviembre.

Capacitaciones al personal policial sobre violencia de género, realizadas. (Segundo semestre 2017)

Capacitar al personal policial en cuestiones de género para que los mismos puedan dar un tratamiento adecuado en intervenciones policiales.

Consejo consultivo de niños/as y adolescentes, en funcionamiento. (Segundo semestre 2017)

Crear por ordenanza el Consejo consultivo y trabajar en una reglamentación para su puesta en funcionamiento. El mismo debe estar integrado por especialistas en diversas las áreas.

Encuentro nacional de mujeres, celebrado. (Segundo semestre 2017)

Lograr una organización óptima, acondicionar espacios públicos para el evento, y realizar la apertura y cierre del mismo en el Club Sarmiento.

Equipo interdisciplinario, constituido. (Segundo semestre 2017)

Trabajar en los CCM con equipos interdisciplinarios para la contención, cuidado y aprendizaje para determinar estrategias de intervención pertinentes ante casos particulares atendidos.

Hogar la esperanza, creado. (Segundo semestre 2017)

Gestionar y hacer el seguimiento para la construcción de un hogar destinado al alojamiento y contención de víctimas de violencia y dar de este modo cumplimiento al artículo 46, inciso 5) de la Carta Orgánica de la Ciudad de Resistencia.

Jornada de capacitación en violencia mediática, realizada. (Terminado)

Capacitar al personal de MMC (medios masivos de comunicación) en la identificación de casos de violencia mediática, para su denuncia y erradicación.

Proyecto de Ordenanza para actuación en casos de violencia laboral, presentado. (Segundo semestre 2017)

Esquematizar un protocolo para atención expedita y adecuada de casos de violencia laboral.

53

Page 54: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Señalética informativa de violencia de género, instalada. (Segundo semestre 2017)

Confeccionar e instalar carteles informativos sobre los lugares para acudir en caso de ser víctimas de violencia de género o de otros tipos de violencia.

INDICADOR:

Medidas de Política.

PROYECTO DE ORDENANZA

DETALLE ESTADO DEL TRÁMITE

2016

Consejo Consultivo de Género Municipal

Propiciar la articulación institucional de las áreas gubernamentales con la sociedad civil para el análisis, debate y búsqueda de soluciones o alternativas que permitan prevenir y erradicar las inequidades sociales, económicas y culturales que consolidan la supremacía de un género sobre otro

EN TRÁMITE

Modificación Ordenanza N° 9794 designa Subsecretaría de Mujer y Familia como órgano de aplicación

Designar a la Subsecretaría de Mujer y Familia, o quien la reemplace en el futuro, para que en coordinación y articulación con otras áreas del Municipio cumplan con la aplicación de la Ley Nacional 23364 de Trata de Personas y Asistencia a las Víctimas de este flagelo

APROBADA

54

Page 55: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

55

Page 56: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

56

Page 57: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

6. GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD Y LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE AGUA Y SANEAMIENTO

Objetivo: Garantizar que todos tengan acceso a agua potable limpia y a instalaciones sanitarias.

Introducción: La escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial, una cifra alarmante que probablemente crecerá con el aumento de las temperaturas globales producto del cambio climático. Aunque 2.100 millones de personas han conseguido acceso a mejores condiciones de agua y saneamiento desde 1990, la decreciente disponibilidad de agua potable de calidad es un problema importante que aqueja a todos los continentes.

En 2011, 41 países experimentaban estrés hídrico, 10 de ellos estaban a punto de agotar su suministro de agua dulce renovable y ahora dependen de fuentes no convencionales. El aumento de las sequías y la desertificación ya está exacerbando estas tendencias. Se estima que al menos una de cada cuatro personas se verá afectada por escasez recurrente de agua para 2050.

Con el fin de garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible para todos en 2030, es necesario realizar inversiones adecuadas en infraestructura, proporcionar instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene en todos los niveles.

Si queremos mitigar la escasez de agua, es fundamental proteger y recuperar los ecosistemas relacionados con este recurso, como bosques, montañas, humedales y ríos. También se requiere más cooperación internacional para estimular la eficiencia hídrica y apoyar tecnologías de tratamiento en los países en desarrollo.

Los retos de este Objetivo a nivel sub nacional son diversos conforme los veamos desde zonas rurales o urbanas. En zonas urbanas la principal dificultad consiste en la falta de acceso a los servicios básicos; mientras que en zonas rurales, es posible que el agua necesite hacer largos trayectos desde y hasta la fuente, lo que incluso no garantiza su no contaminación.

Los gobiernos locales desempeñan un papel esencial a la hora de mejorar la calidad del agua a través de medidas de protección medio ambiental y de una gestión sostenible de los residuos.

La gestión integrada de los recursos hídricos requiere cooperación horizontal en la planificación urbana y de políticas medio ambientales entre municipios y regiones.

Los gobiernos locales se encuentran en una mejor situación para fomentar la gestión participativa del agua y el saneamiento entre las comunidades incluyendo los habitantes de los barrios menos favorecidos.

Indicadores del índice ODS Global.

Indicador preliminar Año(s) Fuente

Puntuación Estrés Hídrico 2013 Gasset et al. (2013)

57

Page 58: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Mejora en el suministro de agua (% de población con acceso)

2011-2015 Banco Mundial (2016)

Mejora de instalaciones sanitarias (% de población con acceso

2011- 2015 Banco Mundial (2016)

Datos Generales.

El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. La escasez de recursos hídricos, la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado influyen negativamente en la seguridad alimentaria, las opciones de medios de subsistencia y las oportunidades de educación para las familias pobres en todo el mundo. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición. Para 2050, al menos una de cada cuatro personas probablemente viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce.

Desde 1990, 2.600 millones de personas han obtenido acceso a mejores fuentes de agua potable, pero 663 millones todavía carecen de dicho acceso

Al menos 1.800 millones de personas en el mundo utilizan una fuente de agua potable que está contaminada con materia fecal

Entre 1990 y 2015, la proporción de la población mundial que utilizaba mejores fuentes de agua potable aumentó del 76% al 91%

Sin embargo, la escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial, y se prevé que esta cifra aumente. Más de 1.700 millones de personas viven actualmente en cuencas fluviales donde el consumo de agua es superior a la recarga

Actualmente, 2.400 millones de personas carecen de acceso a servicios básicos de saneamiento, como retretes o letrinas

Más del 80% de las aguas residuales resultantes de las actividades humanas se vierte en ríos o el mar sin que se eliminen los contaminantes

Metas, acciones e indicadores del gobierno municipal

META: RIOS Y LAGUNAS, RECUPERADOS

A cargo de la Subsecretaría de Administración de Recursos Hídricos (Secretaría de Ambiente)

DETALLE: Contribuye a mejorar la calidad del agua y recuperar la belleza paisajística.

ACCIONES:

58

Page 59: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Limpieza de lagunas, realizada. (Segundo semestre 2017)

Limpiar sedimentos y basura acumulada, para aumentar la capacidad de escurrimiento de las mismas frente a lluvias intensas. Profundizar lagunas anegadas.

Limpieza del Río Negro, realizada. (Segundo semestre 2017)

Limpiar de modo conjunto con el APA (retirar la vegetación acuática) sectores del Río Negro, con el objetivo de mejorar la calidad ambiental del mismo.

59

Page 60: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

60

Page 61: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

61

Page 62: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

62

Page 63: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

7. GARANTIZAR ACCESO A ENERGÍA ASEQUIBLE, SEGURA, SOSTENIBLE Y MODERNA.

Objetivo: Garantizar que todos tengan acceso a energía verde.

Introducción: Entre 1990 y 2010, la cantidad de personas con acceso a energía eléctrica aumentó en 1.700 millones. Sin embargo, a la par con el crecimiento de la población mundial, también lo hará la demanda de energía accesible. La economía global dependiente de los combustibles fósiles y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero están generando cambios drásticos en nuestro sistema climático, cuyas consecuencias tienen impactos evidentes en todos los continentes.

Sin embargo, una nueva tendencia ha impulsado el uso de fuentes alternativas de energía. En 2011, la energía renovable representaba más del 20% de la electricidad generada a nivel global, pero aun así, una de cada cinco personas no tiene acceso a esta. Debido a que la demanda sigue en aumento, debe registrarse un incremento considerable en la producción de energía renovable en todo el mundo.

Para garantizar acceso universal a electricidad asequible en 2030, es necesario invertir en fuentes de energía limpia, como la solar, eólica y termal. La adopción de estándares eficaces en función del costo en una variedad de tecnologías también podría reducir en 14% el consumo mundial de electricidad en los edificios. Esto equivale a la energía generada por unas 1.300 centrales medianas cuya construcción se podría evitar.

Expandir la infraestructura y mejorar la tecnología para contar con fuentes de energía limpia en todos los países en desarrollo es un objetivo crucial que puede estimular el crecimiento y a la vez ayudar al medio ambiente.

Los gobiernos locales suelen encontrarse en la óptima situación para identificar brechas en el acceso a la energía asequible entre los grupos vulnerables de sus comunidades; como así también contribuir a la eficiencia energética de forma directa invirtiendo en fuentes de energía sostenibles para instituciones públicas (oficinas, escuelas, hospitales, etc.) y promoviéndola en ámbitos privados (domicilios, comercios).

Indicadores del índice ODS Global.

Indicador preliminar Año(s) Fuente

Energía nuclear y alternativa (% del uso total de energía)

2012-2013 Banco Mundial (2016)

Acceso a la electricidad (% de población) 2012 Banco Mundial (2016)

Datos Generales.

La energía es central para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para los empleos, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos, el acceso a la energía para todos es esencial.

63

Page 64: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

La energía sostenible es una oportunidad – que transforma vidas, economías y el planeta.

El Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon está a la cabeza de la iniciativa Energía sostenible para todos para asegurar el acceso universal a los servicios de energía modernos, mejorar el rendimiento y aumentar el uso de fuentes renovables.

Una de cada cinco personas todavía no tiene acceso a la electricidad moderna

Tres mil millones de personas dependen de la biomasa tradicional, como la madera y los residuos de plantas animales, para cocinar y para la calefacción

La energía es el principal contribuyente al cambio climático, y representa alrededor del 60% del total de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial

Reducir las emisiones de carbono de la energía es un objetivo a largo plazo relacionado con el clima

Medidas de Política.

PROYECTO DE ORDENANZA

DETALLE ESTADO DEL TRÁMITE

2015

Energía fotovoltaica Propiciar la incorporación de artefactos electrodomésticos alimentados por energías fotovoltaicas

EN TRÁMITE

2016

Instalación de antenas

Unificar, sistematizar y actualizar las diversas normas referidas a la regulación de la instalación y mantenimiento de las estructuras soporte de antenas de telecomunicaciones y radiocomuni-caciones, sus infraestructuras y sus distintas tipologías instaladas o a instalarse, asociadas, ubicadas dentro de la jurisdicción municipal de la ciudad de Resistencia, las que deberán encuadrarse dentro de la presente normativa

APROBADA

2017

Red Distribución Gas Natural

Instalar redes de distribución de gas natural APROBADA

64

Page 65: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

65

Page 66: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

66

Page 67: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

8. PROMOVER EL CRECIMIENTO ECONÓMICO INCLUSIVO Y EL TRABAJO DECENTE

Objetivo: Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, crear puestos de trabajo dignos y oportunidades económicas para todos.

Introducción: Durante los últimos 25 años, la cantidad de trabajadores que viven en condiciones de pobreza extrema ha disminuido drásticamente, pese al persistente impacto de la crisis económica de 2008 y 2009. En los países en desarrollo, la clase media representa hoy más del 34% del empleo total, una cifra que casi se triplicó entre 1991 y 2015.

Sin embargo, mientras la economía mundial continúa recuperándose presenciamos un crecimiento más lento, el aumento de las desigualdades y una tasa de expansión del empleo insuficiente para absorber la creciente fuerza laboral. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2015 había más de 204 millones de personas desempleadas.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible apuntan a estimular el crecimiento económico sostenible mediante el aumento de los niveles de productividad y la innovación tecnológica. La promoción de políticas que estimulen el espíritu empresarial y la creación de empleo son cruciales para este fin, así como también las medidas eficaces para erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud y el tráfico humano. Con estas metas en consideración, el objetivo es lograr empleo pleno y productivo y un trabajo decente para todos los hombres y mujeres para 2030.

Los gobiernos locales pueden generar crecimiento y empleo desde la base mediante estrategias de desarrollo económico que saquen partido de las oportunidades y los recursos exclusivos de sus territorios.

Es a nivel local donde pueden identificarse claramente a los niños que se encuentran en riesgo de ser sometidos al trabajo infantil y trabajar para asegurar asistencia escolar y sanitaria.

Indicadores del índice ODS Global.

Indicador preliminar Año(s) Fuente

Desempleo, total (% de la población activa total) 2001-2014 FMI (2015)

Crecimiento real del PIB (%) 2012 OCDE (2016)

Datos Generales.

Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares de los Estados Unidos diarios, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza.

67

Page 68: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

La continua falta de oportunidades de trabajo decente, la insuficiente inversión y el bajo consumo producen una erosión del contrato social básico subyacente en las sociedades democráticas: el derecho de todos a compartir el progreso. La creación de empleos de calidad seguirá constituyendo un gran desafío para casi todas las economías más allá de 2015.

Para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán crear las condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad, estimulando la economía sin dañar el medio ambiente. También tendrá que haber oportunidades laborales para toda la población en edad de trabajar, con condiciones de trabajo decentes.

El desempleo mundial aumentó de 170 millones en 2007 a casi 202 millones en 2012, de los cuales alrededor de 75 millones son mujeres y hombres jóvenes

Cerca de 2200 mil millones de personas viven por debajo del umbral de pobreza de 2 dólares. La erradicación de la pobreza sólo es posible a través de empleos estables y bien remunerados

Se necesitan 470 millones de empleos a nivel mundial para las personas que se incorporarán al mercado laboral entre 2016 y 2030

Metas, acciones e indicadores del gobierno municipal

META: 16000 INTERVENCIONES PARA MEJORAR LA EMPLEABILIDAD, EJECUTADAS

A cargo de la subsecretaría de Empleo y Capacitación (Secretaría de Desarrollo Económico)

DETALLE: Se realizarán talleres de apoyo a la búsqueda de empleo, de modalidades de trabajo independiente, y de orientación laboral.

ACCIONES:

Plataforma del portal municipal de servicios y oficios online en funcionamiento. (Segundo semestre 2017)

Brindar recursos que permitan a las personas su inclusión social, a través de una plataforma online se pondrá a disposición de los ciudadanos de Resistencia la oferta de servicios prestados por personas capacitadas en oficios certificados.

6 convenios con escuelas de formación y entidades del sector trabajador y empleador, realizados. (Segundo semestre 2017)

Firmar acuerdos con escuelas de formación y organizaciones del sector trabajador y empleador para ampliar el impacto territorial de los programas de empleo y capacitación destinados a mejorar el bienestar y desarrollo económico y social de la ciudad y sus habitantes.

INDICADORES:

68

Page 69: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

69

Page 70: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

META: PROMOCIÓN COMERCIAL, IMPLEMENTADA

A cargo de la Subsecretaría de Industria, Comercio y Defensa al Consumidor (Secretaría de Desarrollo Económico).

DETALLE: Promover el acceso de la población a bienes y servicios e incrementar las ventas de los comercios, contribuyendo a mejorar la imagen del territorio comercial.

ACCIONES:

11 Concursos y convocatorias comerciales, realizados. (Segundo semestre 2017)

Organizar concursos y convocatorias para rubros y/o temáticas definidas, con la adhesión de los comercios, para promover el acceso de la población a bienes y servicios e incrementar las ventas de los comercios, contribuyendo a mejorar la imagen del territorio comercial de la ciudad. Entre ellas, se destacan Puntos de Encuentro, Revolución de Vidrieras, Semana Verde, etc.

Parque acuático, inaugurado. (Segundo semestre 2018)

Generar un espacio de entretenimiento para la comunidad y que potencie el desarrollo y promoción del turismo, permitiendo la complementación de las actividades urbanas y el fortalecimiento de las tradiciones y valores culturales y deportivos, mejorando el aprovechamiento de las oportunidades que presenta el territorio.

Proyecto de Ordenanza de habilitaciones comerciales, presentado. (Terminado)

Presentar un proyecto de ordenanza para complementar y reglamentar el régimen regulatorio de las habilitaciones comerciales.

Puestos gastronómicos móviles, regularizados. (Segundo semestre 2017)

Regularizar los puestos gastronómicos móviles en la vía pública de la ciudad, en función del cumplimiento de las vigentes normativas sanitarias, tributarias y de ordenamiento territorial, entre otros. Garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción y comercialización, en resguardo de los consumidores.

Medidas de Política.

PROYECTO DE ORDENANZA

DETALLE ESTADO DEL TRÁMITE

2016

Habilitaciones comerciales

Reglamentar condiciones para la habilitación de diferentes tipos de comercio

APROBADA

Adhesión Ley 6638

plan estratégico de

turismo

Establecer como política pública el Plan Chaco

Explora 2015 - Plan Estratégico de Turismo

Sustentable 2015

EN TRÁMITE

70

Page 71: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Adhesión Ley 6637 de

turismo

Declarar interés provincial al turismo como

actividad socio económica, cultural, estratégica y

esencial para la Provincia del Chaco. Aportando al

desarrollo, la calidad y la promoción turística

EN TRÁMITE

2017

Procedimiento Habilitaciones Comerciales

Actualizar las normas para habilitaciones comerciales

EN TRAMITE

71

Page 72: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

72

Page 73: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

73

Page 74: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

74

Page 75: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

9. CONSTRUÍR INFRAESTRUCTURAS RESILIENTES, PROMOVER INDUSTRIALIZACIÓN INCLUSIVA Y FOMENTAR LA INNOVACIÓN

Objetivo: Garantizar que todos dispongan de las infraestructuras necesarias para conectarse con el resto del mundo.

Introducción: La inversión sostenible en infraestructura y la innovación son motores

fundamentales del crecimiento y el desarrollo económico. Con más de la mitad de la población mundial viviendo en ciudades, el transporte masivo y la energía renovable son cada vez más importantes, así como también el crecimiento de nuevas industrias y de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Los avances tecnológicos también son esenciales para encontrar soluciones permanentes a los desafíos económicos y ambientales, al igual que la oferta de nuevos empleos y la promoción de la eficiencia energética. Otras formas importantes para facilitar el desarrollo sostenible son la promoción de industrias sostenibles y la inversión en investigación e innovación científicas.

Más de 4.000 millones de personas aún no tienen acceso a internet y el 90% proviene del mundo en desarrollo. Reducir esta brecha digital es crucial para garantizar acceso igualitario a la información y el conocimiento, en consecuencia, para promover la innovación y el emprendimiento.

Los gobiernos regionales y metropolitanos son especialmente importantes en el desarrollo y el mantenimiento de las infraestructuras para abastecer las zonas urbanas y vincularlas con sus territorios circundantes.

Los gobiernos locales pueden incluir la promoción de la pequeña industria y de micro emprendimientos en sus estrategias de desarrollo económico teniendo en cuenta los recursos, las necesidades y los mercados.

Asimismo son capaces de identificar las carencias en el acceso a las TIC y a Internet en las comunidades, y de tomar medidas para solventarlas.

Indicadores del índice ODS Global.

Indicador preliminar Año(s) Fuente

Suscripciones móviles de banda ancha por cada 100 Habitantes

2012-2015 UIT (2015)

Porcentaje de la población que usa internet 2014 UIT (2015)

Solicitudes de patentes presentadas en virtud del PCT en el país de residencia del inventor

2012 Calculado: basado en OCDE (2016)

Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB) 2005-2012 PNUD (2015)

75

Page 76: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Datos Generales.

Las inversiones en infraestructura (transporte, riego, energía y tecnología de la información y las comunicaciones) son fundamentales para lograr el desarrollo sostenible y empoderar a las comunidades en numerosos países. Desde hace tiempo se reconoce que, para conseguir un incremento de la productividad y de los ingresos y mejoras en los resultados sanitarios y educativos, se necesitan inversiones en infraestructura. El ritmo de crecimiento y urbanización también está generando la necesidad de contar con nuevas inversiones en infraestructuras sostenibles que permitirán a las ciudades ser más resistentes al cambio climático e impulsar el crecimiento económico y la estabilidad social. Además de la financiación gubernamental y la asistencia oficial para el desarrollo, se está promoviendo la financiación del sector privado para los países que necesitan apoyo financiero, tecnológico y técnico.

La infraestructura básica como carreteras, tecnologías de la información y las comunicaciones, saneamiento, energía eléctrica y el agua sigue siendo escasa en muchos países en desarrollo

Alrededor de 2600 millones personas en el mundo en desarrollo se enfrentan a dificultades en el acceso a la electricidad a tiempo completo

2500 millones de personas carecen de acceso a saneamiento básico y casi 800 millones de acceso al agua, muchos cientos de millones de los cuales viven en el África subsahariana y Asia meridional

Entre 1 y 1,5 millones de personas no tienen acceso a unos servicios telefónicos fiables

Infraestructura de calidad se relaciona positivamente con el logro de objetivos sociales, económicos y políticos

La infraestructura inadecuada conduce a una falta de acceso a los mercados, puestos de trabajo, la información y la formación, la creación de una barrera importante para hacer negocios

Las infraestructuras subdesarrolladas limitan el acceso a la atención sanitaria y la educación

Para muchos países africanos, en particular los de bajos ingresos, las limitaciones existentes en cuanto infraestructura afectan la productividad de las empresas en un 40 por ciento

La industria manufacturera es un importante empleados con alrededor de 470 millones de empleos en el mundo en 2009, o alrededor de 16 por ciento de la

76

Page 77: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

fuerza laboral mundial de 2900 millones. En 2013, se estima que había más de quinientos millones de empleos en el sector manufacturero

El efecto multiplicador del trabajo de la industrialización tiene un impacto positivo en la sociedad. Todo puesto de trabajo en la industria manufacturera crea otros 2,2 en otros sectores

Las pequeñas y medianas empresas que se dedican a la fabricación y la transformación industrial son las más críticas para las primeras etapas de la industrialización y suelen ser las mayores creadoras de empleo. Ellas constituyen más del 90 por ciento de los negocios en el mundo y representan entre el 50-60 por ciento del empleo

En los países donde se dispone de datos, el número de personas empleadas en los sectores de energía renovable es actualmente alrededor de 2,3 millones. Dadas las actuales lagunas en la información, esto es, sin duda, una cifra muy conservadora. Debido al fuerte aumento de interés en las alternativas de energía, el posible número total de empleos de las energías renovables para el año 2030 es de 20 millones de empleos

Los países menos desarrollados tienen un inmenso potencial para la industrialización de alimentos y bebidas (agroindustria), y los textiles y prendas de vestir, con buenas perspectivas de generación de empleo sostenido y una mayor productividad

Los países de ingresos medios pueden beneficiarse de entrar en las industrias básicas de fabricación de metales, que ofrecen una gama de productos de cara a la creciente demanda internacional

En los países en desarrollo, apenas el 30 por ciento de la producción agrícola se somete a la transformación industrial. En los países de altos ingresos, el 98 por ciento se procesa. Esto sugiere que hay grandes oportunidades para los países en desarrollo en la agroindustria

Metas, acciones e indicadores del gobierno municipal.

META: PROMOCIÓN INDUSTRIAL, DESARROLLADA

A cargo de la Subsecretaría de Industria, Comercio y Defensa del Consumidor (Secretaría de Desarrollo Económico).

DETALLE: Consiste en promover la radicación de nuevos proyectos industriales y la ampliación de los ya existentes, como también incentivar y promover la producción de artículos de consumo local y su inserción en el mercado.

77

Page 78: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

ACCIONES:

Lanzamiento del Programa de promoción de inversiones industriales, realizado. (Segundo semestre 2017)

Promover el desarrollo económico de la ciudad de Resistencia a partir de la promoción y fortalecimiento de la competitividad, sustentabilidad, innovación y la creación de más y mejores empleos en el sector privado empresario.

Parque industrial, inaugurado. (Segundo semestre 2017)

Proyectar el desarrollo de un parque industrial, en el marco de la estrategia de un plan integral de ordenamiento territorial e industrial, para contribuir a incrementar la competitividad de las PyMEs; crear nuevas fuentes de empleo directos e indirectos; contribuir a la preservación ecológica, con el consumo racional de energía eléctrica y de agua y el cuidado del ambiente; posibilitar incrementar la recaudación fiscal; y, especialmente, elevar el nivel de vida de los ciudadanos.

INDICADOR:

META: INCUBADORA DE EMPRESAS Y MICROEMPRENDIMIENTOS, IMPLEMENTADA

A cargo de la Subsecretaría de Innovación y Desarrollo (Secretaría de Desarrollo Económico).

DETALLE: Promoción de actividades creativas y colaborativas tendientes a incrementar la innovación privada local, creación de empresas y desarrollo de proyectos institucionales relacionados con la infraestructura y servicios de apoyo.

ACCIONES:

100 emprendimientos financiados con fondos propios y/o de terceros. (Segundo semestre 2017)

78

Page 79: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Convocar a emprendedores para la presentación de proyectos, para análisis, evaluación, reformulación y aprobación de los mismos, con el fin de generar financiamiento.

Lanzamiento de Programa de Vinculación y Transferencia Tecnológica y Productiva, realizado. (Segundo semestre 2017)

Fomentar y facilitar la interacción entre la generación de conocimiento y su aplicación. Son unidades de interfaz en el sistema de ciencia, tecnología e innovación, cuyo rol consiste en dinamizar los vínculos entre los agentes, identificando necesidades tecnológicas en los sectores socioeconómicos y buscando soluciones en instituciones de ciencia y tecnología para transferir a las empresas y organizaciones.

Promoción de productos y servicios de emprendimientos sociales, realizado. (Segundo semestre 2017)

Impulsar la promoción de artesanos, emprendedores y productores autogestivos, así como la organización e integración de los mismos.

META: SIGA, IMPLEMENTADO

A cargo de la Subsecretaría de Modernización del Estado (Secretaría de Planificación Estratégica).

DETALLE: Establecer un nuevo sistema de gestión y liquidación de haberes del personal municipal que contemple las nuevas tecnologías, a fin de disponer de información ágil y oportuna de los RRHH.

ACCIONES:

Legajos de empleados municipales, actualizados. (Terminado)

Completar los legajos de los empleados municipales de los cuales falta documentación.

Legajos de empleados municipales, digitalizados. (Segundo semestre 2017)

Guardar en una base de datos digital la información de los legajos de empleados municipales.

Personal capacitado en uso del software. (Segundo semestre 2017)

Capacitar al personal municipal de las diferentes áreas, dirección general de personal, dirección de legajos y dirección de liquidaciones en manejo del software.

Prueba piloto de liquidación de haberes, realizada. (Segundo semestre 2017)

Realizar una prueba piloto de liquidación de haberes digital.

Relojes digitales de asistencia, en funcionamiento. (Segundo semestre 2017)

Implementar los nuevos relojes de asistencia digitales que estarán comunicados vía web con el sistema de liquidaciones municipal.

79

Page 80: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Software, implementado. (Segundo semestre 2017)

Implementar el software SIGA MR para relacionar la información de los relojes digitales con la asistencia de los empleados y la liquidación de haberes.

80

Page 81: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

81

Page 82: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

82

Page 83: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

10. REDUCIR LAS DESIGUALDADES EN Y ENTRE LOS PAÍSES

Objetivo: Reducir la distancia entre los más ricos y los más pobres.

Introducción: La desigualdad está en aumento y el 10% más rico de la población se queda hasta con el 40% del ingreso mundial total. A su vez, el 10% más pobre obtiene solo entre el 2% y 7% del ingreso total. En los países en desarrollo, la desigualdad ha aumentado en 11%, si se considera el aumento de la población.

Para frenar este aumento de las disparidades, es necesario adoptar políticas sólidas que empoderen el percentil inferior de la escala de ingresos y promuevan la inclusión económica de todos y todas, independientemente de su género, raza o etnia.

La desigualdad de ingresos es un problema mundial que requiere soluciones globales. Estas incluyen mejorar la regulación y el control de los mercados y las instituciones financieras y fomentar la asistencia para el desarrollo y la inversión extranjera directa para las regiones que más lo necesiten. Otro factor clave para salvar esta distancia es facilitar la migración y movilidad segura de las personas.

Para reducir desigualdades, los gobiernos pueden canalizar recursos hacia zonas más desfavorecidos y generar capacidades para identificar y abordar la pobreza y la exclusión.

A la hora de mejorar la inclusión política, los gobiernos locales pueden promover la participación de las minorías y de los grupos tradicionalmente sub-representados en los procesos de consulta pública y ocupación de cargos públicos; como así también aplicar criterios equitativos y no discriminatorios en las políticas de abastecimiento de bienes y de prestación de servicios.

Indicadores del índice ODS Global.

Indicador preliminar Año(s) Fuente

Índice de justicia social PISA 2015 Kroll (2015)

Índice de Gini 2003-2012 Banco Mundial (2016)

Datos Generales.

La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables –los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo– continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.

Además, a pesar de que la desigualdad de los ingresos entre países ha podido reducirse, dentro de los propios países ha aumentado la desigualdad. Existe un consenso cada vez mayor de que el crecimiento económico no es suficiente para reducir la pobreza si este no es inclusivo ni tiene en cuenta las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental.

83

Page 84: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Con el fin de reducir la desigualdad, se ha recomendado la aplicación de políticas universales que presten también especial atención a las necesidades de las poblaciones desfavorecidas y marginadas.

En promedio –y teniendo en cuenta el tamaño de la población– la desigualdad de los ingresos aumentó un 11% en los países en desarrollo entre 1990 y 2010.

La gran mayoría de los hogares en los países en desarrollo –más del 75% de la población– se encuentran hoy en día en sociedades donde los ingresos se distribuyen de manera mucho más desigual que en la década de 1990.

Los hechos demuestran que, por encima de un determinado umbral, la desigualdad perjudica al crecimiento y la reducción de la pobreza, a la calidad de las relaciones en los ámbitos público y político de la vida, y al sentimiento de realización y autoestima de las personas.

No hay nada que sea inevitable en cuanto al incremento de la desigualdad de los ingresos; varios países han logrado contener o reducir la desigualdad de los ingresos, consiguiendo al mismo tiempo un fuerte crecimiento.

Si no se toman en consideración los vínculos inextricables entre la desigualdad de los ingresos y la desigualdad de oportunidades, no se podrá hacer frente a la desigualdad de manera eficaz.

En una encuesta mundial llevada a cabo por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, encargados de la formulación de políticas de todo el mundo reconocieron que por lo general las desigualdades en sus países son elevadas y pueden constituir una amenaza para el desarrollo social y económico a largo plazo.

Las pruebas obtenidas en los países en desarrollo muestran que los niños pertenecientes al quintil más pobre siguen teniendo hasta 3 veces más probabilidades de morir antes de cumplir los 5 años que aquellos de los quintiles más ricos.

Se ha ampliado considerablemente la protección social a nivel mundial, pero las personas con discapacidad son cinco veces más propensas que la media a contraer gastos en salud catastróficos.

A pesar de la disminución general de la mortalidad materna en la mayoría de los países en desarrollo, las mujeres en las zonas rurales siguen teniendo hasta tres veces más probabilidades de morir durante el parto que las viven en los centros urbanos.

84

Page 85: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

85

Page 86: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

86

Page 87: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

11. LOGRAR QUE LAS CIUDADES SEAN INCLUSIVAS, SEGUROS Y

SOSTENIBLES

Objetivo: Situar a las ciudades en el centro del desarrollo sostenible en un mundo cada vez más urbanizado.

Introducción

Más de la mitad de la población mundial vive hoy en zonas urbanas. En 2050, esa cifra habrá aumentado a dos tercios de la humanidad. No es posible lograr un desarrollo sostenible sin transformar radicalmente la forma en que construimos y administramos los espacios urbanos.

El rápido crecimiento de las urbes en el mundo en desarrollo, en conjunto con el aumento de la migración del campo a la cuidad, ha provocado un incremento explosivo de las mega urbes. En 1990, había 10 ciudades con más de 10 millones de habitantes en el mundo. En 2014, la cifra había aumentado a 28, donde viven en total cerca de 453 millones de personas.

La extrema pobreza suele concentrarse en los espacios urbanos y los gobiernos nacionales y municipales luchan por absorber el aumento demográfico en estas áreas. Mejorar la seguridad y la sostenibilidad de las ciudades implica garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles y el mejoramiento de los asentamientos marginales. También incluye realizar inversiones en transporte público, crear áreas públicas verdes y mejorar la planificación y gestión urbana de manera que sea participativa e inclusiva.

Este objetivo implica directamente a los intendentes y a los gobiernos de las ciudades. La rápida urbanización de muchas ciudades ha generado la proliferación de barrios desfavorecidos. Los gobiernos de las ciudades deben desarrollar planes de urbanismo estratégico para prevenir su crecimiento desordenado así como trabajar con los habitantes de barrios desfavorecidos para mejorar sus condiciones y proporcionarles servicios básicos.

Los gobiernos de las ciudades son responsables de promover el uso de transporte público en las zonas urbanas con el objetivo de mejorar la seguridad de las carreteras y reducir las emisiones de carbono. Es también de su incumbencia, proporcionar a los ciudadanos espacios públicos seguros y verdes, como parques, plazas y jardines.

Una gestión sostenible de los residuos sólidos, con énfasis en la reutilización y el reciclaje, también es vital para reducir el impacto medio ambiental de las ciudades, y proteger su patrimonio cultural.

Es muy importante que los intendentes comprendan y sean consientes de que las ciudades no están aisladas. Los gobiernos urbanos deben cooperar con sus homólogos regionales para asegurar que las ciudades trabajen en armonía incluso con las zonas rurales de las cuales dependen para abastecerse de alimentos y de recursos naturales.

87

Page 88: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Indicadores del índice ODS Global.

Indicador preliminar Año(s) Fuente

Concentración media anual del PM2,5 en zonas urbanas

2013 Banco Mundial (2016)

Habitaciones por persona 2001-2013 OCDE (2016)

Datos generales.

Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente.

Ahora bien, son muchos los problemas que existen para mantener ciudades de manera que se sigan creando empleos y prosperidad sin ejercer presión sobre la tierra y los recursos. Los problemas comunes de las ciudades son la congestión, la falta de fondos para prestar servicios básicos, la escasez de vivienda adecuada y el deterioro de la infraestructura.

Los problemas que enfrentan las ciudades se pueden vencer de manera que les permita seguir prosperando y creciendo, y al mismo tiempo aprovechar mejor los recursos y reducir la contaminación y la pobreza. El futuro que queremos incluye a ciudades de oportunidades, con acceso a servicios básicos, energía, vivienda, transporte y más facilidades para todos.

La mitad de la humanidad, 3500 millones de personas, vive hoy día en las ciudades

Para 2030, casi 60% de la población mundial vivirán en zonas urbanas

Un 95% de la expansión urbana en los próximos decenios se producirá en el mundo en desarrollo

828 millones de personas viven en barrios marginales y el número sigue aumentando

Las ciudades ocupan apenas el 3% del planeta, pero representan entre el 60 y 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones de carbono

La rápida urbanización está ejerciendo presión sobre el abastecimiento de agua dulce, las aguas residuales, los medios de vida y la salud pública.

Pero la densidad relativamente alta de las ciudades puede lograr un aumento de la eficiencia y la innovación tecnológica y al mismo tiempo reducir el consumo de recursos y de energía.

88

Page 89: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Metas, acciones e indicadores del gobierno municipal.

META: SERVICIOS MUNICIPALES, DESCENTRALIZADOS

A cargo de la Subsecretaría de Gobierno y Regularización Dominial. (Secretaría de Gobierno)

DETALLE: Establecer una red de integración barrial a partir de la gestión adecuada de servicios municipales en los centros comunitarios, impulsando y fortaleciendo la participación ciudadana mediante la creación de espacios de gestión (mesas de gestión) y participación comunitaria.

ACCIONES:

Centros comunitarios municipales, refaccionados. (Segundo semestre 2017)

Refaccionar y refuncionalizar los CCM para brindar más y mejores servicios

Módulo de gestión móvil, en funcionamiento. (Segundo semestre 2017)

Equipar una unidad móvil con conectividad y mobiliario para que la caja municipal opere de modo descentralizado en diferentes CCM

Ocho módulos de gestión fijos en funcionamiento. (Primer semestre 2018)

Brindar asesoramiento e informes sobre diferentes trámites referidos a la gestión municipal a través de Módulos de Gestión (con proyección a instalar Cajas Municipales en dichos módulos)

Sistema de integración comunitaria, en funcionamiento. (Segundo semestre 2017)

Establecer procesos de descentralización de servicios en CCM y Delegaciones Municipales

Trabajo articulado con comisiones vecinales, implementado. (Segundo semestre 2017)

Crear una red de trabajo con los presidentes de las comisiones vecinales para mejorar el servicio de atención al usuario

INDICADOR:

89

Page 90: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

META: RUIDOS MOLESTOS, REGULARIZADOS

A cargo de la Subsecretaría de Tránsito y Transporte. (Secretaría de Gobierno)

DETALLE: Consiste en el reordenamiento y fortalecimiento del área responsable del control, monitoreo e intervención en temáticas de "ruidos molestos".

ACCIONES:

Proyecto de ordenanza para regulación de ruidos molestos y la localización de boliches bailables, presentada. (Segundo semestre 2017)

Consensuar un proyecto de ordenanza para enviar al Concejo Municipal para actualizar la normativa de ruidos molestos.

Equipamiento para la prestación de servicios, mejorado. (Segundo semestre 2017)

Adquirir nuevos y mejores equipos de trabajo, para fortalecer el área de ruidos molestos y brindar mejores servicios a la comunidad

Personal interviniente en mediciones de ruidos molestos, capacitado. (Segundo semestre 2017)

Hacer un diagnóstico del personal disponible, para luego establecer la demanda del servicio y organizar las actualizaciones y/o formaciones correspondientes

META: SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO, MEJORADO

A cargo de la Subsecretaría de Tránsito y Transporte. (Secretaría de Gobierno)

DETALLE: Se busca mejorar el servicio integral del Transporte Público Automotor de Pasajeros, generando un sistema eficiente e inclusivo, que se convierta en al principal alternativa de movilidad elegido por los vecinos.

ACCIONES:

25 cascos infantiles, entregados. (Terminado)

Obsequiar cascos para niños en diferentes zonas de la ciudad a fin de promover su utilización

Audiencia pública para el análisis y evaluación de las tarifas de transporte público de pasajeros. (Terminado)

Firmar convenio con el Gobierno Provincial, para realizar audiencia pública y establecer la tarifa del servicio de transporte público de pasajeros de Resistencia y el área metropolitana

Boleto único, implementado. (Segundo semestre 2017)

90

Page 91: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Establecer un boleto que permite combinaciones (trasbordo) en colectivos de diversas empresas, que posibiliten un único costo desde su barrio hasta el centro, para todos los ciudadanos

Compendio normativo municipal de tránsito, publicado. (Terminado)

Distribuir compendios que contienen la normativa vigente en la ciudad de Resistencia en materia de seguridad vial

Convenios con empresas de transporte, constituidos. (Segundo semestre 2017)

Licitar el transporte público de pasajeros (colectivos) que establezcan normas de acondicionamiento y renovación periódica de unidades

Cursos teórico-práctico de otorgamiento de carnet, institucionalizado. (Terminado)

Dictar el curso de capacitación para obtener la licencia de conducir

Demarcación de carriles exclusivos, realizada. (Terminado)

Realizar la demarcación de carriles exclusivos desde la plaza central hasta el 1000 de las 4 avenidas principales

Esquema de recorrido alternativo para empresas de colectivos, implementada. (Terminado)

Trazar un recorrido alternativo para colectivos, ante emergencias climáticas

Nuevo centro de recarga de tarjeta SUBE, en funcionamiento. (Segundo semestre 2017)

Construir un nuevo centro de recarga en la sede de la UNNE para descongestionar el actual centro de recarga y ofrecer un servicio descentralizado

Servicio de otorgamiento de carnet, descentralizado. (Segundo semestre 2017)

Emitir licencias de conducir en los CCM, habilitando este servicio en los barrios para avanzar hacia una descentralización paulatina de servicios municipales

Sistema de carnet de conductor, modernizado. (Terminado)

Renovar el carnet cada 3 años, sistema de información de multas actualizado, etc.

Unidad de mantenimiento de garitas, en funcionamiento. (Terminado)

Trabajar con cooperativas para el mantenimiento operativo de refugios, garitas y paradas de colectivos

91

Page 92: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

INDICA

MET

A carg

DETALen las

ACCIO

Organtracció

Capacque ha

ADORES:

A SINIESTROS

go de la Subs

LLE: Trabajacalles de la

ONES:

Circuito de

izar y planifón a motor.

Convenio c

itar a alumnabilite la exo

Escuela mu

S VIALES, DI

secretaría de

r para lograciudad.

e ciclo vías, i

ficar los lug

con Escuela

nos de dichaoneración de

unicipal de m

SMINUIDOS

e Tránsito y T

r disminuir e

mplementad

gares más a

Pública de G

institución e examen te

manejo, en f

S

Transporte.

el número d

do. (Segundo

ptos para c

Gestión Socia

en Seguridaórico para o

funcionamie

(Secretaría

de siniestros

o semestre

ciclovías o lu

al, firmado.(

ad Vial a travobtener licen

ento. (Segund

de Gobierno

s que ocurre

2017)

ugares para

(Terminada)

vés del personcia de cond

do semestre

o)

en diariamen

a vehículos s

onal municipducir.

e 2017)

nte

sin

pal

:A

92

Page 93: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Instalar una pista de manejo en el corralón municipal.

Estaciones de transferencia de pasajeros de servicio de transporte público, en funcionamiento. (Segundo semestre 2018)

Combinar el uso del automóvil particular con la utilización de servicio de transporte público de pasajeros, aminorando el impacto ambiental, de movilidad y en la economía del ciudadano para trasladarse cotidianamente.

Estudio de movilidad urbana, realizado. (Segundo semestre 2017)

Orientar el estudio a desarrollar políticas de movilidad que reduzcan emisiones, potenciando en las ciudades el uso de formas de transporte más sostenibles. La sostenibilidad hace mención a tres conceptos básicos para que se cumpla: que sea socialmente útil, que sea ambientalmente adecuado y que sea económicamente sostenible.

Jornadas por el día internacional de la seguridad vial, celebrada. (Terminada)

LLevar a cabo las jornadas por el día internacional de la Seguridad Vial, en el Domo del Centenario.

Observatorio vial metropolitano, creado. (Segundo semestre 2017)

Implementar el estudio de movilidad urbana que realice mediciones de forma periódica y permita por lo tanto comparabilidad de los datos.

Plan nacional de moto vehículos, implementado. (Segundo semestre 2017)

Trabajar para reducir la utilización de vehículos ciclomotores en la ciudad, promover el uso del servicio de transporte público de pasajeros y bicicletas, en conjunto con la Agencia Nacional de Seguridad Vial y con financiamiento de la CAF.

Prensa compactadora hidráulica, adquirida. (Segundo semestre 2017)

Adquirir una compactadora para liberar espacio en el corralón municipal.

Protocolo de emergentología, implementado. (Segundo semestre 2017)

Capacitar y trabajar en conjunto con la policía del Chaco y salud pública para que cuando el personal municipal arribe en ocasiones de siniestros viales sepa brindar los primeros auxilios necesarios.

Revisión técnica municipal, implementada. (Segundo semestre 2017)

Modificar las ordenanzas 9832/10 y la 10832/12, a fin de dar de baja los convenios vigentes y firmar uno con la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Sistema de foto multas, implementado. (Segundo semestre 2017)

Instalar cámaras en semáforos de la ciudad y en puntos estratégicos para la detección de infractores a la ley de tránsito.

Vehículos municipales con sistema de seguimiento satelital, implementado. (Terminada)

93

Page 94: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Instalar el sistema de seguimiento por GPS en los vehículos municipales de la dirección de tránsito a fin de controlar los recorridos de los mismos.

Vehículos secuestrados, rematados. (Terminada)

Gestionar la transferencia de vehículos secuestrados para venta o utilización de los mismos para el Municipio. Con la normativa actualizada y en conjunto con la Registro de la Propiedad Automotor, se pretende rematar los vehículos que se encuentran hace mucho tiempo en el parque automotor del Municipio y no fueron retirados ni reclamados por sus propietarios.

INDICADORES:

94

Page 95: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

META: INTERVENCIONES CULTURALES, INCREMENTADAS

A cargo de la Subsecretaría de Cultura e Identidad Local. (Secretaría de Turismo, Cultura y Deporte)

DETALLE: El plan se llevará a cabo a lo largo de todo el año con el fin de desarrollar e implementar una política cultural de inclusión, revalorizando los espacios públicos a través de las expresiones artísticas, fortaleciendo un circuito de oferta cultural en pos de promover y estimular la inclusión del arte como una herramienta de empoderamiento ciudadano.

ACCIONES:

1° Feria del Libro Municipal, realizada. (Terminada)

Realizar la Feria del Libro 2017 “Chaco Lee para Crecer”, en conjunto con el Gobierno Provincial

139° Aniversario de la Ciudad de Resistencia, realizado. (Terminada)

Realizar del 27 de enero al 2 de febrero una semana con actividades artísticas, culturales, turísticas, gastronómicas en toda la ciudad, con más de 40 puntos de encuentro

2ª edición del Festival de Cerveza Artesanal, realizado. (Segundo semestre 2017)

95

Page 96: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Realizar un Festival de cerveza artesanal, donde se invita a diferentes bares y restaurantes, contando con espectáculos artísticos locales

2ª edición del Mes Gastronómico Karai, realizado. (Segundo semestre 2017)

Individualizar espacios destinados a espantar al "duende de la miseria", donde se podrán disfrutar de los mejores patios de la ciudad. Con las mejores propuestas gastronómicas, junto a buena música y shows en vivo

Celebraciones populares con historia, implementadas. (Segundo semestre 2017)

Realizar cambios en la forma de festejar las fiestas patrias, realizando los festejos varios días y con innovaciones culturales, llevando las mismas a los CCM y barrios de la ciudad

Ciclo de Talleres y capacitaciones en CCM y Espacios Públicos realizado. (Segundo semestre 2017)

Realizar capacitaciones y diferentes actividades culturales en CCM y espacios públicos de la ciudad

Concurso de arte en espacio público, realizado. (Segundo semestre 2017)

Organizar concursos de arte al aire libre, promover la pasión por el arte desde los lugares más simples, como plazas, calles, etc

Edición del libro “Lecturas Colectivas”, realizada. (Terminada)

Editar un libro que contenga un compilado de lecturas seleccionadas para motivar y promover la lectura en la comunidad

Mes del estudiante, celebrado. (Segundo semestre 2017)

Actividades para celebrar el mes de los estudiantes, con puntos de encuentro, actividades deportivas y de competición

Plan cultural integral, implementado. (Terminada)

Descentralizar las actividades culturales, llevar diferentes actividades a barrios, CCM, delegaciones y donde lo soliciten. Promocionar actividades artísticas en las calles, lectura en colectivos, realización de ferias y actividades para acercar la cultura a la comunidad

96

Page 97: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

INDICADORES:

META: TURISMO LOCAL, INCREMENTADO

A cargo de la Subsecretaría de Turismo. (Secretaría de Turismo, Cultura y Deporte)

97

Page 98: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

DETALLE: Consolidar la ciudad como un polo turístico regional. Identificar, valorar y desarrollar aspectos turísticos aún no explorados. Reformular la estrategia de comunicación. Vincular y fortalecer el trabajo en conjunto con otras áreas del Municipio, Provincia y Nación. Fortalecer el equipo de trabajo municipal, y gestionar líneas de financiamiento para el desarrollo del turismo.

ACCIONES:

2 Espacios públicos turísticos recreativos recuperados. (Segundo semestre 2017)

Recuperar 2 espacios recreativos municipales para su uso turístico: San Buenaventura del Monte Alto y Parque 2 de Febrero.

40 recorridos gratuitos, guiados. (Segundo semestre 2017)

Realizar recorridos gratuitos guiados, en el marco del programa "Conoce tu lugar", en la Plaza 25 de Mayo (historia de la ciudad) y museos.

5 Convenios de promoción turística, firmados. (Segundo semestre 2017) Firmar convenios con ciudades hermanas para promocionar el turismo entre ciudades.

Corredor turístico, demarcado. (Segundo semestre 2017)

Establecer y demarcar corredores de esculturas, en el marco del Programa "Ciudad Museo", y junto a Fundación Urunday.

Eventos turísticos promocionados y organizados. (Segundo semestre 2017)

Promocionar la ciudad como destino más completo para realizar de eventos de diversas tipologías y envergadura en el NEA. Propiciar un trabajo mancomunado entre el sector público y el privado. Organizar eventos turísticos como expoalimentaria, festival de la cerveza artesanal, etc

Programa Resistencia "Ciudad de Fe", implementado. (Segundo semestre 2017)

Implementar recorridos guiados durante Semana Santa y Corpus Christi, enmarcados en el convenio realizado con el Arzobispado.

Programa viví el verano en la ciudad, implementado. (Terminado)

Realizar actividades turísticas como avistaje de aves, cine bajo las estrellas, circuito de luna llena (cabalgata y navegación) en temporada de verano.

98

Page 99: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

INDICADORES:

99

Page 100: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

META: INTERVENCIONES DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR Y EL USUARIO, EJECUTADOS

A cargo de la Subsecretaría de Industria y Comercio y Defensa al Consumidor y el Usuario. (Secretaría de Desarrollo Económico)

DETALLE: Diseñar y Ejecutar Políticas públicas de Promoción y Fortalecimiento de los derechos de Usuarios y Consumidores en el ámbito de la ciudad de Resistencia, tendientes a la concientización y empoderamiento de los ciudadanos, contribuyendo a la generación de las relaciones de consumo más justas y equilibradas, propiciando un marco de lealtad en la competencia.

ACCIONES:

Intervenciones de la Escuela de Consumidores, realizadas. (Segundo semestre 2017)

Fomentar el consumo responsable y la promoción de los derechos de consumidores y usuarios a través de la Escuela de Consumidores, en el ámbito de la ciudad a través de actividades (charlas, talleres, clases públicas, etc.) de tipo educativas y lúdicas, teniendo como protagonistas principales a niños, adolescentes y a los vecinos de la ciudad

Nuevo sistema de control de lealtad comercial, implementado. (Terminado)

Propiciar un marco de lealtad en la competencia mediante la verificación de ofertas, correcta publicidad, control en instrumentos de medición y normas de seguridad se diseñó e implementará un nuevo sistema que permitirá optimizar e incrementar las inspecciones realizadas

INDICADOR:

META TRÁMITES DE CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE OBRAS URBANAS, REGULARIZADAS

A cargo de la Subsecretaría de Control y Fiscalización de Obras Urbanas (Secretaría de Espacio Público e Infraestructura)

100

Page 101: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

DETALLE: Actualización y estandarización de trámites pendientes y a iniciar.

ACCIONES:

Archivo de obras particulares, digitalizado. (Segundo semestre 2017) Digitalizar los expedientes que forman parte del archivo del área de Obras Particulares.

Ordenanzas 5403 y 8775, modificadas. (Segundo semestre 2017) Modificar las ordenanzas que propicien la adecuación y actualización de las condiciones de uso del suelo urbano.

Reglamento general de construcción, modificado. (Segundo semestre 2017) Redactar proyecto de ordenanza que modifique el "Reglamento General de la Construcción" en cuanto a requisitos para la habilitación de diversos tipos de obras.

Stock de expedientes, regularizados. (Segundo semestre 2017) Reducir el stock de expedientes, procediendo a diligenciar las actuaciones que habiendo sido objetadas, cumplan con los requisitos solicitados. META: CUADRAS PAVIMENTADAS Y/O REPAVIMENTADAS

A cargo de la Subsecretaría de Mantenimiento y Uso del Espacio Público (Secretaría de Espacio Público e infraestructura) DETALLE: Para el 2017 se prevé 457 cuadras acumuladas. ACCIONES:

1 cuadra en calle Salom, Pavimentada. (Terminado) Desde calle Pellegrini hasta calle Güemes.

1 cuadra en calle González Montaner, pavimentada (Segundo semestre 2017) Desde Av. Italia hasta Av. Sarmiento.

1 cuadra calle Soldado Aguilera, pavimentada. (Segundo semestre 2017) Entre Av. Chaco y calle Goitia.

10 cuadras en Villa Universidad, pavimentadas (Etapa II). (Segundo semestre 2017) Ubicada en Chacra 116 de Villa Universidad. Calles: Pje. Wilde entre Av. Lavalle y calle Gerardo Varela; Pje. Wilde entre calle San Juan y Ecuador; Liniers entre Av. Lavalle y calle Ecuador; Remedios de Escalada entre Av. Lavalle y calle Gerardo Varela; Pje. Pertile entre calles Liniers y Pueyrredón; San Juan entre Av. Los Inmigrantes y calle Liniers; Ecuador entre Av. Los Inmigrantes y calle Liniers.

11 cuadras en Barrio UDOCHA, pavimentadas. (Segundo semestre 2017) Calle José Mármol entre Av. Las Heras y calle Dodero; Pje. Las Heras entre José Mármol y Pje. Dodero; calle Pje. Dodero entre Av. Las Heras y Juan de Dios Mena; calle Dodero entre Av. Las Heras y calle José Mármol.

12 cuadras en Villa Donovan, pavimentadas (Etapa I). (Segundo semestre 2017) Calle Portela entre Av. 9 de Julio e H. Yrigoyen; calle Portela entre H. Irigoyen y calle Brown; calle Brown entre calle Zapico y calle Portela; Av. Carmen V. de Ross entre Av. 9 de julio y calle H. Yrigoyen; Av. Carmen V. de Ross entre H. Yrigoyen y Av. Paraguay; calles Brown, Don Bosco y Ayacucho entre F. Roman y Av. Carmen V. de Ross.

12 cuadras en calle Los Hacheros, Pavimentadas. (Segundo semestre 2017)

101

Page 102: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Desde Av. Lopez Piacentini hasta Av. Edison, pavimentadas. Obras complementarias, desagües pluviales, iluminación y señalización.

12 cuadras en Villa Pegoraro (Etapa I), pavimentadas. (Segundo semestre 2017) Calle Dodero entre la Av. San Martín y la calle Arbo y Blanco; calle Toledo entre José M. Paz y Roque Sáenz Peña; calle Seitor entre Roque Sáenz Peña y Av. San Martín; calle Seitor entre Arbo y Blanco y Av. Las Heras; calle Hardy entre Roque Sáenz Peña y Av. Las Heras; calle Colón entre Toledo y Av. Édison; y calle San Lorenzo entre Seitor y Av. Édison.

14 cuadras/ 16 cuadras en Villa Centenario, pavimentadas (convenio Vialidad). (Segundo semestre 2017)

15 cuadras en Barrio 229 Viviendas, pavimentadas. (Segundo semestre 2017)

16 cuadras en Av. Chaco, entre Av. Castelli y Av. 9 de Julio, repavimentadas y ampliadas. (Segundo semestre 2017)

Repavimentar la Av. Chaco, entre Av. Castelli y Av. 9 de Julio, consiste en la ampliación de calzada en 2,60 metros de cada lado, un separador de 1,4 metros, iluminación Led y sistema de desagües.

17 cuadras en calles: Juan B. Justo, Obligado y Ameghino, repavimentadas. (Segundo semestre 2017)

Calle Juan B. Justo, entre calle Frondizi y Av. San Martín; calle Obligado, entre Av. Alberdi y Av. San Martín; y calle Ameghino, entre Av. Alberdi y Av. Las Heras.

17 cuadras/ 14 cuadras en Villa Itatí, pavimentadas (convenio Vialidad). (Segundo semestre 2017)

Villa Itatí entre calle Franklin, Av. Las Heras, Av. Chaco y Av. 9 de Julio.

19 cuadras en calle Isaías, pavimentadas. (Segundo semestre 2017) Entre calle Ushuaia y Av. Islas Malvinas; cuatro cuadras de las calles Panamá y Caracas, y tres transversales (una calle de Baruc, otra de la calle Jeremías y la restante de calle Zacarías).

2 cuadras en calle Marcelo T. de Alvear, pavimentadas. (Segundo semestre 2017) Entre calle Prado Asturiano.

20 cuadras en Av. 9 de Julio, repavimentadas. (Segundo semestre 2017) Av. 9 de Julio, entre calle 4 y calle 14. Desde la calle Rojas Acosta al 1200 hasta calles Profesor Portela y Delfino (9 de julio al 2200).

20 cuadras/ 21 en Villa Adelante y Villa Alvear, pavimentadas (convenio Vialidad). (Segundo semestre 2017)

Calles Jujuy, San Roque, Pio XII, Padre Cena y Fray Capelli y Fray Rossi.

3 cuadras en Villa Centenario - Dodero, pavimentadas. (Segundo semestre 2017) Desde la calle José M. Paz hasta Av. San Martín.

4 cuadras en calle Obligado y Ameghino, pavimentadas. (Terminado) Calle Obligado y Ameghino, pavimentadas desde la altura 1600 al 2000 y del 2400 al 2800.

4 cuadras en Villa Mitre, pavimentadas. (Segundo semestre 2017) Pje. H.Yrigoyen y calle Ex Combatiente Discépolo entre H.Yrigoyen y Brown.

5 cuadras en Villa San Juan, pavimentadas. (Segundo semestre 2017) Entre calles Goitia y Av. Urquiza.

8 cuadras en Av. Dr. Ramírez, pavimentadas. (Segundo semestre 2017)

102

Page 103: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Entre Av. López Piacentini hasta Av. Castelli, Obras complementarias, desagües pluviales, iluminación y señalización.

8 cuadras en Villa Federal, pavimentadas. (Segundo semestre 2017) Con financiamiento provincial.

5 cuadras en Villa del Oeste, pavimentadas. (Segundo semestre 2017) Con financiamiento provincial.

7 cuadras en Av. Marconi, repavimentadas. (Terminado) Desde la Av. Hernandarias hasta Av. Mac Lean.

R-12 cuadras con ripio en B° 160 Viv. (Terminado) Zona Hierros Lider - recorrido línea 9 - 1200 mtrs (calles sin nombres).

R-12 cuadras con ripio en B° René Favaloro - Judiciales. (Segundo semestre 2017) Calle Coronel Falcón 3200-4000; calle Facundo Quiroga 1200-1600.

R-14 cuadras con ripio en B° Don Santiago. (Terminado) Calle Santa Sylvina 3400-3800; calle Machagay 2800-3200; calle Margarita Belén 2800-3200; calle Sauzalito 3200-3400.

R-15 cuadras con ripio en B° San Fernando - 120 Viv - 100 Viv - 440 Viv. (Terminado)

Calle Fortín Piris 2700 - 2900; calle Pasaje Fortin Aguilar 3000 - 3300; calle Viviano Meza 1900 - 2100; calle Fortin Rivadavia 2700 - 3000; calle Dr. Degrandi 1700 - 1900; calle Marcelino Castelan 1600 -1900.

R-16 cuadras con ripio en B° Palermo I, Palermo II. (Terminado) Av Las Heras 1600-3200.

R-19 cuadras con ripio en B° Villa Chica. (Terminado) Calle Echeverri Garay 400 - 800; calle La Rioja 2100 - 2400; Av. Lavalle 1400- 2400; calle Andreani 600 -800.

R-20 cuadras con ripio en B° Don Bosco/ Los Lirios. (Segundo semestre 2017) Calle Jose Noveri 200 - 1000; Av. Laprida 1600 - 2200; calle Borrini 800 - 1000; calle San Pedro 1600 - 1800.

R-23 cuadras con ripio en B° Mujeres Argentinas. (Segundo semestre 2017) Av. Leonardi 2700 - 4000; calle Agrimensor Seelstrang 1000 - 1300; Av. Paraguay 2500 - 3200.

R-23 cuadras con ripio en B° Villa Luzuriaga. (Terminado) Calle Marcelino Castelan 800-1600; calle Bouvier 1300-1600; calle Capataz Codutti 1300-2400; calle Toledo 2500-2600.

R-23 cuadras con ripio en B° Villa Prosperidad. (Segundo semestre 2017) Calle Alice Le Saige 700 - 1500; calle Fray Grotti 1200 - 1300; calle Sargento Cabral 700 - 1200; Av. Velez Sarsfield 900 - 1600; calle Fray Beltran 1200 - 1300; calle León Zorrilla 1400-1500.

R-8 cuadras con ripio en B° La Liguria. (Segundo semestre 2017) Calle Angel Dambra 200 - 400; calle José Manuel de Rossi 0 - 100; calle Agrimensor Seelstrang 200-500; calle Idelfonso Pérez 200 - 400.

R-6 cuadras con ripio en B° Villa Libertad. (Segundo semestre 2017) Calle Fortin Aguilar 500-1100.

103

Page 104: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

R-7 cuadras con ripio en B° El Tala. (Segundo semestre 2017) Calle Carlos Paz 800 - 1400 y Anchorena 2900 - 3000.

R-8 cuadras con ripio en B° Villa Fabiana Sur. (Segundo semestre 2017) Av. Velez Sarfield 3400 - 4200.

R-9 cuadras con ripio en B° Ángel de la Guarda. (Terminado) Calle Taco Pozo 2200-2800; calle Crisantemo 3200-3500.

R-16 cuadras con ripio en Av. Edison. (Segundo semestre 2017) Entre Av. Urquiza y Av. España. Que abarca los B° Hipólito Irigoyen, B° 17 de Octubre, B° Fortines Argentinos y A° La Rubita. INDICADORES:

104

Page 105: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

META: OBRAS VARIAS, REALIZADAS

A cargo de la Subsecretaría de Mantenimiento y Uso del Espacio Público (Secretaría de Espacio Público e infraestructura) DETALLE: Diferentes obras de infraestructura destinadas a la mejora y embellecimiento de la ciudad. ACCIONES:

Centro de Logística Integrada, licitado. (Segundo semestre 2017) Centro de logistica que agrupa actividades que ordenan los flujos de materiales; el mismo funciona con 3 oficinas administrativas, tienen desagues, Talleres y 3 galpones. El centro se encuentra ubicado en Av. Usuhaia y Av. Mac Lean.

Edificio municipal, licitado. (Segundo semestre 2017) Tres alternativas: construir edificio en nueva localización, refaccionar el edificio actual manteniendo la superficie parcelaria o refaccionar el edificio actual reduciendo en un 50% la superficie parcelaria. Para la construcción de un nuevo edificio, existen tres emplazamientos posibles que son propiedad del municipio: un sector del Parque 2 de Febrero (avenidas Wilde y Lavalle), la Dirección de Pavimento en la calle Cocomarola y el Centro Logístico Municipal de Mac Lean y Ushuaia.

105

Page 106: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Ingreso a la ciudad de Resistencia por Avenida Malvinas Argentinas, mejorado. (Segundo semestre 2017)

Obra contemplada en la ejecución de el ingreso por Ruta n° 11 a cargo de Vialidad Provincial.

Ingreso a la ciudad de Resistencia por Corrientes, mejorado. (Segundo semestre 2017)

Ingreso por Avenida Sarmiento. Pintura de murales en laterales del puente.

Ingreso a la ciudad de Resistencia por Ruta N°16. (Terminado) Arreglo y parquización de rotonda.

Terminal de Ómnibus, reformada. (Segundo semestre 2017) Se prevén obras de cerramiento, climatización total del espacio; la construcción de un único acceso; la división del espacio destinado a transporte público de pasajero del de encomiendas y la organización de las áreas comercial, de pre embarque y de embarque, entre otras. INDICADORES:

106

Page 107: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

META: PLAZAS Y PLAZOLETAS, CONSERVADAS

A cargo de la Subsecretaría de Mantenimiento y Uso del Espacio Público (Secretaría de Espacio Público e Infraestructura). DETALLE: Se pretende conservar y cuidar los espacios verdes de la ciudad, mediante la refacción, refuncionalización y remodelación de diferentes áreas, generando el compromiso del vecino y la idea de responsabilidad compartida. ACCIONES:

Convenio con Banco del Chaco para padrinazgo de espacios verdes, plazas y plazoletas, firmado. (Segundo semestre 2017)

Plaza España, remodelada y refaccionada. (Terminado) Refacción integral que incluye la construcción de 5.000 metros cuadrados de veredas, nuevos sanitarios, la iluminación será de tecnología led y la modernización del espacio de juegos para niños.

Plazoleta Codutti, refaccionada. (Segundo semestre 2017) Recuperar la Plazoleta Codutti, un espacio verde de relevancia en el lugar, que también fue donado a la comunidad por los descendientes de la familia Codutti. Se trata de un espacio verde de relevancia para la barriada y la comunidad lindante al ex complejo Codutti. Construir una vereda y senderos internos, así como un arenero de juego para niños. También realizar un sistema de iluminación, parquizado y colocar bancos y canteros.

Plazoleta Los Cisnes, refaccionada. (Terminado) Pintura de canteros, postes de luz , refacción de playones deportivos.

Plazoleta Luzuriaga, refaccionada. (Segundo semestre 2017) Pintura de canteros, postes de luz , refacción de playones deportivos.

Plazoleta Malvinas, refaccionada. (Segundo semestre 2017) Pintura de canteros, postes de luz , refacción de playones deportivos.

107

Page 108: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

INDICADORES:

META: BANCO DE TIERRAS MUNICIPALES, CREADO

A cargo de la Subsecretaría de Planificación Urbana (Secretaría de Planificación Estratégica) DETALLE: Destinado a adjudicatarios de inmuebles fiscales municipales con contrato de venta. Los contratos de venta se otorgan ante la vigencia de Ordenanzas Municipales que establecen su obligatoriedad como paso previo al otorgamiento de título. Se planifica la regularización mediante el otorgamiento del título de propiedad. ACCIONES:

Nuevos inmuebles, incorporados. (Segundo semestre 2017) Incorporar nuevos inmuebles al patrimonio municipal por medio de convenios con particulares, compensando deudas de los mismos.

Proceso administrativo, en funcionamiento. (Segundo semestre 2017) Implementar un sistema de registro web con soporte de trámite y registro administrativo, previsto en el proyecto de ordenanza presentado al concejo municipal.

Proyecto de ordenanza, presentado. (Segundo semestre 2017) Presentar un proyecto de ordenanza que prevea la creación del banco de tierras y establecer el procedimiento de inclusión de inmuebles en dicha base de datos.

Sistema de registro web, implementado. (Segundo semestre 2017) Cargar en el sistema el resultado del relevamiento de ocupantes e inmuebles, si los mismos poseen planos de mensura, si son comodatos. etc. META: PROGRAMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOBRE INMUEBLES, IMPLEMENTADO

A cargo de la Subsecretaría de de Planificación Urbana (Secretaría de Planificación Estratégica) DETALLE: Destinado a ocupantes de inmuebles fiscales municipales con tendencia precaria. La situación irregular se debe a la falta de individualización catastral de los inmuebles y luego la regularización de los tenedores a través de una adjudicación en

108

Page 109: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

venta. Paralelamente, implicará la incorporación de los mismos como contribuyentes responsables del municipio. ACCIONES:

Programa propietario, implementado. (Terminado) Modificar ordenanzas y planes de financiación en el pago de los inmuebles.

Registro de adjudicatarios, actualizado. (Terminado) Actualizar registro de adjudicatarios y determinar la situación socio- económica actual de los mismos.

Registro de ocupantes, actualizado. (Terminado) Realizar un relevamiento de habitantes/tenedores de inmuebles municipales. INDICADOR:

META: SEGUNDO CEMENTERIO PÚBLICO MUNICIPAL, INAUGURADO

A cargo de la Subsecretaría de Planificación Urbana (Secretaría de Planificación Estratégica) DETALLE: Inaugurar el Segundo Cementerio Público Municipal localizado en nuevo terreno con instalaciones de servicios adecuadas para atender la demanda actual. ACCIONES:

Cementerio inaugurado. (Segundo semestre 2017) Inaugurar la obra.

Estudio de impacto ambiental, realizado. (Segundo semestre 2017) Realizar un estudio del suelo y de los recursos hídricos de la propiedad (en conjunto con APA).

Normativa actualizada, redactada. (Segundo semestre 2017) Actualizar la normativa que regula el funcionamiento del cementerio a cargo de la Subsecretaría de Gobierno y Regularización Dominial.

Personal, seleccionado y capacitado. (Segundo semestre 2017)

109

Page 110: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Seleccionar y capacitar al personal a cargo de la Subsecretaría de Gobierno y Regularización Dominial, donde se capacitará al equipo designado en sección administrativa, sistema de carga de datos, papeleo, archivo y el personal de mantenimiento en entierros, pozos, desentierros, reducciones, limpieza, desmalezado e iluminación.

Proyecto ejecutivo, realizado. (Segundo semestre 2017) Realizar el proyecto ejecutivo de la obra, a cargo de la subsecretaría de Arquitectura y Movilidad Urbana.

Ubicación geográfica del cementerio, definida. (Terminado) Instrumentar el traspaso de tierras por parte de la Provincia para la construcción del mismo. META: CENTRO DE ATENCIÓN ANIMAL MUNICIPAL, EN FUNCIONAMIENTO

A cargo de la Subsecretaría de Salud Ambiental (Secretaría de Ambiente). DETALLE: Se identificará el inmueble más apto para tal fin; se licitará con un proyecto ejecutivo la construcción del centro de atención primaria y posteriormente se ampliarán los servicios que constituirán el Hospital Público Veterinario. ACCIONES:

Quirófano móvil, adquirido. (Terminado) Adquirir un quirófano móvil para realizar intervenciones (castraciones) en diferentes barrios de la ciudad, con la seguridad e higiene que las mismas requieren.

Atenciones primarias con quirófano móvil, implementadas. (Terminado) Atender animales en distintos barrios, descentralizando la actividad de atención para castrar, vacunar y desparasitar a los caninos y felinos de la comunidad.

Convenio con Subsecretaria de Asuntos Municipales de Nación, firmado. (Terminado)

Firmar un convenio para obtener ayuda económica y/o capacitar al personal que realice atención al público.

Hospital veterinario, inaugurado. (Segundo semestre 2018) Adecuar del edificio, cito en Av. San Martín al 1855 y reacondicionar los espacios necesarios para poner en funcionamiento los servicios de baja y alta complejidad de atención a la salud animal.

Hospital veterinario público municipal, en funcionamiento. (Segundo semestre 2018)

Incluir servicios de alta complejidad.

Licitación y proyecto ejecutivo, aprobado. (Segundo semestre 2018) Identificar el inmueble adecuado para la construcción, proceder a la licitación, realizar el proyecto ejecutivo que se incluirá en el pliego correspondiente.

110

Page 111: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

INDICADORES:

Medidas de Política.

PROYECTO DE ORDENANZA

DETALLE ESTADO DEL TRÁMITE

2015

Desafectación de bienes inmuebles

Desafectar del patrimonio municipal bienes inmuebles

EN TRÁMITE

Buen vecino Establecer el premio al Buen Vecino EN TRÁMITE

Registro de inmuebles históricos

Habilita el registro de inmuebles de la ciudad, para valorar el patrimonio cultural de la comunidad

EN TRÁMITE

Hospital veterinario Crear el hospital veterinario, que brinde servicios de atención gratuita

EN TRÁMITE

111

Page 112: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

2016

Domisanitarios (control de plagas)

Regular el control de plagas EN TRÁMITE

Padrinazgo de espacios públicos

Incentivar la contribución del sector privado y/o asociaciones, a fin de tomar a su cargo el mantenimiento, conservación, refacción, embellecimiento o limpieza de los espacios verdes

APROBADA

Mediación comunitaria

Implementar el servicio de mediación comunitaria con carácter gratuito como sistema alternativo de resolución de conflictos

EN TRÁMITE

Plazas inclusivas Adecuar los espacios públicos con accesibilidad para todos los ciudadanos (rampas)

EN TRÁMITE

Creación de la distinción honorífica de ciudadano ilustre

Reconocer y premiar a personas que han contribuido de manera sustantiva al desarrollo social o cultural de la ciudad de Resistencia.

EN TRÁMITE

Terrenos baldíos Establecer un sistema de multas para los vecinos que no conserven sus terrenos baldíos en buen estado

EN TRÁMITE

Secuestro de equinos en la vía pública

Marco legal que habilita el secuestro de animales maltratados.

EN TRÁMITE

Creación programa vecino solidario

Determinar los mecanismos de participación ciudadana que contribuyan a mejorar la gestión municipal

EN TRÁMITE

Creación autoridad coordinadora para la estrategia de reemplazo de la tracción a sangre

Crear la mesa intersectorial (público y privado) para la determinación de estrategias y acciones para intervenir en el transporte con tracción a sangre

EN TRÁMITE

Subdivisión de inmueble

Reglamentar los casos especiales que ameriten excepciones en la división y subdivisión de inmuebles

EN TRÁMITE

Modificación tarifa transporte público

Autorizar la actualización tarifaria del trasporte de pasajeros

APROBADA

Consejo municipal de seguridad pública

Poner en funcionamiento el Consejo municipal de seguridad para planificar y ejecutar acciones que promuevan seguridad y protección ciudadana

EN TRÁMITE

Modificación Ordenanza N° 9713 bienes de terceros para subasta

Actualizar el proceso para subastar bienes secuestrados que se encuentran en dependencias municipales sin ser reclamados

ARCHIVADA

112

Page 113: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Transporte urbano - Licitación

Implementar un nuevo régimen de licitación de unidades de transporte público

EN TRÁMITE

Crea Comisión de Control de Servicios Públicos

Crear la comisión que fiscalice la prestación efectiva de los servicios públicos municipales

EN TRÁMITE

Incorporación construcción de vivienda unifamiliar

Actualizar de la normativa para construcción de viviendas unifamiliares

APROBADA

Emergencia en el Transporte

Declarar la emergencia de tránsito a los efectos de regular el flujo vehicular, definir estudios, programas y acciones tendientes a formular un plan integral de seguridad y educación vial, vinculando a los demás municipios del Área Metropolitana

EN TRAMITE

Modificación del Código Planeamiento Urbano

Planificar de manera ordenada el crecimiento urbanístico de la ciudad

EN TRAMITE

Adhesión Ley 7812 (Secheep)

Transferir la administración de alumbrado público a los municipios

APROBADA

2017

Modificación Reglamento General de Construcciones

Actualizar el reglamento general para construcciones

EN TRAMITE

Tarifa Transporte Público

Actualizar la tarifa del transporte público APROBADA

Regularización de documentación técnica de clubes de carácter social

Actualizar la documentación requerida para clubes que realicen actividades de carácter social

EN TRAMITE

Modificación de requisitos para obtener carnet para conducir motovehículos

Actualizar requisitos para obtener carnet de conducir motocicletas en cumplimiento con lo requerido por Agencia Nacional de Seguridad Vial

EN TRAMITE

113

Page 114: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

114

Page 115: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

115

Page 116: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

116

Page 117: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

12. GARANTIZAR MODALIDADES DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE.

Objetivo: Reducir el impacto en el planeta produciendo y consumiendo solamente lo necesario.

Introducción: Para conseguir un crecimiento económico y desarrollo sostenible, es necesario reducir la huella ecológica mediante un cambio en los métodos de producción y consumo de bienes y recursos. La agricultura es el principal consumidor de agua en el mundo y el riego hoy representa casi el 70% de toda el agua dulce disponible para el consumo humano.

La gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma en que se eliminan los desechos tóxicos y los contaminantes son vitales para lograr este objetivo. También es importante instar a las industrias, los negocios y los consumidores a reciclar y reducir los desechos, como asimismo apoyar a los países en desarrollo a avanzar hacia patrones sostenibles de consumo para 2030.

El consumo de una gran proporción de la población mundial sigue siendo insuficiente para satisfacer incluso sus necesidades básicas. En este contexto, es importante reducir a la mitad el desperdicio per cápita de alimentos en el mundo a nivel de comercio minorista y consumidores para crear cadenas de producción y suministros más eficientes. Esto puede aportar a la seguridad alimentaria y llevarnos hacia una economía que utilice los recursos de manera más eficiente.

Los gobiernos locales y regionales pueden apoyar las cadenas de suministro, reduciendo el transporte y las emisiones de carbono mediante la gestión del suelo, las infraestructuras, la planificación urbana, la educación y formación, y los mercados públicos.

Desempeñan un papel destacado en la promoción del consumo sostenible y en la producción de energía y agua gracias a una amplia gama de herramientas, desde la planificación urbana hasta el uso de mecanismos de determinación de precios.

Incluso, como consumidores de bienes y servicios, los gobiernos locales y regionales pueden establecer criterios de abastecimiento que tengan en cuenta los residuos y las emisiones de carbono de los proveedores potenciales.

Como es el nivel de gobierno más cercano a la gente, se encuentra en situación ideal para sensibilizar a los ciudadanos sobre la importancia de la producción y el consumo sostenible, y para dotarlos de los conocimientos y herramientas necesarias para reducir su impacto medio ambiental.

Indicadores del índice ODS Global.

Indicador preliminar Año(s) Fuente

Reciclaje de residuos municipales (%) 2009-2013 OCDE (2016)

Aguas residuales antropogénicas que reciben tratamiento (%)

2012 Malik (2013)

117

Page 118: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Datos Generales.

El consumo y la producción sostenibles consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la eficiencia energética, infraestructuras sostenibles y facilitar el acceso a los servicios básicos, empleos ecológicos y decentes, y una mejor calidad de vida para todos. Su aplicación ayuda a lograr los planes generales de desarrollo, reducir los futuros costos económicos, ambientales y sociales, aumentar la competitividad económica y reducir la pobreza.

El objetivo del consumo y la producción sostenibles es hacer más y mejores cosas con menos recursos, incrementando las ganancias netas de bienestar de las actividades económicas mediante la reducción de la utilización de los recursos, la degradación y la contaminación durante todo el ciclo de vida, logrando al mismo tiempo una mejor calidad de vida. En ese proceso participan distintos interesados, entre ellos empresas, consumidores, encargados de la formulación de políticas, investigadores, científicos, minoristas, medios de comunicación y organismos de cooperación para el desarrollo.

También es necesario adoptar un enfoque sistémico y lograr la cooperación entre los participantes de la cadena de suministro, desde el productor hasta el consumidor final. Consiste en involucrar a los consumidores mediante la sensibilización y la educación sobre el consumo y los modos de vida sostenibles, facilitándoles información adecuada a través de normas y etiquetas, y participando en la contratación pública sostenible, entre otros.

Se calcula que cada año alrededor de una tercera parte de los alimentos producidos –el equivalente a 1300 millones de toneladas valoradas en un billón de dólares aproximadamente– acaba pudriéndose en los cubos de la basura de los consumidores y los minoristas, o bien se estropea debido al transporte y los métodos de recolección deficientes.

Si la población mundial empezara a utilizar bombillas de bajo consumo, se ahorrarían 120.000 millones de dólares anuales a nivel mundial

Si la población mundial llega a los 9600 millones para 2050, harían falta casi 3 planetas para proporcionar los recursos naturales necesarios para mantener los modos de vida actuales.

Agua

Menos del 3% del agua del planeta es dulce (potable), de la cual el 2,5% está congelada en la Antártida, el Ártico y los glaciares. Por lo tanto, la humanidad cuenta solo con el 0,5% para satisfacer todas las necesidades de agua dulce de los ecosistemas y del hombre.

El ser humano está contaminando el agua a un ritmo más rápido del que precisa la naturaleza para reciclarla y purificarla en los ríos y los lagos.

Más de 1.000 millones de personas todavía no tienen acceso a agua dulce.

El uso excesivo de agua contribuye al estrés mundial por déficit hídrico.

118

Page 119: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

El agua se obtiene gratuitamente de la naturaleza, pero la infraestructura necesaria para suministrarla es costosa.

Energía

A pesar de los avances tecnológicos que han promovido mejoras en materia de eficiencia energética, el uso de energía en los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) seguirá creciendo otro 35% de aquí a 2020. El uso de energía comercial y residencial es el segundo sector de consumo energético mundial que más rápido está creciendo, después del transporte.

En 2002, la cantidad de vehículos automotores en los países de la OCDE era de 550 millones de vehículos (el 75% de los cuales eran automóviles para uso personal). Se prevé un aumento del 32% en la propiedad de vehículos de aquí a 2020. Al mismo tiempo, se espera que el kilometraje de los vehículos automotores aumente en un 40% y que el transporte aéreo global se triplique en el mismo período.

Los hogares consumen el 29% de la energía mundial y, en consecuencia, contribuyen al 21% de las emisiones de CO2 resultantes.

En 2013, una quinta parte del consumo final de energía en el mundo procedió de las fuentes de energía renovables.

Alimentos

Si bien el principal impacto ambiental de los alimentos se debe a la fase de producción (agricultura, elaboración de alimentos), los hogares influyen en ese impacto a través de sus opciones y hábitos alimentarios, con sus consiguientes efectos en el medio ambiente debido al consumo de energía y la generación de desechos relacionados con los alimentos.

Mientras que cada año se desperdician 3.000 millones de toneladas de alimentos, casi 1.000 millones de personas están subalimentadas y otros 1.000 millones padecen hambre.

El consumo excesivo de alimentos es perjudicial para la salud y el medio ambiente.

A nivel mundial, 2.000 millones de personas sufren sobrepeso u obesidad

La degradación de la tierra, la disminución de la fertilidad de los suelos, el uso insostenible del agua, la sobrepesca y la degradación del medio marino están disminuyendo la capacidad de la base de recursos naturales para suministrar alimentos.

El sector de la alimentación representa alrededor del 30% del consumo total de energía del mundo y cerca del 22% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero.

Metas, acciones e indicadores del gobierno municipal.

META: RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS, GESTIONADOS

A cargo de la Subsecretaría de Higiene Urbana (Secretaría de Ambiente)

119

Page 120: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

DETALLE: Gestionar los residuos sólidos domiciliarios, separando en orígenes (húmedos y secos) en todos los barrios de la ciudad. Se intentará erradicar la recolección indiferenciada, la proliferación de minibasurales y basurales a cielo abierto.

ACCIONES:

Consulta ciudadana para presentar el proyecto del P.A.T.D.F.R.S.U, realizada. (Terminado)

Presentar proyecto integral de Parque Ambiental de Tratamiento y Disposición Final de los Residuos Sólidos Urbanos como preparatorio de la Audiencia Pública.

Audiencia pública referente al P.A.T.D.F.R.S.U, realizada. (Terminado)

Presentar el plan integral de puesta en funcionamiento del Parque Ambiental de Tratamiento y Disposición Final de los Residuos Sólidos Urbanos, para el Municipio de Resistencia y con opción de sumar otros municipios del AMGR.

Punto Ambiental Barrial, implementado. (Terminado)

Determinar lugares fijos para la clasificación de residuos secos y su posterior reciclado y/o comercialización.

Sistema de recupero de cubiertas, implementado. (Terminado)

Retirar en conjunto con ONGs de hogares y gomerías para destinarlas a demarcaciones de caminos y otros proyectos de reciclado y/o reutilización

Sistema de recolección diferenciada, implementado.(Terminado)

Recolectar residuos en horarios y zonas definidas (locales gastronómicos y supermercados) cobrando una tasa diferencial por el servicio. Recolectar en forma diferenciada latas, cartones, vidrio por barrios en días específicos.

2 centros de clasificación de residuos, en funcionamiento. (Terminado)

Poner en funcionamiento dos centros de clasificación de RSU.

Sistema de recupero de RAE, implementado. (Terminado)

Recolectar residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (cargadores, toners, impresoras, PC, etc.), que son reutilizados para uso municipal o para ser donados a instituciones.

Licitación realizada y proyecto ejecutivo, incluido. (Primer semestre 2018)

Llamar a licitación pública para la realizar la obra que incluya el proyecto ejecutivo en el pliego de condiciones.

10 campañas educativas sobre separación de residuos, realizadas. (Segundo semestre 2017)

Realizar actividades de concientización y difusión en la práctica de separación domiciliaria de residuos en secos y húmedos.

Punto Verde, en funcionamiento. (Segundo semestre 2017)

120

Page 121: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Identificar lugares dinámicos de recepción de residuos secos, donde se los clasifican para su posterior reciclado. Los mismos pueden recepcionarse en plazas, CCM, o diferentes barrios de la ciudad.

Contenedores iglú, en funcionamiento. (Segundo semestre 2017)

Trabajar con organismos nacionales para lograr el financiamiento e instalar contenedores para vidrio.

Parque ambiental sur, inaugurado. (Segundo semestre 2018)

Inaugurar y poner en funcionamiento la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos.

INDICADOR:

Medidas de Política.

PROYECTO DE ORDENANZA

DETALLE ESTADO DEL TRÁMITE

2015

Regulación AVUS (aceites vegetales)

Implementar la recolección diferenciada de aceite vegetal comestible desechado para la producción de biocombustible y alimentos para cerdos

EN TRÁMITE

ARIDOS residuos sólido urbanos

Implementar la recolección diferenciada de residuos especiales (restos de construcciones, escombros) para una posterior reutilización

EN TRÁMITE

121

Page 122: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

2016

Modificación Ordenanza N° 10891 operatoria FDL

Implementar la guía única de traslado para de ganado mayor o menor y cueros

EN TRÁMITE

122

Page 123: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

123

Page 124: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

124

Page 125: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

13. COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS

Objetivo: Gestionar los efectos del calentamiento global (tomando nota de los acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).

Introducción: No hay país en el mundo que no sea testigo directo de los dramáticos efectos del cambio climático. Las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando y hoy son un 50% superior al nivel de 1990. Además, el calentamiento global está provocando cambios duraderos en el sistema climático, cuyas consecuencias pueden ser irreversibles si no se toman medidas urgentes ahora.

Las pérdidas anuales promedio causadas solo por terremotos, tsunamis, ciclones tropicales e inundaciones alcanzan los cientos de miles de millones de dólares y exigen inversiones de unos US$ 6.000 millones anuales solo en gestión del riesgo de desastres. El objetivo a nivel de acción climática es movilizar US$ 100.000 millones todos los años hasta 2020 para abordar las necesidades de los países en desarrollo y ayudar a mitigar los desastres relacionados con el clima.

El fortalecimiento de la resiliencia y la capacidad de adaptación de las regiones más vulnerables, como los países sin litoral y los Estados islas, debe ir de la mano con los esfuerzos destinados a despertar conciencia e integrar las medidas en las políticas y estrategias nacionales. Con voluntad política y un amplio abanico de medidas tecnológicas, todavía es posible limitar el aumento de la temperatura media global a 2°C respecto de los niveles pre-industriales. Para lograrlo, se requieren acciones colectivas urgentes.

Son los gobiernos locales y regionales, especialmente las ciudades, las que gestionan a menudo los efectos del cambio climático. Es fundamental reforzar su capacidad para gestionar los peligros relacionados con el clima y los desastres naturales para que puedan proteger a las comunidades, sobre todo a las personas más vulnerables.

Integrar la adaptación y la mitigación del cambio climático a la planificación urbana y regional es un desafío esencial para avanzar en la consecución de este objetivo.

Indicadores del índice ODS Global.

Indicador preliminar Año(s) Fuente

Emisiones de CO2/PIB, PPA (tCO2 / '000 $) 2012 Calculado: basado en AIE (2014)

Emisiones de CO2 per cápita (t CO2 / cápita) 2011 Banco Mundial (2016)

Datos Generales.

El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes. Tiene un impacto negativo en la economía nacional y en la vida de las personas, de las comunidades y de los países. En un futuro las consecuencias serán todavía peores.

125

Page 126: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Las personas viven en su propia piel las consecuencias del cambio climático, que incluyen cambios en los patrones climáticos, el aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos más extremos. Las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por las actividades humanas hacen que esta amenaza aumente. De hecho, las emisiones nunca habían sido tan altas. Si no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este siglo y en algunas zonas del planeta podría ser todavía peor. Las personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados.

Tenemos a nuestro alcance soluciones viables para que los países puedan tener una actividad económica más sostenible y más respetuosa con el medio ambiente.

El cambio de actitudes se acelera a medida que más personas están recurriendo a la energía renovable y a otras soluciones para reducir las emisiones. Pero el cambio climático es un reto global que no respeta las fronteras nacionales. Las emisiones en un punto del planeta afectan a otros lugares lejanos. Es un problema que requiere que la comunidad internacional trabaje de forma coordinada y precisa de la cooperación internacional para que los países en desarrollo avancen hacia una economía baja en carbono. Los países están trabajando para adoptar un acuerdo global en París este mes de diciembre con el objetivo de luchar contra el cambio climático.

Gracias al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático sabemos lo siguiente:

Entre 1880 y 2012, la temperatura media mundial aumentó 0,85 grados centígrados. Esto quiere decir que por cada grado que aumenta la temperatura, la producción de cereales se reduce un 5% aproximadamente. Se ha producido una reducción significativa en la producción de maíz, trigo y otros cultivos importantes, de 40 megatones anuales a nivel mundial entre 1981 y 2002 debido a un clima más cálido.

Los océanos se han calentado, la cantidad de nieve y de hielo ha disminuido, y ha subido el nivel del mar. Entre 1901 y 2010, el nivel medio del mar aumentó 19 cm, pues los océanos se expandieron debido al calentamiento y al deshielo. La extensión del hielo marino del Ártico se ha reducido en los últimos decenios desde 1979, con una pérdida de hielo de 1,07 millones de km2 cada decenio.

Dada la actual concentración y las continuas emisiones de gases de efecto invernadero, es probable que a finales de siglo el incremento de la temperatura mundial supere los 1,5 grados centígrados en comparación con el período comprendido entre 1850 y 1900 en todos los escenarios menos en uno. Los océanos del mundo seguirán calentándose y continuará el deshielo. Se prevé una elevación media del nivel del mar de entre 24 y 30 cm para 2065 y entre 40 y 63 cm para 2100. La mayor parte de las cuestiones relacionadas con el cambio climático persistirán durante muchos siglos, a pesar de que se frenen las emisiones.

126

Page 127: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) han aumentado casi un 50% desde 1990.

Entre 2000 y 2010 se produjo un incremento de las emisiones mayor que en las tres décadas anteriores.

Si se adopta una amplia gama de medidas tecnológicas y cambios en el comportamiento, aún es posible limitar el aumento de la temperatura media mundial a 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales.

Gracias a los grandes cambios institucionales y tecnológicos se dispondrá de una oportunidad mayor que nunca para que el calentamiento del planeta no supere este umbral.

Metas, acciones e indicadores del gobierno municipal

PLAN DIRECTOR DE DESAGÜES, IMPLEMENTADO

A cargo de la Subsecretaría de Administración de Recursos Hídricos (Secretaría de Ambiente)

DETALLE: Consiste en proyectar e implementar el plan director de desagüe, solucionando el anegamiento temporal producido por lluvias superiores a 60 mm/h.

ACCIONES:

Convenio de cooperación con Facultad de Ingeniería, firmado. (Segundo semestre 2017)

Construir conductos destinados a desagotar el agua de lluvia, para evitar anegamientos.

Obras de desagües, realizadas. (Segundo semestre 2019)

Firmar un convenio de cooperación para incorporar calefones solares en los nuevos planes de construcción de viviendas en el ejido del Municipio.

INDICADORES:

127

Page 128: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

SISTEMA DE ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA, IMPLEMENTADO

A cargo de la Subsecretaría de Emergencia y Defensa Civil (Secretaría de Gobierno).

DETALLE: Diseñar un plan municipal de prevención y respuesta ante situaciones de emergencia, para así centralizar operativamente la respuesta integral del municipio en materia de defensa civil.

ACCIONES:

6 hidrantes, refuncionalizados. (Segundo semestre 2017)

Refuncionalizar los hidrantes provinciales para mejorar la atención y los procedimientos en casos de incendio.

14 capacitaciones internas en emergencia civil, realizadas. (Segundo semestre 2017)

Capacitar a la población, mediante charlas, talleres y jornadas de alerta, en temáticas de prevención de riesgos y emergencias sanitarias (dengue, zika, etc), tecnológicas (incendios y otras) y naturales (inundaciones).

Intervenciones de mejoramiento de caminos para la transitabilidad, realizadas. (Segundo semestre 2017)

Realizar perfilados de calle, limpieza, relleno y aplanamiento de calles, etc.

Red ciudadana de prevención y respuesta ante riesgos, conformada. (Segundo semestre 2017)

Definir referente barrial para que oficie de informante sobre problemáticas de emergencia factibles de resolver por el municipio.

Señalética de prevención, instalada. (Segundo semestre 2017)

128

Page 129: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Señalizar los hidrantes urbanos y los ingresos a distintos barrios con espacios reducidos, para evitar estacionamientos que impidan la circulación en casos de emergencias de ambulancias, patrulleros y bomberos.

Sistema pluvial por barrio en riesgos emergentes, en funcionamiento. (Segundo semestre 2017)

Realizar descacharrizados, limpieza de tubos, desgarrados, limpieza de terrenos y desmontes, destape de desagües y limpieza de zanjas.

Medidas de política.

PROYECTO DE ORDENANZA

DETALLE ESTADO DEL TRÁMITE

2015

Código ambiental Establecer el marco regulatorio para una adecuada gestión del ambiente EN TRÁMITE

129

Page 130: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

130

Page 131: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

131

Page 132: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

132

Page 133: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

14. CONSERVAR LOS OCÉANOS, MARES Y RECURSOS MARINOS.

Objetivo: Proteger las costas y los océanos para lograr el desarrollo sostenible

Introducción:

Los océanos del mundo, su temperatura, composición química, corrientes y vida son el motor de los sistemas globales que hacen que la Tierra sea un lugar habitable para los seres humanos. La forma en que gestionamos este recurso vital es fundamental para la humanidad y para contrarrestar los efectos del cambio climático.

Los medios de sustento de más de 3.000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera. Sin embargo, el 30% de las poblaciones de peces del mundo está sobreexplotado hasta llegar a un nivel tal que hoy se encuentra muy por debajo del necesario para producir un rendimiento sostenible.

Los océanos también absorben alrededor del 30% del dióxido de carbón generado por las actividades humanas y se ha registrado un 26% de aumento en la acidificación de los mares desde el inicio de la revolución industrial. La contaminación marina, que proviene en su mayor parte de fuentes terrestres, está llegando a niveles alarmantes: por cada kilómetro cuadrado de océano se encuentra un promedio de 13.000 trozos de desechos plásticos.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible generan un marco para ordenar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros de la contaminación terrestre, así como para abordar los impactos de la acidificación de los océanos.

Mejorar la conservación y el uso sostenible de los recursos oceánicos a través del derecho internacional también ayudará a mitigar algunos de los retos que enfrentan los océanos.

La protección de nuestras costas y océanos no es solo responsabilidad de las ciudades costeras. Cualquier actividad urbana en las cuencas de los ríos puede afectar a los océanos, como por ejemplo el vertido de aguas residuales y desechos industriales a los ríos.

En el mundo, dos tercios de aguas residuales de las zonas urbanas se vierten sin depurar a los lagos, ríos y aguas costeras. Los sistemas de saneamiento urbano y la gestión de residuos sólidos son fundamentales para reducir la contaminación de las zonas costeras.

Indicadores del índice ODS Global.

Indicador preliminar Año(s) Fuente

Homicidios por cada 100.000 habitantes 2008-2012 PNUD (2015)

Población reclusa por cada 100.000 habitantes 2002-2013 PNUD (2015)

Proporción de la población que se siente segura caminando solo por la noche en la ciudad o zona donde vive

2006-2015 Gallup (2015)

133

Page 134: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Índice de Percepción de la Corrupción 2015 Transparency International (2014)

Datos generales.

Los océanos del mundo – su temperatura, química, corrientes y vida – mueven sistemas mundiales que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad.

Nuestras precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros alimentos e incluso el oxígeno del aire que respiramos provienen, en última instancia del mar y son regulados por este. Históricamente, los océanos y los mares han sido cauces vitales del comercio y el transporte.

La gestión prudente de este recurso mundial esencial es una característica clave del futuro sostenible.

Los océanos ocupan tres cuartas partes de la superficie de la Tierra, contienen 97% del agua de la Tierra y representan el 99% del espacio vital del planeta por volumen.

Más de tres mil millones de personas dependen de la diversidad biológica marina y costera para sus medios de vida.

A nivel mundial, el valor de mercado de los recursos marinos y costeros y las industrias correspondientes se calcula en tres mil billones anuales o cerca del 5% del PIB mundial.

Los océanos contienen cerca de 200.000 especies identificadas, pero las cifras reales pueden ser del orden de millones.

Los océanos absorben aproximadamente el 30 por ciento del dióxido de carbono producido por los seres humanos, reduciendo así el impacto del calentamiento global.

Los océanos constituyen la mayor fuente de proteínas del mundo, ya que más de 2600 millones de personas dependen de los océanos como fuente primaria de proteína.

La pesca marina directa o indirectamente emplea a más de 200 millones de personas.

Los subsidios para la pesca contribuyen a la rápida desaparición de muchas especies de peces y minan los esfuerzos por salvar la pesca mundial, y por este motivo la industria deja de ingresar unos 50 mil millones anuales.

Se considera que hasta un 40% de los océanos del mundo se ven sumamente afectados por las actividades humanas, lo que incluye la contaminación, el agotamiento de los recursos pesqueros, la pérdida de hábitats costeros.

134

Page 135: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

135

Page 136: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

136

Page 137: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

15. PROMOVER EL USO SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES

Objetivo: Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres (proteger la fauna y los recursos naturales), gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación, detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica.

Introducción

La vida humana depende de la tierra tanto como del océano para su sustento y subsistencia. La flora provee el 80% de la alimentación humana y la agricultura representa un recurso económico y medio de desarrollo importante. Por otra parte, los bosques cubren el 30% de la superficie terrestre, proveen hábitats cruciales a millones de especies y son fuente importante de aire limpio y agua. Además, son fundamentales para combatir el cambio climático.

La actual degradación del suelo no tiene precedentes y la pérdida de tierras cultivables es de 30 a 35 veces superior al ritmo histórico. Las sequías y la desertificación también aumentan todos los años; sus pérdidas equivalen a 12 millones de hectáreas y afectan a las comunidades pobres de todo el mundo. De las 8.300 especies conocidas de animales, el 8% ya está extinto y otro 22% corre el riesgo de desaparecer.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible apuntan a conservar y recuperar el uso de ecosistemas terrestres como bosques, humedales, tierras áridas y montañas para 2020. Promover la ordenación sostenible de los bosques y detener la deforestación también es de vital importancia para mitigar los impactos del cambio climático. Es urgente tomar medidas para reducir la pérdida de hábitats naturales y la biodiversidad, que son parte del patrimonio común de la humanidad.

El papel de los gobiernos locales como proveedores de servicios (especialmente agua, saneamiento y gestión de residuos sólidos) coordinado con su capacidad de incentivar un cambio de comportamiento en las comunidades, los sitúa en una posición ideal para proteger los hábitats y los recursos naturales.

Son las administraciones más adecuadas para organizar las cooperaciones con el sector privado y las comunidades que se necesitan a nivel local para la compleja tarea de la gestión integrada de los recursos hídricos.

Los gobiernos locales y regionales deberían asegurar que la conservación de la biodiversidad sea una parte importante de las estrategias de planificación y desarrollo urbano. Asimismo, deberían utilizar sus conocimientos locales para ayudar a implementar el principio "quien contamina, paga" desde la base.

137

Page 138: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Indicadores de ODS global.

Indicador preliminar Año(s) Fuente

Variación en la Lista Roja Ponderada por año 2014 Rodríguez et al. (2014)

Variación anual de la superficie forestal (%) 2001-2014 Hansen et al. (2013)

Porcentaje de sitios terrestres importantes para la biodiversidad que están completamente protegidos

2013 Butchart et al. (2015)

Datos Generales.

El 30% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Cada año desaparecen 13 millones de hectáreas de bosque y la degradación persistente de las zonas áridas ha provocado la desertificación de 3.600 millones de hectáreas.

La deforestación y la desertificación –provocadas por las actividades humanas y el cambio climático– suponen grandes retos para el desarrollo sostenible y han afectado a las vidas y los medios de vida de millones de personas en la lucha contra la pobreza. Se están poniendo en marcha medidas destinadas a la gestión forestal y la lucha contra la desertificación.

Los bosques

Los bosques son el medio de vida de alrededor de 1600 millones de personas, incluidas más de 2000 culturas indígenas.

En los bosques habita más del 80% de las especies terrestres de animales, plantas e insectos.

La desertificación

De la agricultura dependen directamente 2600 millones de personas, pero el 52% de la tierra empleada para la agricultura se ha visto moderada o gravemente afectada por la degradación del suelo.

La degradación de la tierra afecta a 1500 millones de personas en todo el mundo.

Se calcula que la pérdida de tierra cultivable ha ascendido a entre 30 y 35 veces la tasa histórica.

Cada año se pierden 12 millones de hectáreas (23 hectáreas por minuto) como consecuencia de la sequía y la desertificación, en las que podrían cultivarse 20 millones de toneladas de cereales.

El 74% de los pobres se ven directamente afectados por la degradación de la tierra a nivel mundial.

La diversidad biológica

138

Page 139: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

De las 8300 razas animales que se conocen, el 8% está compuesto por especies extinguidas y el 22% por especies en peligro de extinción.

De las más de 80 000 especies forestales, menos del 1% se han estudiado para su posible uso.

El pescado proporciona el 20% de las proteínas de origen animal a 3000 millones de personas aproximadamente. Tan solo 10 especies representan en torno al 30% de la pesca de captura marina y 10 especies constituyen alrededor del 50% de la producción acuícola.

Más del 80% de la alimentación humana se compone de plantas. Solo 5 cultivos de cereales proporcionan el 60% de la ingestión de energía.

Los microorganismos y los invertebrados son fundamentales para los servicios de los ecosistemas, pero aún no se sabe exactamente cuáles son ni se reconocen sus contribuciones.

Metas, acciones e indicadores del gobierno municipal.

META: 40.000 ÁRBOLES, PLANTADOS

A cargo de la Subsecretaría de Administración de Recursos Hídricos (Secretaría de Ambiente).

DETALLE: Completar con al menos árboles por cuadra y plantar 10 mil árboles nuevos por año que mejorarán la calidad del aire.

ACCIONES:

Vivero municipal, reacondicionado. (Segundo semestre 2017)

Mejorar la infraestructura, comprar insumos y crear nuevas naves de producción para obtener 50 mil plantines florales y 10 mil árboles por año

Censo de arbolado, realizado. (Segundo semestre 2017)

Censar especies existentes en el ejido municipal y su estado sanitario. Elaborar un mapa georreferenciado de las mismas

Árboles añejos, recuperados. (Segundo semestre 2017)

Identificar ejemplares con inconvenientes para proceder a podar, cicatrizar, tutoraje, reducción de copas y extracción, si fuera necesario, como medida extrema.

139

Page 140: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

INDICADOR:

META: POLÍTICA AMBIENTAL, DESARROLLADA

A cargo de la Subsecretaría de Higiene Urbana. (Secretaría de Ambiente).

DETALLE: Establecer una política ambiental en cuanto a la contaminación ciudadana (aire, agua y suelo)

ACCIONES:

Convenio con IPDUV, firmado. (Segundo semestre 2017)

Firmar un convenio de cooperación para incorporar calefones solares en los nuevos planes de construcción de viviendas en el ejido del Municipio

Área de Innovación tecnológica (INTEA), implementada. (Segundo semestre 2017)

Crear INTEA por Resolución. Firmar un comodato para reciclar aceite vegetal descartado y utilizarlo en la generación repelentes, jabones, detergentes, biodiésel y biogás

Jornadas en técnicas de difusión de energía fotovoltaica, realizadas. (Segundo semestre 2017)

Realizar Jornadas de promoción que incentiven la utilización de energía solar fotovoltaica (renovable, inagotable y limpia), con mayor rentabilidad y reducción de riesgos

Equipo de educación ambiental, institucionalizado. (Segundo semestre 2017)

Crear un equipo de educación ambiental para capacitar a la ciudadanía en temáticas específicas

Convenio con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Territorial, firmado. (Segundo semestre 2017)

Firmar un convenio con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Territorial para trabajar de forma conjunta en programas ambientales

Casa del ambiente, inaugurada. (Segundo semestre 2017)

140

Page 141: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Construir la casa del ambiente con material reciclado (edificio verde con techos solares, recupero de agua, paredes verdes, etc), donde funcionará la secretaría de ambiente y el área de educación ambiental

Infraestructura fotovoltaica, instalada. (Segundo semestre 2017) Instalar luminarias alimentadas con energía sostenible en plazas, parques y en inmuebles municipales

Medidas de Política.

PROYECTO DE ORDENANZA

DETALLE ESTADO DEL TRÁMITE

2015

Bolsas de polietileno Regular del uso de bolsas de polietileno

APROBADA

Árbol de la vida Implementar un programa que contemplará, un árbol plantado por cada niño recién nacido

APROBADA

2016

Modificación de Código de Faltas - Guarda parques

Introducir de la figura del guarda parques en la normativa municipal

EN COMISIÓN

141

Page 142: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

142

Page 143: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

143

Page 144: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

144

Page 145: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

16. INSTITUCIONES FUERTES.

Objetivo: Mantener la seguridad de las personas y garantizar un gobierno que trabaje de forma efectiva y justa. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

Introducción

La paz, la estabilidad, los derechos humanos y la gobernabilidad efectiva basada en el Estado de derecho son vías importantes para el desarrollo sostenible.

Vivimos en un mundo cada vez más dividido. Algunas regiones gozan de niveles permanentes de paz, seguridad y prosperidad, mientras que otras caen en ciclos aparentemente eternos de conflicto y violencia. De ninguna manera se trata de algo inevitable y debe ser abordado.

Los altos niveles de violencia armada e inseguridad tienen consecuencias destructivas para el desarrollo de un país, afectan el crecimiento económico y redundan a menudo en agravios arraigados entre comunidades que pueden extenderse por generaciones. La violencia sexual, los delitos, la explotación y la tortura también son fenómenos generalizados donde existen conflictos o no hay Estado de derecho y los países deben tomar medidas para proteger a los sectores que corren más riesgos.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan reducir sustancialmente todas las formas de violencia y trabajan con los gobiernos y las comunidades para encontrar soluciones duraderas a los conflictos e inseguridad. El fortalecimiento del Estado de derecho y la promoción de los derechos humanos es fundamental en este proceso, así como la reducción del flujo de armas ilícitas y la consolidación de la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernabilidad mundial.

Este objetivo incita a los gobiernos locales a ser más efectivos y responsables con los ciudadanos; para lo cual es necesario combatir la corrupción y aumentar el acceso público a la información.

Los gobiernos locales deben implementar, nuevos modos de gestión que incluyan la toma de decisiones participativa, como por ejemplo la presupuestación o la planificación participativa.

Indicadores del índice ODS Global.

Indicador preliminar Año(s) Fuente

Homicidios por cada 100.000 habitantes 2008-2012 PNUD (2015)

Población reclusa por cada 100.000 habitantes 2002-2013 PNUD (2015)

Proporción de la población que se siente segura caminando solo por la noche en la ciudad o zona donde vive

2006-2015 Gallup (2015)

145

Page 146: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Índice de Percepción de la Corrupción 2015 Transparency International (2014)

Datos Generales.

El objetivo 16 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos se centra en la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, la provisión de acceso a la justicia para todos y la construcción de instituciones responsables y eficaces a todos los niveles.

El poder judicial y la Policía están entre las instituciones más afectadas por la corrupción.

La corrupción, el soborno, el robo y el fraude fiscal cuestan alrededor de 1260 millones de dólares para los países en desarrollo al año; esta cantidad de dinero podría ser utilizada para elevar por encima de los 1,25 dólares diarios a las personas que viven con menos de ese dinero durante un mínimo de seis años.

La tasa de niños que abandonan la escuela primaria en los países afectados por los conflictos alcanzó el 50 por ciento en 2011, que representa a 28,5 millones de niños, mostrando el impacto de las sociedades inestables en uno de los principales objetivos de la agenda después de 2015: la educación.

El estado de derecho y el desarrollo tienen una interrelación significativa y se refuerzan mutuamente, por lo que es esencial para el desarrollo sostenible a nivel nacional e internacional.

Metas, acciones e indicadores del gobierno municipal.

META: COMISIONES VECINAS, FORTALECIDAS

A cargo de la Subsecretaría de Relaciones Institucionales (Secretaría General)

DETALLE: Se concretarán actividades destinadas a conformar y potenciar la participación de las comisiones vecinales, así como el impulso y acompañamiento de sus proyectos e iniciativas.

ACCIONES:

Barrios, villas y asentamientos, convocados a conformación de comisión vecinal. (Segundo semestre 2017)

Realizar convocatorias en los distintos barrios, villas y asentamientos donde no hubo conformación de comisión vecinal en la convocatoria 2016.

INDICADOR:

146

Page 147: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

META: SEGURIDAD CIUDADANA, INCREMENTADA

A cargo de la Subsecretaría de Justicia y Seguridad Ciudadana (Secretaría de Gobierno).

DETALLE: Ejecución de acciones, intervenciones y operativos conjuntos que determinen el nivel de reconocimiento y efectividad de Guardia Comunitaria.

Satisfacer las necesidades primarias ante conflictos, delitos en flagrancia, atención de emergencias, situaciones de riesgo y cumplimiento de normas.

ACCIONES:

5 vehículos para la guardia urbana, adquiridos. (Segundo semestre 2017)

Comprar de 5 vehículos para la guardia urbana.

Agentes para el COM, seleccionados y capacitados. (Segundo semestre 2017) Seleccionar un equipo de personal de la Guardia Comunitaria y capacitarlo para la gestión operativa del Centro de Operaciones y Monitoreo

Capacitación a personal de Seguridad y Vigilancia en evacuación y seguridad, realizada. (Terminada)

Capacitar al personal que se desempeña en el área de seguridad y vigilancia para que tengan los conocimientos básicos y necesarios para actuar en situaciones de emergencias.

COM, en funcionamiento. (Segundo semestre 2017) Poner en funciones operativas al Centro de Operaciones y Monitoreo.

Consejo municipal de seguridad pública, en funcionamiento. (Terminada)

Constituir, en el marco de la Ley 6976 el consejo municipal (integrado por representantes del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial y de los foros de seguridad o

147

Page 148: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

comisiones vecinales) para el tratamiento de temas claves en seguridad pública, y presentación de alternativas de abordaje.

Guardia Comunitaria, capacitada en asuntos de seguridad vial. (Terminada) Capacitar al personal de la Guardia Comunitaria en procedimientos y protocolos de actuación en seguridad vial. Trabajo en conjunto con el juzgado de faltas.

Guardia Comunitaria, capacitada en atención de asuntos ambientales. (Segundo semestre 2017)

Capacitar al personal de la Guardia Comunitaria en la denuncia de mini basurales, identificación de necesidades de poda de árboles, intervención con animales peligrosos o los abandonados en la vía pública.

Guardia Comunitaria, equipada. (Segundo semestre 2017) Equipar a la guardia comunitaria con elementos de logística, comunicación y seguridad

Personal de Guardia Comunitaria, incrementado. (Segundo semestre 2017) Seleccionar personal de planta del municipio para incrementar el cuerpo de Guardia Comunitaria a 250 agentes

Personal de vigilancia, equipado.(Segundo semestre 2017)

Entregar uniformes, elementos de trabajo (linternas, silbatos, chalecos, etc.) y demás indumentaria con bandas refractaria para el trabajo nocturno.

Programa "Senderos Seguros", implementado. (Terminada)

Organizar presencia de personal de la GC en horarios de entrada y salida de establecimientos escolares

Sistema de cámaras de monitoreo ciudadanas, en funcionamiento. (Segundo semestre 2017)

Instalar cámaras de monitoreo en distintos puntos y espacios públicos de la ciudad.

Tecnología de videovigilancia, integrada al COM. (Segundo semestre 2017)

Adquirir a través de la compra ó comodato, nuevas tecnologías y poner en funcionamiento cámaras de seguridad y videovigilancia de gran alcance y amplio espectro para poder identificar vía remota las acciones irregulares en los espacios públicos

Tecnología y mobiliario para el COM, adquirido. (Segundo semestre 2017)

Adquirir sistemas GPS/AVL; refuncionalizar botones antipánico para su uso en monitoreo; adquirir mobiliario apto para el ejercicio de las funciones del COM

Unidad especializada en intervención y resolución de conflictos en el uso del espacio público, creada. (DEEP). (Terminada)

Brindar apoyo a la GC frente a conflictos específicos con un equipo perteneciente a la División Especial de Espacios Públicos

148

Page 149: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

INDICADOR:

Medidas de política.

PROYECTO DE ORDENANZA

DETALLE ESTADO DEL TRÁMITE

2015

Escribanía municipal Crear el organismo que tendrá a su cargo el protocolo del notarial municipal y el libro de certificación de firmas.

EN TRÁMITE

2016

Adhesión Ley Ética Pública

Adherir a la Ley de Ética Publica provincial que contempla las normas y pautas de la función pública en cumplimiento de los principios, deberes, prohibiciones e incompatibilidades en beneficio de la transparencia y el buen funcionamiento del Estado

EN TRÁMITE

Modificación Estatuto Municipal - licencia especial madres con hijos con síndrome de Down

Otorgar licencia especial por el nacimiento de un hijo con Síndrome de Down a la madre, agente municipal, que podrá solicitar el goce de licencia remunerada de hasta ciento ochenta (180) días corridos, sin pérdida de beneficio alguno

APROBADO

149

Page 150: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Adhesión Ley 7602 - Juicio de Residencia

Instaurar el Juicio de Residencia a fin de que todo funcionario público, que se desempeñe en cargos, electivos o no, en forma temporal o permanente, remunerada u honoraria, una vez concluido su mandato o producida la cesación en sus funciones, estén sujetos a rendir cuentas de su gestión, del destino de los fondos asignados por presupuesto, de la evolución de su patrimonio personal, a cumplimentar con las declaraciones juradas de bienes personales y a la valoración pública de su desempeño, sin perjuicio de toda otra legislación vigente

EN TRÁMITE

Condonación y Eximición de pago de impuesto para CESCEM

Eximir de pago de impuestos municipales a ex combatientes

EN TRÁMITE

Recomposición salarial para empleados

Aumentar el salario de los empleados municipales

APROBADO

Ordenanza General Tributaria 2017

Disponer las tasas, impuestos y sus formas de cálculo y actualización, así como también las posibles exenciones

APROBADO

Ordenanza de presupuesto y erogaciones 2017

Aprobar los gastos planificados para el año 2017

APROBADO

2017

Modificación Reglamento Interno del Concejo

Actualizar el reglamento de funcionamiento del Concejo municipal

ARCHIVADO

Bonificación ex combatientes - Modificación Ordenanza N° 10534

Otorgar al Personal municipal de Planta Permanente en actividad, Retirado y Jubilado, que revistan el carácter de ex combatientes, movilizados, convocados y acuartelados, del conflicto bélico que se desarrolló desde el 02 de abril y hasta el 14 de junio de 1982, en la jurisdicción de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur un aumento salarial del 10%

APROBADO

150

Page 151: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Adhesión Ley 7999 Adherir a la ley 7999 para autorización de endeudamiento

EN TRÁMITE

Modificación Ordenanza N° 12213 - Convenio con UTN para pasantías

Actualizar procedimiento para que estudiantes de la Universidad Tecnológica Nacional realicen pasantías en el Municipio

EN TRÁMITE

151

Page 152: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

152

Page 153: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

153

Page 154: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

154

Page 155: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

17. REVITALIZAR LA ALIANZA MUNDIAL GLOBAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Objetivo: Colaborar a nivel global para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y hacer realidad la Agenda post 2015.

Introducción

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible solo se pueden lograr con el compromiso decidido a favor de alianzas mundiales y cooperación. Si bien la asistencia oficial para el desarrollo de las economías desarrolladas aumentó en 66% entre 2000 y 2014, las crisis humanitarias provocadas por conflictos o desastres naturales continúan demandando más recursos y ayuda financiera. Muchos países también requieren de esta asistencia para estimular el crecimiento y el intercambio comercial.

Hoy el mundo está más interconectado que nunca. Mejorar el acceso a la tecnología y los conocimientos es una forma importante de intercambiar ideas y propiciar la innovación. Para lograr el crecimiento y desarrollo sostenible, es vital que se coordinen las políticas para ayudar a los países en desarrollo a manejar su deuda y para promover inversiones para los menos desarrollados.

La finalidad de los objetivos es mejorar la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur, apoyando los planes nacionales en el cumplimiento de todas las metas. Promover el comercio internacional y ayudar a los países en desarrollo para que aumenten sus exportaciones, forma parte del desafío de lograr un sistema de comercio universal equitativo y basado en reglas que sea justo, abierto y beneficie a todos. Son los gobiernos locales, como conocedores del contexto que habitan, los idóneos para seleccionar y facilitar la cooperación entre los organismos públicos, el sector privado y la sociedad civil de las comunidades.

Indicadores del índice ODS Global.

Indicador preliminar Año(s) Fuente

Para países de altos ingresos y todos los países del CAD de la OCDE: Finanzas internacionales, concesionales y públicas, incluida la Ayuda Oficial al Desarrollo (% del INB)

2013 OCDE (2016)

Para todos los demás países: Ingresos del gobierno (% del PBI)

2013 Banco Mundial (2016)

Salud, educación y gasto en investigación y desarrollo (% del PBI)

2005-2014 PNUD (2015)

Datos generales.

Para que una agenda de desarrollo sostenible sea eficaz se necesitan alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas se construyen

155

Page 156: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

sobre la base de principios y valores, una visión compartida y objetivos comunes que otorgan prioridad a las personas y al planeta, y son necesarias a nivel mundial, regional, nacional y local.

Es preciso adoptar medidas urgentes encaminadas a movilizar, reorientar y aprovechar billones de dólares de recursos privados para generar transformaciones a fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se necesitan inversiones a largo plazo, por ejemplo la inversión extranjera directa, en sectores fundamentales, en particular en los países en desarrollo. Entre estos sectores figuran la energía sostenible, la infraestructura y el transporte, así como las tecnologías de la información y las comunicaciones. El sector público deberá establecer una orientación clara al respecto. Deben reformularse los marcos de examen y vigilancia, los reglamentos y las estructuras de incentivos que facilitan esas inversiones a fin de atraer inversiones y fortalecer el desarrollo sostenible. También deben fortalecerse los mecanismos nacionales de vigilancia, en particular las instituciones superiores de auditoría y la función de fiscalización que corresponde al poder legislativo.

En 2014, la asistencia oficial para el desarrollo ascendió a 135.200 millones de dólares, el nivel más alto registrado hasta la fecha.

El 79% de las importaciones procedentes de países en desarrollo llega a los países desarrollados libre de derechos.

La carga de la deuda en los países en desarrollo se mantiene estable, en aproximadamente el 3% de los ingresos de la exportación.

La cifra de usuarios de Internet en África casi se ha duplicado durante los últimos cuatro años.

El 30% de los jóvenes de todo el mundo son nativos digitales, y han estado activos en la red durante al menos cinco años.

Sin embargo, hay más de 4.000 millones de personas que no utilizan Internet, el 90% de ellas en el mundo en desarrollo.

156

Page 157: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

Esta obra fue impresa por

López y Planes 1001

Resistencia - Chaco

República Argentina

Se terminó de imprimir

en agosto de 2017

Page 158: Cdor. Jorge Milton Capitanich Unidad de seguimiento de ...resistencia.gob.ar/wp-content/uploads/Objetivos-de... · Con el objeto de asegurar una vida con dignidad, el 2016 es el año

158