Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicio No

download Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicio No

of 13

description

es un documento

Transcript of Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicio No

Centro de Bachillerato Tecnolgico Industrial y de Servicio no. 85Dr. Jos Mara Liceaga

Especialidad: Tcnico Laboratorista Qumico

Mdulo o Asignatura: Submdulo 3 Cuantifica Microorganismos con Base en las Normas (CTIM)

Grado y Grupo: 4 ALM

No. De equipo: 2

Nombre del Docente: Q.F.B. Jess Melesio Ornelas MijangosTRABAJO: MUESTREO DE AGUA, SULEOS Y ALIMENTOS PARA ANALISIS MICROBIOLOGICOS Periodo Escolar: Febrero Julio 2015

Lugar y fecha: Coatzacoalcos ver. 11 de mayo del 2015.

MUESTREOSPrevio a un muestreo es importante tener claramente definida la forma como sern tomadas las muestras, chequeando el presupuesto, el personal con que se cuenta, la capacitacin del personal, el transporte, los costos de inversin, los costos de operacin y mantenimiento, la vida til de los equipos, los requerimientos de energa y espacio y la disponibilidad de los mismos, entre otros. A continuacin se muestran tres tipos de muestreo de utilidad en la actualidad, muestreo de agua de proceso, muestreo de agua potable y muestreo de aguas residuales y superficiales.Agua potable:

Abra el grifo completamente y deje correr el agua por 2 o 3 minutos, o el tiempo suficiente para permitir obtener limpia la lnea se servicio. Reduzca el flujo de agua para permitir el llenado de la botella sin salpicar. Si la limpieza del grifo es cuestionable, o se requiere para fines especiales de muestreo, desinfecte el borde de la llave del grifo antes del muestreo con hipoclorito de sodio (100 mg de NaOCl/L). Deje correr el agua mnimo 3 minutos despus del tratamiento.La recoleccin de muestras de un pozo se hace despus de haber bombeado durante este lapso de tiempo cercano a los 10 minutos.

Agua natural:Cuando se toman muestras de un ro, arroyo, lago, reservorio o corriente superficial, se recomienda muestrear en el centro de la corriente a una profundidad media, si solo puede hacerse una toma pequea. No es conveniente tomar muestras demasiado cerca de la orilla o demasiado lejos del punto de drenaje al igual que por encima o por debajo de este punto. Si se dispone del equipo adecuado, lo mejor es hacer una toma "integral" desde la superficie al fondo, en la zona media de la corriente. Este muestreo es importante especialmente para la determinacin de slidos en suspensin. Como nica precaucin, se aconseja no colocar el envase recolector en direccin de la corriente.

La eleccin del lugar de muestreo en reservorios, lagos y pantanos depender de las condiciones locales y del objetivo del estudio. En cualquier caso, se debe evitar tomar la espuma superficial y las reas de turbulencia excesiva.

Si de antemano se sabe que hay componentes txicos en el agua, debe tomarse las precauciones necesarias para manipular las muestras, como el contacto directo con la piel y colocar una nota informativa en el rotulo de identificacin del envase.Agua no potable:

Cuando se toman muestras de un ro, arroyo, lago o reservorio, mediante una botella, debe tomar el recipiente en su mano y hundirlo de tal forma que el cuello de la botella quede hacia abajo, y debajo de la superficie del agua; luego gire la botella con direccin contra la corriente. Si no hay corriente, como en el caso de un reservorio, cree, una corriente artificial empujando hacia adelante botella horizontalmente en unadireccin opuesta a la mano.

Muestreo de aguas de procesoAqu se describen los procedimientos de muestreo de agua en las etapas del proceso de potabilizacin para su anlisis fsico-qumico.Etapas a seguir: Identificacin de las muestras y registro de las condiciones de muestreo: los frascos sern rotulados con el nombre del sitio de muestreo. En el registro correspondiente se consignarn fecha y hora de recoleccin, muestreador y cualquier observacin que contribuya a esclarecer las condiciones de la muestra. Seleccin del punto de muestreo: los puntos de muestreo en una planta de tratamiento sern:Tabla 1. Puntos de muestreo en una planta de tratamiento Clase de agua Punto de muestreo

Cruda Tanque de compensacin

Decantada (proceso) Canaletas de recoleccin

Filtrada (proceso) Grifos de salida de los filtros

Tanques de almacenamiento (potable) Los propios tanques

Tratada (potable) Manhole de salida

Fuente: Elaboracin Propia Volmenes de muestras: para anlisis fsico-qumicos, se recolectarn 500 mL. De requerirse mayor volumen de muestra, podrn recolectarse dos frascos o uno de mayor volumen, en funcin de los anlisis a realizar. Conservacin y almacenaje:inmediatamente recolectadas, las muestras sern trasladadas al Laboratorio para su anlisis inmediato. De no ser posible, se refrigerarn y analizarn en un tiempo no superior a 24 horas. Muestreo de agua potableSe describen los procedimientos de recoleccin de muestras de agua potable para la realizacin de anlisis fsico-qumicos, el alcance es todos los muestreos de agua potable, lo cual incluye entre otros: Plantas de tratamiento, redes de distribucin y tanques de almacenamiento Dispensadores y bebederos de agua potable Tanques de almacenamiento de edificios y empresasEtapas a seguir:Identificacin de las muestras y registro de las condiciones de muestreo: los frascos son rotulados identificando el sitio de recoleccin de la muestra, se aade toda otra informacin necesaria como fecha y hora de recoleccin, olor, concentracin de cloro residual y cualquier observacin que contribuya a esclarecer las condiciones de la muestra. Seleccin del punto de muestreo: se debe elegir un grifo alimentado por un tubo que se desprenda directamente de la red de distribucin y no de un depsito o tanque de almacenamiento. En las viviendas, el grifo seleccionado debe encontrarse lo ms cerca posible del medidor, preferiblemente en el jardn. En caso de no ser posible, se muestrear en una llave interior, siempre que visualmente las condiciones higinicas del punto sean adecuadas. Paralos tanques de almacenamiento se tomarn del grifo presente en ellos, o en caso de ausencia, empleando una pita amarrada a la boca del frasco, la cual debe ser estril para muestras microbiolgicas. Drenaje de la tubera: abrir completamente el grifo y dejar correr el agua al menos un minuto; si la apariencia del agua lo requiere, el tiempo puede prolongarse pero no ms de 5 minutos. Si pasado este tiempo, an la apariencia del agua no es adecuada, se procede a recolectar la muestra. Recoleccin de muestra para anlisis fsico-qumicos: se recolecta en frasco plstico cuyo volumen ser funcin de los parmetros a analizar y que habitualmente es de 250 mL para turbiedad, pH y color y de 500 a 1000 mL para los anlisis mnimos. Se enjuaga 2-3 veces el frasco con el agua a muestrear y finalmente se llena y tapa. Conservacin y almacenaje:inmediatamente recolectadas, las muestras se almacenan en una nevera porttil para su traslado al Laboratorio. Muestreo de aguas residuales y naturalesDescribir los procedimientos de muestreo de aguas naturales y residuales para la realizacin de anlisis fsico-qumicos, el alcance son todos los muestreos de aguas naturales y residuales (por tanto, se excluyen los de agua potable), lo cual incluye entre otros:Aguas residuales: Plantas de tratamiento de aguas residuales industriales y/o domsticas Puntos de descarga internos o externos de industrias Redes de alcantarillado Aguas naturales: Marinas, tanto en playas como estuarios, bahas o mar abierto Interiores: ros, lagunas, caos, cinagas y pozosEtapas a seguir:Definicin del plan de muestreo:Este aspecto es primordial, pues posibilitar la obtencin de muestras representativas del fenmeno que se desee estudiar, por lo que es conveniente realizarlo conjuntamente con el cliente. Cuando se trate de un sitio de muestreo nuevo, se recopilar toda la informacin posible antes de realizar el trabajo, lo cual puede incluir visita previa y/o reunin con el cliente. Siempre que sea factible y que la complejidad esperada lo amerite, debe disponerse de un croquis, mapa o dibujo del sitio. En caso contrario, una vez en el sitio se proceder de forma operativa a fin de ejecutar el muestreo en la forma ms adecuada.El tipo (puntual o compuesta) y nmero de muestras a recolectar y los parmetros a determinar en cada una de ellas, determinarn los frascos (nmero y caractersticas) y equipos de medicin y muestreo necesarios. Para aquellos parmetros que requieren preservante, estos se aadirn previamente a los frascos de recoleccin. Cuando el muestreo implique tambin la obtencin de muestras de agua potable, stas deben recolectarse inicialmente y conservarse en neveras diferentes.Ejecucin del muestreo:Identificacin de las muestras y registro de las condiciones de muestreo:cada frasco ser rotulado con el nombre del punto de muestreo y para clientes externos, con el nombre de estos. En la(s) planilla(s) de muestreo correspondiente, se consignar toda la informacin necesaria como fecha y hora de recoleccin, tipo de muestra (puntual o compuesta), parmetros medidos en el sitio y cualquier observacin que contribuya a esclarecer las condiciones de la muestra. En lo posible se recomienda establecer puntos de muestreo permanentes, tratando de asegurar condiciones de muestreo reproducibles.Determinacin de parmetros in situ:se medirn directamente en el cuerpo de agua. En los casos que esta operacin se dificulte y se obtenga una muestra con algn dispositivo de muestreo (como frasco, botella muestreadora o balde), estos parmetros deben medirse a la mayor prontitud posible directamente en dicho dispositivo para as minimizar cualquier error.Muestras puntuales:se recolectarn directamente en los frascos asignados o con el dispositivo de muestreo adecuado, segn resulte ms conveniente. Antes de ser llenados, los frascos deben ser enjuagados por lo menos tres veces con la muestra a analizar, siempre y cuando no tengan preservativo o estn previamente esterilizados, en cuyos casos, se omite el enjuague. Cuando eventualmente deba obtenerse la muestra en el frasco y esto resulte irrealizable, se obtendr una alcuota del dispositivo de muestreo empleado, previo a medicin de parmetros in situ y/u obtencin de otras alcuotas. Toda situacin que se desve del procedimiento de muestreo establecido, debe consignarse en la planilla de muestreo.Muestras compuestas: se observarn las precauciones descritas previamente para las muestras puntuales. Las muestras compuestas se preparan mezclando varias muestras puntuales o mediante la recoleccin de una fraccin continua de la descarga o cuerpo de agua a muestrear; las porciones individuales se recogen a intervalos de tiempo previamente establecidos, preferiblemente en envases de boca amplia y volumen en funcin de los anlisis a realizar.Para los casos de corrientes o descargas, existen dos posibilidades para su recoleccin, en funcin de que se considere o no el flujo: Sin considerar el flujo: se mezclan alcuotas de iguales volmenes, a medida que se van obteniendo o al colectarse la ltima muestra. En funcin del flujo:con los datos de su comportamiento durante el tiempo de muestreo, se calcula la proporcionalidad entre las alcuotas y con base a sta y el volumen de muestra compuesta necesaria, se determinan los volmenes de cada alcuota y se procede a su mezcla.En todo caso, el recipiente para la muestra compuesta debe tener indicado los volmenes a colectar para facilitar las adiciones de las alcuotas. Si se utilizan conservantes, estos se aadirn inicialmente al envase de la muestra de forma que todas las porciones de la mezcla queden protegidas lo antes posible.Conservacin y almacenaje, Inmediatamente recolectadas, las muestras se almacenan segn lo establecido para cada parmetro. Para las que requieran refrigeracin, se emplearn neveras porttiles. Para muestras compuestas, mientras dure el tiempo de recoleccin, se seguirn las indicaciones para garantizar su integridad. La verificacin del pH a las muestras que lo requieran, se realizar con papel indicador de pH y de ser necesario, se ajustar el mismo; una vez en el laboratorio, ser nuevamente verificado por el analista al recibir las muestras.Todos los equipos de medicin a usar en el campo deben ser verificados previamente y consignados en el documento respectivo. Debe disponerse de las soluciones adecuadas que permitan la verificacinin situde los equipos, en especial al realizar mediciones en aguas residuales, las cuales pueden causar interferencias en el funcionamiento de los electrodos. Tambin se dispondr de soluciones limpiadoras para las membranas de los equipos en caso de que stas se ensucien. Se debe tener en cuenta todas las normas de seguridad industrial y los accesorios a utilizar, para eliminar y minimizar los riesgos que puedan ocasionar accidentes.Obtencin de muestras compuestas en funcin del flujo o caudal:Para cada parmetro (o grupo de estos), en funcin del volumen total de muestra a recolectar, acondicionar tantos frascos de dicho volumen como alcuotas deban obtenerse. Al obtener cada alcuota en el tiempo establecido, consignar el caudal, colectar el volumen total del frasco y preservar la muestra segn lo establecido en la IE correspondiente (por ejemplo, refrigeracin y/o adicin de preservante). Una vez concluido el muestreo y con base a los resultados del caudal, se proceder a preparar la muestra compuesta. Para fines prcticos, esta operacin puede realizarse en el laboratorio.Para determinar los volmenes a mezclar de cada una de las alcuotas, aplicar la siguiente frmula:vi = (qi*V)/(Q*n)Donde:vi =volumen de la alcuota en el tiempo ti

qi =caudal en el tiempo ti

V =volumen total de muestra

Q =caudal promedio total

n =nmero de alcuotas

Tipos de muestreo del suelo El muestreo del suelo se usa para cuantificar el contenido del suelo en un rea determinada. Las estrategias implicadas van desde elcontactodirecto y el anlisis de la tierra para la aplicacin de la topografa. Mientras que las muestras puntuales de la tierra pueden ser deseables en un caso, otras veces requieren una visin ms amplia, y estas diferentes estrategias proporcionan una amplia gama de tcnicas para explorar el terreno que conforma el mundo.AleatorioMuestreo aleatorio directo del suelo significa que el investigador toma muestras de suelo de las reas de un sitio determinado elegido al azar. Laimagende la tierra que da un investigador es muy bsica, pero el muestreo al azar es un buen lugar para empezar cuando hay poco conocimiento previo del sitio. Ofrece la imagen ms general, dando pistas sobre dnde buscar con otros mtodos, o si el sitio es adecuado para un uso determinado. Puede ser utilizado con fines agrcolas para determinar los niveles generales de importantes nutrientes como el nitrgeno y el fsforo, le dice al investigador si el sitio es adecuado para los cultivos y cosechas, sugiere que podra hacerlo mejor.CuadrculaEn el muestreo de cuadrcula, un rea se divide en secciones. Esto da una mejorideade la variabilidad de la zona y la concentracin y la densidad de nutrientes. Evita el peligro de un muestreo aleatorio, que a veces puede dar lugar a demasiadas muestras recogidas de la misma regin. Esta informacin puede ser utilizada por los agricultores para ajustar las cantidades y tipos de fertilizantes que utilizan, para identificar los microorganismos que habitan en el rea o para evaluar los peligros de la tierra contaminada.Toma de muestras

El muestreo constituye la etapa inicial y fundamental para la adecuada interpretacin de los resultados obtenidos en el laboratorio. Pero debido a que el suelo es un material muy heterogneo, con diferentes condiciones de origen, topografa, manejo, tipos de vegetacin, etc.; es necesario definir unidades con caractersticas ms o menos similares, que permitan establecer lo que se conoce como unidades demuestreo.

El objetivo bsico de todo muestreo es obtener datos de una poblacin de individuos u objetos con caractersticas homogneas que los identifican como grupo. Dado que puede ser difcil tomar muchas muestras o muestrear una gran extensin de terreno, los datos se obtienen a partir de una o ms muestras, las cuales deben ser representativas.

En cualquiera de los casos que se presentan a continuacin es importante sealar que la tcnica con que se realiza el muestreo, depende del objetivo del estudio. De esta forma, se puede decir que hay tcnicas para el muestreo de suelos en aspectos como fertilidad, clasificacin, fsica, mineraloga, determinacin de micro y macroorganismos, mecnica, etc. Lo mismo sucede si se habla de muestreo de aguas: para potabilidad y para riego; muestreo de tejido vegetal, bien sea para identificar o diagnosticar problemas nutricionales (toxicidad o deficiencias), controlar la evolucin de la nutricin de los cultivos, entre otros.Muestreo de suelosSepare aquellas reas con caractersticas similares, con base en los siguientes criterios: Grado de pendiente Grado de erosin Tipo de vegetacin (edad de la explotacin, cultivos anteriores) Manejo previo (fertilizacin, preparacin del suelo) Presencia de rocas, cuerpos de agua, otros factores.Si el predio es uniforme en los aspectos anteriores se considera como una unidad para el muestreo un rea no mayor de 10 hectreas, de lo contrario puede subdividirse en reas de segn las diferentes caractersticas encontradas, para cada una de las cuales se efecta el muestreo (Figura 1, punto 1).

La herramienta ms apropiada para el muestreo es el barreno, pues con l puede mantenerse una cantidad y profundidad de muestra por punto bastante homognea. Sin embargo, si no se cuenta con un barreno, el muestreo puede hacerse con una pala o paln y un balde o lona limpios y procurando tomar una cantidad similar de suelo en cada punto y a la misma profundidad (Figura 1, punto 2).

El tipo de muestreo ms adecuado y sencillo para su aplicacin es al azar en zig-zag. En este mtodo se toman unas 15 20 submuestras a lo largo y ancho del terreno que luego se mezclan en el balde o lona (Figura 1, punto 3).

Para la toma de muestras con pala, abra un hoyo de aproximadamente 25 x 25 cm de lado y 20 cm de profundidad, retire los 2 cm primeros del suelo y extraiga la muestra. En general la profundidad de muestreo est entre 2 y 20 cm que es el rea de accin de las races. Sin embargo, los pastos acostumbran muestrearse a menor profundidad (0-10 cm) y para algunos cultivos perennes puede ser importante realizar muestreos ms profundos (Figura 1, punto 4).

Mezcle en un balde las submuestras hasta obtener una muestra compuesta homognea (Figura 1, punto 5).

Empaque aproximadamente 1 kg en bolsas plsticas o de papel encerado que no hayan sido usadas antes. No usar bolsas o empaques que contengan fertilizantes u otras sustancias qumicas (herbicidas, pesticidas, enmiendas, etc.). Proceda a identificar la muestra en forma concisa y exacta; precise el nmero de lote o predio, el cultivo o uso actual y el tipo y la cantidad de fertilizantes y enmiendas aplicadas. El rtulo de identificacin no debe estar en contacto directo con el suelo a analizar (Figura 1, punto 6).

Figura 1.Procedimiento a seguir para obtener una muestra de suelo que represente el rea que desea analizar con finesEn el Laboratorio de Microbiologa de Suelos se ofrecen los servicios que se detallan:- Cuantificacin del grado de micorrizacin arbuscular en races- Evaluacin del potencial micorrcicos de suelos- Evaluacin de la densidad de esporas de hongos formadores de micorrizas en muestras de suelos- Ensayos de eficiencia de inoculacin en condiciones controladas- Recuento total de bacterias cultivables de suelo- Recuentos de Solubilizadores de P y de Actinomycetes- Recuento total de hongos cultivables del suelo- Determinacin de actividad enzimtica (FDA)- Instalacin de ensayos a campo. Monitoreo y evaluacin de la inoculacin de microorganismos benficos en cultivos de inters. Anlisis de resultados y elaboracin de informes-Extraccin de ADN de muestras de suelo, amplificacin por PCR para grupos de microorganismos (bacterias, hongos, hongos formadores de micorrizas), determinacin de la variabilidad gentica en muestras de suelo.- Determinacin de gneros de hongos formadores de micorrizas por tcnicas moleculares.3. Muestreo.El muestreo consiste en separa una serie de muestras representativas del lote para someterlas al anlisis microbiolgico.A. Muestreo nicoCuando hay que hacer un muestreo de una partida nica de alimento hay que considerar que los datos de mayor importancia los proporcionan las normas de elaboracin y conservacin del alimento. Esto es especialmente importante en partidas de alimentos importados, sobre todo los enlatados.Ningn muestreo nico puede dar una garanta total de calidad microbiolgica del alimento; si se analizan 30 muestras de una partida suficientemente grande y no aparece ninguna en malas condiciones microbiolgicas, an hay una probabilidad razonable de que el 10% del lote sea microbiolgicamente defectuoso.Como norma general, si se trata de un lote desconocido es conveniente analizar un nmero de muestras equivalente al 1% si el lote es grande y al 10% si es pequeo. Aunque estos valores hay que adecuarlos a las condiciones reales.Cuando se analiza una muestra nica el mejor criterio de seguimiento son las especificaciones del fabricante. Las muestras nicas estn siempre sometidas a una gran probabilidad de falsos negativos.B. Analisis repetido.Se pueden definir dos tipos de riesgomicrobiolgico: (a) el riesgo del consumidor: probabilidad de aceptacin de lotes substndard y (b) el riesgo del fabricante: probabilidad de rechazo de lotes substndard.Un sistema de muestras basado en el anlisis de 10 muestras al azar y rechazo del lote cuando se detecte una defectuosa obligar al fabricante a establecer medidas de seguridad suficientes para proteger adecuadamente al consumidor.C Planes de muestreo de tres categoras.Se aceptan con condiciones algunos alimentos que sobrepasen la norma microbiolgica establecida conforme a los valores microbiolgicos de referencia. Clase: aceptable, grado intermedio, inaceptable. [En aquellos casos en que el obtener valores ms altos que los de referencia no hace inaceptable el alimento].D. Toma de muestras representativas.Una vez decidido el nmero de muestras que hay que tomar, han de seleccionarse stas de forma estadsticamente representativa utilizando tablas de nmero al azar. Dentro de cada unidad hay que tomar muestras representativas de todos los constituyentes del alimento, para ello se debe homogeniezar la muestra usando batidoras o stomacher.4. Utilizacion de los microorganismos como marcadores (indices e indicadores).A. Introduccin histrica, terminologa y bases de su utilizacin.Historicamente, desde hace un siglo se estudia la deteccin de, primero,E. coliy posteriormente, el grupocoli-aerogenes(enterobacteriaceas) como ndice de contaminacin final en lugar de investigar la presencia deSalmonella typhi.B. TerminologaMicroorganismondice: aqul cuya presencia aletar de la posible presencia de un microorganismo patgeno relacionado ecolgicamente con l. (Ej.:E. colndice deS. typhi).Microorganismoindicador:aquel cuyo mumero indica un tratamiento inadecuado o una contaminacin posterior del alimento analizado.Un microorganismo dado puede actuar como ndice e indicador simultaneamente, incluso en un mismo alimento. A pesar de que actualmente es posible detectar casi cualquier tipo de microorganismo patgeno, se siguen llevando a cabo anlisis de microorganismo determinados como marcadores por razones de economa, rapidez y sensibilidad.Los princiaples marcadores son: grupocoli-aerogenes,E. coli, y estreptococos del grupo D de Lancefield.Bibliografa http://inta.gob.ar/servicios/analisis-microbiologicos-de-muestras-de-suelos(11/04/2015) Garay, J.A., J.M. Betancourt, G. Ramirez, B. Marn. B. Cadavid, L Panizzo, L. Lesmes, E. Snchez, H. Lozano, y A. Franco. 2003. Manual de tcnicas analticas para determinacin de parmetros fisicoqumicos y contaminantes marinos: aguas, sedimentos y organismos. INVEMAR, Santa Marta, 25-56 p. Norma Tcnica Colombiana NTC-ISO 3650-5Calidad del agua. Vocabulario. Parte 5. 2007-03-21(11/0/2015) APHA, AWWA, WEF, Standar Methods for the examination of water & waste water, 21st Edition, Centennial Edition, Washintong D.C, 2005. Norma Tcnica Colombiana NTC-ISO 5667-1Calidad del agua. Muestreo.Parte 1.Directrices para el diseo de programas y tcnicas de muestreo, 2010-12-2311/05/2015