CEPAL, Las Alianzas Público-Privado en Energías Renovables en América Latina y el Caribe, 5-2012

download CEPAL, Las Alianzas Público-Privado en Energías Renovables en América Latina y el Caribe, 5-2012

of 65

Transcript of CEPAL, Las Alianzas Público-Privado en Energías Renovables en América Latina y el Caribe, 5-2012

  • 7/31/2019 CEPAL, Las Alianzas Pblico-Privado en Energas Renovables en Amrica Latina y el Caribe, 5-2012

    1/65

  • 7/31/2019 CEPAL, Las Alianzas Pblico-Privado en Energas Renovables en Amrica Latina y el Caribe, 5-2012

    2/65

  • 7/31/2019 CEPAL, Las Alianzas Pblico-Privado en Energas Renovables en Amrica Latina y el Caribe, 5-2012

    3/65

    LC/W.478Copyright Naciones Unidas, mayo de 2012. Todos los derechos reservados.Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.

    El documento ha sido elaborado bajo la coordinacin de Manlio F. Coviello, Jefe de la Unidad de Recursos Naturales y

    Energa de la CEPAL.

    El trabajo cont con los aportes sustantivos de Juan Golln, consultor internacional, Miguel Prez, Oficial de AsuntosEconmicos y del propio Manlio F. Coviello.

    El documento se enmarca dentro de los productos del plan de actividades del proyecto financiado con cargo a Cuentapara el Desarrollo de las Naciones Unidas: Fortalecimiento de la seguridad energtica y mejoramiento del acceso a losservicios energticos mediante el establecimiento de asociaciones entre el sector pblico y el privado en materia deenerga renovable, coordinado a nivel mundial por la Comisin Econmica y Social para Asia y el Pacfico (CESPAP) yejecutado por la CEPAL en la regin latinoamericana.

    Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisin editorial, son de exclusivaresponsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la organizacin.

  • 7/31/2019 CEPAL, Las Alianzas Pblico-Privado en Energas Renovables en Amrica Latina y el Caribe, 5-2012

    4/65

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Las alianzas pblico-privadas en energas renovables en Amrica Latina

    3

    ndice

    I. Introduccin ..............................................................................................................................5

    II. Estructura del mercado elctrico en pases de la regin .........................................................7A. Argentina...........................................................................................................................7

    1. Segmentacin del mercado elctrico........................................................................72. Las funciones y responsabilidades de las diferentes partes interesadas ...............8

    B. Brasil ...............................................................................................................................111. Segmentacin del mercado elctrico......................................................................112. Las funciones y responsabilidades de las diferentes partes interesadas...............12

    C. Chile................................................................................................................................14

    1. Segmentacin del mercado elctrico......................................................................142. Las funciones y responsabilidades de las diferentes partes interesadas...............14D. Colombia.........................................................................................................................17

    1. Segmentacin del mercado elctrico......................................................................172. Las funciones y responsabilidades de las diferentes partes interesadas...............18

    E. Mxico.............................................................................................................................191. Segmentacin del mercado elctrico......................................................................192. Las funciones y responsabilidades de las diferentes partes interesadas...............20

    F. Per ................................................................................................................................211. Segmentacin del mercado elctrico......................................................................212. Las funciones y responsabilidades de las diferentes partes interesadas...............22

    G. Uruguay ..........................................................................................................................231. Segmentacin del mercado elctrico......................................................................232. Las funciones y responsabilidades de las diferentes partes interesadas...............23

    III. Beneficios sociales y ambientales ligados al aprovechamientode las Energas Renovables ..................................................................................................25

    A. Cambio climtico ............................................................................................................25B. Acceso a energa moderna.............................................................................................27

    IV. Las alianzas pblico-privadas en energas renovables .........................................................29A. Definiciones y Modelos de PPP .....................................................................................30B. Encuesta global sobre PPP en energas sostenibles.....................................................32

  • 7/31/2019 CEPAL, Las Alianzas Pblico-Privado en Energas Renovables en Amrica Latina y el Caribe, 5-2012

    5/65

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Las alianzas pblico-privadas en energas renovables en Amrica Latina

    4

    V. Estudios de casos sobre PPPs en energa renovables en la regin.....................................37A. Programas de incentivos a las energas renovables en la Regin ................................37B. Ejemplos de proyectos PPPs en energas renovables en la Regin .............................50C. Discusin ........................................................................................................................54D. Obstculos existentes al desarrollo de proyectos de energa renovable

    a travs PPP...................................................................................................................56

    E. Mejores prcticas............................................................................................................57

    VI. Conclusiones ..........................................................................................................................61

    Bibliografa .....................................................................................................................................63

  • 7/31/2019 CEPAL, Las Alianzas Pblico-Privado en Energas Renovables en Amrica Latina y el Caribe, 5-2012

    6/65

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Las alianzas pblico-privadas en energas renovables en Amrica Latina

    5

    I. Introduccin

    La versatilidad de la electricidad, que puede ser transformada en calor, luz o movimiento mecnico, la haceuna forma de energa muy valiosa. Es as que la electricidad puede ser utilizada para iluminar una casa, cocinaralimentos o hacer mover maquinas para procesos productivos. El acceso a la electricidad es por lo tanto crucialpara el desarrollo humano y econmico.

    Entre los aos 80 y 90s la regin de Amrica Latina y el Caribe atraves un proceso de reformacinimportante de su sector elctrico. En dicho proceso, la mayora de los pases de la regin privatizaron parte o latotalidad de dicho sector que histricamente estuvo en manos del estado. De esta manera, las empresasprivadas quedaron, en gran parte, a cargo de la generacin, transmisin y distribucin de la electricidadmientras que el gobierno se convirti en regulador del sector a travs de instituciones creadas especficamentecon este fin. En lneas generales, este proceso y modelo fue en cierto modo exitoso y llev a un mejoramientodel servicio. En la mayora de los casos, este modelo se mantiene hasta hoy.

    En el periodo 2003-2008, la regin latinoamericana alcanzo un crecimiento econmico anualpromedio de casi 5%. Adems, los pases latinoamericanos han logrado resistir a la crisis econmica yfinanciera mundial con mayor xito que otras regiones del mundo y estn mostrando signos de recuperacinrelativamente ms rpidos1. La OECD prev que para el 2012 la regin tendr un crecimiento econmicopromedio de 4,1%2. El crecimiento econmico de los pases lleva asociado el incremento en la demandaenergtica en la mayora de sus formas, incluyendo la electricidad.

    Si bien la regin tiene una fuerte componente hdrica en su matriz energtica, los combustibles fsilesson utilizados para generar casi la mitad de la demanda elctrica de la regin causando gases de efectoinvernadero y, en algunos casos, representando un costo elevado e impredecible de la electricidad. Entre lasfuentes renovables resalta la ya mencionada hidroelctrica, mientras que las no convencionales ocupan aun hoyun lugar marginal en la matriz elctrica de la regin.

    El elevado costo de inversin y mantenimiento, la complejidad en la construccin y retornoseconmicos no siempre altos que generalmente caracteriza los proyectos en energa renovable, plantean undesafo importante para el desarrollo de estos proyectos y la penetracin de dicha tecnologa en la regin. Espor lo tanto necesario explorar mecanismos que puedan ayudar a superar este desafo, particularmente en lafase de financiamiento. Una forma de reducir la brecha de financiamiento es incorporando capitales privados atravs de las asociaciones pblico-privadas (PPP, por sus siglas en ingls).

    1 Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (2011). Perspectivas Econmicas de Amrica Latina, 2011.2 Idem.

  • 7/31/2019 CEPAL, Las Alianzas Pblico-Privado en Energas Renovables en Amrica Latina y el Caribe, 5-2012

    7/65

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Las alianzas pblico-privadas en energas renovables en Amrica Latina

    6

    Durante el proceso de privatizacin de la dcada de los 80 y 90, muchos pases Latinoamericanosbuscaron la participacin del sector privado con el fin de incrementar la inversin en infraestructura controlandola deuda pblica, as como para deshacer la verticalidad de los servicios e incrementar la eficiencia en la gestin.La privatizacin fue exitosa en aquellas reas donde el sector pblico tuvo un fuerte marco normativo y donde sedisearon proyectos slidos y transparentes. En otros casos, la privatizacin tuvo menos xito lo que se vioreflejado en renegociaciones frecuentes y conflictos entre las partes. A travs del proceso de privatizacin, el

    estado cambi de rol pasando de ser un proveedor tradicional de bienes pblicos a ser regulador del mercado.Tradicionalmente, las Asociaciones Pblico-Privadas (Public-Private Partnerships, PPP] se definieron

    como un contrato legalmente vinculante entre gobierno y empresas privadas para la prestacin de bienesy servicios, delegando las responsabilidades y riesgos mayormente al socio privado.

    Actualmente, sin embargo, las PPP se estn volcando a un modelo en donde los sectores pblico yprivado se involucran en el proyecto durante todas las fases: construccin, financiacin y operacin,hacindolo as ms atractivo para el sector privado ya que los riesgos son tambin asumidos por el gobierno.

    Un gran desafo para la regin es lograr un desarrollo sustentable combinando crecimiento econmico,seguridad energtica, bienestar de las personas y cuidado por el medio ambiente. La seguridad energtica seest volviendo un tema crucial en las agendas de polticas internas y externas debido al cambio climtico y a lafluctuacin de los precios del petrleo que impacta principalmente a los pases en vas de desarrollo3. Las

    energas renovables pueden reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero en lageneracin de electricidad como as tambin la dependencia de combustibles importados. Varios pases de laregin, particularmente en Amrica del Sur, han puesto en marcha programas para fomentar el uso de energasrenovables no convencionales en la produccin de electricidad.

    La mayora de estos programas estn en fase de implementacin aunque se pueden identificar yaalgunos aspectos a mejorar como el acceso al crdito, y la transparencia y facilidad en los procesos. Dichosprogramas tienen en comn la participacin del estado como regulador y promotor, y en algunos casos,tambin como garante y proveedor de financiamiento; mientras que el sector privado cumple un rolprimordial en la realizacin y operacin de la obra.

    Este modelo de asociacin entre el sector pblico y privado parece estar dando resultados positivos enla promocin de las energas renovables no convencionales mostrando un significativo incremento de lasmismas a partir de la implementacin de dichos programas a inicios de la ltima dcada.

    Este informe intenta destacar la importancia de la participacin privada para incrementar el uso deenergas renovables no convencionales en proyectos de mediana y gran magnitud, generalmente conectados auna red nacional de distribucin. Para tal fin, se hace una breve explicacin de la segmentacin del mercadoelctrico en algunos pases-target (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Mxico, Per y Uruguay), y seidentifican a los actores principales del sector elctrico. As mismo, se mencionan los aspectos ambientales ysociales relevantes a la energa elctrica, particularmente el cambio climtico y el acceso a la electricidad,destacando el rol clave que las energas renovables pueden jugar en dichos aspectos.

    Seguidamente se presenta una seccin dedicada a las PPP incluyendo estudios de caso de losprogramas que se estn realizando en la regin para promover las energas renovables no convencionales,como as tambin de emprendimientos concretos que tienen en comn la participacin pblica y privada.Adicionalmente, se hace una breve resea sobre las mejores prcticas para el desarrollo de PPP, culminandocon una seccin de discusin y conclusiones finales.

    La investigacin de este informe se llev a cabo mediante la recoleccin de informacin accesiblepblicamente, as como a travs de encuestas y entrevistas realizadas a personas claves dentro de los entesgubernamentales encargados del sector elctrico de 13 pases de Amrica Latina y el Caribe, que fueronidentificadas e inicialmente contactadas por la CEPAL.La informacin recolectada fue analizada y seleccionada, refirindose a los contactos gubernamentales paracompletar y profundizar la informacin de acuerdo a lo necesario. La informacin recopilada y analizada sepresenta abajo.

    3 Snchez, T. (2010). The Hidden Energy Crisis, How Policies are Failing the Worlds Poor. Practical Action Publishing.

  • 7/31/2019 CEPAL, Las Alianzas Pblico-Privado en Energas Renovables en Amrica Latina y el Caribe, 5-2012

    8/65

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Las alianzas pblico-privadas en energas renovables en Amrica Latina

    7

    II. Estructura del mercado elctricoen pases de la regin

    A. Argentina

    1. Segmentacin del mercado elctrico

    A principios de la dcada del 90 el sector elctrico en Argentina experimenta un proceso de transformacin yreorganizacin importante a causa de la privatizacin de varias empresas estatales encargadas de generar,distribuir y transportar la energa elctrica. Actualmente, el sector elctrico est segmentado entre actoresencargados de la generacin, transmisin y distribucin. La generacin tiene lugar en un mercado competitivoy mayormente liberalizado. Los sectores de la transmisin y distribucin, por otro lado, se encuentran

    mayormente regulados y son menos competitivos que el sector de la generacin.La segmentacin de la cadena productiva establece limitaciones a la propiedad en escalones sucesivos.

    As, por ejemplo, un transportista de energa elctrica no puede ser a su vez generador o distribuidor. Estasegmentacin sirve como herramienta para defender a los usuarios, evitando la conformacin de monopolios uoligopolios que traigan como consecuencia que un grupo econmico haga abuso de una posicin dominante,y obtenga as una renta diferencial4.

    Argentina cuenta con dos sistemas interconectados para la distribucin elctrica. El Sistema Argentinode Interconexin (SADI) cubre las zonas norte y central del pas mientras que el Sistema InterconectadoPatagnico (SIP) cubre el sur del pas. Ambos sistemas estn integrados desde el 2006.

    La generacin elctrica en el pas se basa principalmente en centrales trmicas, hidroelctricas y nucleares,con una pequea fraccin importada gracias a acuerdos binacionales con Brasil y Paraguay (ver Grfico 1).

    4 Zambon, F. y Gmez, R. (2006). La segmentacin vertical en el Marco Regulatorio Elctrico Argentino. Presentacin paraCongreso Internacional de Distribucin Elctrica, Argentina 2006.

  • 7/31/2019 CEPAL, Las Alianzas Pblico-Privado en Energas Renovables en Amrica Latina y el Caribe, 5-2012

    9/65

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Las alianzas pblico-privadas en energas renovables en Amrica Latina

    8

    6%

    57%

    35%

    2%

    Nclea r T rm ica Hidru li ca Im portac in

    GRFICO 1PORCENTAJE DE GENERACIN DE ELECTRICIDAD EN ARGENTINA SEGN FUENTE, 2010

    Fuente: CAMMESA 2010.

    El fuerte crecimiento econmico vivido por el pas desde la recesin econmica del 2001 ha llevado a unincremento de la demanda elctrica en relacin al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) 5. La crecientedemanda elctrica est impulsando el aumento de la produccin energtica como as tambin la expansin ymejoramiento de las redes de distribucin en el pas. Argentina posee un elevado porcentaje de electrificacin(95%), pero una proporcin importante de su poblacin rural (30%) carece de servicio elctrico an 6.

    El Programa Nacional de uso Racional del la Energa (PRONUREE) tiene como objetivo concientizarla poblacin en el rol que tiene la sociedad, y de cada decisin que tomamos a diario, para lograr un uso msracional de la energa. El programa apunta a los sectores residencial, industrial, agropecuario y de transporte,

    sea pblico o privado7

    .

    2. Las funciones y responsabilidades de lasdiferentes partes interesadas

    La Secretaria de Energa, dependencia del Ministerio de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios, esta cargo las polticas sectoriales, mientras que el Ente Regulador de la Energa ENRE tiene a cargo lasupervisin y regulacin general de la actividad elctrica generacin, transmisin y distribucin. Por ltimo, laCompaa Administradora del Mercado Mayorista Elctrico Sociedad Annima (CAMMESA) agrupa ageneradores, transportistas, distribuidores de energa elctrica y grandes consumidores, y est a cargo deplanificar la operacin del Sistema Interconectado para cubrir la demanda con un nivel de reserva acordado entrelas partes. El cuadro 1 resume las funciones y responsabilidades de las partes relevantes a la actividad elctrica.

    5 Basado en estadsticas de CAMMESA (2010) sobre la evolucin de la tasa de crecimiento de la demanda elctrica vs. PBI.6 Instituto Nacional de Tecnologa Industrial (2008).7 Secretara de Energa. Visto el 16 de Julio, 2011 de http://energia3.mecon.gov.ar/contenidos/verpagina.php?idpagina=2892>.

  • 7/31/2019 CEPAL, Las Alianzas Pblico-Privado en Energas Renovables en Amrica Latina y el Caribe, 5-2012

    10/65

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Las alianzas pblico-privadas en energas renovables en Amrica Latina

    9

    CUADRO 1FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES RELEVANTES A LA ACTIVIDAD

    ELCTRICA EN ARGENTINA.

    Ente Funciones principales Responsabilidades

    Secretaria de Energa Polticas sectoriales Elaboracin, propuesta y ejecucin de la poltica nacional en materia deEnerga.

    Estudiar y analizar el comportamiento de los mercados energticos,elaborando el planeamiento estratgico en materia de energa elctrica,hidrocarburos y otros combustibles.

    Conducir las acciones tendientes a aplicar la poltica sectorial con respetopor el medio ambiente.

    Efectuar la propuesta y control de la ejecucin de la poltica nacional dehidrocarburos y carbn mineral y otros combustibles.

    Promover y supervisar la explotacin racional de los recursoshidrocarburferos y la preservacin del ambiente en todas las etapas de laindustria petrolera.

    Ente Nacional Regulador

    de la Electricidad - ENRE

    Supervisin y regulacin

    general de la industriaelctrica

    Hacer cumplir los contratos de concesin.

    Controlar la calidad de servicio Velar por la proteccin de la de la propiedad el medio ambiente y la

    seguridad pblica.

    Dictar reglamentos en materia de seguridad normas tcnicas y calidad deservicio.

    Autorizar las ampliaciones del sistema de transporte.

    Autorizar la utilizacin de la capacidad de transporte existente.

    Organizar y aplicar un rgimen de audiencias pblicas y dar a publicidadsus decisiones.

    Reglamentar y controlar la aplicacin de sanciones por violaciones a lasdisposiciones vigentes.

    Establecer las bases para el clculo de tarifas reguladas y controlar suaplicacin

    Prevenir conductas anticompetitivas monoplicas o discriminatorias.

    Compaa Administradoradel Mercado MayoristaElctrico SociedadAnnima (CAMMESA)

    Administrar el mercadoelctrico mayorista

    Administrar las transacciones econmicas en el MEM (en particular,recaudar entre todos los usuarios del sistema de transporte los pagos quedeben efectuar para cubrir los costos de la funcin de transporte y pagar alos Transportista su remuneracin).

    Analizar las solicitudes de acceso y de ampliaciones.

    Evaluar la participacin de los usuarios en los beneficios de la ampliacin.

    Coordinar la instalacin de equipamientos de control.

    Realizar propuestas para la optimizacin del SADI.

    Suministrar al ENRE la informacin requerida para el control de lacalidad de servicio a los concesionarios del sistema transporte.

    Planificar la operacin ptima del sistema, incluyendo la coordinacin delos mantenimientos en el sistema de transporte, de manera tal que enningn momento algn rea pueda tener un dficit en su suministro. Para

    eso cada tres meses se realiza una reunin con todos los Transportistas ylos Generadores.

    Coordinar la operacin de todo el sistema argentino de interconexin.Supervisar el despacho de potencia reactiva.

    Analizar las perturbaciones que se produzcan en el sistema para encontrarlas causas y proponer soluciones.

    (contina)

  • 7/31/2019 CEPAL, Las Alianzas Pblico-Privado en Energas Renovables en Amrica Latina y el Caribe, 5-2012

    11/65

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Las alianzas pblico-privadas en energas renovables en Amrica Latina

    10

    Cuadro 1 (conclusin)

    Ente Funciones principales Responsabilidades

    Consejo federal deEnerga Elctrica (CfEE)

    Administrador y asesor entemas relacionados a las

    polticas sectoriales

    Administrar fondos especficos para el sector elctrico.

    Asesorar al Poder Ejecutivo Nacional y Gobiernos Provinciales sobre laindustria elctrica, los servicios pblicos o privados de energa, las

    prioridades en la ejecucin de estudios y obras, concesiones yautorizaciones, precios y tarifas del sector elctrico.

    Aconsejar modificaciones a la legislacin pertinente.

    Empresa EnergaArgentina S.A.(ENARSA)

    Ejecucin de proyectos ytitularidad paraconcesiones deexplotacin de recursosenergticos

    Exploracin y explotacin de hidrocarburos slidos, lquidos y gaseosos,transporte, almacenaje, distribucin, comercializacin e industrializacinde estos productos y sus derivados.

    Prestacin del servicio pblico de transporte y distribucin de gas natural,a cuyo efecto podr elaborarlos, procesarlos, refinarlos, comprarlos.

    Generar, transportar, distribuir y comercializar energa elctrica y realizaractividades de comercio vinculadas con bienes energticos.

    Productores, transportistasy distribuidores privados

    Fuente: Elaborado por los autores.

    La Ley 24.065 da el Marco Regulatorio a la Industria Elctrica, estableciendo la segregacin de lasactividades entre diferentes agentes del Mercado Elctrico Mayorista (MEM): generadores, distribuidores,grandes usuarios y transportistas de la energa elctrica.

    Las tarifas elctricas las define la Secretara de Energa y el Ente Nacional Regulador de laElectricidad (ENRE), quien est encargado de controlar los cuadros tarifarios establecidos a nivel nacional.Cada Provincia tiene un mecanismo equivalente de controlador de los cuadros tarifarios definidos en cadajurisdiccin. La legislacin establece que las tarifas deben ser justas, debiendo posibilitar una razonable tasa derentabilidad a aquellas empresas que operen con eficiencia y eficacia.

    El rgimen tarifario nacional establece tarifas mximas para periodos tarifarios determinados (de 10aos el primero y de 5 aos los sucesivos), tomando en cuenta los costos de adquisicin en el MEM y loscostos propios de distribucin operacin, mantenimiento y gastos de comercializacin de las redes. Durantedicho periodo, las tarifas estn sujetas a ajustes nicamente segn las variaciones en los costos de compra deenerga y su transporte en el MEM.

    La tasa de rentabilidad con que se calculan las tarifas mximas futuras tiene relacin con el grado deeficiencia y eficacia operativa de la empresa de acuerdo a un promedio de la industria, a la de otras actividadesde riesgo similar o comparable nacional o internacionalmente

    Las tarifas son sujetas a ajustes trimestralmente. Las variables que inciden en el clculo de los valorestarifarios y que calcula trimestralmente CAMMESA incluyen: el precio estacional de la potencia despachadabase y de confiabilidad, el precio estacional de la reserva de potencia, el precio estacional de los serviciosasociados a la potencia, el precio estacional de la energa en los horarios de punta, el cargo estacional porenerga adicional y cargos fijos de transporte en la red nacional.

  • 7/31/2019 CEPAL, Las Alianzas Pblico-Privado en Energas Renovables en Amrica Latina y el Caribe, 5-2012

    12/65

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Las alianzas pblico-privadas en energas renovables en Amrica Latina

    11

    74%

    3%

    6%

    1%

    3%

    5%

    3%

    1%

    5%

    Hidro Nuclear Gas natural

    Carbn mineral D erivados de pe trle o Biomasa

    Gas industrial Elica Importacin

    B. Brasil

    1. Segmentacin del mercado elctrico

    En 1996 Brasil inicio un proceso de reestructuracin del sector elctrico el cual resalto la necesidad de dividirlos segmentos de generacin, transmisin y distribucin de electricidad como as tambin incentivar la

    competencia en los segmentos de generacin y comercializacin, y mantener bajo reglamentacin del Estado alos sectores de distribucin y transmisin de energa elctrica por ser considerados como monopolios naturales.

    Este proceso llev a la creacin de un rgano regulador (Agencia Nacional de Energa Elctrica ANEEL), de un operador para el sistema elctrico nacional (Operador Nacional del Sistema Elctrico ONS)y una plataforma para la realizacin de las transacciones de compra y venta de energa elctrica (MercadoMayorista de Energa Elctrica MAE). La crisis energtica sufrida por el pas en el 2001, debido a nivelesmuy bajos en las represas a causa de escasez de lluvias, dio lugar a un nuevo modelo del sector elctrico connuevas instituciones a cargo de la planificacin, monitoreo de la seguridad en el suministro de energa elctricay la comercializacin de esta. Ver grfico 2.

    El estado federal mantiene una participacin importante en la generacin, a travs de la propiedad delas principales empresas de generacin hidrulica (el 80% de la generacin permanece en manos del Estado atravs de la empresa estatal Eletrobras).

    Como se aprecia en el Grfico 2, la hidroelectricidad ocupa un rol primordial en la matriz elctricabrasilera con un 74% de la produccin proveniente de esa fuente. El remanente de la matriz est biendiversificado entre combustibles fsiles, biomasa y nuclear. Cabe destacar que la presencia de energasrenovables en la matriz elctrica brasilera es mayor a la media mundial y a la de la OECD8. En el 2008, lacobertura elctrica alcanza el 95% del pas segn datos de la Agencia Nacional de Energa Elctrica (ANEEL).

    GRFICO 2PORCENTAJE DE GENERACIN DE ELECTRICIDAD EN BRASIL SEGN FUENTE, 2010

    Fuente: Ministerio de Energa y Minas de Brasil.

    8 Ministerio de Energa y Minas de Brasil (2010).

  • 7/31/2019 CEPAL, Las Alianzas Pblico-Privado en Energas Renovables en Amrica Latina y el Caribe, 5-2012

    13/65

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Las alianzas pblico-privadas en energas renovables en Amrica Latina

    12

    2. Las funciones y responsabilidades de las diferentes partes interesadas

    El Nuevo Modelo del Sector Elctrico Brasileo cre nuevas instituciones y alter funciones de algunasinstituciones ya existentes.

    El organismo regulador de la electricidad es ANEEL quien tiene como funciones regular y fiscalizar la

    produccin, transmisin, distribucin y comercializacin de la energa elctrica, conforme a las polticas ydirectrices del gobierno federal. ANEEL tiene competencia tambin en el otorgar los derechos de explotacinde servicios elctricos.

    A raz de diversas crisis energticas en el pas, en el 2004, el Gobierno Federal decidi implementar unnuevo modelo para el sector elctrico por medio de la Ley 10.847 y 10.848, manteniendo la formulacin depolticas para el sector elctrico como una atribucin del Poder Ejecutivo, a travs de MME, con el asesoramientodel Consejo Nacional de Poltica Energtica (CNPE) y el Congreso Nacional. El Cuadro 2 resume los actoresprincipales del sector elctrico como as tambin sus funciones y responsabilidades.

    CUADRO 2FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES RELEVANTES A LA ACTIVIDAD

    ELCTRICA EN BRASIL

    Ente Funciones principales Responsabilidades

    Agencia Nacional deEnerga Elctrica (ANEEL)

    Regular y fiscalizar laproduccin, transmisin,distribucin y comercializacinde energa elctrica

    Regular los precios y otros aspectos de la industria elctrica.

    Llevar a cabo subastas para otorgar concesiones a empresaselctricas.

    Supervisar los contratos de concesin.

    Ministerio de Energa yMinas (MME)

    Dirigir las polticas energticasdel pas

    Formular e implementar polticas para el sector energtico, deacuerdo con las pautas definidas por el CNPE.

    Liderar la planificacin del sector energtico nacional.

    Monitorear la seguridad del suministro del Sector ElctricoBrasileo.

    Definir acciones preventivas para restaurar la seguridad desuministro en el caso de desequilibrios entre oferta y demanda deenerga.

    Consejo Nacional dePoltica Energtica (CNPE)

    Acompaar y evaluar lacontinuidad y la seguridad delsuministro elctrico en todo elterritorio nacional.

    Supervisar el desarrollo de las actividades de generacin,transmisin, distribucin, comercializacin, importacin yexportacin de energa elctrica

    Evaluar las condiciones de abastecimiento y de atencin, yrealizar anlisis de seguridad peridicamente

    Identificar dificultades y obstculos que afecten la regularidad yla seguridad de abastecimiento y expansin del sector

    Elaborar propuestas para ajustes y acciones preventivas quepuedan restaurar la seguridad en el abastecimiento y en laatencin elctrica.

    Departamento de Desarrollo

    Energtico (DDE)

    Coordinador de desarrollo de

    energas alternativas

    Coordinar las acciones y planes estratgicos para aplicar las

    polticas nacionales de desarrollo de energas alternativas,eficiencia energtica y la sostenibilidad ambiental.

    Comit de Monitoreo delSector Elctrico (CMSE)

    Acompaar y evaluar lacontinuidad y la seguridad delsuministro elctrico en todo elterritorio nacional.

    Supervisar el desarrollo de las actividades de generacin,transmisin, distribucin, comercializacin, importacin yexportacin de energa elctrica

    Evaluar las condiciones de abastecimiento y de atencin.

    Identificar dificultades y obstculos que afecten la regularidad yla seguridad del abastecimiento y expansin del sector

    (contina)

  • 7/31/2019 CEPAL, Las Alianzas Pblico-Privado en Energas Renovables en Amrica Latina y el Caribe, 5-2012

    14/65

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Las alianzas pblico-privadas en energas renovables en Amrica Latina

    13

    Cuadro 2 (conclusin)

    Ente Funciones principales Responsabilidades

    Empresa de InvestigacinEnergtica (EPE)

    Prestar servicios en el rea deestudios e investigaciones

    destinadas a subsidiar laplanificacin del sectorenergtico.

    Elaborar propuestas para ajustes y acciones preventivas quepuedan restaurar la seguridad en el abastecimiento y en laatencin elctrica.

    Realizar estudios y proyecciones de la matriz energticabrasilea, ejecucin de estudios que propicien la planificacinintegrada de recursos energticos

    Desarrollar estudios que propicien la planificacin de expansinde la generacin y de la transmisin de energa elctrica de corto,mediano y largo plazos.

    Realizar anlisis de factibilidad tcnico-econmica y socio-ambiental de plantas, as como la obtencin de la licenciaambiental previa para aprovechamientos hidroelctricos y detransmisin de energa elctrica.

    Operador Nacional delSistema Elctrico (ONS)

    Operar, supervisar y controlar lageneracin de energa elctricaen el sistema interconectadonacional y administrar la red

    bsica de transmisin de energaelctrica en Brasil.

    Atender los requisitos de carga, optimizar costos y garantizar laconfiabilidad del sistema, definiendo tambin las condiciones deacceso a la red de transmisin en alta tensin del pas.

    Cmara deComercializacin deEnerga Elctrica (CCEE)

    Regular el Mercado ElctricoMayorista

    Verificacin del Precio de Liquidacin de Diferencias

    Contabilizar los montos de energa elctrica comercializados.

    Llevar a cabo la liquidacin financiera de los valores resultantesde las operaciones de compra y venta de energa elctricarealizada en el mercado de corto plazo.

    Realizar subastas de compra y venta de energa por delegacinde ANEEL.

    Electrobras Implementacin de proyectos.Tiene a cargo la ejecucin delPrograma de Incentivo paraFuentes Alternativas de EnergiaElctrica (PROINFA)

    Explotacin y servicios en generacin, transmisin y distribucinde electricidad.

    Productores privados

    Fuente: Elaborado por los autores.

    Entre los aos 70 y 90, Brasil tena una tarifa nica de energa elctrica lo que garantizaba laremuneracin de las concesionarias, independientemente de su eficiencia. Esto condujo a que las empresasmenos eficientes fueran mantenidas por aquellas ms eficientes, y por el Estado Federal.

    Este esquema tarifario no incentivaba a las empresas a mejorar la eficiencia y a realizar nuevasinversiones en el sector, llevando a un estancamiento de este. En este contexto surge la Ley 8.631/1993 por lacual el precio de la electricidad pasa a tomar en cuenta las caractersticas especficas de cada rea de concesin.

    De esta manera, peculiaridades tales como distancia de distribucin, el tamao del mercado, el costo degeneracin y los impuestos estatales entre otras pasaron a ser parte fundamental en el clculo de las tarifaselctricas en el pas. El costo de la electricidad no puede superar un precio mximo (o Precio Techo) el cual esdefinido por ANEEL, encargado de regularizar las tarifas elctricas en el pas. La tarifa elctrica en Brasil sedistribuye aproximadamente en: 31% compra de energa, 6% transmisin, 29% distribucin, y 33% impuestos9.

    9 Agncia Nacional de Energia Eltrica - ANEEL (2008) Por dentro da conta da luz.

  • 7/31/2019 CEPAL, Las Alianzas Pblico-Privado en Energas Renovables en Amrica Latina y el Caribe, 5-2012

    15/65

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Las alianzas pblico-privadas en energas renovables en Amrica Latina

    14

    35%

    1%

    1%

    31%

    16%

    16%

    Hi drul ic Eli ca B iom asa Gas n atural Die se l/f uel o il Ca rb n/p etrleo

    C. Chile

    1. Segmentacin del mercado elctrico

    En el ao 1982 Chile promulga la ley DFL No 1/1982 a travs de la cual se introduce la competencia yprivatizacin del sector elctrico descentralizando la produccin, transmisin y distribucin de la

    electricidad10

    , un modelo innovador para la regin. Se fomenta as que las empresas de generacin puedansuscribir libremente contratos de abastecimiento con clientes y empresas distribuidoras11.

    Como se muestra en el Grfico 3, la produccin de electricidad en Chile est dominada por fuentestrmicas con una participacin del 35% de fuentes hidrulicas y un 1% de elica.

    El pas cuenta con cuatro sistemas interconectados: Central, Norte Grande, Magallanes y Aysn.Acorde a la actividad productiva del pas, el mayor consumo de energa elctrica se debe a la actividad mineraseguida por otras industrias, el sector residencial y el comercial y pblico. La actividad minera a gran escala seencuentra mayormente en el norte del pas12 donde la electricidad es generada principalmente por centralestrmicas que utilizan combustibles fsiles tales como carbn, lquidos y gas natural.

    GRFICO 3GENERACIN DE ELECTRICIDAD EN CHILE SEGN FUENTE, 2010

    Fuente: Elaboracin propia a travs de datos de la Comisin Nacional de Energa.

    2. Las funciones y responsabilidades de las diferentes partes interesadas

    En Febrero de 2010, Chile crea el Ministerio de Energa con funciones, entre otras, en las reas de mercadoenergtico, energas renovables, eficiencia energtica, medio ambiente y desarrollo sustentable, acceso a laenerga rural y socialmente, estudios y desarrollo energtico.

    Adems del Ministerio de Energa, otras instituciones claves del sector incluyen la Superintendenciade Electricidad y Combustibles (SEC), el Panel de Expertos de la Ley General de Servicios Elctricos y losCentros de Despacho Econmico de Carga (CDEC). El Cuadro 3 da detalle sobre las funciones yresponsabilidades de estos y otros actores del sector elctrico.

    10 Aguirre, F. (2009). Sector Elctrico en Chile, Evolucin del Negocio y sus Precios. Presentacion para Conferencia BancoBCIE. Antofagasta, Chile, 30 Septiembre 2008.

    11 Comisin Nacional de Energa y Deutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH (2009). Las EnergasRenovables No Convencionales en el Mercado Elctrico Chileno.

    12 Ministerio de Minera de Chile.

  • 7/31/2019 CEPAL, Las Alianzas Pblico-Privado en Energas Renovables en Amrica Latina y el Caribe, 5-2012

    16/65

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Las alianzas pblico-privadas en energas renovables en Amrica Latina

    15

    Las actividades de generacin, transporte y distribucin de electricidad son desarrolladas en Chile por elsector privado, cumpliendo el Estado una funcin reguladora, fiscalizadora y subsidiaria, cuando el mercado noes capaz de dar soluciones a costos razonables en segmentos donde es socialmente conveniente otorgarlas.

    Tanto la distribucin como la transmisin son monopolios naturales, y la ley establece procedimientospara determinar las tarifas (o peajes) que deben pagar los usuarios de las redes. Por el contrario, laseconomas de escala no son importantes en generacin y es posible la competencia.

    CUADRO 3FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES RELEVANTES A LA ACTIVIDAD

    ELCTRICA EN CHILE.

    Ente Funciones principales Responsabilidades

    Ministerio de Energa Polticas sectoriales Preparar, dentro del marco del plan nacional de desarrollo, los planes ypolticas para el sector energa y proponerlos al Presidente de laRepblica para su aprobacin;

    Estudiar y preparar las proyecciones de la demanda y oferta nacional deenerga que deriven de la revisin peridica de los planes y polticas delsector;

    Contratar con personas naturales o jurdicas, pblicas o privadas,nacionales o extranjeras, los estudios generales relacionados con elfuncionamiento y desarrollo integral del sector, as como los de pre-factibilidad y factibilidad que sean necesarios para la formulacin yejecucin de los planes y polticas energticas;

    Elaborar, coordinar, proponer y dictar segn corresponda, las normasaplicables al sector energa que sea necesario dictar para el cumplimientode los planes y polticas energticas de carcter general as como para laeficiencia energtica.

    Fijar, mediante resolucin, los estndares mnimos de ef icienciaenergtica que debern cumplir los productos, mquinas, instrumentos,equipos, artefactos, aparatos y materiales que utilicen cualquier tipo derecurso energtico, para su comercializacin en el pas;

    A travs de la Divisin de Energas Renovables no Convencionales:

    Desarrollar las polticas del sector analizando y fomentando losmercados de energas renovables no convencionales.

    Ministerio de Economa Regulacin de tarifas Fijar las tarifas de distribucin elctrica,

    Fijar los precios de nudo

    Resolver los conflictos entre los miembros de los CDEC

    Otorgar las concesiones definitivas previo informe de la SEC.

    La Comisin Nacional deEnerga (CNE)

    Centro de EnergasRenovables (CER)/Corporacin de Fomentode la Produccin(CORFO)

    Informacin y promocin

    Elaborar y coordinar los planes, polticas y normas necesarias para elbuen funcionamiento y desarrollo del sector energtico nacional

    Asesorar a los organismos de Gobierno en todas aquellas materiasrelacionadas con la energa. Calcular los precios regulados que lalegislacin ha establecido (informes tcnicos).

    Informa al Ministerio de Economa cuando se plantean divergencias

    entre los miembros de los CDEC, a objeto que dicho ministerio resuelva. Apoyo de Proyectos de Energas Renovables no Convencionales

    (ERNC):

    Atender inquietudes de actores del mercado, generando documentostcnicos, organizando mesas de trabajo y orientando el desarrollo defuturas iniciativas.

    (contina)

  • 7/31/2019 CEPAL, Las Alianzas Pblico-Privado en Energas Renovables en Amrica Latina y el Caribe, 5-2012

    17/65

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Las alianzas pblico-privadas en energas renovables en Amrica Latina

    16

    Cuadro 3 (conclusin)

    Ente Funciones principales Responsabilidades

    Promocin y Difusin de ERNC:

    Difusin de las ERNC a nivel nacional, a travs de cursos, talleres,seminarios, capacitaciones, encuentros y actividades relacionadas, con elobjeto de formar capacidades y educar a la comunidad.

    Centro de Informacin Almacenamiento y generacin de antecedentes relacionados con el

    mercado, tecnologa y desarrollo de ERNC.

    Superintendencia deElectricidad yCombustibles (SEC)

    Vigilar la adecuadaoperacin de los serviciosde electricidad, gas ycombustibles, en trminosde su seguridad, calidad y

    precio.

    Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias ynormativas.

    Otorgar las concesiones provisionales de plantas productoras de gas, decentrales productoras de energa elctrica, de subestaciones elctricas, delneas de transporte y de lneas de distribucin de energa elctrica.

    Resolver conflictos, autorizar servidumbres, amonestar y aplicar multasentre otras.

    Centros de DespachoEconmico de Carga(CDEC)

    Coordina el mercadoelctrico mayorista

    Organismos sin personera jurdica, integrados por las principalesempresas generadoras de cada sistema elctrico, que regulan elfuncionamiento coordinado de las centrales generadoras y lneas detransmisin que funcionan interconectadas en el correspondiente sistemaelctrico.

    Encargado de planificar la operacin ptima del sistema y de valorareconmicamente las transferencias de energa que se producen entretodos los generadores.

    Generadores,transportistas ydistribuidores privados

    Fuente: Elaborado por los autores.

    La legislacin Chilena vigente para la fijacin de precios de la electricidad establece como primordialque las tarifas reflejen los costos reales de generacin, transmisin y de distribucin de electricidad asociados auna operacin eficiente.

    Uno de los criterios generales es la libertad de precios en aquellos segmentos donde se observancondiciones de competencia. Por otro lado, hay sectores donde las caractersticas del mercado son demonopolio natural (por ejemplo entre los usuarios finales cuya potencia conectada es inferior o igual a 2.000kW) y por lo tanto afectos a regulacin de precios.

    Para suministros a usuarios finales cuya potencia conectada es superior a 2.000 kW, la Ley dispone lalibertad de precios, suponindoles capacidad negociadora y la posibilidad de proveerse de electricidad de otrasformas, tales como la autogeneracin o el suministro directo desde empresas generadoras. Al primer grupo declientes se denomina cliente regulado y al segundo, cliente libre. Cabe destacar que los aquellos clientes queposean una potencia conectada superior a 500 kW pueden elegir si adherirse al rgimen libre o al regulado.

    En los sistemas elctricos cuyo tamao es superior a 1.500 kW en capacidad instalada de generacin laLey distingue dos niveles de precios sujetos a fijacin:

    1. Precios a nivel de generacin-transporte, denominados "Precios de Nudo" que son definidospara todas las subestaciones de generacin-transporte desde las cuales se efecte el suministro. Los precios denudo tendrn dos componentes: precio de la energa y precio de la potencia de punta;

    2. Precios a nivel de distribucin. Estos precios se determinarn sobre la base de la suma delprecio de nudo, establecido en el punto de conexin con las instalaciones de distribucin, un valor agregadopor concepto de distribucin y un cargo nico o peaje por concepto del uso del sistema de transmisin troncal.

    Existen tres mercados en donde los generadores pueden comercializar su energa y potencia:

  • 7/31/2019 CEPAL, Las Alianzas Pblico-Privado en Energas Renovables en Amrica Latina y el Caribe, 5-2012

    18/65

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Las alianzas pblico-privadas en energas renovables en Amrica Latina

    17

    67%0%

    5%

    28%

    Hidr ulica E lica Carb n Gas nat ural

    1. Mercado de grandes consumidores, a precio libremente acordado;

    2. Mercado de las empresas distribuidoras, a Precio de Nudo, tratndose de electricidad destinada aclientes de precio regulado; y

    3. El Centro de Despacho Econmico de Carga del respectivo sistema (CDEC), a costo marginalhorario.

    El precio que las empresas distribuidoras pueden cobrar a usuarios ubicados en su zona dedistribucin, por efectuar el servicio de distribucin de electricidad, se calcula sumando el Precio de Nudo, elValor Agregado de Distribucin, y el Cargo nico por uso del Sistema Troncal.

    D. Colombia

    1. Segmentacin del mercado elctrico

    En 1994 se aprob un nuevo marco regulatorio para el sector elctrico mediante leyes que dieron la posibilidadde participacin a las empresas privadas y crearon entidades pblicas para la regulacin del sector.

    La Ley 143 reafirm la posibilidad de participacin privada en los negocios elctricos, creando un

    mercado mayorista de la electricidad y definiendo los procedimientos y mecanismos para regular lasactividades del sector. La industria elctrica se dividi en cuatro actividades (generacin, transmisin,distribucin y comercializacin), quedando cada una de ellas bajo una regulacin especfica. Los segmentos degeneracin y comercializacin se definieron como competitivos (o potencialmente competitivos), mientras quelas actividades de transmisin y distribucin quedaron definidas como monopolios sujetos a regulacin. Seestableci como regla general la introduccin de competencia donde fuera posible y la regulacin de lasactividades monopolsticas.

    Colombia llevo a cabo as la reorganizacin de su mercado elctrico pasando de un esquema deprovisin pblica a uno con una fuerte presencia de la participacin privada competitiva en la generacin ycomercializacin, como as tambin en el transporte y distribucin identificados como naturalmente monoplicospor lo que son regulados a travs de organismos gubernamentales creados con ese fin. El gobierno paso as acumplir el rol de regulador creando un organismo regulador (Comisin de Regulacin de Energa y Gas - CREG)

    y un organismo de control (Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios -SSPD).GRFICO 4

    GENERACIN DE ELECTRICIDAD EN COLOMBIA SEGN FUENTE, 2009

    Fuente: Ministerio de Minas y Energa.Como se aprecia en el Grfico 4, la mayora de la generacin elctrica en Colombia es a base de

    fuentes hidrulicas seguida por gas natural y carbn. La elica y las otras (que incluyen ciclos combinados decentrales elctricas) se encuentran muy por debajo de las otras.

  • 7/31/2019 CEPAL, Las Alianzas Pblico-Privado en Energas Renovables en Amrica Latina y el Caribe, 5-2012

    19/65

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Las alianzas pblico-privadas en energas renovables en Amrica Latina

    18

    2. Las funciones y responsabilidades de las diferentes partes interesadas

    Colombia cuenta con un nmero de entidades pblico y privadas que participan en el sector elctrico. ElMinisterio de Minas y Energa engloba a las unidades de planeacin y regulacin del sector, mientras que en elmercado mayorista se ven actores del sector privado primordialmente. El Cuadro 4 presenta las funciones yresponsabilidades de estos y otros actores del sector elctrico.

    CUADRO 4FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES RELEVANTES A LA ACTIVIDAD

    ELCTRICA EN COLOMBIA

    Ente Funciones principales Responsabilidades principales

    Ministerio de Minas y Energa Direccin/Polticassectoriales

    A cargo de las polticas sobre generacin, transmisin, interconexin,distribucin.

    Establecimiento de normas tcnicas en materia de energa elctrica,sobre el uso racional de energa y el desarrollo de fuentes alternas.

    Unidad de Planeacin MineroEnergticas (UPME)

    Planeacin Establecer los requerimientos minero-energticos de la poblacin y losagentes econmicos del pas.

    Establecer la manera de satisfacer dichos requerimientos teniendo encuenta los recursos minero-energticos existentes, convencionales y noconvencionales

    Elaborar y actualizar el Plan Nacional Minero, el Plan EnergticoNacional, el Plan de Expansin del sector elctrico.

    Realizar diagnsticos que permitan la formulacin de planes yprogramas del sector minero-energtico.

    Disear y establecer de manera prioritaria los planes, programas yproyectos relacionados con el ahorro, conservacin y uso eficiente dela energa

    Elaborar los planes de expansin del Sistema Interconectado Nacional

    Comisin de Regulacin deEnerga y Gas (CREG)

    Regulacin del sector yfijacin de tarifas

    Preparar proyectos de ley para someter a la consideracin del gobierno,y recomendarle la adopcin de los decretos reglamentarios que senecesiten.

    Vigilar el cumplimiento de las regulaciones por parte de las empresasprivadas que brinden servicio pblico.

    Definir los criterios de eficiencia y desarrollar indicadores y modelospara evaluar la gestin financiera, tcnica y administrativa de lasempresas de servicios pblicos.

    Fijar las normas de calidad a las que deben ceirse las empresas deservicios pblicos en la prestacin del servicio.

    Consejo Nacional de Operacin Operadores del mercado Acordar los aspectos tcnicos para garantizar que la operacin delsistema interconectado nacional sea segura, confiable y econmica

    Ejecutor del Reglamento de Operacin.

    Superintendencia de serviciospblicos

    Control y vigilancia Vigila y controla que:

    Las entidades prestadoras de servicios pblicos domiciliarios cumplan

    con las leyes vigentes.Que las Empresas de Servicios Pblicos cumplan con los indicadoresde gestin sealados por las Comisiones de Regulacin.

    Que las obras, equipos y procedimientos cumplan con los requisitostcnicos sealados por los Ministerios.

    (contina)

  • 7/31/2019 CEPAL, Las Alianzas Pblico-Privado en Energas Renovables en Amrica Latina y el Caribe, 5-2012

    20/65

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Las alianzas pblico-privadas en energas renovables en Amrica Latina

    19

    Cuadro 4 (conclusin)

    Ente Funciones principales Responsabilidades principales

    XM Compaa de Expertos enMercados S.A ESP

    Planeacin y coordinacinde la operacin de losrecursos del SistemaInterconectado Nacional

    Brindar servicios de planeacin y coordinacin de la operacin de losrecursos del Sistema Interconectado Nacional y la administracin delSistema de Intercambios Comerciales (SIC) de energa elctrica en elMercado Mayorista

    Liquidacin y administracin de los cargos por uso de las redes delsistema interconectado nacional

    Comit Asesor deComercializacin (CAC)

    Asesoramiento en elseguimiento y la revisin delos aspectos comerciales delMercado de EnergaMayorista.

    Asesorar a la Comisin de Regulacin de Energa y Gas en:

    Seguimiento del SIC incluyendo ndices de desempeo delAdministrador del SIC.

    Realizar una revisin anual de los procedimientos del SIC

    Analizar y recomendar cambios a las reglas comerciales de la Bolsa yde la actividad de comercializacin en el mercado mayorista.

    Realizar el seguimiento general de litigios, arbitrajes, o cualquier otroproceso que afecte al SIC.

    Generadores, trasmisores,distribuidores ycomercializadores

    Fuente: Elaborado por los autores.

    Desde el punto de vista del marco regulatorio, la Comisin de Regulacin de Energa y Gas (CREG)da un tratamiento de libre competencia a las empresas que participan en la generacin y comercializacin, y demonopolio a las que participan en el negocio de transmisin y distribucin.

    Las tarifas de la energa elctrica son reguladas por la CREG, mediante resoluciones que en principiotienen vigencia por cinco aos. La tarifas definidas en pesos por kilovatio hora ($/kWh), tiene como base declculo el costo unitario (CU) de la provisin, el cual toma en cuenta la sumatoria del costo por unidad de lageneracin, transmisin, distribucin, comercializacin y prdidas del sistema. El CU tambin toma en cuentasi el consumo es residencial o industrial. Para el caso residencial, el costo por la electricidad es estratificado,siendo subsidiado para los consumidores de bajos recursos, incrementndose a travs de sobretasas a aquellos

    con mayor ingreso y consumo.En la provisin del servicio elctrico participan cuatro actores (generacin, transmisin, distribucin y

    comercializacin) que enfrentan distintas condiciones de mercado, lo cual lleva a que el regulador considerecriterios especiales para cada uno de ellos a la hora de definir el costo unitario. Las tarifas se actualizan deacuerdo con los ndices de precios que define la CREG.

    E. Mxico

    1. Segmentacin del mercado elctrico

    Si bien la participacin privada en el sector elctrico mexicano incremento desde la reforma de la Ley del

    Servicio Pblico de Energa Elctrica, el estado sigue teniendo la mayora de participacin en dicho sector, atravs de la Comisin Federal de Electricidad (CFE), creada en 1937 con el objetivo de organizar y dirigir unsistema nacional de generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica.

    Las compaas elctricas paraestatales (CFE y LFC) representan el 76% de la capacidad instalada,mientras que la participacin privada (PIE, autoabastecimiento y cogeneracin) es del orden del 20%. En total,los productores externos suman el 23.9% de la capacidad de generacin instalada en Mxico, incluyendo aPEMEX. Cabe sealar que antes de la modificacin de la Ley del Servicio Pblico de Energa Elctrica en 1993,la participacin privada estaba limitada, alcanzando una capacidad instalada de aproximadamente 600 MW en1992. Desde entonces la expansin del sector elctrico mexicano se ha basado en la participacin privada.

  • 7/31/2019 CEPAL, Las Alianzas Pblico-Privado en Energas Renovables en Amrica Latina y el Caribe, 5-2012

    21/65

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Las alianzas pblico-privadas en energas renovables en Amrica Latina

    20

    12%

    0%

    41%

    3%

    4%

    4%

    33%

    Hidrulic Elica Hidrocarburos Geotermia Carbn Nuclear Productores independientes (termoelctrica)

    GRFICO 5GENERACIN DE ELECTRICIDAD EN MXICO SEGN FUENTE, 2011

    Fuente: Comisin Federal de Electricidad.

    2. Las funciones y responsabilidades de las diferentes partes interesadas

    Mxico cuenta con una cartera reducida y bien definida de actores en el sector elctrico. Como se indica en elCuadro 5, la Secretaria de Energa est a cargo de las polticas sectoriales mientras que la Comisin Reguladorde Energa (CRE) est a cargo de regular a los productores elctricos privados. La Comisin Federal deElectricidad (CFE) es una empresa del gobierno mexicano que genera, transmite, distribuye y comercializa enmayor parte la energa elctrica del pas. La CFE es tambin la entidad del gobierno federal encargada de laplaneacin del sistema elctrico nacional. Cabe destacar que el 22.68% de la capacidad instalada en el pascorresponde a Productores Independientes de Energa, siendo el resto de la CFE.

    CUADRO 5FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES RELEVANTES A LA ACTIVIDAD

    ELCTRICA EN MXICO

    Ente Funcin Responsabilidades

    Secretaria de Energa Polticas sectoriales Aprobar los instrumentos de regulacin entre permisionarios de generacine importacin de energa elctrica y los suministradores del servicio pblico.

    Otorgamiento de permisos para la generacin de energa elctrica

    Participar en la determinacin de las tarifas para el suministro y venta deenerga elctrica.

    Aprobar las metodologas para el clculo de las contraprestaciones por laadquisicin de energa elctrica y para los servicios de conduccin,transformacin y entrega de energa elctrica.

    La Comisin Reguladorade Energa (CRE)

    Regulador del sectorelctrico

    Regular las industrias de gas natural y electricidad de los productoresprivados de energa

    Comisin Federal deElectricidad (CFE)

    Compaa elctrica estatal Genera, transmite, distribuye y comercializa la mayora de la energaelctrica del pas.

    ProductoresIndependientes de Energa

    Compaas elctricas Generacin de energa elctrica.

    Fuente: Elaborado por los autores.

  • 7/31/2019 CEPAL, Las Alianzas Pblico-Privado en Energas Renovables en Amrica Latina y el Caribe, 5-2012

    22/65

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Las alianzas pblico-privadas en energas renovables en Amrica Latina

    21

    Las tarifas elctricas estn sujetas a ajustes mensuales con excepcin de las tarifas domesticas(excepto aquellas de alto consumo), la agrcola, y las de servicios pblicos las cuales se calculan basndose enfactores fijos, mientras que las otras basndose en factores variables.

    Los factores fijos se autorizan mediante acuerdos especficos y toman en cuenta la estimacin de laevolucin inflacionaria esperada. Por su parte, los ajustes variables se basan en sobre todo en el precio de loscombustibles fsiles.

    Las instituciones involucradas en el desarrollo de proyectos de energas renovables son la CRE y laCFE principalmente, aunque el sector privado puede ejecutarlos en el esquema de autoabastecimiento segnsus plazos e intereses.

    La CFE, a travs de su programa de obras e inversiones13, planea a 15 aos sus requerimientos decapacidad y transmisin para suministrar la demanda elctrica nacional y en dicho documento se identifican lastecnologas que requerir CFE en las diferentes regiones donde se prev expansin en la demanda. En dichodocumento se indica un total de 540 MW de potencia geotrmica y 809.2 MW de elico que se encuentran enfase de licitacin, factibilidad o pre-factibilidad.

    F. Per

    1. Segmentacin del mercado elctrico

    Al igual que muchos pases en la regin, Per inicio un proceso de reformacin del sector elctrico a principiosde los aos noventa a travs de la Ley de Concesiones Elctricas N 25844 que dio lugar a la privatizacin delsector en tres pilares: generacin, transmisin y distribucin de la energa elctrica14. A partir de estoscambios, el Estado paso a cumplir una labor bsicamente normativa, supervisora y de fijacin de tarifascreando una institucin reguladora denominada OSINERG (hoy OSINERGMIN ya que se le agrego unacomponente para la actividad minera) encargada de regular la estructura tarifaria15.

    La generacin elctrica en Per se produce por fuentes trmicas e hidrulicas como se muestraen el Grfico 6.

    En los ltimos cinco aos la demanda de electricidad ha tenido un crecimiento promedio anual de 8%

    debido entre otros aspectos al intenso desarrollo de la actividad minera y manufacturera por lo que existe lanecesidad de acelerar la ejecucin de nuevos proyectos para asegurar el abastecimiento de electricidad16.

    El transporte de la energa elctrica se realiza por el Sistema Elctrico Interconectado Nacional (SEIN)con una pequea porcin del pas (1.9%) con sistemas aislados en donde empresas elctricas privadas estn acargo de la generacin, transmisin y distribucin.

    13 EL documento se puede descargar en http://www.semarnat.gob.mx/temas/ordenamientoecologico/Documents/documentos%20pacifico%20norte/1sesion_ot/pre_sector_electrico_2010_2024.pdf.

    14 Pacific Credit Rating (2009). Informe Sectorial. Per: Sector Elctrico. Visto el 15 de Agosto, 2011 enhttp://www.bnamericas.com/cgi-bin/getresearch?report=152652.pdf&documento=1104128&idioma=E&login=.

    15 Equilibrium Clasificadora de Riesgo (2008). Anlisis del Sector Elctrico Peruano. Visto el 15 de Agosto, 2011 enhttp://www.equilibrium.com.pe/sectorelectricojun08.pdf.

    16 Ministerio de Energa y Minas de Per (2009). Documento Promotor: Sector Elctrico 2009. Visto el 4 de Septiembre, 2011de http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Electricidad/publicaciones/BROCHURE%20electricidad%202009.pdf.

  • 7/31/2019 CEPAL, Las Alianzas Pblico-Privado en Energas Renovables en Amrica Latina y el Caribe, 5-2012

    23/65

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Las alianzas pblico-privadas en energas renovables en Amrica Latina

    22

    60%

    3%

    3%

    34%

    Hidrulico Diesel y residual Carbn Gas natural

    GRFICO 6GENERACIN DE ELECTRICIDAD EN PER SEGN FUENTE, 2010

    Fuente: OSINERGMIN, 2010.

    El mercado elctrico se encuentra regulado para un 56% de los usuarios (demanda de potenciamensual inferior a 2,500 kW por suministro) y para el 44% restante (grandes consumidores de electricidadtales como importantes complejos mineros, comerciales e industriales con una demanda de potencia igual osuperior a 2,500 kW) es libre.

    2. Las funciones y responsabilidades de las diferentes partes interesadas

    El sector elctrico peruano est administrado por tres entidades. El Ministerio de Energa y Minas (a cargo delas polticas sectoriales), el Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y Minera (OSINERGMIN) acargo de regular y supervisar los sectores de energa y minera, y el Comit de Operacin Econmica delSistema Interconectado Nacional (COES) que es el rgano tcnico normativo (ver Cuadro 6).

    CUADRO 6FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES RELEVANTES A LA ACTIVIDAD

    ELCTRICA EN PER

    Ente Funcin Responsabilidades

    Ministerio de Energa y Minas Polticas sectoriales Dictar la normatividad general

    Formular, y, en su caso, promover polticas de fomento y tecnificacin deelectricidad, hidrocarburos y minera

    Coordinar y promover la asistencia tcnica en electricidad, hidrocarburosy minera

    Ser la autoridad ambiental para las actividades minero energticas

    Fomentar el uso eficiente de la energa y el aprovechamiento y desarrollode los recursos energticos renovables

    Organismo Supervisor de laInversin en Energa y Minera(OSINERGMIN)

    Regular y supervisar lossectores de energa yminera

    Regular, supervisar y fiscalizar el cumplimiento de:

    Las disposiciones legales y tcnicas relacionadas con las actividades delos sectores elctricos, de hidrocarburos y minera

    Las normas legales y tcnicas referentes a la conservacin y proteccindel medio ambiente en el desarrollo de dichas actividades

    (contina)

  • 7/31/2019 CEPAL, Las Alianzas Pblico-Privado en Energas Renovables en Amrica Latina y el Caribe, 5-2012

    24/65

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Las alianzas pblico-privadas en energas renovables en Amrica Latina

    23

    Cuadro 6 (conclusin)

    Ente Funcin Responsabilidades

    Comit de OperacinEconmica del SistemaInterconectado Nacional(COES)

    rgano tcnico normativo Proponer y evaluar la poltica del sector

    Proponer y/o expedir la normatividad necesaria del sector

    Promover el desarrollo de las actividades de generacin, transmisin y

    distribucin de energa elctrica

    Coadyuvar a ejercer el rol concedente a nombre del Estado para eldesarrollo sostenible de las actividades elctricas.

    Fuente: Elaborado por los autores.

    G. Uruguay

    1. Segmentacin del mercado elctrico

    La empresa estatal UTE (Usinas y Transmisin del Estado) es la nica que transmite y distribuye electricidad enUruguay. Esta empresa tambin es propietaria de casi toda la capacidad generadora del pas, tanto hidrulica y

    Ro Negro (593 MW) como trmica (875 MW). Las plantas generadoras de biomasa (215Mw) y elicas (20Mw)estn en manos de empresas privadas, si bien UTE tambin dispone de 10Mw de generacin elica. UTEgestiona tambin la parte correspondiente de la central hidroelctrica binacional Salto Grande (945 MW).

    2. Las funciones y responsabilidades de las diferentes partes interesadas

    El Ministerio de Industria, Energa y Minera (MIEM), y dentro del mismo la Direccin Nacional de Energa,es el organismo responsable de la poltica energtica en Uruguay. La Unidad Reguladora de Servicios deEnerga y Agua es el ente regulador del sector elctrico (as como de otros segmentos de la energa y del agua)y depende del poder ejecutivo (a travs del MIEM) aunque tiene autonoma tcnica. El ADME ejerce comooperador del sistema elctrico.

    La principal empresa del mercado, la UTE - cuyo nombre originario fu Usinas y Telfonos delEstado, aunque la parte de telecomunicaciones fue separada y privatizada - es hoy exclusivamente una

    empresa elctrica. UTE es la nica empresa de transmisin y distribucin y tiene toda la generacin con laexcepcin de la central hidroelctrica bi-nacional con Brasil y la generacin con nuevas renovables.

    CUADRO 7FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES RELEVANTES A LA ACTIVIDAD

    ELCTRICA EN URUGUAY

    Ente Funcin Responsabilidades

    Ministerio de Industria Energa y Minera Polticas sectoriales Identificar y cuantificar las fuentes de energa primariasexistentes en el pas

    Formular la poltica energtica y ejecutar las accionesde gestin que de ello se deriven

    Unidad Reguladora Servicios de Energa yAgua (URSEA) Regulador Regulacin, fiscalizacin y asesoramiento en lossectores de energa

    Control de actividades relacionadas con el uso eficientede la energa y con la seguridad de los productoselctricos

    ADME Administra el mercadomayorista de energa elctrica

    Opera y administra el despacho de cargas

    Permite la ejecucin de los contratos

    Despacha la demanda requerida

    (contina)

  • 7/31/2019 CEPAL, Las Alianzas Pblico-Privado en Energas Renovables en Amrica Latina y el Caribe, 5-2012

    25/65

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Las alianzas pblico-privadas en energas renovables en Amrica Latina

    24

    Cuadro 7 (conclusin)

    Ente Funcin Responsabilidades

    UTE Compaa elctrica estatal Genera, transmite y distribuye casi toda la electricidaden el pas

    Generadores privados Generan electricidad conbiomasa y elica

    Generan electricidad para autoconsumo o para vender ala UTE

    Fuente: Elaborado por los autores.

  • 7/31/2019 CEPAL, Las Alianzas Pblico-Privado en Energas Renovables en Amrica Latina y el Caribe, 5-2012

    26/65

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Las alianzas pblico-privadas en energas renovables en Amrica Latina

    25

    46%

    3%

    1%

    8%

    6%

    8%

    3%

    3%

    2%

    20%

    Cambio de uso del suelo Desperdicios Buques internacionales

    Electricidad Manufactura y construccin Transporte

    Otra quema de combustibles Emisiones fugitivas Procesos industr iales

    Agricultura

    III. Beneficios sociales y ambientales ligadosal aprovechamiento de las Energas Renovables

    A. Cambio climtico

    Las emisiones de gases de efecto invernadero en Amrica Latina y el Caribe tienen una tasa de crecimientoanual medio de 1,2%, similar al promedio global. Como se puede ver en el Grfico 7, el cambio de uso delsuelo es la razn principal de las emisiones seguida por la agricultura, la generacin de electricidad y eltransporte. Las emisiones estn concentradas en los pases de mayor tamao en los que se destaca Brasil que esresponsable del 52% de las emisiones de la regin. El 79% de las emisiones en la regin se originan en Brasil,Mxico, Venezuela y Argentina19.

    GRFICO 7

    PARTICIPACIN EN LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN AMRICALATINA, POR SECTOR, 2005 (EN PORCENTAJES)

    Fuente: CEPAL.

    19 Idem.

  • 7/31/2019 CEPAL, Las Alianzas Pblico-Privado en Energas Renovables en Amrica Latina y el Caribe, 5-2012

    27/65

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Las alianzas pblico-privadas en energas renovables en Amrica Latina

    26

    A pesar de que la contribucin de gases de efecto invernadero provenientes de Amrica Latina esmenor a otras regionales del mundo, el cambio climtico ocupa un lugar relevante en las agendas pblicas de laregin. Algunos efectos debido a variaciones de las precipitaciones y la temperatura, el aumento de losfenmenos meteorolgicos extremos, el incremento del nivel del mar y la reduccin de las reservas de agua delos glaciares se observan ya en la regin como se observa en el Grfico 7.

    CUADRO 8

    EJEMPLOS DE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMTICO OBSERVADOSEN AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    SECTOR/REA

    Agricultura, silvicultura,

    ecosistemasRecursos hdricos Salud humana

    Asentamientos humanos,

    industria e infraestructura

    Aumento de fenmenos meteorolgicos extremos en los ltimos 40 aos en toda la regin, como por ejemplo, episodios de l Nino de 1982-1983 y 1997-1998, y llegada del huracn Catarina al Brasil (2004), suceso nunca antes visto en la zona

    Incremento de la temperatura(Amrica del Sur y el Caribe)

    Disminucin de precipitaciones(sur de Chile, sureste de laArgentina y sur del Per)

    Aumento de enfermedades comoel dengue y la malaria (diversasregiones)

    Prdidas econmicas a causa defenmenos meteorolgicosextremos (80.000 millones dedlares en 1970-2007)

    Modificacin de laproductividad del suelo (mayorrendimiento de los cultivos desoja en Amrica del Sur, menoren el caso del maz en Mxico yCentroamrica)

    Aumento de las precipitaciones(sur del Brasil, el Paraguay, elUruguay, noreste de laArgentina y noreste del Per y elEcuador)

    Incremento de los ndices demorbilidad y mortalidad(Bolivia)

    Mayor vulnerabilidad deasentamientos humanosafectados por fenmenosmeteorolgicos extremos(Bolivia, el Per, Mxico)

    Aumento del proceso dedegradacin por cambio de usodel suelo (todos los pases)

    Elevacin del nivel del mar (2-3mm en la Argentina en losltimos aos)

    Aumento del riesgo de escasezde alimentos y de agua; mayorriesgo de desnutricin y deenfermedades transmitidas por elagua

    Migracin de personas quehabitan en regiones vulnerablesdesde el medio rural al urbano(Mxico y Centroamrica)

    Incremento del porcentaje de

    desertificacin (deforestacin enCentroamrica)

    Disminucin del balance de

    masa glaciar (Bolivia, el Per, elEcuador y Colombia)

    Escasez de agua en

    asentamientos, industrias ysociedades; reduccin del

    potencial de generacin deenerga hidroelctrica;migracin potencial de la

    poblacin

    Reduccin de la capa forestal(en la Amazona, disminuy17,2 millones de ha en el

    perodo 1970-2007)

    Aumento del nmero deespecies en peligro en Mxico yel Per (4%), el Ecuador (hasta

    el 10%), Colombia (11%) y elBrasil (3%)

    Fuente: Elaboracin propia con datos del Resumen para Responsables de Polticas del Grupo Intergubernamental de Expertossobre Cambio Climtico, 2007 y de Cambio climtico y desarrollo en Amrica Latina y el Caribe: una resea de la ComisinEconmica para Amrica Latina y el Caribe, 2009.

  • 7/31/2019 CEPAL, Las Alianzas Pblico-Privado en Energas Renovables en Amrica Latina y el Caribe, 5-2012

    28/65

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Las alianzas pblico-privadas en energas renovables en Amrica Latina

    27

    Si bien se estima que el incremento de temperatura aumente el rendimiento agrcola en ambientes froso templados, y lo reduzca en ambientes clidos o tropicales, algunos cultivos importantes y la ganadera,sufriran consecuencias adversas que podran disminuir la oferta de alimentos, principalmente debido a losefectos de la adaptacin econmica a las nuevas condiciones climticas20.

    El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climtico indica que el costo de la energapodra aumentar debido al cambio climtico con consecuencias sobre el sector industrial lo que repercutira sobreel valor de bienes de consumo. La energa hidroelctrica es la principal fuente de energa elctrica para la mayorade los pases de Amrica Latina, hacindolos as muy vulnerable a las anomalas en los niveles de precipitacin.De hecho, la combinacin de mayor demanda energtica y de la sequa provoc la virtual desintegracin en lageneracin de energa hidroelctrica en una gran parte del territorio brasileo, provocando una crisis energticaen el 2001, la que contribuy a una reduccin del PIB del 1,5%21. El retroceso de glaciares as mismo puedeafectar el caudal en ros que nutren represas en pases andinos tales como Bolivia y el Per.

    Las energas renovables no convencionales representan fuentes de energa sin emisiones de gases deefecto invernadero lo que se alinea con las polticas de mitigacin de los mencionados efectos cambioclimtico a nivel local, regional e internacional.

    B. Acceso a energa moderna

    El acceso a formas de energas modernas y limpias es vital para el desarrollo humano y econmico de un pas.Si bien dicho acceso por s solo no garantiza el desarrollo humano, resulta virtualmente imposible mejorar losniveles de vida en condiciones de carencia de un suministro energtico asequible y previsible. En AmricaLatina y el Caribe hay 70 millones de personas que no cuentan aun con servicio moderno de electricidad22.

    Como se muestra en el Grfico 8, el consumo elctrico per cpita en Amrica Latina y el Caribe esmayor en aquellos pases donde el Producto Bruto Interno (PBI) per cpita es mayor. Ntese que los pasesrepresentados en dicho Grfico estn segregados por ingresos altos, medios y bajos, teniendo a Trinidad yTobago con el mayor PBI per capita y Hait con el menor.

    Adems de brindar acceso a la electricidad, las energas renovables no convencionales tienen otrosbeneficios ya que pueden ser utilizadas remotamente en comunidades no conectadas a redes nacionales de

    suministro elctrico, utilizan fuentes de energa disponibles localmente, gratuitas, inagotables y que no generancontaminacin. La energa solar, en particular, es una opcin renovable especialmente atractiva para atendercomunidades lejanas por ser una tecnologa naturalmente descentralizada, con buena disponibilidad geogrficadel recurso, inmune a la oferta o incertidumbre de los precios de combustibles tradicionales23.

    Adicionalmente, la eleccin de energas renovables para la electrificacin, particularmente la rural,contribuye a la seguridad energtica del pas, diversificando la matriz nacional y limitando el aumento de lasimportaciones de combustibles extranjeros. La reduccin del costo energtico tiene un impacto mayor en lascomunidades de bajos recursos.

    20 Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe - CEPAL (2009). Cambio climtico y desarrollo en Amrica Latina yel Caribe: una resea.

    21 M.L. Parry y otros (2007). Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the IntergovernmentalPanel on Climate Change, 2007. Cambridge University Press.

    22 Alvarez, A y Bidart, M. (2007). Situacin de los Mercados Energticos de Amrica Latina desde la Perspectiva de laRegulacin y las Polticas de Competencia. Documento de trabajo preparado en ocasin de la reunin del GrupoIntergubernamental de Expertos en Derecho y Poltica de la Competencia, UNCTAD, Ginebra, 17 al 19 de julio de 2007.

    23 Deichmann, U y otros. (2010).The Economics of Renewable Energy Expansion in Rural Sub-Saharan Africa. The World Bank.

  • 7/31/2019 CEPAL, Las Alianzas Pblico-Privado en Energas Renovables en Amrica Latina y el Caribe, 5-2012

    29/65

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Las alianzas pblico-privadas en energas renovables en Amrica Latina

    28

    GRFICO 8CONSUMO ELCTRICO PER CPITA EN RELACIN AL PBI PER CPITA

    EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE, 2007

    Ingreso por persona (GDP/capita, PPP$ inflacin-ajustada) Total Poblacin

    Fuente: www.gapminder.com.

  • 7/31/2019 CEPAL, Las Alianzas Pblico-Privado en Energas Renovables en Amrica Latina y el Caribe, 5-2012

    30/65

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Las alianzas pblico-privadas en energas renovables en Amrica Latina

    29

    IV. Las alianzas pblico-privadasen energas renovables

    La infraestructura para la energa elctrica es fundamental para lograr el desarrollo humano y el crecimientoeconmico y ms eficiente de un pas. En las ltimas dos dcadas Amrica Latina atrajo la mitad de lasAsociaciones o Alianzas Pblico-Privadas (Public Private Partnerships, acrnimo PPP) formadas en todos lospases en vas de desarrollo. Por ejemplo, a comienzos de los aos 90, los proveedores privados en la reginproporcionaban slo el 3% de los servicios de telecomunicacin y electricidad en la regin, y casi ningunaempresa de agua estaba en manos privadas. Ya en el ao 2003, las empresas privadas gestionaban el 86% delas telecomunicaciones y el 60% y 11% respectivamente para los servicios elctricos y provisin de agua24.

    En un contexto de fuerte crecimiento econmico y poblacional, la regin Latinoamericana y delCaribe tiene el enorme desafo, y de alguna forma obligacin, de integrar componentes de sustentabilidad a susplanes de desarrollo energtico que en muchos casos representan mayores costos de inversin.

    El elevado costo de inversin y mantenimiento, la complejidad en la construccin y los retornoseconmicos no siempre altos que generalmente caracterizan los proyectos en energa renovable , planteanun desafo importante para el desarrollo de estos proyectos y la penetracin de dicha tecnologa en la regin.Es por lo tanto necesario explorar mecanismos que puedan ayudar a superar este desafo, particularmente en lafase de financiamiento. Una forma de reducir la brecha de financiamiento es incorporando capitales privados atravs de las asociaciones o alianzas pblico-privadas (PPP).

    Durante el proceso de privatizacin de la dcada de los 80 y 90, muchos pases Latinoamericanosintegraron la participacin del sector privado para incrementar la inversin en infraestructura y la mejora de losservicios tradicionalmente en manos del estado. El estado tomo entonces el papel de regulador del mercadodejando la generacin, transmisin y distribucin de la energa elctrica mayoritariamente en manos del sector

    privado. Algunas de las privatizaciones creadas durante dicho periodo fueron exitosas y en otros casos no lofueron, lo que se vio reflejado en renegociaciones frecuentes y conflictos entre las partes.

    Tradicionalmente, las PPP se definieron como un contrato legalmente vinculante entre gobierno yempresas privadas para la prestacin de bienes y servicios, delegando las responsabilidades y riesgos mayormenteal socio privado. Actualmente, sin embargo, las PPP se estn volcando a un modelo en donde los sectores pblico

    24 Multilateral Investment Fund (2005). MIF Cluster Action Plan. Supporting Competitiveness through Public PrivatePartnerships. Visto el 20 de Agosto, 2011 de < http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument.aspx?DOCNUM=1660978>.

  • 7/31/2019 CEPAL, Las Alianzas Pblico-Privado en Energas Renovables en Amrica Latina y el Caribe, 5-2012

    31/65

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Las alianzas pblico-privadas en energas renovables en Amrica Latina

    30

    y privado se involucran en el proyecto durante todas las fases: construccin, financiacin y operacin, hacindoloas ms atractivo para el sector privado ya que los riesgos son tambin asumidos por el gobierno25.

    A. Definiciones y Modelos de PPP

    Existen varias definiciones de PPP, algunas de las cuales se presentan en el cuadro 9, indicando la fuente decada una de las mismas. Sin embargo, la idea bsica a tener en cuenta, es que un esquema PPP existe en dondelos gobiernos nacionales y/u otras entidades del sector pblico (gobiernos estatales, ayuntamientos,municipios, organismos oficiales e independientes, etc.) se asocian con actores fuera de la esfera pblica paraejecutar proyectos en conjunto26.

    CUADRO 9ALGUNAS DEFINICIONES DE PPP SEGN DIFERENTES FUENTES

    Definicin Fuente

    En una PPP, un individuo privado o empresa (grande o pequea, formal o informal) provee unservicio (por ejemplo, la recoleccin de residuos, provisin de agua, etc.). A cambio, estos sonretribuidos por el gobierno local, o pueden cobrar a los usuarios por el servicio brindado.

    Programa de Naciones Unidaspara el Desarrollo

    Empresas mixtas, con capital aportado por los sectores pblico y privado. Fondo Monetario Internacional

    Contratos o unin de contratos a travs de los cuales la entidad privada est obligada ante un sociopblico a garantizar el desarrollo de una actividad dirigida a satisfacer una necesidad colectiva, endonde la financiacin, la responsabilidad de inversin y operacin son obligaciones, totales o

    parciales, del socio privado.

    Universidad Tcnica de Lisboa

    Un espectro de posibles asociaciones entre el gobierno local, empresas, sociedad civil, organizacionesno gubernamentales y comunidades locales, para conjuntamente brindar la prestacin de servicios

    bsicos.

    Public-Private Partnerships forService Delivery Program

    Una asociacin basada en la autoridad y credibilidad del sector pblico, y las capacidades definanciamiento y empresariales del sector privado.

    The United Nations Economic andSocial Commission for Asia andthe Pacific(ESCAP)

    Un contrato legalmente vinculante entre gobierno y empresas para la prestacin de bienes y servicios,en donde se asignan responsabilidades y riesgos entre los diferentes socios. En un acuerdo de PPP, elgobierno participa activamente durante todo el ciclo de vida del proyecto. El sector privado esmayoritariamente responsable de las funciones comerciales, tales como el diseo, construccin,finanzas y operaciones.

    Government of British Columbia

    Fuente: United Nations Economic and Social Commission for the Asia Pacific (2011).

    Es importante destacar que las PPP pueden ser implementadas para diversos fines. As, se puedenformar PPPs para la investigacin y desarrollo de tecnologas, para el desarrollo de proyectos a gran escala, la

    creacin de empresas (ej. ESCOs) y para pequeos productores entre otros.Existen varios modelos de PPPs y el Cuadro 10 proporciona algunos detalles sobre estos. Sin

    embargo es importante destacar que los sectores pblico y privado pueden encontrar modelos diferentes einnovadores para trabajar en conjunto que no necesariamente estn incluidos en este cuadro.

    25 Idem.26 Sovacool, B. (2011) Developing Public-Private Renewable Energy Partnerships to Expand Energy Access Draft Report for

    the United Nations Economic and Social Commission for the Asia Pacific, Bangkok, Thailand. Vermont Law School and theNational University of Singapore.

  • 7/31/2019 CEPAL, Las Alianzas Pblico-Privado en Energas Renovables en Amrica Latina y el Caribe, 5-2012

    32/65

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Las alianzas pblico-privadas en energas renovables en Amrica Latina

    31

    CUADRO 10MODELOS DE PARTICIPACIN PRIVADA EN INFRAESTRUCTURA

    Y SUS CARACTERSTICAS PRINCIPALES

    Tipo Descripcin

    Nivel deriesgo

    asumido porel sectorprivado

    Duracindel

    contrato(aos)

    Inversinde capital

    Posesin

    del bien

    Sectores mscomnmente financiados

    en pases en vas dedesarrollo

    Contrato deservicio

    Contratacin deservicios paraapoyar la operacinde la infraestructura

    Bajo 1-3 Pblica Pblico Servicios de agua

    Servicio de ferrocarriles

    Contrato degestin

    Contratacin para lagestin total o

    parcial de lasoperaciones

    Bajo/Mediano

    2-5 Pblica Pblico Servicios de agua

    Contrato dearrendamiento Contrato parala gestin de lasoperaciones yrenovaciones especficas

    Mediano 10-15 Pblica Pblico Servicios de agua

    Construccin,operacin ytransferencia(BOT)

    Contratacin para lainversin yoperacin de uncomponenteespecifico delservicio oinfraestructura

    Alto Vara Privada Pblico/

    Privado

    Sector energtico

    Autopistas

    Plantas dedepuracin/desalinizacin de agua

    DefinicionesampliasdePPPs

    Principalesdef

    inicionesdePPPs

    Concesin Contrato para la

    financiacin y lasoperaciones y laejecucin de lasinversionesespecficas

    Alto 25-30 Privada Pblico/

    Privado

    Aeropuertos, puertos

    martimos y ferrocarrilRed de transporteelctrico

    Privatizacin Contrato otransferencia de

    propiedad de lainfraestructura

    pblica al sectorprivado.

    Total Indefinida Privada Privado Telecomunicaciones

    Fuente: Banco Mundial.

    Los riesgos de las PPP estn relacionados principalmente con la estabilidad macro econmica de unpas y el marco legal y normativo en general y especifico para este tipo de asociaciones. Un aspecto importantede la negociacin de una PPP es el grado en que estos riesgos son transferidos del sector pblico al privado y aqu precio. Algunos de los riesgos asociados a las PPP se presentan en el Cuadro 11.

  • 7/31/2019 CEPAL, Las Alianzas Pblico-Privado en Energas Renovables en Amrica Latina y el Caribe, 5-2012

    33/65

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Las alianzas pblico-privadas en energas renovables en Amrica Latina

    32

    CUADRO 11RIESGOS INDICATIVOS DE LAS PPP

    Riesgo Descripcin del riesgo:Riego usualmente asumido

    porInstrumentos para asignar elriesgo

    Construccin Riesgo de exceder los costos previstos o retrasos en laconstruccin

    Sector privado Contrato de proyecto

    Fuerza mayor Riesgos por desastres naturales Sector privado Contrato de proyecto

    Comercial Riesgo de demanda insuficiente y/o contratos conproveedores no cumplidos.

    Sector privado (a vecestambin el pas anfitrin,

    parcialmente)

    Contrato de proyecto (aveces un monto mnimo deganancias es garantizado)

    Financiero Riesgo de tasas de inters fluctuantes, riesgo de lafinanciacin, etc.

    Sector privado Contrato de proyecto oestructuracin financiera

    Poltico Riesgo de expropiacin, revocacin de permisos,confiscacin de bienes, inconvertibilidad de la divisa oincapacidad de transferir divisas, guerras, disturbios, etc.

    Pas anfitrin o entidadgarante

    Aseguracin contra riesgospolticos

    Regulador Riesgo de cambio en leyes o reglamentacin, reglas paraestablecer tarifas, impuestos, o contraltos pblicos con

    proveedores o compradores no cumplidos.

    Pas anfitrin o entidadgarante

    Contrato de proyecto yaseguracin de riesgo

    parcial.

    Riesgoscambiarios

    Riesgo de devaluacin a depreciacin de la moneda. Pas anfitrin (a veces elsector privado)

    Contrato de proyecto,garantas de cambio dedivisa extranjera ofinanciamiento estructurado

    Fuente: Banco Mundial.

    B. Encuesta global sobre PPP en energas sostenibles

    A fin de profundizar la temtica de las PPPs y de sus perspectivas en el sector de inters, se presentan acontinuacin los resultados de un importante esfuerzo desarrollado en 2010 por el e8 (Global SustainableElectricity Partnership) y el grupo UN-Energy, quienes desarrollaron un trabajo analtico basado en unaencuesta mundial sobre los obstculos, los impactos, los beneficios y las perspectivas de las asociacionespublico-privadas (PPP) ligados a la implementacin de iniciativas y proyectos en energas sostenibles(renovables, eficiencia energtica, tecnologas ms limpias)27.

    En el verano de 2010, e828 solicit a un gran nmero de empresas, asociaciones, entidades multilateralesy gremios empresariales de responder una encuesta sobre sus propias experiencias en materia