Chaski - noticias.asamblea.gob.ni · Morales presentó la pieza en una rueda de prensa en la que...

10
Diciembre 2014 Publicación bimestral Parlamento Indígena de América - PIA Temas relevantes Kakawiras, Lencas y Pipiles reunidos por una Política Pública Fracaso de la COP 20: Decepción y preocupación Recuperada reliquia precolombina Conmemoración del 25 aniversario del Convenio 169 de la OIT Tribunal Electoral elabora guía sobre derecho electoral indígena Senado posterga estudio sobre universidad gratuita para indígenas Congresistas piden mayor atención para comunidades indígenas indigenas marchan por la paz y respeto a la vida Confirmó relatora de ONU crítica situación de indígenas Chaski Boletín Informativo AÑO I – NÚMERO 07 Pueblos

Transcript of Chaski - noticias.asamblea.gob.ni · Morales presentó la pieza en una rueda de prensa en la que...

Page 1: Chaski - noticias.asamblea.gob.ni · Morales presentó la pieza en una rueda de prensa en la que agradeció la colaboración del gobierno de Suiza para lograr el retorno de este bien

Diciembre 2014 Publicación bimestral

Parlamento Indígena de América - PIA

Temas relevantes

Kakawiras, Lencas y Pipiles reunidos por una Política Pública

Fracaso de la COP 20: Decepción y preocupación

Recuperada reliquia precolombina

Conmemoración del 25 aniversario del Convenio 169 de la OIT

Tribunal Electoral elabora guía sobre derecho electoral indígena Senado posterga estudio sobre universidad gratuita para indígenas Congresistas piden mayor atención para comunidades indígenas indigenas marchan por la paz y respeto a la vida

Confirmó relatora de ONU crítica situación de indígenas

Chaski

Boletín Informativo AÑO I – NÚMERO 07

Pueblos

Page 2: Chaski - noticias.asamblea.gob.ni · Morales presentó la pieza en una rueda de prensa en la que agradeció la colaboración del gobierno de Suiza para lograr el retorno de este bien

Secretaría Técnica Permanente AÑO I – NÚMERO 06

El Salvador

Kakawiras, Lencas y Pipiles reunidos por una

Política Pùblica

ás de cien indígenas –kakawiras, lencas y

pipiles- participaron en la validación de la

propuesta de la Política Pública para los Pueblos

Indígenas de El Salvador, efectuada el 25 de

noviembre por el Gobierno a través de la Secretaría

de Cultura, en Casa Presidencial.

Tras una breve introducción a la propuesta de

Política, los representantes indígenas se reunieron en

mesas de trabajo sobre las diferentes estrategias y

acciones para dar los últimos toques a la propuesta y

hacer la validación.

En estas discusiones

participó Elva Pérez,

viuda del Cacique

Adrian Esquino Lizco y

miembro de la

Asociación Nacional

Indígena Salvadoreña

(ANIS) quien consideró que hasta este momento se

está dando importancia a la participación de los

pueblos originarios en la

discusión de políticas que

irían encaminadas a la

mejora de la calidad de

vida de este segmento

poblacional

“Hasta hoy se está viendo

principios de cambio,

esperamos cambios en las

comunidades”, reiteró la

lideresa indígena, quien

recordó la lucha que su

esposo hizo durante décadas por el reconocimiento de

estos. Pueblos originarios.

Se quieren construir estrategias y acciones afirmativas para

reconocer los derechos de los pueblos originarios en el

campo de la educación, salud, medio ambiente, cultura y

desarrollo económico.

“La Política busca erradicar las condiciones de exclusión

de las comunidades indígenas con base a un marco de

referencia coherente con los principios de los derechos

humanos, y la acción social transformadora desde la

cosmovisión indígena” afirmó el director de Pueblos

Indígenas de Secultura, Gustavo Pineda.

Fracaso de la COP 20:

Decepción y preocupación

na vez más los líderes políticos mundiales han

demostrado no estar a la altura de las necesidades de

sus pueblos y de la sustentabilidad de la vida en el planeta.

Los delegados de países siguen empecinados en hacer de

las negociaciones climáticas unas negociaciones

comerciales en donde lo principal no es la defensa integral

de la vida, sino la defensa de las economías nacionales y

sus demandas de crecimiento insostenible.

El acuerdo alcanzado no toma en cuenta que el último

informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre

Cambio Climático (IPCC) pide “una acción urgente” para

evitar daños severos e irreversibles y señala que para

limitar el ascenso de la temperatura por encima de los dos

grados antes del año 2100 es necesario reducir globalmente

las emisiones de gases de efecto invernadero entre el 40 y

el 80 por ciento antes de 2020 y 2050.

Los resultados de Lima en la COP 20 no establecen

ninguna cifra de reducción de emisiones, quedando al

arbitrio de los países “la comunicación” de sus aportes

voluntarios antes de octubre de 2015.

Y aunque el texto señala que tales compromisos deben ser

“cuantificables e importantes” no existe un mecanismo de

medición acordado, ni mucho menos un criterio de

consenso para decidir lo que se juzga como “importante”,

M

U

La validación de la Política

es la última etapa de un

proceso iniciado en el 2010,

cuando se realizó el primer

Congreso de Pueblos

Originarios, tras lo cual, se

realizaron consultas en las

mesas multisectoriales con

diferentes organizaciones

indígenas y entidades del

Gobierno para elaborar la

propuesta

Page 3: Chaski - noticias.asamblea.gob.ni · Morales presentó la pieza en una rueda de prensa en la que agradeció la colaboración del gobierno de Suiza para lograr el retorno de este bien

con lo cual el pretendido acuerdo de París, que

reemplazará al Protocolo de Kioto, se plantea desde

ya con menor ambición que éste.

La falta de acuerdos ha radicado principalmente en la

decisión sobre cómo repartir el peso de la carga de la

reducción de las emisiones de gases de efecto

invernadero, bajo esta constante cada delegación

hizo lo posible por eludir su responsabilidad.

Los países “desarrollados” (tal como se los reconoce

en el texto de la Convención siguen sin asumir los

compromisos emanados del principio 7 de

la Declaración de Río, que les obliga a asumir una

mayor responsabilidad por el deterioro ambiental

provocado por la opulencia de sus sociedades.

Muchos de los países agrupados en el G77+China

continúan sin

reconocer las

profundas

diferencias que

existen entre

ellos, por las que

grandes

economías con altos ingresos se esconden detrás de

los países más pobres para evitar la responsabilidad

que les toca en función de sus capacidades

nacionales.

Bolivia

Recuperada reliquia precolombina

l presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció el

pasado 17 de noviembre la recuperación de una

estatuilla de la cultura prehispánica tiahuanacota sacada

ilegalmente del país en 1858 y declaró una cruzada

diplomática para recobrar los bienes expoliados.

Morales presentó la pieza en una rueda de prensa en la que

agradeció la colaboración del gobierno de Suiza para lograr

el retorno de este bien cultural.

Se trata de una figura tallada en piedra que representa al

“ekeko”, el dios andino de la abundancia, pertenece a la

cultura Pucara, algo anterior a la tiahuanacota, y dataría de

dos siglos antes de Cristo, detalló el mandatario.

La estatua, según Morales, fue sacada de Bolivia, “víctima

de la invasión europea”, en 1858, cuando un diplomático

suizo que visitó Tiahuanaco se la llevó consigo

“lamentablemente” tras hacer beber a los indígenas del

lugar “un licor llamado cognac”.

En 1929 los nietos de ese diplomático vendieron el

“ekeko” a un museo de Berna, desde donde ahora ha

retornado a Bolivia tras un año de gestiones de los

ministerios bolivianos de Exteriores y Culturas en

colaboración con las autoridades suizas.

La figura será presentada oficialmente al pueblo boliviano

en un acto el próximo 24 de enero y de momento no se ha

decidido si se quedará en el Museo Nacional de

Arqueología “o vuelve” al sitio arqueológico de

Tiahuanaco, a unos 90 kilómetros de La Paz.

“Durante el estado colonial, permanentemente nos

saquearon nuestros recursos

naturales. Países, empresas

que llegaron en 1492 un 12

de octubre al continente

ahora llamado América se

robaron los bienes culturales

de los pueblos indígenas,

países, empresas,

personalidades, especialmente de Europa”, aseveró

Morales.

E

Qué es la COP?

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático (CMNUCC o UNFCCC por sus siglas en inglés) entró en

vigor en 1994, con el objetivo de reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. La Conferencia de las

Partes (COP por sus siglas en inglés) fue designada como el órgano

supremo de la Convención.

A la fecha, 195 países han presentado sus instrumentos de ratificación.

Estos se reúnen una vez al año, por dos semanas, para examinar la aplicación de la Convención y desarrollar el proceso de negociación

entre las Partes ante nuevos compromisos.

En virtud de la Convención, todas las Partes tienen responsabilidades

comunes, aunque diferenciadas. Además, toman en consideración el

carácter específico de sus prioridades nacionales y regionales de desarrollo, de sus objetivos y circunstancias.

Sus responsabilidades son:

Recabar y compartir la información sobre las emisiones de gases

de efecto invernadero (GEI), las políticas nacionales y las prácticas óptimas.

Poner en marcha estrategias nacionales para abordar el problema

de las emisiones de GEI y adaptarse a los impactos del cambio

climático previstos, así como determinar la prestación de apoyo financiero y tecnológico a los países en desarrollo.

Cooperar para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climático.

Page 4: Chaski - noticias.asamblea.gob.ni · Morales presentó la pieza en una rueda de prensa en la que agradeció la colaboración del gobierno de Suiza para lograr el retorno de este bien

El presidente anunció que su gobierno y los

diplomáticos bolivianos destinados en el exterior van

a comenzar a hacer gestiones para recuperar todos los

bienes de Bolivia que fueron sacados del país.

“A los países que en el pasado invadieron y robaron

los bienes culturales de los pueblos indígenas, les

vamos a pedir que devuelvan diplomáticamente esos

bienes a todos los pueblos indígenas del mundo”,

aseguró el mandatario.

Morales consideró que son “miles” los bienes

culturales ahora “en manos de países en Europa,

Estados Unidos e Inglaterra”.

“Ya es hora de que devuelvan nuestros bienes, bajo

una relación bilateral, diplomática, y no bajo

presión”, añadió el gobernante, quien instó a esos

países a devolver el patrimonio boliviano “en el

marco de la amistad y hermandad”.

Conmemoración del 25 aniversario

del Convenio 169 de la OIT

as Misiones Permanentes de Dinamarca y

México ante la ONU de Ginebra, en

colaboración con la OIT, el Grupo Internacional de

Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) y la

Universidad de Lucerna, organizaron el seminario

“Favoreciendo un desarrollo basado en derechos:

lecciones aprendidas en los 25 años de experiencia

del Convenio Nº 169 de la OIT sobre pueblos

indígenas y tribales”.

Este seminario, celebrado en Ginebra los días 27 y 28

de noviembre, representò la primera ocasión desde la

adopción del Convenio en que representantes de alto

nivel de las cuatro partes implicadas en el Convenio

(los estados, sindicatos de trabajadores,

organizaciones de empleadores y representantes de

los pueblos indígenas), se reunieron en un evento

global para llevar a cabo una reflexión conjunta sobre

el uso del Convenio.

El evento tuvo lugar pocos meses después de la

Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas

(CMPI), que concluyó con la adopción de un documento

final histórico que reafirma el apoyo de los estados a los

derechos de los pueblos indígenas y a una serie de

compromisos sobre acciones concretas, entre ellas instar a

los estados a ratificar el Convenio Nº 169.

El Convenio Nº 169 de la OIT

sobre pueblos indígenas y

tribales, adoptado en 1989,

representa uno de los pilares

fundamentales del marco legal

internacional de protección de

los derechos de los pueblos

indígenas.

A 25 años de su adopción, el seminario pretende dar

respuesta a la cuestión de cómo ha contribuido el Convenio

al desarrollo basado en derechos de los pueblos indígenas

del mundo.

Con la idea de evaluar el rol del Convenio Nº 169 como

herramienta que promueve un desarrollo de los pueblos

indígenas basado en derechos, los organizadores del

seminario invitaron a participar a representantes de

diferentes estados (algunos que han ratificado el Convenio

y otros que no), pueblos indígenas, aliados sociales de la

OIT, expertos independientes, investigadores y otros

actores relevantes.

México

Tribunal Electoral elabora guía sobre

derecho electoral indígena

fin de hacer efectivos los derechos político-

electorales de los pueblos y comunidades ancestrales,

el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

(TEPJF) elaboró una Guía de actuación para juzgadores en

materia de derecho electoral indígena.

El documento, que también permitirá fortalecer la

impartición de justicia, fue construido con el propósito de

que los juzgadores, al momento de emitir una resolución en

asuntos que involucren integrantes de los grupos indígenas

tomen en cuenta los sistemas normativos internos, los usos

y costumbres, la cosmovisión, las características sociales,

L

A

Contribución

del Convenio

169 al

desarrollo de

los pueblos

indígenas

Page 5: Chaski - noticias.asamblea.gob.ni · Morales presentó la pieza en una rueda de prensa en la que agradeció la colaboración del gobierno de Suiza para lograr el retorno de este bien

económicas y políticas para garantizar de manera

efectiva sus derechos fundamentales.

Para la creación de la Guía se consideraron opiniones

de expertos, jueces, magistrados electorales,

académicos e integrantes de los pueblos originarios,

sobre cómo mejorar la impartición de justicia y de

qué manera lograr la armonización de los sistemas

normativos de las comunidades con los artículos de la

Constitución.

En la presentación de la Guía, el magistrado

Constancio Carrasco Daza expuso que los juzgadores

deben atender el principio de progresividad para

garantizar el acceso a la justicia y la protección de las

garantías político-electorales de los pueblos

originarios, así como su derecho a la auto

organización para elegir a sus autoridades.

Al resolver conflictos

relacionados con la

exclusión de las mujeres

y de los habitantes de las

agencias para ejercer el

derecho al voto activo y

pasivo, entre otras

inconformidades

derivadas de la elección

de autoridades en municipios oaxaqueños, el TEPJF ha

ponderado las leyes nacionales e internacionales para hacer

compatibles las normas que rigen los pueblos ancestrales

con el bloque de constitucionalidad.

Por su parte Janine Madeline Otálora Malassis,

magistrada presidenta de la Sala Regional Distrito

Federal del TEPJF, dijo que la guía es una

herramienta fundamental que permitirá a los

juzgadores tutelar de manera efectiva los derechos de

los integrantes de los pueblos indígenas.

A su vez, Ana Luisa Izquierdo y de la Cueva, experta

del Instituto de Investigaciones Filológicas de la

UNAM, y Juan Carlos Martínez Martínez, consultor

del Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo, consideraron que dicho documento

fortalecerá la impartición de justicia a favor de estos

grupos y con el se podrá hacer una distinción clara

entre las prácticas que forman parte de la normativa

indígena enfocadas a la preservación de los usos y

costumbres, de las que no tienen ese objetivo.

La Guía de actuación se presentó en el marco del VII

Seminario Internacional del Observatorio Judicial

Electoral, celebrado los días 3 y 4 de noviembre en

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, informó el Tribunal

Electoral en un comunicado.

Paraguay

Senado posterga estudio sobre universidad

gratuita para indígenas

l Senado de Paraguay tiene pendiente el debate un

proyecto de ley, ya aprobado por la Cámara de

Diputados, encaminado a la ampliación del acceso de

estudiantes indígenas a las universidades públicas y

privadas, garantizando un sistema de becas basado en

méritos y aptitudes.

Con el proyecto, que por falta de quórum no fue discutido

en la Cámara de Senadores el pasado mes de octubre, el

gobierno paraguayo prevé a través del Ministerio de

Cultura cubrir la totalidad del costo de los estudios y, por

medio del Instituto Nacional del Indígena (INDI),

proporcionar viático de transporte, alimentación y

hospedaje a los alumnos seleccionados.

El proyecto de ley por medio del cual se dispone el libre

acceso de postulantes indígenas a las carreras de nivel

terciario habilitadas tanto en universidades públicas como

en universidades privadas, fue presentado por el diputado

colorado, Tadeo Rojas quien señaló que la iniciativa se

fundamenta en la necesidad de beneficiar a jóvenes

indígenas que desean proseguir sus estudios terciarios.

Para el efecto, el proyecto se focaliza en jóvenes que se

encuentran en condición socioeconómica vulnerable y

persigue como fin la formación de recursos humanos

calificados y el fortalecimiento de las capacidades y cultura

de los pueblos indígenas.

Manifestó que a pesar de los numerosos esfuerzos

internacionales y nacionales realizados en pos de la

protección y acceso de los

indígenas a la educación, no

gozan plenamente de estos, por

lo que la brecha de la

población indígena y el resto

de la población sigue siendo

elevada en materia de

educación. “Los jóvenes indígenas se encuentran en una

real y amenazadora desventaja en casi todos los ámbitos de

competencia, inhibiendo la búsqueda de una educación que

podría apoyar en la mejora de su nivel de vida”,

puntualizó.

E

Page 6: Chaski - noticias.asamblea.gob.ni · Morales presentó la pieza en una rueda de prensa en la que agradeció la colaboración del gobierno de Suiza para lograr el retorno de este bien

Para Rojas es pertinente la presentación de la

normativa, porque se pretende en base a una

discriminación positiva de acciones incluyentes,

asegurar el acceso y la participación de jóvenes

indígenas en el sistema educativo a nivel terciario.

El proyecto establece que el Ministerio de Educación

y Cultura (MEC), dispondrá anualmente la concesión

de becas completas de estudios para postulantes

indígenas en carreras universitarias o terciarias. La

becas deberán cubrir la totalidad de los costos de

estudio.

La Comisión de Equidad y Generó ha pedido que

incluya también materiales de estudio, vestimenta y

medicinas.

Actualmente, en todo

el país, solo 150

miembros de

comunidades

originarias participan

de la universidad.

Esta participación está

promovida por cupos

establecidos en el

Instituto nacional indigenista, lo que a juicio del

dirigente ayoreo Taguide Picanerai.. “Es un cupo

muy limitado”.

"Este proyecto es muy importante para los jóvenes

indígenas atendiendo las carencias económicas que

tienen en sus comunidades", dijo Picanerai, el único

joven indígena del

pueblo ayoreo, de un

total aproximado de

3.500 personas, que

estudia en la

universidad.

En el Paraguay existen

alrededor de 140.000

personas de los pueblos originarios. La Constitución

Nacional establece medidas especiales de acceso a la

tierra, a la educación y demás derechos sociales.

El 75 % vive en condiciones de pobreza extrema y la

mitad de la población nativa que hay en Paraguay no

tiene tierras, ya que fueron expulsados de sus

territorios ancestrales por empresarios ganaderos y

sojeros, con la connivencia o inacción de los distintos

Gobiernos paraguayos, según la Coordinadora

Nacional de la Pastoral Indígena (Conapi).

Perú

Congresistas piden mayor atención para

comunidades indígenas

ongresistas de diversas bancadas demandaron al

Estado la pronta remediación de las tierras de las

comunidades nativas ante la contaminación que viene

ocasionando la empresa Pluspetrol en zonas del Pastaza,

Corrientes, Tigre y el Marañón.

El pedido lo

hicieron el

pasado 27 de

noviembre en

una

conferencia de

prensa en la

que

participaron

los legisladores Verónica Mendoza, Rosa Mavila y Manuel

Dammert, de la bancada de Acción Popular Frente Amplio;

Eduardo Nayap, de Gana Perú; y Marisol Pérez Tello, de

PPC-APP.

Mendoza explicó que la empresa petrolera que opera desde

hace años en varios territorios indígenas generó graves

problemas de contaminación que afectan a lagunas, cochas

y, sobre todo, la salud de los pobladores de esas zonas.

Señaló que existen informes de trabajos de monitoreo

ambiental que se han ejecutado con participación de

diferentes entidades del Estado (ANA, OEFA), las mismas

que han comprobado de manera científica el problema y

que señalan que en la Cuenca del Pastaza los dos tercios de

las quebradas están

contaminadas por

hidrocarburos y metales

pesados.

“Se ha dicho que en la

cuenca del Alto Tigre el

100% del agua de

consumo humano está

contaminada. Es una situación que no se puede seguir

tolerando menos en el año en el que el Perú es anfitrión del

COP 20”, señaló Mendoza.

La legisladora Marisol Pérez Tello manifestó que aún falta

encontrar un mecanismo para satisfacer las demandas

legítimas de los pueblos indígenas como la titulación de

sus tierras, saneamiento y un plan de remediación seria.

Señaló que a pesar de haberse creado comisiones

multisectoriales y de elaborar informes ambientales,

sociales, sectoriales, declaraciones de emergencia, ninguna

medida ha sido puesta en práctica por las instituciones

correspondientes.

C

Page 7: Chaski - noticias.asamblea.gob.ni · Morales presentó la pieza en una rueda de prensa en la que agradeció la colaboración del gobierno de Suiza para lograr el retorno de este bien

“El pueblo indígena hoy se encuentra con frustración,

las reuniones se postergan. Se está creando una falsa

expectativa en la

población”, sostuvo

Pérez Tello.

Por su parte, el apu

Carlos Sandi, de la

Federación de

Comunidades Nativas

del río Corrientes, exigió

mayor voluntad política

del Estado para resolver sus demandas y señaló que

no permitirán que se repitan los casos de

contaminación petrolera en sus territorios.

En la misma línea, el apu Alfonso López dijo que sus

pueblos no se oponen a la inversión, siempre y

cuando se respete la salud y los derechos de sus

habitantes. “Han pasado muchos años desde que se

inició el proceso de diálogo, hasta ahora no hay un

avance significativo, mientras tanto seguimos

tomando agua contaminada”, puntualizó.

Colombia

indigenas marchan por la paz y respeto

a la vida

Caminaron

más de 20

kilómetros

exigiendo el

cese del

conflicto

armado que

baña de

sangre sus

territorios.

na multitudinaria marcha de más de cinco mil

indígenas arribó el martes 25 de noviembre

hasta el corazón de la ciudad de Popayán, en el valle

del Cauca, Colombia, exigiendo a las autoridades Paz

y respeto a la Vida.

La inmensa movilización convocada por el Consejo

Regional Indígena del Cauca (CRIC) rindió

homenaje a la Guardia Indígena que hace pocas

semanas perdió algunos de sus miembros a

consecuencia de la violencia de las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia (FARC-EP).

La organización originaria exige el cese unilateral del

fuego por parte de las FARC-EP como un avance a fin de

alcanzar una paz definitiva que deje de ensangrentar los

territorios indígenas. Toda la movilización estuvo

disciplinadamente resguardada por la Guardia Indígena que

cubrió sus flancos.

Eduardo Tamayo, Consejero Mayor del CRIC afirmó:

“Hoy queremos reconocer a esta Guardia Indígena

milenaria, que realiza un excelente trabajo de control en

todo el territorio”.

“Hoy hemos marchado para seguir pidiendo la Paz, para

que los pueblos indígenas podamos vivir en paz y dejar de

ser víctimas del conflicto armado” agregó Tamayo.

Mujeres, niños,

adolescentes, hombres,

mayores, líderes y

lideresas de estos

territorios, se movilizaron

resguardados por la

Guardia Indígena,

encabezados por la

Consejería Mayor del

CRIC.

Se trató de un mar de gente que abarcaba muchos

kilómetros y que causaban la admiración de la población

de Popayán.

En el acto final realizado en la Plaza principal se distribuyó

a los miembros de la guardia indígena un afiche alusivo a

la guardia como reconocimiento a los grandes procesos

asumidos con responsabilidad y orgullo.

PERÚ

Aprobado pre dictamen de reforma

al Reglamento del Congreso

ontra casi todo pronóstico, la mañana del 2 de

diciembre, los pueblos indígenas del Perú con el apoyo

irreemplazable de un

grupo de congresistas

lograron dar un paso

importante hacia el

reconocimiento de

sus derechos.

U

C

La guardia indígena,

símbolo de respeto,

disciplina y autoridad

que emana del pueblo

Page 8: Chaski - noticias.asamblea.gob.ni · Morales presentó la pieza en una rueda de prensa en la que agradeció la colaboración del gobierno de Suiza para lograr el retorno de este bien

A primera hora estaba previsto en la Comisión de

Pueblos Andinos, Amazónicos, y Afroperuanos,

Ambiente y Ecología, la discusión del Predictamen

que plantea la modificación del Reglamento del

Congreso de la República para incorporar el proceso

de consulta previa sobre medidas legislativas.

El paso dado ha sido calificado por la congresista

Verónika Mendoza de “pequeño pero histórico hacia

la construcción de una verdadera democracia

intercultural”.

Para la presidenta de la organización de mujeres

indígenas Onamiap, Gladis Vila, la aprobación del

predictamen en la Comisión de Pueblos representa un

hito importante a tres años de haberse aprobado la

Ley de Consulta Previa en el Perú.

“Es un paso

más en nuestro

largo camino

hacia el

reconocimient

o de nuestros

derechos”,

enfatizó.

La dirigente

recuerda que

la aprobación

de la norma

estuvo muy

cerca de ser

frustrada luego

de que en un

momento

durante la

sesión, en la

que estuvo

presente junto

a otros dirigentes indígenas, se discutía el posible

aplazamiento del debate.

“En ese momento todos nos paramos a modo de

ejercer presión sobre la comisión que evaluaba

aplazar las discusiones”, precisó al respecto Vila,

quien también es vocera del Pacto de Unidad de

organizaciones indígenas, coalición que ha venido

trabajando de la mano con un grupo de

parlamentarios en la elaboración del predictamen.

Cabe destacar que la propuesta de reforma del

Reglamento del Congreso condensa los cuatro

proyectos de ley presentados sobre el tema por los

congresistas Verónika Mendoza, Marisol Pérez Tello,

Eduardo Nayap y Claudia Coari.

Lo que sigue en adelante es que el proyecto llegue al Pleno

del Congreso para su debate. Cabe precisar que desde que

se aprobó la Ley de Consulta Previa a la fecha no se ha

consultado ninguna norma que afecte a pueblos indígenas.

Paraguay

Confirmó relatora de ONU crítica situación

de indígenas

a relatora especial de la

ONU sobre los

Derechos de los Pueblos

Indígenas, Victoria Tauli-

Corpuz, pidió al Estado

paraguayo que garantice la

seguridad de los nativos

ayoreo totobiegosode que

viven aislados en la región

del Chaco y el acceso a sus recursos naturales, amenazados

por la tala ilegal.

Entre 150 y 300 personas pertenecientes al pueblo

totobiegosode viven en los bosques que se extienden desde

el Chaco central hasta más allá de la frontera con Bolivia.

Esa existencia se ve amenazada por el avance de la

deforestación, señaló Tauli-Corpuz en una rueda de prensa

en Asunción.

La relatora especial de la

ONU sobre los derechos

de los pueblos indígenas

pidió a las autoridades de

Paraguay que implemente

medidas de protección a

esas comunidades.

Al concluir una visita

oficial de ocho días a ese

país, Victoria Tauli-

Corpuz manifestó

inquietud por los derechos

indígenas sobre las tierras

y recursos naturales, así

como por su a los

servicios sociales y al

sistema judicial.

Además, destacó su exclusión de la toma de decisiones, la

desigualdad y la discriminación de que son víctimas.

La experta indicó que si bien Paraguay ha ratificado los

tratados internacionales y regionales de derechos humanos

y ha codificado los derechos indígenas en su Constitución,

afronta retos entre los que destaca la falta de derechos de

ese grupo de población a tierras y recursos.

L

¿Qué plantea el proyecto?

Se propone que cada vez que una

comisión parlamentaria dictamine un

proyecto de ley que afecte los derechos

de los pueblos indígenas, se consultará

a sus organizaciones, dependiendo del

alcance de la medida y el ámbito

territorial.

De ser aprobada la reforma tocará a

cada parlamentario adecuar la

presentación de sus proyectos a lo

establecido por el nuevo reglamento.

Precisando a la hora de sustentar su

proyecto si este podría afectar o no de

forma directa los derechos colectivos

de los pueblos indígenas u originarios.

De ser así el proyecto deberá ser

derivado a la Comisión de Pueblos

Andinos, Amazónicos, y Afroperuanos,

Ambiente y Ecología del Congreso la

que contaría con un comité consultivo

de asesoría y asistencia técnica para la

realización de la consulta.

Grupos importantes de las

familias afectadas con

significativa participación de

mujeres y niños se localizan en

forma permanente pernoctando

en calles de Asunción, viviendo

de la caridad y representando la

verdadera crisis en que se

encuentran.

que se encueran.

Page 9: Chaski - noticias.asamblea.gob.ni · Morales presentó la pieza en una rueda de prensa en la que agradeció la colaboración del gobierno de Suiza para lograr el retorno de este bien

Tauli-Corpuz explicó que se registran invasiones de

agro-negocios, empresas madereras y ganaderos

sobre tierras cuyo título pertenece a los indígenas.

Advirtió que el excepcional crecimiento económico

de Paraguay en los últimos años se ha producido a

expensas de la destrucción masiva de ecosistemas

como los bosques y ríos, que son esenciales para la

seguridad alimentaria y medios de vida de los

pueblos indígenas.

La relatora agregó que los índices de pobreza, las

tasas de analfabetismo,

y otros indicadores de

desigualdad siguen

siendo alarmantemente

altos en esas

comunidades.

Subrayó que, además,

tienen un acceso

limitado al agua, la atención sanitaria o la educación.

La relatora presentará su evaluación y

recomendaciones en un informe al Consejo de

Derechos Humanos de la ONU en septiembre de

2015.

Argentina:

Triunfo Mapuche en Vaca Muerta

l Gobierno de Neuquén decidió el pasado 24 de

octubre inscribir la personería jurídica de la

Comunidad Mapuche Campo Maripe, un hecho

calificado de triunfo del

pueblo Mapuche ya que el

gobierno y las empresas

petroleras negaban la

condición indígena de la

comunidad.

“Con la inscripción de la

personería se deja atrás la

postura oficial de negar la

identidad indígena mapuche

y ahora tendrá que realizarse el proceso de consulta

para cualquier acción que afecte al territorio”, explicó

Micaela Gomiz, del Observatorio de Derechos Humanos

de Pueblos Indígenas (ODHPI). Calificó de un hecho

trascedente la decisión y destacó que, “por la persistente

organización y resistencia de las comunidades mapuches

de Neuquén”, fue obtenida.

Si bien el derecho indígena legisla que la personería

jurídica no es constitutiva de derechos por que la

comunidad existe más allá de la aceptación o no del

Estado, sí es una herramienta frente a las instituciones

públicas, desde organismos de Gobierno hasta tribunales

judiciales.

Otro motivo que destaca la inscripción es que hace catorce

años en Neuquén no se entregaban personerías jurídicas a

comunidades indígenas, trasgrediendo la legislación

provincial y nacional.

Natalia Izaza, werken (vocera) mapuche de Campo

Maripe, afirmó: “El mismo Gobierno que decía que no

existíamos tuvo que cumplir la ley y darnos la personería.

Vivimos muchos momentos de tensión, incluso durante la

firma de la personería, pero estamos muy contentos y la

comunidad está muy unida y muy fuerte para hacer

cumplir sus derechos”,

Relató que los funcionarios provinciales quisieron hacerles

firmar un documento de apoyo a la

nueva Ley de Hidrocarburos a lo que

la comunidad se negó. En cambio sí

firmaron que se debe cumplir la

Constitución Provincial y el

Convenio 169 de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT).

“Ahora vamos a estar atentos a que se

cumpla el relevamiento y que se nos

consulte para las acciones que empresas y gobiernos

pretendan realizar en nuestro territorio”, adelantó la

vocera, Natalia Izaza. También destacó el trabajo junto a

Gabriel Cherqui (de la comunidad Kaxipayiñ) y a la

Confederación Mapuche

La lucha por Vaca Muerta

a comunidad Campo

Maripe vive, trabaja y

cría sus animales en

Loma Campana (Añelo),

donde las petroleras YPF

y Chevron comenzaron en

2013 a explotar petróleo

con la cuestionada técnica

de fractura hidráulica

(“fracking”).

E

L Inscripción de

personería jurídica

de la comunidad

Mapuche

fortalecerá su lucha

en una de las

mayores reservas

mundiales de

petróleo no

convencional.

Page 10: Chaski - noticias.asamblea.gob.ni · Morales presentó la pieza en una rueda de prensa en la que agradeció la colaboración del gobierno de Suiza para lograr el retorno de este bien

Loma Campana es parte de la formación

hidrocarburífera Vaca Muerta, señalada como una de

las mayores reservas mundiales de petróleo no

convencional.

El Estado Nacional y Neuquino vulneraron los

derechos de la comunidad -vigentes en legislación

nacional e internacional- al no realizar el proceso de

consulta y consentimiento libre, previo e informado a

la comunidad.

Incluso YPF y funcionarios provincias de primera

línea discriminaron a la Comunidad, negaban su

identidad mapuche y los llamaban “familia”.

Palabras básicas .

Leyendas de América Latina

Bolivia El lago Titicaca

Hace mucho tiempo, el lago Titicaca era un valle fértil poblado de hombres que vivían felices y tranquilos. Nada les faltaba; la tierra era rica y les procuraba todo lo que necesitaban. Sobre esta tierra no se conocía ni la muerte, ni el odio, ni la ambición. Los Apus, los dioses de las montañas, protegían a los seres humanos. No les prohibieron más que una sola cosa: nadie debía subir a la cima de las montañas donde ardía el Fuego Sagrado. Durante largo tiempo, los hombres no pensaron en infringir esta orden de los dioses. Pero el diablo, espíritu maligno condenado a vivir en la oscuridad, no soportaba ver a los hombres vivir tan tranquilamente en el valle. Él se ingenió para dividir a los hombres sembrando la discordia. Les pidió probar su coraje yendo a buscar el Fuego Sagrado a la cima de las montañas. Entonces un buen día, al alba, los hombres comenzaron a escalar la cima de las montañas, pero a medio camino fueron sorprendidos por los Apus. Éstos comprendieron que los hombres habían desobedecido y decidieron exterminarlos. Miles de pumas salieron de las cavernas y se devoraron a los hombres que suplicaban al diablo por ayuda. Pero éste permanecía insensible a sus súplicas. Viendo eso, Inti, el dios del Sol, se puso a llorar. Sus lágrimas eran tan abundantes que en cuarenta días inundaron el valle. Un hombre y una mujer solamente llegaron a salvarse sobre una barca de junco. Cuando el sol brilló de nuevo, el hombre y la mujer no creían a sus ojos: bajo el cielo azul y puro, estaban en medio de un lago inmenso. En medio de esas aguas flotaban los pumas que estaban ahogados y transformados en estatuas de piedra. Llamaron entonces al lago Titicaca, el lago de los pumas de piedra.

Secretaria Técnica Permanente - Parlamento Indígena

de América – PIA- Avenida Peatonal General Augusto

C. Sandino Complejo Legislativo “Carlos Núñez

Téllez” Edificio “José Dolores Estrada”, 2do. Piso

Miskito Nasma yula abeja

Kwakan ba. abierto

Aimakaia abordar

Mayagna

Alas solo

Alas lâni falsedad

Alasna feliz

alegre

Quechua Ven acá Jamuy caiman

Ve, anda Puriy

Trae Apamuy

Maya Tup hijo menor en México Chagüite bananal en Costa Rica,

Honduras, Nicaragua

Aymara Quieres? Muntati?

Ven acá Jutam acaru

Ve, anda Saram

Trae Apanim

Guaraní Archivo jehai’aty

página kuatiarogue

usuario puruhára

trasladar guerova

http://www.asamblea.gob.ni/secretaria-tecnica-permanente-pia/ www.facebook.com/pages/Secretaría-Técnica-Permanente-PIA/1420910271488174