Chaski · 2018-05-01 · Octubre 2014 Publicación bimestral Parlamento Indígena de América - PIA...

10
Octubre 2014 Publicación bimestral Parlamento Indígena de América - PIA Temas relevantes Pueblos indígenas ejercerán autodeterminación para manejar sus recursos Avanza reconocimiento de Lengua Garífuna como patrimonio cultural de la nación Indígenas y campesinos resistirán reforma agraria propuesta por el gobierno Aborígenes piden a Ottawa se actúe contra asesinatos de indígenas Mujeres indígenas de Canadá exigen un alto a la violencia y la discriminación Histórico discurso de Almagro en LA ONU Guaraníes declaran: Moriremos por nuestras tierras Avance a la justicia indígena Acuerdo histórico para resarcir a 33 comunidades indígenas Chaski Boletín Informativo AÑO I – NÚMERO 06

Transcript of Chaski · 2018-05-01 · Octubre 2014 Publicación bimestral Parlamento Indígena de América - PIA...

Page 1: Chaski · 2018-05-01 · Octubre 2014 Publicación bimestral Parlamento Indígena de América - PIA Temas relevantes Pueblos indígenas ejercerán autodeterminación para manejar

Octubre 2014 Publicación bimestral

Parlamento Indígena de América - PIA

Temas relevantes

Pueblos indígenas ejercerán autodeterminación para manejar sus recursos Avanza reconocimiento de Lengua Garífuna como patrimonio cultural de la nación Indígenas y campesinos resistirán reforma agraria propuesta por el gobierno Aborígenes piden a Ottawa se actúe contra asesinatos de indígenas

Mujeres indígenas de Canadá exigen un alto a la violencia y la discriminación

Histórico discurso de Almagro en LA ONU Guaraníes declaran: Moriremos por nuestras tierras Avance a la justicia indígena

Acuerdo histórico para resarcir a 33 comunidades indígenas

Chaski

Boletín Informativo AÑO I – NÚMERO 06

Page 2: Chaski · 2018-05-01 · Octubre 2014 Publicación bimestral Parlamento Indígena de América - PIA Temas relevantes Pueblos indígenas ejercerán autodeterminación para manejar

.

Secretaría Técnica Permanente AÑO I – NÚMERO 06

EDITORIAL

“Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular”

La resistencia indígena, en lo concerniente a Latinoamérica, es la resistencia de los grupos indígenas contra los conquistadores, sobre todo los españoles.

El Día de la Resistencia Indígena es una festividad oficial celebrada el 12 de octubre en Nicaragua y Venezuela que coincide con el Día de la Raza que se festeja en otros países del área.

Simboliza un digno homenaje a los pueblos originarios y afro descendientes que enfrentaron al invasor español y a la religión que les fue impuesta a sangre y fuego.

Se han creado organizaciones y movimientos indígenas encaminados a fortalecer la lucha contra la globalización, el neoliberalismo y sus diferentes instrumentos y formas de dominación.

Es así que la resistencia indígena constituye la respuesta más oportuna que los pueblos pueden dar a las ambiciones de los nuevos conquistadores y colonizadores.

Hoy, esa resistencia indígena, a 522 años del 12 de octubre de 1492, se fortalece y acrecienta con el concurso de los pueblos latinoamericanos decididos a preservar la independencia, soberanía y autodeterminación que conquistaron sus ancestros y concretar su principal aspiración: consolidar la integración de los países de América Latina y el Caribe.

Se conmemora, entonces, la rebelión de nuestros pueblos con arco y flecha contra armas y espadas, la rebelión por amor a la Pachamama, por no irse de lo que por historia, desde tiempos inmemoriales, les ha pertenecido.

Colombia

Pueblos indígenas ejercerán autodeterminación para manejar sus recursos.

Los pueblos indígenas de Colombia manejaran sus recursos de salud, educación y agua potable sin intermediarios, ya que el actual gobierno firmó un decreto en el cual se reglamenta el derecho de autogobernarse, tal como lo establece la Constitución de 1991 de ese país.

El decreto, firmado el 7 de octubre, permitirá a los pueblos indígenas colombianos dirigir sus sistemas educativos y de salud, así como la forma de invertir los recursos que se les asignen a través del Sistema General de Participaciones.

El Gobierno les ofreció la posibilidad de recibir asesoría de entidades, como Planeación Nacional, con el fin de que sus delegados sean capacitados en gestión pública para garantizar el éxito de su autogobierno

El decreto establece el funcionamiento de los territorios indígenas, se les reconoce su condición de organización político administrativa de carácter especial que les permite el ejercicio de las competencias y funciones públicas a través de sus autoridades propias.

La aplicación de este decreto es voluntaria, las comunidades indígenas que no quieren constituirse en territorios indígenas seguirán como hasta ahora.

Los principios generales del decreto son: autonomía y libre autodeterminación, identidad cultural, reconocimiento de la diversidad étnica y cultural, territorialidad, unidad, integralidad y universalidad.

A la firma del decreto en la Casa de Nariño, asistieron cerca de 100 representantes de los 95 pueblos

indígenas.

Page 3: Chaski · 2018-05-01 · Octubre 2014 Publicación bimestral Parlamento Indígena de América - PIA Temas relevantes Pueblos indígenas ejercerán autodeterminación para manejar

Nicaragua

Avanza reconocimiento de Lengua Garífuna como patrimonio cultural de la nación.

Legisladores nicaragüenses se trasladaron el pasado 26 de septiembre a la comunidad de Orinoco, lugar considerado como la capital de las comunidades Garífunas existentes en esa zona del Caribe nicaragüense, con el fin de reforzar la Iniciativa de Ley de Declaración de la Cultura Garífuna como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, objeto de estudio y dictamen en el parlamento.

habitantes y líderes de la comunidad Garífuna asentados en el Orinoco, lagunas de Perlas y la ciudad de Bluefields recomendaron se incluya en la Iniciativa de Ley el Decreto Ejecutivo 2006, que declara el 19 de noviembre como “ Día Nacional Garífuna” y que dicha fecha sea con goce de salario.

Este día que se ha venido celebrando por más de 19 años tiene la finalidad de destacar que el Garífuna es la cultura sobresaliente en la Costa Caribe y ha sido declarada Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO en el año 2001. e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

la iniciativa de Ley, que se pretende dictaminar antes del 19 de noviembre y que de ser aprobada, conservará y promocionará la lengua Garífuna extendida en la costa caribe de Honduras, Guatemala, Belice y en Nicaragua.

La comunidad garífuna, en este país centroamericano, está conformada por unas diez mil personas quienes tienen su propia cultura y comida, cuentan con su baile autóctono y la música basada en el tambor.

Los garífunas llegaron a la costa Caribe nicaragüenses a partir del año 1832, aunque tardaron en establecerse en un lugar fijo. En 1860 había ya población garífuna cerca del puerto de Greytown, hacia el sur de Bluefields y en 1880 los garífunas se instalaron permanentemente en las cercanías de la cuenca de Laguna de Perlas.

Un año después, el líder religioso Juan Sambola fundó allí el que fue el primer poblado garífuna en tierra nicaragüense. Lo bautizó con el histórico nombre de San

Vicente. Desde su instalación en el continente americano su objetivo ha sido luchar por la tierra, ser reconocidos como etnia y conservar su identidad cultural.

México Indígenas y campesinos resistirán reforma agraria

propuesta por el gobierno

Organizaciones indígenas y campesinas de México se declararán en “resistencia civil” si no son consultados sobre la reforma agraria que promueve el Gobierno con la cual pretende cambiar el marco jurídico del sector agropecuario a fin de hacerlo más rentable y competitivo a nivel internacional. Tal reforma sería complementaria a la reciente reforma energética en el país e implicaría un cambio en el artículo 27 de la Constitución mexicana, el cual regula la propiedad de la tierra.

El dirigente de la Coordinadora Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica (CROISZ), Luis Atenco Vidal señaló que esta iniciativa es vista como potencialmente peligrosa por las organizaciones indígenas y campesinas del país pues consideran que dará paso a la sobre explotación de los recursos naturales y causará “afectaciones importantes en el entorno natural”, afirmó Atenco.

Por ello el líder demandó que se lleve a cabo una consulta previa a los pueblos que serían afectados, siguiendo los lineamientos del Convenio 169 de la OIT que ha sido suscrito por México.

“Este tratado internacional está a la par de la Constitución de la República Mexicana y reconoce el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados cuando una reforma constitucional o administrativa, como es en este caso, se pretenda aplicar”, afirmó.

El 4 de noviembre del año 2010,

la Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura UNESCO

declaró Patrimonio Intangible de la

Humanidad, la Música, las Danzas

y la Lengua Garífuna.

Page 4: Chaski · 2018-05-01 · Octubre 2014 Publicación bimestral Parlamento Indígena de América - PIA Temas relevantes Pueblos indígenas ejercerán autodeterminación para manejar

El dirigente indígena Atenco Indicó que se formula el Proyecto Campesino e Indígena para fortalecer el carácter pluricultural del país y se fortalecerán estrategias de coordinación del movimiento campesino e indígena frente al Estado.

Esta alianza, agregó, significa “el inicio de la construcción de la liberación de los pueblos indígenas”, siempre y cuando vaya “engarzado con otros sectores sociales del país” con el mandato de ejecutar los lineamientos generales para un “Programa Alternativo de Desarrollo Integral” a la reforma agraria que promueve el Gobierno.

Se unen campesinos e indígenas en Convención Nacional

La Convención Nacional Campesina e Indígena convocada por las organizaciones que forman el “Movimiento en Defensa del Territorio y el Derecho a la Alimentación” contó con la participación de organizaciones del campo de todo el país.

En sus dos fechas, 14 y 15 de octubre, estuvo orientada a seis objetivos que incluyen establecer un espacio de discusión de la problemática del campo mexicano y formular propuestas para salvaguardar “los derechos ambientales y agrarios” de las comunidades y éjidos mexicanos.

Asimismo, se reclamó el legislar en materia de reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, en especial sobre la consulta vinculante para se les consulten todas las decisiones legislativas y

administrativas que tengan que ver con su territorio, sus recursos naturales, su cultura.

Además se propuso la creación de una ley de buen gobierno para el uso del agua para la soberanía y no para "proyectos de muerte" como la minería a cielo abierto. Se hizo una declaración de apoyo a la lucha del pueblo Yaqui en defensa de su agua.

Otra de las propuestas está orientada a la creación una empresa nacional de fertilizantes con la participación de los campesinos; y de un Banco Campesino donde los productores sean propietarios, cuyo fondo inicial serían los 14 mil millones de pesos del presupuesto federal para el campo.

Canadá Aborígenes piden a Ottawa se actúe contra

asesinatos de indígenas

Líderes indígenas y gobiernos provinciales volvieron a demandar al primer ministro canadiense, Stephen Harper, que convoque conversaciones a nivel nacional para tratar la "epidemia" de asesinatos y desapariciones de mujeres indígenas.

La demanda fue realizada tras la reunión que los jefes de gobierno provinciales y líderes indígenas canadienses realizaron el pasado mes de agosto en la ciudad de Charlottetown, en la costa atlántica canadiense, y pocos días después de que Harper rechazase la petición de crear una comisión investigadora.

Los líderes indígenas renovaron su petición de que el Gobierno canadiense forme una comisión que investigue las causas de la elevada criminalidad contra mujeres y niñas indígenas en el país, a raíz del caso de Tina Fontaine, de 15 años.

El cadáver de esta adolescente indígena fue encontrado el 17 de agosto dentro de un saco arrojado en el río Red, en la localidad de Winnipeg, en el centro de Canadá. Fontaine se había escapado el pasado 9 de agosto de una casa de acogida.

En mayo, la Policía Montada canadiense se vio obligada a divulgar un estudio sobre la desaparición y asesinatos de mujeres y niñas indígenas que reveló que sufren las más elevadas tasas de homicidios y violencia del país.

Atenco Vidal

advirtió que los

pueblos

adoptarían la

resistencia civil

en caso de no ser

escuchados. “No

van a pasar y si

lo hacen será

sobre nosotros”,.

Page 5: Chaski · 2018-05-01 · Octubre 2014 Publicación bimestral Parlamento Indígena de América - PIA Temas relevantes Pueblos indígenas ejercerán autodeterminación para manejar

Según los datos policiales, el 16 % de las mujeres y niñas víctimas de asesinatos en Canadá son indígenas, a pesar de estas sólo son poco más del 4 % de la población.

Tras el descubrimiento del cuerpo de Fontaine, el primer ministro canadiense y líder del Partido Conservador de Canadá, Stephen Harper, dijo que no iba a crear una comisión investigadora porque la muerte de la adolescente, así como la de otras indígenas, sólo es un crimen más y no un "fenómeno sociológico".

Las palabras de Harper fueron condenadas como "insensibles" y "escandalosas" por líderes indígenas, gobiernos provinciales y organizaciones de defensa de las mujeres.

Mujeres indígenas de Canadá exigen un alto a la violencia y la discriminación

Para exigir el cese de la violencia y la discriminación

de género año con año cada 14 de febrero

desde 1991, las mujeres organizadas y apoyadas por diversas organizaciones civiles realizan marchas de protesta para honrar la memoria de cientos de indígenas que han sido asesinadas o desaparecidas en los últimos 50 años.

En febrero de este año la protesta hizo mayor énfasis en el fin del maltrato físico, emocional y sexual que sufren las mujeres de grupos originarios. También se demandó al Estado una investigación seria sobre los casos de indígenas asesinadas o desaparecidas.

Un reciente estudio académico elevó de 600 a 852 esa cifra fatal, pero las comunidades indígenas denuncian la existencia de más de cuatro mil crímenes, principalmente en las provincias de Columbia Británica y Ontario.

Otro informe internacional confirmó que muchas de las víctimas fueron asesinadas, maltratadas y violadas por agentes de la policía, pero el gobierno canadiense no indagó lo suficiente en ningún caso, no buscó culpables y sigue sin adoptar recursos legales para evitar estos delitos.

La idea de marchar cada año surgió tras el asesinato de una joven indígena en enero de 1991. Desde entonces, cada 14 de febrero miles de mujeres toman las calles del país para sensibilizar a la población con el tema y reivindicar el derecho a una vida libre de violencia

Uruguay HISTÓRICO DISCURSO DE ALMAGRO

EN LA ONU:

Pidió perdón por el exterminio indígena

Reafirmando los conceptos de memoria, verdad, justicia y no repetición Luis Almagro, Ministro de Relaciones Exteriores del Uruguay intervino en el marco de la 69 Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York. El canciller uruguayo ofreció un discurso en la mesa que abordó el tema “Acciones del sistema de Naciones Unidas para implementar los derechos de los pueblos indígenas”.

En el contexto de esta histórica conferencia, el ministro uruguayo afirmó que los Estados junto con el Sistema de las Naciones Unidas tienen que intensificar los esfuerzos para responder a las necesidades y desafíos que aún enfrentan los pueblos indígenas.

A su vez reclamó la necesidad de continuar trabajando en aras de “cada vez menos discriminación, cada vez todos más iguales, cada vez más libres”.

Asimismo reivindicó el rol que cumple el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, la Relatoría Especial sobre la Situación de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Indígenas, así como el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, a la vez que destacó la necesidad de cumplir con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre pueblos indígenas y tribales.

Al culminar su intervención, Luis Almagro expresó: “Para que el desarrollo sea sostenible tiene que ser en clave de derechos, tiene que ser de mejor protección y la más alta garantía en el ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos. Debemos reafirmar los derechos de aquellos que no los tienen. Simplemente devolviéndoles sus derechos: los que fueron arrasados por proyectos coloniales”.

Page 6: Chaski · 2018-05-01 · Octubre 2014 Publicación bimestral Parlamento Indígena de América - PIA Temas relevantes Pueblos indígenas ejercerán autodeterminación para manejar

Brasil “Guaraníes declaran:

Moriremos por nuestras tierras” Cuarenta líderes indígenas guaraníes han viajado más de 1000 km hasta la capital de Brasil para insistir en que las autoridades demarquen su tierra ancestral antes de que más familiares sean asesinados.

La delegación ha expresado su consternación tras una reciente sentencia del Tribunal Supremo que, de prosperar, significaría un gran retroceso en la campaña por el reconocimiento territorial de una comunidad cuyo

líder, el internacionalmente

reconocido Ambrósio Vilhalva, fue asesinado el año pasado, tras décadas de campaña por el derecho de su tribu

a vivir en su tierra ancestral. Ambrósio se dio a conocer internacionalmente por su interpretación en una premiada película.

En respuesta al fracaso del Gobierno en cumplir con su obligación legal de demarcar las tierras guaraníes para su uso, los líderes declararon: “No podemos esperar más a que el Gobierno mantenga su promesa…Resistiremos, y moriremos por nuestras tierras”.

La resistencia consiste en reocupaciones de territorio, que a menudo derivan en violencia, pero que los guaraníes ven como la única manera de volver a sus tierras. Una de las comunidades, Kurussu Mba, ha sido atacada por pistoleros tres veces desde que reocupasen parte de sus tierras el mes pasado, y los indígenas se enfrentan ahora a una orden judicial que los amenaza con una expulsión inminente.

Líder guaraní en búsqueda de apoyo

internacional para su pueblo.

Miles de guaraníes en la región centro-occidental de Brasil están viviendo en reservas sobrepobladas y en peligrosos campamentos en los bordes de la carretera, donde son atacados, asesinados y forzados a padecer desnutrición y una de las tasas de suicidio más altas del mundo.

Mientras, los terratenientes consiguen grandes beneficios de la caña de azúcar, la soja y el ganado en sus haciendas que ocupan el hogar ancestral de los guaraníes, y frecuentemente mandan a pistoleros a atacar a los indígenas.

El líder guaraní Eliseu Lopes visitó Europa por primera vez el mes pasado, para buscar apoyo internacional para su pueblo y su causa. Él comentó “Para nosotros, la tierra es la vida, la tierra lo es todo, pero toda nuestra tierra ha sido destruida…el Gobierno no está demarcando nuestras tierras, así que vamos a tomar los asuntos en nuestras propias manos”

El director de Survival International, Stephen Corry, ha dicho:

“Los guaraníes registran una de las tasas de homicidio más

elevadas del mundo y en la raíz de toda esta violencia se

encuentra el robo de sus tierras. A pesar de esto, el proceso de

demarcación territorial está estancado: las autoridades están

haciendo muy poco para desafiar a los terratenientes ganaderos

que han ocupado la tierra ancestral de esta tribu. ¿Cuántos más

asesinatos horribles tienen que sufrir los guaraníes antes de que

su territorio sea demarcado y protegido?

Argentina Avance a la justicia indígena

Un documento firmado entre el Ministerio Público Fiscal neuquino y las comunidades

mapuches reconoce la forma de resolver conflictos de los pueblos indígenas.

En Chubut, un fallo judicial frenó un proyecto turístico por no consultar a los pobladores.

En un hecho inédito para la Argentina, comunidades indígenas ya tienen su propio sistema de justicia para resolver conflictos referidos al derecho penal (e incluso pueden aplicar penas).

Sucede en Neuquén, y es el primer paso hacia la “justicia indígena”, derecho vigente en tratados internacionales de derechos humanos. “Es una vieja deuda del Estado que comienza a ser reparada por acción de los propios pueblos indígenas”, afirmó Daniel Salazar, del Consejo Zonas Pewence (del departamento de Aluminé).

Page 7: Chaski · 2018-05-01 · Octubre 2014 Publicación bimestral Parlamento Indígena de América - PIA Temas relevantes Pueblos indígenas ejercerán autodeterminación para manejar

En Chubut, un fallo judicial frenó un emprendimiento turístico por no haber consultado y dado participación a las comunidades indígenas afectadas.

En agosto pasado, se firmó en Aluminé el documento llamado La Declaración de Pulmarí. Suscribieron el Ministerio Público Fiscal (MPF, de donde dependen los fiscales), el directorio de la Corporación Interestadual Pulmarí (CIP, espacio de 113 mil hectáreas cogestionado entre provincia y Nación, con participación indígena) y el Consejo Zonal Pewence (comunidades mapuches).

El documento precisa: “Reconocer y respetar la identidad cultural de los pueblos indígenas neuquinos en la forma de resolver sus conflictos, dentro del marco de los derechos humanos y del ordenamiento jurídico vigente”.

“Instructivo para el reconocimiento y el respeto de las costumbre y métodos de los pueblos

indígenas para resolver sus conflictos”.

En septiembre pasado, el fiscal general José Ignacio Gerez (a cargo del Ministerio Público), firmó el “Instructivo que en cinco páginas reglamenta la justicia indígena.

Refiere a casos de conflictos de derecho penal intracomunitario (robos, lesiones leves, amenazas). Entre los requisitos figura que involucre sólo a miembros de comunidades, que haya ocurrido en territorio indígena reconocido, que “el hecho no afecte gravemente el interés público” (asesinatos), que sea resuelto o avalado por una autoridad legitimada por las propias comunidades, y que la sanción aplicada respete los derechos humanos.

También señala que pueden aplicarlo las comunidades mapuches que tengan personería jurídica. Este último punto es cuestionado por la Confederación Mapuche de Neuquén, porque el gobierno provincial no otorga personerías desde hace catorce años (hay decenas de pedidos de inscripción).

El artículo No.1 precisa que “el fiscal general instruye a los fiscales, que deberán reconocer y respetar la identidad cultural de los pueblos indígenas neuquinos en la forma de resolver sus conflictos”. El artículo Nº 2

señala que los fiscales “podrán prescindir total o parcialmente del ejercicio de la acción penal o limitarla”.

La Confederación Mapuche de Neuquén recordó que hace diez años (cuando se debatía la reforma al Código Penal) “proponíamos nuestro sistema de justicia y nos llamaban separatistas”. Dio la bienvenida a la justicia intracomunitaria y señaló que “el complejo camino hacia un Estado plurinacional va dando sus pasos, poco a poco el Estado se pone a la altura de la realidad”.

El Ministerio Público Fiscal fundamentó el reconocimiento al pueblo mapuche en la Constitución Nacional, Constitución de Neuquén, el Código Procesal Penal y el Convenio 169 de la OIT.

En Chubut, el Juzgado de Lago Puelo, a cargo de

Guillermo Gregorio, falló a favor de las

comunidades mapuches Cañio, Ñiripil y

Sepúlveda, y suspendió el trámite administrativo de habilitación de un centro de esquí. Las comunidades mapuches presentaron una medida cautelar, porque no se habían respetado sus derechos. “

El convenio exige que los pueblos indígenas sean consultados en relación con los temas que los afectan” , señala el fallo del juez, fechado el 19 de septiembre. Y el juez aclaró que “la consulta efectiva es aquella en la que los interesados (pueblos indígenas) tienen la oportunidad de influir en la decisión adoptada. Una

simple reunión informativa no constituye una consulta real”.

Daniel Salazar, uno de los firmantes del documento de Pulmarí, explicó que el pueblo mapuche tiene su sistema de justicia milenario (llamado Nor Feleal), y resumió la gran diferencia con las penas impartidas por el Poder Judicial: “No castigamos, no mandamos a la cárcel. Mediante el consenso buscamos la reparación”.

Micaela Gomiz, del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi), afirmó que se trata de una medida “acertada y alentadora” y la definió como la “aplicación concreta del derecho a la libre determinación”.

Page 8: Chaski · 2018-05-01 · Octubre 2014 Publicación bimestral Parlamento Indígena de América - PIA Temas relevantes Pueblos indígenas ejercerán autodeterminación para manejar

Guatemala Acuerdo histórico para resarcir a 33

comunidades indígenas

El Gobierno de Guatemala llegó, el pasado 14 de octubre, a un acuerdo con 33 comunidades indígenas a las que indemnizará con 205 millones de dólares por causarles daños con la construcción de una hidroeléctrica en el norte del país, hace más de 30 años.

Los puntos del convenio, que será firmado próximamente, fueron discutidos y acordados en una reunión entre ambas partes con la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) como testigo, según la agencia estatal guatemalteca.

"Se trata de un pacto histórico luego de un proceso de más de 30 años de negociación, altamente relacionado con los daños por la construcción de la hidroeléctrica Chixoy, en la que se cometieron varios atropellos que no fueron reparados por administraciones anteriores", afirmó el asesor presidencial y director del Sistema Nacional de Diálogo, Miguel Ángel Balcárcel.

De acuerdo con el convenio pactado, el Estado guatemalteco se ha comprometido a pagar los fondos para la indemnización durante un plazo de 15 años. El acuerdo pretende ayudar a la "reparación de viviendas, tierras, saneamiento y mejoramiento de la salud de los habitantes" y también es para dignificar a las víctimas y recuperar piezas arqueológicas. Según lo explicado, estas 33 comunidades rurales están en los departamentos de Quiché (noroeste), Alta Verapaz y Baja Verapaz (norte).

El procurador de los derechos humanos, Jorge de León Duque, también calificó el acuerdo como "histórico" en declaraciones a periodistas.

El acuerdo contiene medidas para la "reparación de viviendas, tierras, saneamiento y mejoramiento de la salud de los habitantes" de 33 comunidades de los departamentos (provincias) norteños de Quiché, Alta Verapaz y Baja Verapaz.

También se tomarán medidas para la dignificación de las víctimas y la recuperación de piezas arqueológicas, explicó la agencia estatal.

El acuerdo, cuya negociación fue acompañada por la Organización de Estados Americanos (OEA), será firmado próximamente en un Gabinete de Ministros del presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, presente en la reunión de este martes.

A finales de enero pasado, Estados Unidos incluyó a Guatemala en la Ley de Asignaciones Consolidadas y condicionó nuevos préstamos en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) a progresos en el resarcimiento de este caso.

La hidroeléctrica Chixoy, la más grande de Guatemala con una producción de 300 megavatios que representa el 18 por ciento de la demanda de energía en el país, fue financiada, entre otros

organismos, por el BID. Su construcción comenzó en 1975 y, para lograr sus objetivos, desplazó a miles de indígenas que fueron despojados de sus tierras y su cult

ura, viéndose obligados a migrar en una situación de total pobreza.

Tras el despojo y en plena guerra interna, diversas poblaciones como Rabinal y Río Negro, del área de Baja Verapaz, fueron blanco de varias masacres a manos del Ejército.

HONDURAS Garifunas acuden ante la Corte Interamericana

de Derechos Humanos

Indígenas garífunas de la comunidad Punta Piedra acusaron el pasado 2 de septiembre al Estado de Honduras de violar su derecho a la tierra en una sesión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) en la capital paraguaya, en la que los representantes gubernamentales negaron las alegaciones.

“Lo que queremos es que el Estado nos devuelva el territorio que nos han quitado”, reclamó Lidia Palacios, de 60 años, quien testificó en representación de la comunidad garífuna, un grupo

Page 9: Chaski · 2018-05-01 · Octubre 2014 Publicación bimestral Parlamento Indígena de América - PIA Temas relevantes Pueblos indígenas ejercerán autodeterminación para manejar

étnico descendiente de los indígenas caribes y esclavos africanos.

La demanda acusa al Estado hondureño de violar el derecho a la propiedad de esa comunidad, por supuestamente incumplir el deber de garantía frente a la invasión por parte de personas no indígenas de las tierras que le pertenecen a la comunidad.

Esos colonos han tomado el control de más de la mitad del territorio de los indígenas, que cuentan con el título legal de propiedad, según testificó Doroteo Tomás Rodríguez, otro miembro de la comunidad, de 60 años.

En cambio, el Estado hondureño negó que se haya violado su derecho a la propiedad. A su juicio, existe un conflicto entre los derechos de comunidades, la de Punta Piedra y la de los invasores, en Río Miel.

El Estado también aseveró que los garífunas llegaron a la zona en 1797 y que ellos mismos invadieron la tierra, que era de los indígenas miskitos.

Palacios testificó que en la comunidad existe un clima de temor por la presencia de los invasores, que según ella les han amenazado de muerte.

Félix Ordóñez, un indígena, fue asesinado por ellos tras recibir esas amenazas, indicó la mujer, quien ofreció su testimonio en la lengua garífuna.

“El Estado no ha hecho nada para resolver el problema”, se quejó Palacios, que pidió que evacúe a los invasores y les devuelvan su territorio íntegro.

En la sesión también intervino James Cavallaro en nombre de la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos (CIDH), quien aseveró que el Estado hondureño ha incumplido sus compromisos para la reubicación de los residentes de Río Miel.

Además denunció la creación de una reserva forestal en el territorio indígena sin consultar a la comunidad previamente.

Cavallaro aseveró que el fallo que emita la Corte en este caso “permitirá el desarrollo de la jurisprudencia sobre los derechos indígenas” en América Latina.

Esta audiencia es parte de un periodo extraordinario de sesiones inaugurado el primero de septiembre en Asunción, Es la segunda vez que Paraguay recibe un período de sesiones extraordinario de la CorteIDH. En el 2005 fue el primer Estado anfitrión en la historia de estas sesiones en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

La CorteIDH es un organismo autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA) y sus resoluciones son de acatamiento obligatorio para los países miembros.

Palabras básicas .

Miskito Naksa! ¡Hola! ¿Nahki sma? ¿Cómo está usted? Tutni yamni Buenas tardes

Sumo twas: papaya skiro: cuchillo siksa: plátano

Quechua muchay: besar, admirar munay: querer muntuy: apilar mushuc: nuevo

Maya Tup hijo menor en México Chagüite bananal en Costa Rica,

Honduras, Nicaragua

Aimara Achachi Anciano en Bolivia. Achachila espíritu guardián Chuto persona tosca en Perú

Achachila ‘espíritu guardián’

Guaraní chumbé Cinturón, faja. cavichuí Avispa pequeña arandú Sabio, docto, instruido.

Lepiyú Viejo, anciano

Page 10: Chaski · 2018-05-01 · Octubre 2014 Publicación bimestral Parlamento Indígena de América - PIA Temas relevantes Pueblos indígenas ejercerán autodeterminación para manejar

Leyendas de América Latina

Nicaragua

Ometepetl y Nagrando

Ometepetl era la

admiración de

todos los indios

mancebos. Su

silueta era bien

delineada y su

hablar dulce y

sonoro

La historia de amor comienza con el enamoramiento de

Ometepetl y Nagrando, ambos provenientes de dos

tribus en conflicto.

Ometeptl pertenecía a la tribu de los indios Niquiranos y

Nagrando a los Nagrandanos. Ometepetl era una

muchacha preciosa, alta, pelo lacio, bien formada. Su

sonrisa hechizaba y su mirada deslumbraba. Ella era la

admiración de todos los indios mancebos.

Su silueta era bien delineada y su hablar dulce y sonoro.

Las familias de ambos jóvenes eran enemigas a muerte

y las leyes decretadas por los teytes no permitían que se

unieran en matrimonio.

Una tarde de verano Nagrando se encontró con la bella

Ometepetl y los dos quedaron enamorados. En ese

momento Xochi-pilli hizo sonar la canción de la brisa en

todos los pastizales, Quetzalcóatl desprendió

exhalaciones por todo el universo. Ehécatl hizo caer

sereno y todos los teotes desparramaron bendiciones

sobre aquel nuevo amor. Mientras tanto, Coapotl se

regocijaba y los pájaros soltaban sus trinos.

Ambos jóvenes se juraron amor, pero el gran cacique

Niquirano mandó a buscarlos para apresar a Ometepetl y

matar a Nagrando. Estos buscaron apoyo en sus amigos

íntimos para huir. Solos y a escondidas se besaron,

abrazaron, oraron y luego se cortaron los pulsos. Es así

que el gran Lago Cocibolca no es más que la sangre

emanada de los jóvenes, los dos volcanes de la isla son

los pechos de Ometepetl y la Isla de Zapatera es el

cuerpo sin vida de Nagrando, que no avanzó mucho en

la fatalidad de su muerte.

Secretaria Técnica Permanente - Parlamento Indígena de América – PIA- Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino Complejo Legislativo “Carlos Núñez Téllez” Edificio “José Dolores Estrada”, 2do. Piso

Síguenos

http://www.asamblea.gob.ni/secretaria-tecnica-permanente-pia/

www.facebook.com/pages/Se cretaría-Técnica-Permanente-PIA/1420910271488174