Chiclayo

25
LA CIUDAD DE CHICLAYO PRESENTADA POR PORTOCARRERO INFANTES, KARINA STEPHANI MORA DAMIAN, CLAUDIA AMERICA Lima, 2015 ÍNDICE

description

CHICLAYOOOO

Transcript of Chiclayo

Page 1: Chiclayo

LA CIUDAD DE CHICLAYO

PRESENTADA POR

PORTOCARRERO INFANTES, KARINA STEPHANI MORA DAMIAN, CLAUDIA AMERICA

Lima,

2015

ÍNDICE

Page 2: Chiclayo

CHICLAYO

I. Ubicación

Chiclayo “Ciudad de la Amistad”, ubicada en el departamento de Lambayeque, en la parte norte del Perú,

El Distrito de Chiclayo, se encuentra ubicado en la parte noreste en la provincia de su nombre, ubicada entre los ríos Reque y Lambayeque. Limitada por el norte, con los distritos de de Lambayeque, José Leonardo Ortiz y Picsi por el norte, por el este con Pomalca; en tanto que en el sur con Monsefú y la Victoria y por el Oeste con Pimentel.

II. Relieve

El suelo de la provincia es mayoritariamente llano, con suave pendiente que se va elevando de Oeste a Este. Aquí se distinguen ligeras ondulaciones y elevaciones formadas por continuas acciones aluviales, de los vientos o el hombre. Los terrenos de cultivo han sido objeto de una intensa labor de nivelación para facilitar el riego.

La llanura se interrumpe tanto en las partes próximas a la costa, como en las medias por los cerros aislados como Cruz del Perdón, Cerropón, Cruz de la Esperanza, Boro y en las más alejadas, ubicadas en los distritos de Chongoyape, Oyotun, hacia la parte final de los contrafuertes andinos.

III. Regiones naturales

La principal y más extensa región natural es la Chala o Costa, comprendida entre los 0 m. y 500 msnm., en tanto la Yunga Marítima, es pequeña y corresponde a los contrafuertes andinos ubicados en los distritos de Chongoyape, Oyotun y Nueva Arica.

Page 3: Chiclayo

IV. Clima

Por estar la ciudad de Chiclayo situada en una zona tropical, cerca del Ecuador, el clima debería ser caluroso, húmedo, y lluvioso; sin embargo su estado es sub-tropical, de temperatura agradable, seca y sin lluvias; esto se debe a los fuertes vientos denominados "ciclones" que bajan la temperatura ambiental a un clima moderado durante casi todo el año, salvo en los meses veraniegos en los cuales la temperatura se eleva, lo cual es aprovechado para veranear en sus balnearios como Puerto Etén y Pimentel. Periódicamente, cada 7, 10, 15, años se presentan temperaturas elevadas, con lluvias regulares y aumento extremado del agua de los ríos.

Estación muy marcada, el verano con poca presencia de lluvias, donde la temperatura se eleva hasta alcanzar los 34º C. el resto el año presenta un clima otoñal, con permanente viento y temperaturas que oscilan entre los 17º y 25º C. En general el Departamento presenta un clima benigno, con bajo porcentaje de humedad y con una media anual de 23º C.

V. Problema

VI. Fundación

Fue fundada en 1720 y elevada a la categoría de villa en 1827, por decreto del Presidente Mariscal José de La Mar; y en 1835, durante el gobierno de presidente, coronel Felipe Santiago Salaverry le fue conferido el título de «Ciudad Heroica»; actualmente se le conoce como la “Capital de la amistad”, por la amabilidad y calidez de su gente.

Actualmente, Chiclayo es una de las áreas urbanas más importantes del Perú. Es ahora el país es la cuarta ciudad más grande, después de Lima, Arequipa y Trujillo. La ciudad fue fundada cerca de una importante prehistórico arqueológico sitio, las ruinas del norte de Wari, que constituyen los restos de una ciudad desde el 7 al 12 de siglo Imperio Wari.

VII. Población

Según el censo 2007 a nivel provincial Chiclayo tuvo 757 452 habitantes.

VIII. Recursos

Page 4: Chiclayo

IX. Instituciones

Tiene diferentes ambientes o instituciones las cuales brindan servicios a la comunidad Chiclayana.

Gobierno Regional.

La Municipalidad provincial de Chiclayo.

Los Centros Policiales.

El Obispado de Chiclayo y las parroquias.

La Dirección Regional de Educación de Lambayeque e Instituciones educativa particulares y nacionales

El Minsa y los diferentes centros de salud.

Los mercados, y centros de abastos etc.

X. Distritos

La provincia tiene una extensión de 3 288,07 km² y se divide en veinte distritos.

Chiclayo

Cayaltí

Chongoyape

Eten

Puerto Eten

José Leonardo Ortiz

La Victoria

Lagunas

Monsefu

Nueva Arica

Oyotún

Pátapo

Picsi

Pimentel

Pomalca

Pucalá

Reque

Santa Rosa

Tumán

Page 5: Chiclayo

Saña

XI. Principales calles

Chiclayo es una ciudad con gran crecimiento económico y poblacional, de esta manera su territorio se está extendiendo cada vez más dando pase a más avenidas y calles, aunque las principales se encuentren el centro de la ciudad ya no son las más largas puesto que en sus distritos subyacentes se están implementando avenidas que conecten las salidas interurbanas de la ciudad. Entre las principales avenidas y calles de Chiclayo tenemos:

Avenida Carlos Augusto Salaverry, avenida que permitela salida hacia la provincia de Lambayeque y el distrito de Pimentel

Avenida José Balta y Moreno, Esta es una de las avenidas que conduce al centro de la ciudad, es muy importante une todo Chiclayo

Avenida Roque Sáenz Peña, pasa a unas cuadras del parque principal y es una avenida alternativa para evitar el tráfico en horas punta.

Avenida Francisco Bolognesi. Avenida Pedro Ruíz Gallo. Avenida Pacífico. Avenida José Leonardo Ortiz. Cale Elías Aguirre. Avenida Luis Gonzales. Calle San José. Calle María Izaga. Avenida Gran Chimú, La Victoria. Avenida Los Incas, La Victoria. Avenida Chiclayo, José Leonardo Ortiz.

XII. Principales monumentos

Basílica San Antonio

La iglesia Basílica de San Antonio pertenece a la orden de los padres descalzos. Se puede llegar caminando desde la plaza de Armas ya que está a penas 7 cuadras por la Avda. Elías Aguirre. 

Paseo de las Musas

Este paseo de las Musas está a pocas cuadras del centro de la ciudad de Chiclayo y se puede ir perfectamente caminando desde la plaza de Armas.

Page 6: Chiclayo

Biblioteca municipal "José Eufemio Lora y Lora"

La Biblioteca Municipal 'José Eufemio Lora y Lora ubicada en la ex estación de! ferrocarril de Eten. Se inició la edificación con un monto de s /10'000 000 000 en el año de 1979 y durante e! Gobierno de! Alcalde Señor: Julio César Chueca Chávez. Se concluyó la obra inaugurándose e! día 15 de noviembre de 1980 con e! funcionamiento de la primera planta y de la Sala de Conferencias.

Los primeros 1400 volúmenes, muebles y enseres fueron donados en gran medida por instituciones públicas, sociales y culturales, empresas bancarias, Empresas editoras y personalidades de nuestra ciudad.

El nombre de la Biblioteca Municipal hace memoria a uno de los más importantes poetas chiclayanos, fallecido en 1907 a temprana edad en Paris (Francia) 'José Eufemio Lora y Lora".

Santuario "Nuestra Señora de la paz"

Es un apacible y hermoso lugar de retiro, que invita a la meditación Y contemplación. El Santuario Nuestra Señora de La Paz tiene un fin estrictamente espiritual y pastoral, ha sido construido para venerar a la Virgen María en la advocación de Nuestra Señora de la Paz. Es una bella edificación moderna construida gracias a la iniciativa de Mons. Ignacio María de Orbegozo Y Goicoechea, ex Obispo de Chiclayo.

Se ubica al oeste de la ciudad (carretera a Pimentel) y su acceso es fácil, aunque debe ser en taxi. Sus jardines y el silencio del recinto a cogen al visitante y lo motivan a una jornada de descanso y recogimiento.

Fue la primera visita del Papa al Perú en el año 1985 el factor decisivo que motivó a Monseñor Ignacio María de Orbegozo y Goicoechea a construir el Santuario Nuestra Señora de la Paz y el origen del Monasterio de las Madres Carmelitas.

Page 7: Chiclayo

Dentro del ambiente de alegría e intensa piedad de aquellos días, nació la idea de mandar hacer una Imagen de la Santísima Virgen, bajo la Advocación de "Nuestra Señora de la Paz", con el decidid<? propósito de que Juan Pablo TI la bendijera a su paso por Trujillo.

XIII. Esculturas

Entre las esculturas más importantes de la ciudad de Chiclayo son las muy bien talladas musas que se encuentran en el denominado Paseo las Musas.

- Paseo de las musas

XIV. Economía

Page 8: Chiclayo

XV. Educación

La educación en Chiclayo es brindada por medio de:

- Universidades: Universidad nacional Pedro Ruiz Gallo, universidad Santo Toribio de Mogrovejo (USAT), universidad de Chiclayo (UDCH), universidad Señor de Sipan (USS), universidad San Martin de Porras.

- Institutos pedagógicos: Instituto pedagógico Sagrado Corazón de Jesús, SENCICO, SENATI, etc

- Instituciones educativas: I.E.E. San José, I.E. Nuestra Señora del Rosario, etc.

XVI. Arqueología 

Chiclayo posee la fortuna de estar en el centro de una rica zona arqueológica en donde se desarrollaron la cultura Mochica y la cultura Lambayeque; todo ello magnificado por los recientes y espectaculares descubrimientos arqueológicos como el Señor de Sipán en Huaca Rajada, el Señor de Sicán en Batán Grande y la puesta en valor de las pirámides de Túcume. A ello se suman la importancia del Museo Tumbas Reales de Sipán, el cual alberga una colección de incalculable valor y la recreación de las tumbas y el Museo Nacional de Sicán. Gracias a esto, Chiclayo se convierte en el 2° destino más importante del Perú para el turismo cultural arqueológico después de Cuzco.

 

Cientos de centros arqueológicos se ubican en los valles de Zaña, Lambayeque, La Leche y Motupe, área en que se desarrollaron las culturas preincaicas como las culturas Lambayeque o Sicán, Mochica y Chimú, hasta la llegada de los Incas. En esta sección destacaremos sólo 3 zonas arqueológicas que son los lugares por excelencia para la visita de turistas.

  Huaca Rajada

Yacimiento arqueológico Mochica, ubicado a 35 Km (21.7 millas) al este de Chiclayo. En 1987 el Dr. Walter Alva inició sus investigaciones en esta huaca, gracias a una pista inicial dada por unos huaqueros (profanadores de tumbas), y descubrió las tumbas del Señor de Sipán ,  tumbas sacerdotales y de jerarcas

Page 9: Chiclayo

Mochicas, de carácter ritual. Luego también ha descubierto aquí, las tumbas de El Sacerdote y la tumba del Viejo Señor de Sipán.

 

Túcume - El Valle de las Pirámides

Ubicado a 2 Km al este del pueblo de Túcume, (10 minutos en auto) y 33 Km al norte de la ciudad de Chiclayo (20 minutos en auto). Visitas: L-D 8:00-16:30. (No se atiende en Navidad). Museo de Sitio. Se remonta a 700 años d. C. y, según la leyenda, fue fundado por Calac, descendiente de Naylamp. Túcume o el Valle de las Pirámides, como también se le llama, está conformado por 26 pirámides entre las que destacan la Huaca del Pueblo, La Raya, El Sol y Las Estacas.

 

Este centro arqueológico de la cultura Sicán floreció entre los siglos XII y XIII, luego fue dominio de la cultura Chimú y posteriormente dominado por el Imperio Inca. Dentro de esta zona destacan 26 huacas piramidales de adobe, los recintos amurallados y grandes cementerios. Una de sus pirámides mide 400 m de longitud, 100 m de ancho y 35 m de altura, con un volumen similar a las grandes pirámides de Egipto. La fundación de esta ciudad, se atribuye a Naylamp (o Naymlap).

Fue el centro de una cultura esencialmente marítima, deducido esto por los frisos encontrados en sus paredes con motivos marinos y conchas que sólo provienen del Ecuador y Panamá. Sus investigadores han hallado restos de plantas, plumas de aves tropicales y piedras semipreciosas que son inexistentes en la región, lo que demuestra que tuvieron una gran red comercial y que fueron grandes navegantes.

El navegante e investigador Thor Heyerdhal realizó hasta 1992 investigaciones en Túcume.

 

Dentro del área se ubica el Cerro Purgatorio o Cerro La Raya, de forma piramidal, que está muy asociado a curanderos y shamanes. Se ofrecen programas que incluyen, además de la riqueza arqueológica, degustaciones gastronómicas, experiencias de curanderismo, medicina tradicional e intercambio cultural. Hay que destacar que en Túcume la comunidad local está muy involucrada con la conservación de su patrimonio natural y cultural.

  Batán Grande - Santuario Histórico Bosque de Pómac

Batán Grande es una antigua hacienda dedicada al cultivo de caña de azúcar, ubicada a 40 Km. al noreste de Chiclayo. En esta propiedad se encuentran ricos e importantes yacimientos arqueológicos de las culturas Sicán, Mochica y Chimú y está inserta en el Santuario Histórico Bosque de Pómac.

Page 10: Chiclayo

Sus antiguos habitantes construyeron grandes poblados, con extraordinario dominio de la agricultura y técnicas de riego; hoy podemos apreciar el canal de riego el Taymi, que actualmente utilizan los agricultores de la zona, luego de muchos siglos de haber sido diseñado y construido.

Se le considera la capital de Lambayeque durante la etapa de Sicán Medio. Está integrado por 17 pirámides, superiores a los 30 m. de altura, entre las cuales destaca: "Huaca Loro", "Huaca las ventanas", "Huaca La Merced", etc. No sólo sirvió de lugar de culto religioso, adonde afluyeron miles de peregrinos por su prestigio como centro ceremonial, sino también de importante centro administrativo, que permitió a los reyes-sacerdotes afianzar su poder.

En estos yacimientos se han extraído grandes cantidades de piezas de cerámica y joyas, de inimaginable valor, algunas de las cuales conforman la rica colección del Museo de Oro de Lima, pero muchas otras han sido vendidas en el mercado negro.

Desde 1987 el Dr. Izumi Shimada viene realizando en esta zona investigación en restos pertenecientes a la cultura Sicán, conformada por 30 montículos monumentales de plataformas de adobe, que según Shimada "son las de mayor tamaño, en cuanto a construcciones prehispánicas en Sudamérica".

En las escavaciones en la Huaca El Loro, descubrió la tumba del Señor de Sicán, rico yacimiento en restos históricos, cerámica y joyas.Las investigaciones colocan hoy a Sicán, como el mayor y más importante centro religioso de la zona norte del Perú.

  Complejo Arqueológico de Huaca Chotuna – Chornancap

Ubicado a 12 Km al oeste de la ciudad de Chiclayo (15 minutos en auto). Este conjunto de pirámides truncas y recintos se extiende sobre un área de aproximadamente 20 hectáreas. A este lugar se le identifica con la leyenda de Naylamp (o Naymlap) y la fundación de la cultura Lambayeque. Según dicha leyenda, el propio Naylamp ordenó la construcción de uno de los templos del complejo, conocido como Chot, lugar donde puso un ídolo de piedra color verde conocido como Ñam Pallec. Hasta hoy los pobladores temen y respetan a la huaca, pues piensan que en las profundidades de la tierra aún están Naylamp y sus descendientes.

Durante los últimos años se han realizado extraordinarios hallazgos, destacando el de una sacerdotisa, la Dama de Chornancap, personaje de elite y un admirable ajuar.

Apurlec

Fue una ciudad Chimú , ubicada a 57 Km (35.4 millas) al norte de Chiclayo, entre las ciudades de Motupe y Jayanca. Tiene una extensión de 27 km² y está constituida por

Page 11: Chiclayo

fortalezas, templos, huacas piramidales, palacios, red de acueductos, toda construida en adobe, y tiene una extensión mayor a la ciudadela de Chan Chan. Actualmente se encuentra bastante deteriorada, y muchas partes enterradas bajo la arena del desierto.

  Úcupe

Consiste en edificaciones amplias, donde destaca un mural polícromo de barro de más de 6,70m de altura, representando personajes principales y secundarios de la dinastía Moche-Cultura Lambayeque, con antigüedad del siglo III al XII d.C. Se accede por la carretera Panamericana de Chiclayo a Mocupe (77 Km). Los fabulosos restos encontrados en este yacimiento se albergan temporalmente en el Museo Tumbas Reales de Sipán hasta que se habilite el Museo de Sitio que albergará al Señor de Úcupe.

 

XVII. Mitos

1. El mito de la KUDA

La kuda es un espíritu maligno que se presenta en las noches de luna llena a los hombres que vagan sin compañía; este espíritu se transforma en una mujer bellísima de cabellos dorados. Dicen que los más incautos han perdido la razón, pero los más listos han descubierto su único defecto y es que tiene una pata de mula que la  hace cojear.

Los jóvenes de miedo huyen hacia sus hogares donde se esconden y no vuelven a salir.

2. INKARI EN LAMBAYEQUE

El norte fue conquistado por Túpac Inca Yupanqui,en 1470 aproximadamente,llevando a los régulo chimús al cusco, gobernando 50 años hasta que los europeos conquistaron el Perù.Los cincasalteraron poco los espacios culturales.

Cabellos de balboa da noticias que los chimús e inca se enfrentaron con los Jayanca y en la sierra de lambayeque , un grupo ètnico llamado Penachìes combatiò a los incas.

Entre los años 1470-1480, el Señor de Jayanca fue llevando preso al Cusco, por los generales y tíos de Tùpac Yupanqui. Acusado de sublevación estuvo varios años

Page 12: Chiclayo

preso, hasta que se comprobó su inocencia.

Francisco de Jerez narra cómo al llegar por estos parajes Hernando Pizarro encontró a indios alzados que tenìan temor de Atabalipa (Atahualpa). Los españoles tomaron un principal y lo atormentaron. Este dijo que Atabalipa los esperaba en pie de guerra.

El cacique de cinto informó que de cinco mil indios que tenía, le mató, Atahualpa cuatro mil y le tomó seiscientos mujeres  y Pedro Cieza de León, cuando pasa por estos valles, algunos años después de la conquista, dice: "Con las guerras pasadas falta mucha gente; en tiempos pasados este valle fue muy poblado" .

Esta información, dispersa en las crónicas, nos presenta la imagen que la presencia del inca no fue aceptada con beneplácito, se le combatió quedando huellas profundas de la exterminación que realizaron como la de Cinto, que luego se convertiría en mito.

3. Ichic -Ogllo

Una bruja muy vieja dio a luz a un niño, después de unos años la bruja murió y los demonios bajaron en forma de animales y criaron al niño. Le pusieron de nombre Ichic-Ogllo.

El enano creció y con su tambor ahuyentaba a gorriones. Se dice que algunos borrachos lo encontraban y les decía "álzame, álzame; los borrachos lo cargaban y se convertía en un cuervo y los picaba, otros dicen que se convertía en un toro y con su  mugido provocaba un huaico.

Así creció el Ichic-ogllo con su tamborcito ahuyentando gorriones.

XVIII. Leyendas

Leyenda de Naylamp

Cuentan los pobladores de Lambayeque que en tiempos tan antiguos que ya se perdió la cuenta de cuantos fueron arribó de la parte suprema  del Perú a estas costas una gran flota de balsas comandada por un gran señor, hombre de mucho valor y calidad llamado Naymlap.

Viajaba acompañado por una numerosa comitiva que lo seguía con reverencia y adoración como a gran caudillo. Estaba su esposa, llamada Ceterni, un numeroso harén, cuarenta de sus más valientes capitanes, el trompetero oficial (uno de los cargos más prestigiosos) llamado Pita Zofi, quien se encargaba de hacer sonar el pututo, Ñinacola,

Page 13: Chiclayo

encargado del cuidado del anda y trono de Naymlap, Ñinagintue, encargado de la bebida, Fonga Sige, quien tenía por misión esparcir polvo de mullu por donde pisaría su señor, Occhocalo, el cocinero, Xam Muchec quien pintaba el rostro de Naymlap. Lo bañaba, adornaba y untaba con finas esencias, Ollop-copoc. Tejía y bordaba para su señor y elaboraba camisas y mantas usando la fina y complicada técnica de la aplicación con plumas de vivos colores Llapchiluli, muy querido por su Señor Naymlap, además de una numerosa y casi incontable muchedumbre.

La aparición de la Virgen de la purísima concepción de Túcume

Cuenta la leyenda que hace muchos años el pueblo de Tucume no existía donde está ubicado en la actualidad.

En el lugar donde conocemos como Tucume viejo, fundado en la colonia, se originó esta historia:

En el cerro Cueto, dos hermanitos pastoreaban siempre a sus ovejas. Cierto día se encontraron con una señora muy hermosa. Ele les habló dulcemente, lavó sus rostros, los seco y los peino con su peine de oro. Al despedirse, la señora les rogo que no dijeran a nadie de su presencia en el cerro. Así pasaron los días y los niños acudían   al encuentro de la hermosa señora, despidiéndose siempre de la misma manera.

Una tarde, de regreso a casa, los padres de los niños preguntaron quién los había lavado y peinado. Al no recibir respuesta, decidieron seguirlos cuando salieran a pastorear.

Cuál no sería su sorpresa, al descubrir que la hermosa señora, era nada menos que la "Virgen de la Purisima Concepcion". Después de ese asombrosa hallazgo, el pueblo llevo en `procesión a la Virgen hasta la iglecia de Tucume viejo.

  Al dia siguiente fue a verla, pero no la encontraron en la iglecia. Todos fueron al cerro Cueto y la encontraron nuevamente. Asi por segunda vez fue llevada a la iglecia de Tucume viejo. La virgen volo al cerro y de esa manera sucedio muchas veces más. Finalmente, entendieron el mensaje de la Virgen y le hicieron una capilla en el cerro.

La Virgen de la Purísima Concepción patrona de Tucume ya no se encuentra en la capilla del cerro Cueto, si no en la iglecia de Tucume acttual.

Su fiesta patronal es durante el mes de Febrero y como testimonio de esta leyenda, aún quedan en el cerro el peine, el paño y el  labatorio.

Page 14: Chiclayo

El Cerro Chaparri y el Yanahuanca

En tiempos antiguos, el señor de Chaparrí, dueño de la Costa, y el señor de Yanahuaca, dueño de la sierra, entraron en  "aluchamiento". Un día, el señor de Yanahuanca invadió  los dominios del señor de Chaparrí   y él le dio muerte. Pero  los ministros de  este, le devolvieron  la vida,  y Chaparrí  marcho  sobre Yanahuanca; lo cogio de sorpresa  en medio de una gran borrachera y lo convirtió en piedra, así como a sus partidarios.

Más tarde, los  dos señores convertidos en cerros  se amistaron y en señal de paz, cambiaron a los presentes. Por eso  es que la cumbre del frio Yanahuanca de Hualgayoc, puede verse arroz, zapote y algarrobo productor de costa y en el cálido Chaparrí  de Chongoyape, hay guaete, cebada escorzonera productos de sierra.

EL CERRO LA VIEJA

Este Ferreñafe es nuevo. El Ferreñafe viejo está encantado cerca  del cerco llamado  Chaparrí. Se encantó por mucha  riqueza  que tenía. El encanto ocurrió cuando un sacerdote hacia  misa; en el momento de la elevación, entro un perro negro corriendo y  gritando, entonces el sacerdote volteó la cara al público y al instante quedo encantado por haber desatendido a Dios.

Los hombres encantados de Ferreñafe ofrecieron dinero (a la gente) y le dan carbón; este se vuelve plata, pero es condición  que al recibir tiene que dejar a una criatura. Y nadie puede ir por esas tierras, porque se encantan y  se quedan  para siempre.

JESÚS NAZARENO CAUTIVO DE MONSEFÚ

Cuentan que hace unos 4600 años, unos pobladores estaban pescando, derrepente  vieron  en lo más profundo del mar un cajón, entonces los señores se quedaron admirados y unos a otros se dijeron: Miren ese cajón, vamos a traerlo, fue así  que se fueron, y no podían cogerlo, pues el cajón pesaba demasiado.Fue así que ellos tuvieron que llamar a unos pobladores de otra ciudad para poder cogerlo entre ellos, entonces fueron, abrieron el cajón y dijeron es un santo, lo llevaron al templo comenzaron a ponerle lo que había en el cajón, una corona de oro y lo dejaron ahí.Y la gente comenzó a olvidarse de él, fue entonces que el santo comenzó a caminar, llegó la gente y no lo encontraron en el templo, fueron a buscarlo y fue inmensa la búsqueda porque al final lo encontraron y de nuevo lo llevaron  al templo.Los señores le pusieron cadenas en las muñecas, para evitar que el santo se escape.

Fue así que le pusieron Jesús Nazareno Cautivo. Su día central es el 14 de setiembre  y

Page 15: Chiclayo

la octava es el 21. Se cree que por designios de Dios, la ciudad de Monsefú fue la elegida para albergar a Jesús Nazareno Cautivo

XIX. Canciones

- Callecitas del ayer (vals), autor: Alfonso Tello Marchena - Chiclayana tú (vals), autor: Alfonso Tello Marchena- Como el viento, autor: Luis Abelardo Takahasi Núñez- Chiclayo de mis amores (polka), autor: D.R

XX. Costumbres

Gastronomía

- Arroz con pato (arroz con pato frito preparado con culantro).- Cabrito (cabrito frito o guisado)- Cebiche (pescado crudo marinado en jugo de limón)- Causa (papa machucada rellena de verdura o atún)- Espesado

Postres: - El kink Kong (torta rellena de un dulce de azúcar a base de leche, mermelada de

membrillo e hijos)

Fexticum de Monsefú

Page 16: Chiclayo

Es la fiesta popular mas importante del departamento de Lambayeque, está incluida dentro del calendario turístico Nacional del Perú.

Feria Patronal de Jesús Nazareno CautivoCelebrada todo el mes de setiembre. Día central de su fiesta es el 14 de setiembre y según la costumbre del pueblo, es el dia para los visitantes.

XXI. Gastronomía

Entre los platos destacados están: cebiche, arroz con pato, cabrito a la chiclayana con loche (un zapallo precolombino natural de la zona), espesado de choclo molido con carne de pecho de res y arroz amarillo, carne seca, manías, batea en zarza, causa a la ferreñafana, tortilla de raya, langoraya (una variable de la tortilla de raya hecha con langostinos), pancas de lifes ahumadas, pellejito de cerdo en zarza, cebiche de caballa salada, cebiche de conchitas saladas, sudado de conchitas, rellena (especie de morcilla pero de mayor tamaño y suavidad, condimentado con hierbas y especias), chirimpico, patita de cerdo en zarza, migado, chicharrón de pescado y filetes, parihuela chiclayana.

El loche, este fruto es originario de esta zona de la costa norte peruana. Este vegetal se cultiva en los valles de Mórrope, Túcume, Íllimo, Ferreñafe, Pítipo, Pimentel y Monsefú, incluso, las civilizaciones que poblaron esas tierras tres mil años atrás registraron la presencia y el uso del zapallo loche en sus ceramios, afirma Carlos Wester, director del museo Brüning.

XXII. Atractivos turísticos

Page 17: Chiclayo

Exterior de la Catedral de Chiclayo.

Parque principal.- Ubicado en el pleno centro de Chiclayo, antiguamente fue construido en dos tramos, cuenta con una pileta provista de tres válvulas de agua las cuales dan origen a tres chorros de agua que forman la bandera del Perú. Alrededor de ella se encuentran centros comerciales, el RENIEC, su hermosa Catedral, el Hotel Royal, el Antiguo Cine Teatro Tropical y Colonial, así como edificios republicanos y muchos lugares donde cualquier turista o ciudadano podría disfrutar.

Catedral.- Ubicada en el parque principal de la ciudad, su construcción es de estilo neo clásico y data de 1869 según diseño y planos de Gustavo Eiffel. La portada es de dos cuerpos, sostenido el primero por columnas dóricas que se anteponen a los tres arcos de entrada. El segundo presenta capiteles corintios, en cuyos intercolumpios se aprecian balcones o miradores. A ambos lados de la fachada destacan campanarios rematados con cupulillas. En su interior, de tres cuerpos, destaca la hermosa talla del Cristo Pobre y la casa de Antonio.

Palacio municipal.- Se levantaba en el ala norte del parque principal, ubicado en la calle San José 823. Edificio de elegante construcción (1919), costó algo más de 30.000 libras de oro. Fue de estilo republicano con amplios ventanales y puertas de fierro forjado. Fue destruido por un incendio provocado por una deplorable gresca política entre el Teniente Alcalde José Barreto Sánchez de ese entonces y su contrario Alcalde reincorporado, Arturo Castillo Chirinos, quien pretendió recuperar el cargo amparándose en un fallo del Tribunal Constitucional a sólo dos meses de culminar el periodo para el que fue elegido, en octubre de 2006. Actualmente ya está restaurado y ahora funciona como un museo.

Capilla La Verónica.- Ubicada en la calle Torres Paz 294. Fue construida a fines del siglo XIX y declarada monumento histórico nacional. El altar mayor y el retablo adyacente presentan un revestimiento de plata y pan de oro. Fue declarada Monumento histórico nacional en 1987.

Basílica San Antonio.- Se sitúa entre la calle Torres Paz y la Avenida Luis Gonzales. Denominada San Antonio de los Padres Descalzos de Chiclayo, de arquitectura moderna y sencilla (1949). La nave principal es bastante amplia,

Page 18: Chiclayo

presenta arcos de medio punto y, en su altar mayor, destaca el Cristo crucificado articulado, escultura en madera policromada.

Plazuela Elías Aguirre.- Ubicada entre las calles Elías Aguirre y San José. Ésta fue la primera plaza que divisaba el viajero cuando bajaba del tren en la estación de ferrocarril de Eten. Obra del escultor peruano David Lozano, su construcción data de 1924, y fue erigida en honor al comandante Elías Aguirre, héroe chiclayano en el Combate de Angamos (1879).

Biblioteca Municipal José Eufemio Lora y Lora: Cuenta con una de las mejores infraestructuras de su tipo en el Perú. Su colección es exiguamente pobre y obsoleta. Carece de servicios como Internet y material multimedia. No tiene sucursales (se requieren cuatro o cinco sólo en el distrito capital) y merece le den prioridad como plan de inversión. La colección debe ser de entyre 50,000 a 90,000 títulos, organizada y renovada permanentemente.

XXIII.

Iglesia Catedral (Distrito de Chiclayo).

Celebración de FEXTICUM (Distrito de Monsefú).

Page 19: Chiclayo

Tumba del Señor de Sipán (Distrito de Zaña).