chirinos_adiana.pdf

347
LA REPÚB FACULTA DIVISIÓ DOC LÍN A CONSTR TESIS D DED M BLICA BOL LA UNIVE AD DE HU ÓN DE EST TORADO E NEA: ESTU RUCCIÓN L EN EL DIS OCTORAL DOCTORA MARACAIB IVARIANA RSIDAD D MANIDADE UDIOS PA EN CIENCI UDIOS DEL LINGÜÍSTIC SCURSO P LPARA OPT A EN CIENC BO, ENERO DE VENEZ EL ZULIA ES Y EDUC RA GRADU IAS HUMAN L DISCURS CA DE LAS POLÍTICO TAR POR E CIAS HUMA Dra O DE 2013 ZUELA CACIÓN UADOS NAS SO S IDENTIDA EL TÍTULO ANAS M. S a. Lourdes M ADES AU Sc.Adiana C C.I.: 12.2 TU Molero de C C.I.: 3.9 UTORA Chirinos 257.952 UTORA Cabeza 924.534

Transcript of chirinos_adiana.pdf

  • LA

    REPB

    FACULTADIVISI

    DOCLN

    A CONSTR

    TESIS DDED

    M

    BLICA BOLLA UNIVEAD DE HU

    N DE ESTTORADO E

    NEA: ESTU

    RUCCIN LEN EL DIS

    OCTORALDOCTORA

    MARACAIB

    IVARIANA RSIDAD DMANIDADEUDIOS PAEN CIENCI

    UDIOS DEL

    LINGSTICSCURSO P

    LPARA OPTA EN CIENC

    BO, ENERO

    DE VENEZEL ZULIAES Y EDUCRA GRADUIAS HUMANL DISCURS

    CA DE LASPOLTICO

    TAR POR ECIAS HUMA

    Dra

    O DE 2013

    ZUELA

    CACIN UADOS NAS

    SO

    S IDENTIDA

    EL TTULOANAS

    M. S

    a. Lourdes M

    ADES

    AUSc.Adiana C

    C.I.: 12.2

    TUMolero de C

    C.I.: 3.9

    UTORA Chirinos 257.952

    UTORA Cabeza 924.534

  • DEDICATORIA

    A mis hijos,

    mis mejores razones de lucha y desvelo.

    A mi esposo, mi apoyo y mi impulso en todo momento.

    A mi mam,

    mi columna y mi fortaleza.

  • AGRADECIMIENTOS

    A todas aquellas personas que hicieron posible el logro

    de esta meta y que de manera desinteresada siempre tuvieron una palabra de aliento en los momentos ms difciles.

    A mi hermana Alira, por su valiosa colaboracin, ayuda y apoyo incondicional.

    A mi amiga de siempre, Florelba, quien comparti

    conmigo cada uno de los peldaos de este empinado camino.

    A la profesora Juana Ojeda, por su ayuda y orientacin.

    A la profesora Lourdes Molero, ejemplo de vida acadmica.

    A todos ustedes Mil gracias

  • Chirinos, Adiana, 2013. La construccin lingstica de las identidades en el discurso poltico. Facultad de Humanidades y Educacin. Divisin de Estudios para Graduados. Doctorado en Ciencias Humanas. Maracaibo, Repblica Bolivariana de Venezuela, 2012, 350 pp.

    RESUMEN

    La presente investigacin se plantea como objetivo general analizar la construccin lingstico-discursiva de las identidades en las alocuciones presidenciales de los polticos latinoamericanos, desde la perspectiva del anlisis del discurso. Este anlisis aborda los aspectos semntico-pragmticos provenientes de las teoras de Pottier, Molero, Charaudeau y VanDijk.Partiendo de estos postulados se elabor un marco terico-conceptual que permiti dar respuesta a los objetivos de investigacin. El corpus seleccionado estuvo conformado por las alocuciones de los presidentes de Venezuela, Ecuador, Chile y Colombia.Se destacaron los siguientes resultados: a) la conceptualizacin de los discurso gira en torno a los temas de crisis y cambio, donde la crisis se le adjudica a los gobiernos pasados, excepto el caso de Chile, y el cambio se presenta como un proceso de mejoramiento liderado por el sujeto discursivo; b) la construccin de las identidades obedece al esquema Yo/Nosotros, T, L (aliados/vctimas); c) las estrategias lingsticas identificadas en la muestra estn directamente relacionadas con la intencin de comunicacin del sujeto discursivo, tal es el caso de los dominios, los campos lxicos, los recursos retricos, las modalidades, etc.; d) las estrategias de victimizacin y solidaridad y cercana se identificaron como comunes en la muestra analizada; e) predominaron los actos de habla asertivos, directivos y compromisivos y f) la situacin de comunicacin en la que se producen los intercambios comunicativos guarda estrecha correspondencia con el contexto que la rodea. Partiendo de estos resultados se generaron las siguientes conclusiones: desde la perspectiva semntica se devel la intencin de comunicacinpresente en la construccin de las identidades discursivas, el Yo/presidente busca persuadir al T/pueblo y deslegitimar al l/adversario y desde la perspectiva pragmtica se evidenci que los elementos del contexto tienen relacin directa con la situacin de comunicacin y con las identidades que se construyen en el espacio discursivo.

    Palabras clave: construccin de identidades, discurso poltico, semntica y pragmtica. Lnea de investigacin: Estudios del discurso

    Correo electrnico: [email protected]

  • Chirinos, Adiana, 2013. La construccin lingstica de las identidades en el discurso poltico. Facultad de Humanidades y Educacin. Divisin de Estudios para Graduados. Doctorado en Ciencias Humanas. Maracaibo, Repblica Bolivariana de Venezuela, 2012, 350 pp.

    ABSTRACT

    The following investigation aims to analyze the linguistic discursive constructions of the identities in presidential speeches of Latin-American politicians from the discourse analysis perspective. This analysis takes into account the semantic pragmatic aspects studied by theorists like Pottier, Molero, Charaudeau and Van Dijk. A theoretical conceptual framework was developed based on these postulates to give answers to the objectives initially set. The chosen corpus was gathered by speeches of presidents of Venezuela, Ecuador, Chile and Colombia. The following outcome was highlighted: a) the speeches conceptualization revolves around topics related to crisis and change, where crisis is attributed to previous governments, except in Chile, and change is shown as an improvement process headed by the discursive subject; b) The identities construction works under the I/We, You, He (allies/victims) scheme; c) The linguistic strategies identified in the analyzed sample are directly related to the intention in communication of the discursive subject, such as domains, lexical fields, rhetorical resources, modalities, etc.; d) strategies as victimization, solidarity and closeness were common in the processed sample; e) Assertive, directive and commissive speech acts are prevailing; f) The communicative exchanges produced in communicative situations are held in keeping with the surrounded context. As of the results some conclusions were drawn: from a semantic perspective, the intention in communication present in the construction of discursive identities was revealed, I/president intents to persuade You/people and questions the legitimacy of He/opponent and from a pragmatic perspective, the elements of the context are closed related to the communication situation and to the identities built in the discursive environment. Key words: identities construction, political speech, semantics, pragmatics Line of research: discourse studies E-mail:[email protected]

  • NDICE DE CONTENIDO

    Resumen

    Abstract

    Introduccin Pg.

    CAPTULO I. EL PROBLEMA

    1. Planteamiento del problema... 22

    2. Formulacin del problema... 24

    3. Objetivos de la investigacin.. 24

    3.1. Objetivo general.. 24

    3.2. Objetivos especficos.. 24

    4. Justificacin de la investigacin. 25

    5. Delimitacin de la investigacin. 26

    6. Aporte de la investigacin... 26

    CAPTULO II. FUNDAMENTACIN TERICA

    1. Antecedentes de la investigacin.. 29

    2. Bases tericas... 45

    2.1. Identidades, nociones y perspectivas en la antropologa.... 45

    2.1.1. La identidad como nocin antropolgica. 45

    2.1.2. Inexistencia del problema identitario 45

    2.1.3. La identidad como esencialismo... 48

    2.1.4. Identidades individuales y colectivas... 49

  • 2.2. Identidades, nociones y perspectivas en la psicologa. 51

    2.3. Identidades, nociones y perspectivas en la lingstica. 54

    2.3.1. La identidad.. 54

    2.3.2. Dimensiones de la identidad. 57

    2.3.3. El papel del lenguaje en la construccin de identidades.. 60

    2.3.4. Discurso y agente del discurso. 61

    2.3.5. Identidad(es) en construccin... 63

    2.4. Identidades, nociones y perspectivas en el discurso poltico.. 66

    2.4.1. Significante vaco y comunidad. 70

    2.5. El discurso 71

    2.5.1. Identidades en el discurso. 75

    2.5.2. Disciplinas implicadas en el anlisis del discurso. 79

    2.5.3. El discurso poltico...... 86

    2.5.4. El proceso de comunicacin en el discurso poltico.. 88

    2.6. Modelos y teoras sobre el anlisis del discurso.. 90

    2.6.1. El modelo semntico... 90

    2.6.1.1. Nivel referencial....... 94

    2.6.1.2. Nivel lgico-conceptual... 94

    2.6.1.2.1. El esquema caso-conceptual.. 97

    2.6.1.2.2. Nivel lingstico. 101

    2.6.1.2.3. Identidades psicosociales e identidades discursivas. 103

    2.6.1.2.4. Las modalidades.. 106

    2.6.1.2.5. Recursos retricos 108

  • 2.6.1.3. Nivel discursivo 111

    2.6.1.3.1. Modos de organizacin del discurso.... 112

    2.6.1.3.2. El ethos y el pathos..... 122

    2.6.1.3.2.1. El ethos. 123

    2.6.1.3.2.2. El pathos... 125

    2.6.1.3.2.2. La nocin del ethos: de la retrica al anlisis del discurso 126

    2.7. Componente pragmtico 127

    2.7.1. Los actos de habla.. 131

    2.7.2. Funciones estratgicas del discurso 137

    2.7.3. Estrategias discursivas................................... 138

    2.7.4. El dispositivo de la comunicacin poltica... 139

    2.7.5. La situacin de comunicacin... 142

    2.7.6. El modelo de contexto 145

    2.7.6.1. La interfase conectiva entre discurso y contexto. 147

    2.7.6.2. Estructura de un modelo de contexto 150

    3. Cuadro tcnico-metodolgico. 157

    CAPTILO III. MARCO METODOLGICO

    1. Enfoque epistemolgico.. 162

    2. Tipo de investigacin 163

    3. Diseo de investigacin .... 165

    4. Poblacin de estudio 166

    5. La muestra. 167

  • 6. Tcnicas de recoleccin y anlisis de datos 168

    CAPTULO IV. ANLISIS DE LOS RESULTADOS

    1. Componente semntico... 171

    1.1. Nivel referencial.. 171

    1.2. Nivel conceptual.. 173

    1.2.1. Esquemas de reduccin smica.. 173

    1.2.2. Construccin de los eventos crisis y cambio.. 176

    1.2.3. Esquemas analticos del discurso poltico.. 182

    1.2.4. Visin del Yo y del Otro. 184

    1.2.5. Zona caso-conceptual 187

    1.3. Nivel lingstico 193

    1.3.1. Construccin lingstico-discursiva de las identidades. 193

    1.3.2. Los dominios de experiencia y la construccin de identidades... 208

    1.3.3. Lxico utilizado en la construccin de identidades 215

    1.3.4. Modalidades utilizadas en la construccin de identidades... 223

    1.3.4.1. Las modalidades en el DHC 223

    1.3.4.2. Las modalidades en el DRC 226

    1.3.4.3. Las modalidades en el DSP 228

    1.3.4.4. Las modalidades en el DAU 230

    1.3.5. Figuras retricas asociadas a la construccin de identidades. 232

    1.4. Nivel discursivo 236

    1.4.1. Modos de organizacin del discurso 236

    1.4.1.1. Modo de organizacin descriptivo.. 236

  • 1.4.1.2. Modo de organizacin narrativo. 239

    1.4.1.3. Modo de organizacin argumentativo 245

    2. Componente pragmtico. 249

    2.1. Actos de habla. 249

    2.2. Funciones estratgicas.. 254

    2.3. Estrategias discursivas.. 257

    2.4. El dispositivo de la comunicacin poltica... 262

    2.5. La situacin de comunicacin... 263

    CONCLUSIONES.. 270

    Bibliografa.... 279

    ANEXOS. 294

  • NDICE DE CUADROS Pg.

    Cuadro 1. Modos de organizacin discursivos. 114

    Cuadro 2. Temas y EBI del DHC 174

    Cuadro 3. Temas y EBI del DRC 175

    Cuadro 4. Temas y EBI del DSP 175

    Cuadro 5. Temas y EBI del DAU 176

    Cuadro 6. El Yo y el Otro en los eventos crisis y cambio. 181

    Cuadro 7. Esquemas analticos del DHC. 183

    Cuadro 8. Esquemas analticos del DRC.. 183

    Cuadro 9. Esquemas analticos del DSP.. 183

    Cuadro 10. Esquemas analticos del DAU 183

    Cuadro 11. Estatutos e identidad asociada.. 184

    Cuadro 12. Visin del Yo y del Otro en el DHC.. 185

    Cuadro 13. Visin del Yo y del Otro en el DRC.. 186

    Cuadro 14. Visin del Yo y del Otro en el DSP.. 186

    Cuadro 15. Visin del Yo y del Otro en el DAU.. 187

    Cuadro 16. Temas y zonas actanciales del DHC 189

    Cuadro 17. Temas y zonas actanciales del DRC 190

    Cuadro 18. Temas y zonas actanciales del DSP. 191

    Cuadro 19. Temas y zonas actanciales del DAU.... 192

    Cuadro 20. Construccin lingstico-discursiva del Yo en el DHC. 194

    Cuadro 21. Construccin lingstico-discursiva del Nosotros en el DHC. 195

    Cuadro 22. Construccin lingstico-discursiva del T/Ustedes en el DHC. 195

  • Cuadro 23. Construccin lingstico-discursiva del l/Ellos (aliados ideolgicos) en el DHC 195

    Cuadro 24. Construccin lingstico-discursiva del l/Ellos (oposicin) en el DHC 196

    Cuadro 25. Construccin lingstico-discursiva del Yo en el DRC. 198

    Cuadro 26. Construccin lingstico-discursiva del Nosotros en el DRC 198

    Cuadro 27. Construccin lingstico-discursiva del T/Ustedes en el DRC. 199

    Cuadro 28. Construccin lingstico-discursiva del l/Ellos (vctimas y aliados) en el DRC... 199

    Cuadro 29. Construccin lingstico-discursiva del l/Ellos (oposicin) en el DRC 199

    Cuadro 30. Construccin lingstico-discursiva del Yo en el DSP. 201

    Cuadro 31. Construccin lingstico-discursiva del Nosotros en el DSP.. 201

    Cuadro 32. Construccin lingstico-discursiva del T/Ustedes en el DSP 202

    Cuadro 33. Construccin lingstico-discursiva del l/Ellos (vctimas y aliados) en el DSP 202

    Cuadro 34. Construccin lingstico-discursiva del Yo en el DAU. 204

    Cuadro 35. Construccin lingstico-discursiva del Nosotros en el DAU.. 204

    Cuadro 36. Construccin lingstico-discursiva del T/Ustedes en el DAU. 205

    Cuadro 37. Construccin lingstico-discursiva del l/Ellos (vctimas y aliados) en el DAU 206

    Cuadro 38. Construccin lingstico-discursiva del l/Ellos (oposicin) en el DAU 206

    Cuadro 39. Dominios y construccin de identidades en el DHC...... 208

    Cuadro 40. Dominios y construccin de identidades en el DRC.. 209

    Cuadro 41. Dominios y construccin de identidades en el DSP... 211

    Cuadro 42. Dominios y construccin de identidades en el DAU... 212

    Cuadro 43. Campos semnticos de las identidades en el DHC 217

  • Cuadro 44. Campos semnticos de las identidades en el DRC 219

    Cuadro 45. Campos semnticos de las identidades en el DSP 220

    Cuadro 46. Campos semnticos de las identidades en el DAU 222

    Cuadro 47. Modalidades del Yo/presidente en el DHC... 224

    Cuadro 48. Modalidades del Nosotros en el DHC 224

    Cuadro 49. Modalidades del T/Ustedes en el DHC 225

    Cuadro 50. Modalidades del l/Ellos (aliados ideolgicos) en el DHC.......... 225

    Cuadro 51. Modalidades del l/Ellos (oposicin) en el DHC 225

    Cuadro 52. Modalidades del Yo/presidente y del nosotros en el DRC. 226

    Cuadro 53. Modalidades del T/Ustedes (audiencia/pueblo) en el DRC.. 227

    Cuadro 54. Modalidades del l/Ellos (vctimas y aliados) en el DRC 227

    Cuadro 55. Modalidades del l/Ellos (oposicin) en el DRC.. 228

    Cuadro 56. Modalidades del Yo/presidente en el DSP 228

    Cuadro 57. Modalidades del Nosotros en el DSP. 229

    Cuadro 58. Modalidades del T/Ustedes (audiencia/pueblo) en el DSP. 229

    Cuadro 60. Modalidades del l/Ellos (vctimas y aliados) en el DSP 230

    Cuadro 59. Modalidades del Yo/presidente en el DAU 223

    Cuadro 61. Modalidades del Nosotros en el DAU 231

    Cuadro 62. Modalidades del T/Ustedes (audiencia/pueblo) en el DAU.. 231

    Cuadro 63. Modalidades del l/Ellos (vctimas y aliados) en el DAU 231

    Cuadro 64. Modalidades del l/Ellos (oposicin) en el DAU.. 232

    Cuadro 65. Recursos retricos e identidades en el DHC... 233

    Cuadro 66. Recursos retricos e identidades en el DRC... 233

  • Cuadro 67. Recursos retricos e identidades en el DSP... 234

    Cuadro 68. Recursos retricos e identidades en el DAU... 234

    Cuadro 69. Modo de organizacin descriptivo en el DHC. 237

    Cuadro 70. Modo de organizacin descriptivo en el DRC. 237

    Cuadro 71. Modo de organizacin descriptivo en el DSP.. 238

    Cuadro 72. Modo de organizacin descriptivo en el DAU.. 238

    Cuadro 73. Secuencia narrativa del DHC. 241

    Cuadro 74. Secuencia narrativa del DRC. 242

    Cuadro 75. Secuencia narrativa del DSP. 243

    Cuadro 76. Secuencia narrativa del DAU. 245

    Cuadro 77. Secuencia argumentativa en el DHC 247

    Cuadro 78. Secuencia argumentativa en el DRC 247

    Cuadro 79.Secuencia argumentativa en el DSP 248

    Cuadro 80. Secuencia argumentativa en el DAU 249

    Cuadro 81. Actos de habla en el DHC.. 250

    Cuadro 82. Actos de habla en el DRC.. 251

    Cuadro 83. Actos de habla en el DSP... 252

    Cuadro 84. Actos de habla en el DAU... 253

    Cuadro 85. Las funciones y la construccin de identidades en el DHC.. 255

    Cuadro 86. Las funciones y la construccin de identidades en el DRC.. 255

    Cuadro 87. Las funciones y la construccin de identidades en el DSP... 256

    Cuadro 87. Las funciones y la construccin de identidades en el DAU.. 256

  • NDICE DE GRFICOS

    Pg.

    Grfico 1. Recorrido onomasiolgico. 93

    Grafico 2. Recorrido semasiolgico 93

    Grfico 3. La actancia y la dependencia 98

    Grfico 4. Zona caso-conceptuales 99

    Grfico 5. Identidades psicosociales e identidades discursivas 106

    Grfico 6. Modo de organizacin argumentativo. 121

    Grafico 7. Actos de habla. 134

    Grfico 8. El dispositivo de la comunicacin poltica... 141

    Grfico 9. Componentes de la situacin de comunicacin. 144

    Grfico 10. El discurso: espacio interno y espacio externo 156

    Grfico 11. Transicin y cambio en el DHC.. 178

    Grfico 12. Crisis y cambio en el DRC.. 179

    Grafico 13. Crisis y cambio en el DSP... 180

    Grafico 14. Crisis y cambio en el DAU.. 181

    Grfico 15. Identidades discursivas construidas en el DHC.. 197

    Grfico 16. Identidades discursivas construidas en el DRC.. 200

    Grfico 17. Identidades discursivas construidas en el DSP.. 203

    Grfico 18. Identidades discursivas construidas en el DAU.. 207

    Grfico 19. Cronologa de los eventos en los discursos. 240

    Grfico 20. El dispositivo de la comunicacin poltica 263

    Grfico 21. DHC: espacio interno y espacio externo.. 266

  • Grfico 22. DRC: espacio interno y espacio externo.. 267

    Grfico 23. DSP: espacio interno y espacio externo... 268

    Grfico 24. DAU: espacio interno y espacio externo.. 269

  • NDICE DE ANEXOS

    Pg.

    Anexo 1.Discurso de toma de posesin de Hugo Chvez como presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela 295

    Anexo 2. Discurso de toma de posesin de Rafael Correa como presidente de la Repblica del Ecuador 319

    Anexo 3. Discurso de toma de posesin de Sebastin Piera como presidente de la Repblica de Chile 335

    Anexo 4. Discurso de toma de posesin de lvaro Uribe como presidente de la Repblica de Colombia 342

  • INTRODUCCIN

    En esta investigacin se estudia el discurso poltico latinoamericano, a fin de

    conocer cules son los mecanismos, estrategias lingsticas y discursivas que los

    lderes ponen en prctica durante la emisin de sus discursos para construir su

    identidad y la de sus adversarios u oponentes.

    El anlisis de los mecanismos lingstico-discursivos utilizados por los lderes,

    tiene como finalidadconocer la intencin comunicativa de los mismos y crear un marco

    terico-metodolgico para analizar la construccin de identidades en los discursos. Se

    utilizarn los referentes tericos y metodolgicos del anlisis del discurso bajo el

    enfoque semntico-pragmtico; se caracterizar cada unidad discursiva en los niveles:

    conceptual, lingstico y discursivo y su insercin en un modelo de contexto, cuyas

    variables permitirn comprender los aspectos a identificar en el anlisis.

    Para tal fin, se han seleccionado los discursos de toma de posesin presidencial

    pronunciados por los representantes de: Venezuela (Hugo Chvez), Ecuador (Rafael

    Correa), Chile (Sebastin Piera) y Colombia (lvaro Uribe).

    Este estudio aportar nuevos conocimientos en el anlisis de este tipo de

    discurso y en el rea de la lingstica aplicada al anlisis del discurso; permitir validar

    el diseo de instrumentos de anlisis para cada uno de los niveles en estudio y sus

    resultados podrn ser utilizados para el estudio de otros tipos de discursos y por

    investigadores de otras disciplinas interesados en analizar la construccin lingstica de

    las identidades en el discurso.

  • CAPITULO I

    El problema

  • La construccin lingstica de las identidades en el discurso poltico

    MSc. Adiana Chirinos

    22

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    El anlisis del discurso poltico cobra cada da ms fuerza debido al movimiento

    socio-poltico actual. En especial, en Amrica latina donde las manifestaciones,

    tendencias y discursos polticos se han convertido en el principal fenmeno de estudio

    para los analistas, debido a las relaciones y representaciones de poder que en l

    subyacen.

    A pesar de que el inters por el anlisis del discurso poltico nace en Europa y ha

    mantenido una larga tradicin desde finales de los aos sesenta, sobre todo en la

    escuela francesa (L. Guespin, Marcellesi, Maldidier, Slatka, Courtine, Pcheux y otros),

    tambin ha sido abordado como el punto de encuentro entre lengua y sociedad y entre

    lenguaje e ideologa. Los estudios han sido enfocados principalmente desde la

    perspectiva semiolgica, lingstica y socio-lingstica.

    Con este trabajo se contina y ampla una lnea de investigacin que centra su

    objetivo en el anlisis del discurso poltico venezolano (Molero, 1979, 1984, 1985, 1998,

    1999 2001, 2002; Molero, L. y Galbn, A. 2002; Molero, L. y Franco, A. 2002; Molero,

    L., Romero, M. y Cabeza, J. 2003; Molero, L., Franco, A. y Viera, L. 2006), desde una

    doble perspectiva. Se toma como principio bsico el anlisis del aspecto semntico de

    cada discurso y luego el sentido que cada discurso adquiere cuando se estudia a la luz

    del contexto social y de los interlocutores (componente pragmtico).

    El anlisis semntico-pragmtico del discurso, en especial del discurso poltico

    permite conocer no slo los contenidos explcitos de las diferentes alocuciones, sino

    tambin las estrategias que subyacen en los mensajes y la intencin comunicativa del

    hablante, la cual se relaciona directamente con el entorno espacial y temporal en el que

    se realiza el intercambio comunicativo.

    Esta investigacin se plantea analizar y descubrir las estrategias que utiliza un

  • La construccin lingstica de las identidades en el discurso poltico

    MSc. Adiana Chirinos

    23

    lder para construir las identidades en su discurso, as como tambin persuadir e influir

    en los miembros de una sociedad.

    las identidades se construyen dentro del discurso y no fuera de l, debemos considerarlas producidas en mbitos histricos e institucionales especficos, en el interior de formaciones y prcticas discursivas especficas, mediante estrategias enunciativas especficas. Por otra parte, emergen en el juego de modalidades especficas de poder y, por ello, son ms un producto de la marcacin de la diferencia y la exclusin que signo de una unidad idntica y naturalmente constituida: una identidad en su significado tradicional (es decir, una mismidad omniabarcativa, inconstil y sin diferenciacin interna). (Hall, 2003: 18).

    Segn (Molero, 2001) el anlisis del discurso poltico demuestra que para su

    estudio son fundamentales las relaciones con la sociedad donde se produce, porque,

    por una parte, reflejar las relaciones de poder que se establecen entre los lderes, sus

    grupos o partidos y los ciudadanos y, por la otra, estar relacionada con la construccin

    y legitimacin de todos los procesos y actores que conforman las estructuras polticas

    de una sociedad.

    Las caractersticas propias del discurso poltico inciden en el tipo de estrategia

    discursiva que pondr en escena el lder, con el fin de lograr adeptos a su ideologa. Se

    concibe la construccin de las identidades (Yo, T, l, Nosotros, Ellos) como recursos

    semntico-pragmticos, que responden a las estrategias empleadas por el lder con el

    propsito de persuadir y convencer a sus receptores acerca de la legitimidad de sus

    acciones y de lo inapropiado e inconveniente de las acciones de sus oponentes.

    En atencin a lo anteriormente expuesto, se puede afirmar que el discurso

    poltico se convierte en un campo de atraccin tanto para quienes respaldan como para

    quienes adversan al sujeto comunicante, ya que es precisamente a travs del discurso

    que el sujeto interpretante puede descubrir las fortalezas y las debilidades de los lderes

    polticos y de sus grupos, de all que el discurso poltico sea concebido como una

    estrategia persuasiva para convencer a los receptores acerca de una posicin o una

    ideologa.

  • La construccin lingstica de las identidades en el discurso poltico

    MSc. Adiana Chirinos

    24

    2. FORMULACIN DEL PROBLEMA

    Partiendo de lo expuesto en el apartado anterior y tomando en consideracin que

    los lderes latinoamericanos seleccionados para esta investigacin: Hugo Chvez

    (Venezuela), Rafael Correa (Ecuador), Sebastin Piera (Chile) y lvaro Uribe

    (Colombia)-con excepcin del presidente venezolano Hugo Chvez-, no han sido objeto

    de estudio desde esta perspectiva,surge la siguiente interroganteque nos ayudar a

    establecer comparaciones y profundizar en el anlisis:

    Cmo se construyen las identidades lingstico-discursivas en las alocuciones

    de los lderes polticos latinoamericanos desde la perspectiva del anlisis del discurso?

    3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    3.1. Objetivo general

    Analizar la construccin lingstico-discursiva de las identidades en las alocuciones presidenciales de los polticos latinoamericanos, desde la perspectiva del anlisis del discurso.

    3.2. Objetivos especficos

    1. Analizar la conceptualizacin en la construccin de identidades delos discursos

    polticos seleccionados.

    2. Analizar las estrategias lingsticas utilizadas por los lderes polticos en la

    construccin de identidades.

    3. Establecer los procedimientos retricos ms frecuentemente involucrados con la

    construccin de identidades y alteridades.

  • La construccin lingstica de las identidades en el discurso poltico

    MSc. Adiana Chirinos

    25

    4. Evaluar los modos de organizacin del discurso como estructura de soporte en la

    construccin de identidades.

    5. Distinguir algunos elementos pragmticos vinculados con la construccin de las

    identidades discursivas.

    6. Interpretar el comportamiento de la construccin de identidades en el marco de

    un esquema que integre los sujetos externos a lo dicho (comunicante e

    interpretante) y los sujetos del nivel discursivo (enunciador y destinatario).

    4. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

    La investigacin puede justificarse desde tres puntos de vista: terico,

    metodolgico y prctico.

    a.) Desde el punto de vista terico consideramos que esta propuesta de tesis

    doctoral se inserta en un rea muy importante dentro del anlisis del discurso como lo

    es la construccin de identidades, en especial, en el discurso poltico. El inters por el

    problema identitario y su construccin discursiva se afianza cada da ms como objetivo

    principal de investigacin. El estudio, anlisis y profundizacin de la construccin de

    identidades de los sujetos discursivos, en este caso, de lderes polticos

    latinoamericanos se justifica plenamente porque nos ofrece la oportunidad de visualizar

    y compararcomo los lderes se construyen a s mismos y asus adversarios (el otro) a

    travs de su competencia lingstica.

    b.) Desde el punto de vista metodolgicola investigacin se llevar a cabo a

    travs de la aplicacin de teoras provenientes de la semntica y la pragmtica, cuya

    fusin nos permitir generar un marco de anlisis terico-metodolgico para el estudio

  • La construccin lingstica de las identidades en el discurso poltico

    MSc. Adiana Chirinos

    26

    lingstico -discursivo de las identidades en el discurso poltico que posteriormente

    servir de referencia para futuras investigaciones.

    c.) Desde el punto de vista prctico, esta investigacinpermite reconfirmar

    cmo el discurso poltico cumple una funcin especial en la expresin, implementacin y

    reproduccin de las ideologas, puesto que es por medio de la lengua, el discurso y la

    comunicacin (u otras prcticas semiticas) que ellas pueden formularse explcitamente.

    Ampla el espectro de los resultados en el anlisis del discurso, en su enfoque

    semntico-pragmtico, lnea desarrollada en LUZ desde 1985. As como tambin

    permite comprobar con otras muestras los referentes terico-metodolgicos que hasta

    ahora se han utilizado en la lnea de anlisis del discurso.

    5. DELIMITACIN DE LA INVESTIGACIN

    La delimitacin de la muestra se justifica debido a que el anlisis del discurso

    poltico puede ser enfocado desde diferentes disciplinas. La presente investigacin se

    realizar desde la perspectiva semntico-pragmtica. Se analizar el discurso que

    emana directamente del sujeto emisor situado en una instancia de poder, tomando

    especficamente los discursos emitidos por lderes polticos latinoamericanos.

    Se asume como principio bsico el anlisis del aspecto semntico de cada

    discurso y luego el sentido que cada uno adquiere cuando se estudian a la luz del

    contexto social y de los interlocutores, en este caso los propios candidatos y el pblico

    constituido por adherentes y opositores.

    6. APORTE DE LA INVESTIGACIN

    Una vez revisadas las diferentes teoras que giran en torno al anlisis del

    discurso, a los actores discursivos y a las estrategias utilizadas por ellos, se estar ante

  • La construccin lingstica de las identidades en el discurso poltico

    MSc. Adiana Chirinos

    27

    la creacin de un marco conceptual desde la perspectiva semntico-pragmtica que

    permita analizar la construccin de identidades en el discurso poltico y que

    oportunamente pueda ser adaptado a otros tipos de discursos tales como: el discurso

    cientfico, el discurso periodstico, el discurso acadmico, etc.

  • CAPITULO II

    Fundamentacin Terica

  • La construccin lingstica de las identidades en el discurso poltico

    MSc. Adiana Chirinos

    29

    1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN

    El anlisis del discurso poltico es un rea de estudio relativamente nueva, que

    se ha originado a partir de algunas disciplinas humansticas, de las ciencias sociales,

    como la lingstica, la semitica, la antropologa, los estudios literarios y la sociologa, y

    que tiene por objeto producir descripciones explcitas y sistemticas de las unidades del

    uso del lenguaje denominadas discurso.

    El anlisis del discurso es una estrategia que surge como respuesta a aquellos

    problemas derivados del procesamiento de grandes bloques lexicales, siendo los ms

    frecuentes: relatos, poemas, noticias, publicidad, propagandas y alocuciones

    presidenciales entre otros. Esto, aunado a ciertos fenmenos o factores contextuales

    como la persuasin, la ideologa, los smbolos, la esttica, etc. que inciden en el

    discurso y que su vez repercuten en la conducta de las masas o pblico receptor.

    Por estas razones, el discurso es considerado como el medio que une a seres

    humanos y a naciones, ya que a travs de l se realiza tanto la toma de decisiones

    cotidianas como las determinaciones que deciden el futuro de los pueblos.

    Desde esta perspectiva, la dualidad del discurso es casi tan antigua como el ser

    humano, as como tambin el anlisis del discurso es, en ese sentido, muy antiguo, ya

    de algn modo muchos anlisis tiene su origen en los estudios de Aristteles sobre la

    Retrica.

    El anlisis del discurso, en sentido estricto y especializado, surge recientemente

    integrando los avances de la lingstica, la lgica, la semitica y la psicologa cognitiva

    en funcin de los horizontes textuales y bajo los retos, cada vez ms apremiantes,

    planteados desde la esfera de las transformaciones sociales de este siglo. Por tanto,

    resulta notable que el desarrollo del moderno anlisis del discurso tenga lugar ms o

  • La construccin lingstica de las identidades en el discurso poltico

    MSc. Adiana Chirinos

    30

    menos simultneamente, en estas disciplinas, a fines de los aos sesenta y a

    comienzos de los setenta.

    El estudio del discurso poltico ha revestido gran importancia en todas las

    sociedades, si se toma en consideracin que la poltica est ligada a la vida cotidiana

    de los pueblos y del ciudadano comn, los lectores estn atentos a lo que los lderes

    opinan, discuten y proponen (Molero, 1999).

    La multiplicidad de significados y connotaciones que caracterizan al discurso

    poltico han dado pie para numerosas investigaciones y estudios recientes, que han

    permitido a los precursores de la Lingstica Textual el incremento en el nmero de

    investigaciones en esta rea, lo que revela lo productivo del enfoque analtico del

    discurso en las ciencias humanas y sociales.

    Como punto de partida para esta investigacin y con la finalidad de realizar un

    acercamiento a los diferentes estudios de ndole internacional y nacional sobre el

    anlisis del discurso, presentamos a continuacin una resea de los libros, artculos,

    tesis e investigaciones ms relevantes en esta rea.

    Entre los principales estudiosos y tericos a nivel internacional que se han

    dedicado a realizar investigaciones sobre este campo se encuentran Teun van Dijk,

    quien destaca con libros como: Texto y Contexto (1980); La Ciencia del Texto (1997b);

    Estructuras y Funciones del Discurso (1997a); La Noticia como Discurso (1990);

    Ideologa: una aproximacin multidisciplinaria (1999); El discurso como estructura y

    proceso (2000) y El discurso como interaccin social (2000a). Patrick Charaudeau con

    una amplia produccin de libros y artculos relacionados con el anlisis del discurso

    incluyendo el Diccionario de Anlisis del Discurso (2005) en coautora con Dominique

    Maingueneau. Bernard Pottier, con sus obras: Lingstica General (1977); Semntica y

    Lgica (1983); Teora y anlisis en lingstica (1992) y Semntica general(1993) entre

  • La construccin lingstica de las identidades en el discurso poltico

    MSc. Adiana Chirinos

    31

    otros. Calsamiglia y Tusn con su libro Las cosas del decir. Manual de Anlisis del

    Discurso (1999).

    Continuando con la perspectiva internacional encontramos trabajos como el de

    Leda Berardi Drudi (1997) de la Universidad de Chile, quien en su artculo:

    Caractersticas de los discursos polticos de los presidentes chilenos Eduardo Frei

    Montalva y Eduardo Frei Ruiz Tagle, se propone estudiar las estrategias discursivas y

    recursos retricos utilizados por dos presidentes chilenos en dos pocas histricas

    distintas para legitimarse en el poder. Su estudio revela que ambos presidentes

    utilizaron estrategias distintas que respondan a las necesidades de cada una de las

    pocas histricas analizadas, as se utilizan dos estrategias: una referida al

    componente descriptivo/didctico (saber) y otra referida al componente programtico

    (hacer).

    La recontextualizacin y la legitimacin periodstica de un acontecimiento y los

    procedimientos discursivos que entraa: el discurso cientfico en la cobertura noticiosa

    del peridico puertorriqueo El Nuevo Da sobre la guerra en el Golfo Prsico, donde

    Doris Martnez Vizcarrondo (1999) realiza un anlisis desde una perspectiva crtica que

    centra su atencin en la forma cmo el peridico puertorriqueo reproduce las

    estrategias lingstico-discursivas que las lites norteamericanas (militares, polticos)

    emplearon para legitimar sus discursos y sus acciones polticas y militares. En este

    estudio Vizcarrondo concluye que el peridico puertorriqueo utiliza el acto de

    relexificacin para apropiarse de los registros cientficos y sustituirlos por algunos

    vocablos de la lengua estndar que las personas utilizan para describir la guerra. Cabe

    destacar que a pesar de que el estudio se concentra en una muestra periodstica se

    pone en prctica el anlisis de las funciones de legitimacin y deslegitimacin as como

    tambin se identifican las estrategias lingstico-discursivas. Ambos aspectos sern

    objeto de estudio en la presente investigacin.

  • La construccin lingstica de las identidades en el discurso poltico

    MSc. Adiana Chirinos

    32

    Por su parte, Ruth Wodak (2000), en su artculo titulado La sociolingstica

    necesita una teora social? Nuevas perspectivas en el Anlisis Crtico del Discurso se

    plantea como objetivo mostrar que el anlisis del texto depende de teoras, presentando

    de esta forma los nueve desafos del Anlisis Crtico del Discurso (ACD) como parte de

    la sociolingstica. La brecha entre las teoras base y el anlisis emprico es a menudo

    muy grande, por esta razn se propone un modelo de cuatro niveles de teorizacin para

    el ACD, donde las teoras de medio rango y las teoras de discurso operan como puente

    de aquella brecha. Este modelo se ejemplifica con un anlisis de los discursos de

    derecha y el discurso populista de Austria y Europa, a la vez se explica la necesidad de

    un proceso de teorizacin muy especfico.

    La nacin Cubana y Estados Unidos. Un estudio del discurso periodstico

    realizado por Irene Fonte (2002) este libro se centra en los avatares polticos de un

    periodo crucial para la formacin de la identidad nacional cubana, plasmados en las

    pginas de la prensa. El objetivo de Fonte es explorar, a partir de las herramientas del

    anlisis del discurso, en este caso del periodstico, en los inicios de la Repblica

    cubana en tres momentos concretos de crisis y coyuntura en que el fantasma de la

    intervencin se haca presente: 1906, cuando sucede la intervencin polticomilitar.

    1917, el tiempo de la rebelin y finalmente 1921 cuando llega el enviado del presidente

    de Estados Unidos a consolidar el proyecto de dominacin. La metodologa adoptada

    en este trabajo permite enfocar el discurso periodstico desde el punto de vista de la

    multiplicidad de sus enunciadores, de forma tal, que se muestra la relacin mutuamente

    constitutiva de los niveles lingstico y social del discurso en el proceso de su

    funcionamiento. El estudio se sustenta en la teora de la enunciacin, derivada de

    Benveniste (1979) y Bajtn-Voloshinov (1977), y la lingstica crtica desarrollada por

    Hodge, Kress, Fowler y otros (Hodge y Kress 1993; Fowler, Hodge; Kress y Trew 1983).

    Asimismo, se aprovecha el trabajo terico y metodolgico de Carb (1995), quien

    destaca la pertinencia y utilidad del anlisis lingstico en la interpretacin de hechos de

    orden social y poltico.

  • La construccin lingstica de las identidades en el discurso poltico

    MSc. Adiana Chirinos

    33

    El artculo El anlisis crtico del discurso como herramienta para el examen de la

    construccin discursiva de las identidades de gnero realizado por Eduardo de

    Gregorio Godeo (2003) de la Universidad de Castilla-La Mancha aborda las

    posibilidades del Anlisis Crtico del Discurso como instrumento para examinar cmo se

    lleva a cabo el proceso de construccin de las identidades de gnero en el discurso. Se

    parte del papel fundamental desempeado por el lenguaje en la construccin de las

    identidades en general (Thorborrow, 1989) y la identidad de gnero en particular

    (Poynton, 1985), as como de la consideracin de los discursos como prcticas sociales

    de naturaleza lingstica (Calsamiglia y Tusn, 1999) que dan lugar a la construccin de

    la realidad, de los sujetos sociales y de las relaciones entre stos (Foucault 1972).

    Aunque no se deja de lado la constitucin del discurso en tanto que forma de

    interaccin y como prctica social, este anlisis incide especialmente en los

    mecanismos lingsticos que, a nivel textual, vienen a construir rasgos ideolgicos

    particulares asociados a la identidad de gnero de los individuos.

    Dina Martins (2003) en su artculo: La identidad en la posmodernidad: Lula y la

    constitucin discursiva del sujeto describe y analiza cmo la produccin de la identidad

    del presidente Lula, en sus primeros cuatro meses de gobierno, se manifiesta en el

    discurso meditico. La temtica se organiza por un camino metodolgico que analiza un

    sujeto social que refleja la identidad cultural de una nacin. La discusin propuesta se

    fundamenta en el proceso categorial, desde una perspectiva pragmtico-discursiva, o

    sea, la designacin en el lenguaje, inserta en el contexto histrico, como eje constructor

    de la identidad.

    La revista Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) ao 2005 volumen

    (1) tambin cuenta con algunos artculos estrechamente vinculados al tema de esta

    investigacin entre los que destacan:el trabajo de Ana Mara Burdach La construccin

    de la voz del enunciador en el discurso poltico de Ricardo Lagos, ex Presidente de la

    Repblica de Chile, en este trabajo la autora aborda el problema de verificar si la

    identificacin y descripcin de los recursos lingsticos y pragmticos permiten

  • La construccin lingstica de las identidades en el discurso poltico

    MSc. Adiana Chirinos

    34

    establecer las visiones del YO y de los otros como una estrategia del discurso

    presidencial. Es por ello que esta investigacin parte del supuesto de que en la voz del

    enunciador se pueden identificar tres tipos de voces, las que se manifiestan a travs de

    determinados marcadores formales que se relacionan con la fuerza ilocutiva de los

    actos de habla emitidos por este a la vez que con algunos recursos de focalizacin que

    le dan mayor expresividad al contenido del discurso presidencial. Los resultados

    revelan el empleo de marcadores que construyen voces mayoritariamente colectivas

    que consolidan al ex lder de gobierno como parte de un amplio conglomerado. La

    metodologa empleada es tanto cuantitativa como cualitativa. La investigacin de Dina

    Martins titulada: La construccin de la identidad de lo femenino: pragmatismo,

    imaginario y simbolismo, donde la autora analiza cmo la designacin se vuelve

    preponderante en la manifestacin y construccin de la identidad de lo femenino. Esta

    temtica se discute, en primer lugar, desde el punto de vista de la semntica filosfica,

    la cual entiende que la relacin entre referencia y designacin se da en un momento

    histrico y, por consiguiente, est impregnada de los atributos ideolgicos de este

    momento. En segundo lugar, se indaga si por/en el acto de habla la designacin refleja

    o no, de algn modo, el producto de un sistema simblico, si designacin es mediacin

    de una forma cultural especificada en la propia prctica, y si el uso de la lengua est

    sujeto a formulaciones designativas especficas de la cultura.

    Es pertinente mencionar que la Revista Discurso y Sociedad en su modalidad on-

    line volumen 3, nmero 2, (2009) presenta diversos artculos vinculados con los

    estudios sobre discurso, los cuales se proponen investigar las complejidades y usos de

    la lengua, no slo como parte sustantiva de las relaciones interpersonales, pblicas y

    privadas, sino como proceso mental de produccin e interpretacin de enunciados que

    cada hablante realiza en su vida diaria en forma variada y mltiple. Entre los artculos

    ms cercanos al tema de esta investigacin destacan: Reflexiones para el anlisis del

    discurso populista de Patrick Charaudeau,este autor afirma queen el campo de los

    estudios polticos, la nocin de populismo parece evidente y generalmente es utilizada

    cuando se trata de definir ya sea regmenes polticos encabezados por lderes fuertes

  • La construccin lingstica de las identidades en el discurso poltico

    MSc. Adiana Chirinos

    35

    que pretenden representar al pueblo y aparecen con nombre y apellido (el caso de Juan

    Domingo Pern en Argentina, Hugo Chvez en Venezuela y otros lderes de diferentes

    pases africanos), o discursos de polticos, particularmente de extrema derecha, que

    surgen durante las campaas electorales, como es el caso en diversos pases europeos

    (Francia, Austria, Holanda), y ms recientemente en algunos pases de Europa central.

    En este artculo se considera el populismo como un discurso, por lo tanto, se describe

    en primer lugar las caractersticas de la palabra poltica en el espacio pblico, con el

    objeto de evitar atribuir al discurso populista lo que es propio de las presiones y

    estrategias del discurso poltico en general. A partir de esta primera observacin, se

    detalla el mecanismo del discurso populista para luego analizar sus especificidades en

    diversos contextos sociales, segn esas mismas categoras. En este artculo se

    establecen comparaciones y se observan las similitudes y diferencias entre los

    discursos. Concluyendo con una reflexin que muestra la relacin paradjica existente

    entre populismo y democracia. Puesta en escena, destinacin y contradestinacin en

    el discurso kirchnerista (Argentina, 2003-2007) de Ana Soledad Montero,quien se

    propone analizar la escena discursiva kirchnerista, abordando los enfoques integrados

    de las teoras francesas de la enunciacin, la teora de la polifona enunciativa (Ducrot,

    1984) y los aportes de Vern (1987) y Garca Negroni (1988) en relacin con los tipos

    de destinatarios. Examina, en un corpus de discursos presidenciales (entre 2003 y

    2007), la configuracin enunciativa de los distintos destinatarios del discurso

    kirchnerista: los adherentes, los indecisos y los adversarios polticos. El anlisis de esta

    escena enunciativa proporciona algunas pistas para examinar el modo en que all se

    construye discursivamente la identidad poltica kirchnerista y, en consecuencia, el

    vnculo representativo.

    Una vez realizado un recorrido por las diferentes investigaciones y aportes al

    anlisis del discurso desde la perspectiva internacional nos concentraremos en describir

    los estudios que en este mbito han llevado a cabo reconocidos investigadores

    venezolanos.

  • La construccin lingstica de las identidades en el discurso poltico

    MSc. Adiana Chirinos

    36

    Comenzamos este recorrido haciendo mencin de los libros: Anlisis del discurso

    Por qu y para qu? (2007) cuya compiladora esAdriana Bolvar; Haciendo lingstica

    (2006) compilado por Sedano, Bolvar y Shiro; Haciendo discurso (2009) editado por

    Shiro, Bentivoglio y Erlich; El poder, el querer y el protestar (2009) de los autores

    Lourdes Molero y Julin Cabeza. Estas publicaciones de reciente data recogen gran

    parte de la produccin nacional e internacional de los estudiosos y analistas del

    discurso en sus diferentes reas, desde la fontica, la gramtica, la semntica, la

    pragmtica, la semitica, hasta los procesos socio-culturales. Se logra as una visin

    integrada de los diferentes aspectos y usos de la lengua. Los mtodos empleados

    revelan tanto tendencias firmemente establecidas como otras ms novedosas.

    As mismo, los libros El discurso poltico en las ciencias humanas y sociales de

    Molero y Franco editores producto de la compilacin de diversas ponencias

    presentadas en las IV Jornadas de Discurso Poltico (2002); Estudios del discurso en

    Venezuela. Teora y Mtodo de Molero, Franco y D. Vieira editores como resultado del

    V Coloquio Nacional de Anlisis del Discurso (2006) y El anlisis del Discurso en la

    Ciencias Humanas y Sociales (2006) editado por Molero y Lpez nos muestran una

    serie de investigaciones referentes al anlisis del discurso poltico, periodstico,

    cientfico, histrico, psicolgico, etc., desde diferentes perspectivas.

    El libro el Discurso Poltico Venezolano. Un estudio multidisciplinario (1999) es

    una compilacin de quince artculos realizada por los profesores e investigadores de la

    Universidad Central de Venezuela, Adriana Bolvar y Carlos Kohn con motivo de la

    celebracin de las II Jornadas de Anlisis del Discurso Poltico (1998), donde se

    presentan los trabajos elaborados por los diferentes investigadores de las universidades

    del pas, los cuales esbozan de manera general el anlisis del discurso poltico, en

    particular, el venezolano. En esta compilacin se pone de manifiesto la confrontacin de

    diversas teoras y mtodos de anlisis y en lo posible, se proponen algunas alternativas

    para el cambio social en Venezuela.

  • La construccin lingstica de las identidades en el discurso poltico

    MSc. Adiana Chirinos

    37

    Los trabajos y propuestas sobre el anlisis del discurso en Venezuela cobran

    cada da ms fuerza e involucran a ms investigadores, tal y como lo podemos observar

    en la resea que presentamos a continuacin.

    El artculo Construccin lingstica de las estrategias de legitimacin y

    deslegitimacin en un discurso del presidente Chvez, de Mara Gracia Romero explica

    que las estrategias principalmente utilizadas en el discurso son la legitimacin y la

    deslegitimacin; por un lado, el Presidente se legitima a travs de personajes histricos

    como Zamora y se auto-presenta positivamente, y por otro, deslegitima al oponente

    poltico presentando negativamente al adversario.

    En la ponencia El discurso de Hugo Chvez sobre el natalicio de Zamora: un

    estudio semntico-pragmtico en textos periodsticos, presentada en el XX ENDIL,

    Florelba Len Guerra presenta los resultados del anlisis semntico-pragmtico de las

    noticias publicadas en cuatro diarios venezolanos, acerca del discurso del presidente

    Chvez con motivo de la conmemoracin del 4-F. Algunos resultados apuntan que los

    titulares de los eventos reseados estn elaborados de acuerdo con los criterios

    periodsticos -sealar los participantes y los eventos importantes en las noticias-; en

    cuanto al lxico se determin que se utiliza el militar, lo que demuestra que el

    periodismo como prctica discursiva y social se muestra permeable al lxico de otras

    prcticas sociales.

    La tesis de maestra de Florelba Len (2005) titulada Anlisis del discurso

    poltico populista latinoamericano. Un enfoque semntico-pragmtico. En este trabajo

    la autora analiz los discursos pronunciados por los presidentes Juan Domingo Pern

    (Argentina, 1946) y Rmulo Betancourt (Venezuela, 1959) obteniendo entre sus

    principales resultados los siguientes: Desde el punto de vista semntico se determin

    que: a) el tema de mayor importancia para los lderes fue el de tipo social; b) desde la

    perspectiva del yo y del otro se construyen los eventos positiva y negativamente; el

    yo se presenta como responsable de los procesos de mejoramiento y el otro como

  • La construccin lingstica de las identidades en el discurso poltico

    MSc. Adiana Chirinos

    38

    causante de los procesos de degradacin; c) en el esquema actancial se observ el

    predominio de la zona del evento; d) sobrelexicalizacin de los campos pueblo,

    oligarqua, rgimen dictatorial y rgimen democrtico,entre otros. Desde el punto

    de vista pragmtico se encontr que: a) en cuanto a las estrategias y funciones

    discursivas se manifiestan la polifnica, la victimizacin, la solidaridad y la exclusin del

    otro, las cuales estn al servicio de la triple funcin estratgica del discurso poltico:

    legitimar al yo lder poltico, deslegitimar al otro oponentes del lder- y propiciar la

    polarizacin de los grupos; b) los actos de habla que predominaron fueron los de

    acusacin e informacin.

    En el campo de las ciencias sociales encontramos: la revista Espacio Abierto.

    Cuaderno Venezolano de Sociologa(2000)que, desde una perspectiva sociolgica les

    ha dado cabida a los anlisis del discurso poltico, con la finalidad de dialogar sobre los

    diversos problemas que caracterizan la realidad social. Entre los artculos de esta

    revista cabe mencionar los siguientes: Hugo Chvez: una descripcin antropolgica de

    lo contemporneo, en el mismo, Daniel Castro Aniyar, partiendo de los enfoques de la

    antropologa contempornea y neoliberal, proporciona respuestas para la comprensin

    del liderazgo del presidente Hugo Chvez Fras teniendo como punto de partida el

    anlisis de los modos de estructurar los afectos y de simbolizar el poder en la actualidad

    venezolana contempornea.

    El trabajo de Emilia Bermdez y Gildardo Martnez titulado Hugo Chvez: la

    articulacin de un sentido para la accin colectiva,expone ciertos aspectos de la

    construccin simblica del discurso de Hugo Chvez, con el fin de disear hiptesis de

    trabajo que permitan plantear interrogantes sobre las claves discursivas que facilitan la

    construccin y orientacin de una accin colectiva, que lo llev del intento frustrado de

    golpe militar a la conquista democrtica de la Presidencia de la Repblica.

    La tesis de grado realizada por Estebaliz Las Heras y Zurie Leizaola (1996), en

    la Universidad Central de Venezuela, titulada: El discurso poltico venezolano en el siglo

  • La construccin lingstica de las identidades en el discurso poltico

    MSc. Adiana Chirinos

    39

    XX: una revisin desde Cipriano Castro hasta Jaime Lusinchien la cual se determinan

    las caractersticas de una retrica desacreditada, acercndose a las relaciones que se

    establecen a travs del discurso entre los polticos y los ciudadanos.

    El artculo Los sonidos del silencio: la construccin y destruccin del otro en el

    discurso poltico escrito por Maritza Montero. Esta autora analiza los usos del silencio

    en la campaa poltica electoral del ao (1998), especficamente en tres candidatos

    presidenciales. La misma explica que en los casos analizados se presenta una idea del

    poder constructor y a la vez destructor que puede tener el silencio en la concepcin del

    otro en el discurso poltico; y la interrelacin que tiene con el hablar, el decir y el

    contexto.

    El estudio de Luis Barrera Linares titulado Perfil psicolgico o discurso

    proselitista? Cuatro candidatos presidenciales en el consultorio, donde se analizan las

    caractersticas de Hugo Chvez Fras, Irene Sez, Enrique Salas Rmer y Luis Alfaro

    Ucero desde la perspectiva terica del anlisis crtico del discurso propuesto por Teun

    van Dijk, Fairclough y Wodak, demostrando la presentacin positiva o negativa que se

    hace en las columnas de prensa de estos personajes polticos y se aprecia cmo el

    columnista acta a favor de un candidato o en desmedro de otro.

    En la Universidad del Zulia, Lourdes Molero de Cabeza ha realizado una serie de

    investigaciones -desde la perspectiva semntico pragmtica-, orientadas a formular las

    bases tericas y los lineamientos metodolgicos para una lingstica del discurso,

    esbozada en su libro Lingstica y Discurso(1985), donde presenta un anlisis de diez

    discursos de lderes polticos venezolanos ledos en el Senado con motivo de la

    discusin de la Ley de Nacionalizacin de Hidrocarburos. La realizacin de este

    anlisis se fundamenta en algunos conceptos y esquemas de la semntica de Bernard

    Pottier y para finalizar concluye, que desde el punto de vista metodolgico es

    conveniente adoptar dos niveles de anlisis: el semntico, que presenta el propsito o

    intencin del emisor discursivo y el pragmtico, donde las formulaciones comunicativas

  • La construccin lingstica de las identidades en el discurso poltico

    MSc. Adiana Chirinos

    40

    le aaden ciertas caractersticas al mensaje transmitido, al mismo tiempo que se deben

    estudiar los elementos que rodean al fenmeno de la enunciacin y a la percepcin del

    discurso.

    Siguiendo la lnea de estudios de esta investigadora se presentan a continuacin

    algunos de sus trabajos, cuyos aportes han servido para fortalecer, sostener y

    consolidar el rea del anlisis del discurso en Venezuela.

    Anlisis de dos discursos del proceso electoral de 1998 bajo un enfoque

    semntico-pragmtico, en el mismo Lourdes Molero destaca la coyuntura electoral del

    ao 1998, quien fundamentada en la teora de la semntica lingstica de Pottier analiza

    los discursos de dos candidatos presidenciales, Hugo Chvez Fras e Irene Sez

    Conde, quienes proponen dos tipos de cambios para el pas: uno radical que tiene

    como justificacin la descomposicin social y poltica, tomada sta a su vez, como

    causa u origen de una reforma del marco jurdico del pas mediante la Constituyente; y

    otro moderado o de democracia participativa. Molero concluye que los discursos

    analizados se constituyen en ejemplos de cada uno de los tipos de cambios segn los

    cuales pueden clasificarse los discursos polticos de la campaa electoral de 1998. El

    primer discurso propone un cambio radical, ya que se sustituye un elemento A por un

    elemento B, mientras que, en el segundo discurso solamente se propone la

    transformacin de algunas caractersticas del sistema poltico actual.

    Isis Bracho presenta su tesis de magster titulada: El Discurso Poltico en los

    Medios de Comunicacin Social. Un Anlisis Semntico-pragmtico (1998),la cual se

    plantea como propsito estudiar y comprobar algunas caractersticas y mecanismos

    persuasivos presentes en los discursos que se hacen frecuentes en los medios de

    comunicacin social, bajo la forma de cualquier gnero periodstico (noticias, reportajes,

    entre otros), fundamentando su estudio bajo un enfoque netamente lingstico con los

    postulados de Bernard Pottier (1992) y Teun van Dijk (1980).

  • La construccin lingstica de las identidades en el discurso poltico

    MSc. Adiana Chirinos

    41

    El personalismo en el discurso poltico venezolano. Un enfoque semntico-

    pragmtico, publicado en la revista Espacio Abierto/Convergencia (2002),Lourdes

    Molero presenta los resultados de un anlisis realizado a los discursos de Hugo Chvez

    Fras como candidato a la Presidencia de la Repblica y luego como Presidente de

    Venezuela, desde una doble perspectiva: semntica y pragmtica, donde el estudio del

    componente semntico seala las caractersticas del lder, configuradas en la lgica del

    relato de los acontecimientos sociales y polticos, presentados en una narracin

    construida desde la perspectiva del yo emisor para responder a la finalidad persuasiva

    del discurso poltico. As, el anlisis se sita en el contexto social, histrico y poltico

    que antecede la victoria electoral obtenida por el presidente Chvez en las elecciones

    de 1998.

    El discurso poltico Venezolano en televisin. Un enfoque semio-

    lingsticorealizado por Molero y Galbn (2008) y publicado en la revista Qurum

    Acadmico. En estainvestigacin se presentan los resultados del anlisis semio-

    lingstico dedos discursos polticos del presidente venezolano Hugo Chvez en

    televisin.La muestra est constituida por el discurso de cierre de campaapara la

    Presidencia de la Repblica de 2000 y por la alocucin del Presidentecon motivo de los

    184 aos del natalicio del General Ezequiel Zamorade 2001. El estudio est basado en

    la perspectiva semio-lingstica,a travs de los componentes semntico (Pottier 1992,

    1993, Molero1985, 1999, 2001, 2002), pragmtico (Van Dijk 2000a, 2000b, Searle1980,

    Austin 1962) y semitico (Birdwhistell y Hall, 1994). Se obtuvieronlos siguientes

    resultados: a) El lder se concibe desde la perspectivadel "yo" como una entidad de

    cambio b) El marco conceptual sirve parajustificar el cambio "radical" propuesto por el

    lder al pas. La conclusin del anlisis arroja que, en el discurso poltico existe una

    estrecha relacin entre la palabra, la gestualidad, el escenario y los objetos simblicos

    utilizados por el presidente en televisin.

    Siguiendo la misma lnea de estudio, Fara y Molero (2009) en la revista Espacio

    Abierto publican el artculo: Propulsoras y propulsores: construccin de la identidad y

  • La construccin lingstica de las identidades en el discurso poltico

    MSc. Adiana Chirinos

    42

    alteridad de gnero en el discurso poltico venezolano, en el cual analizan el discurso

    del presidente venezolano Hugo Chvez, desde una perspectiva de gnero. El objetivo

    general del trabajo consisti en determinar las construcciones del yo y del otro, en el

    marco de los dos temas identificados: construccin de la patria nueva y nacimiento

    del Partido Socialista Unido de Venezuela. Se siguieron los postulados lingstico-

    semnticos de Pottier (1992, 1993), los aportes sobre el anlisis del discurso de Molero

    (2001, 2003), los modos de organizacin del discurso propuesto por Calsamiglia y

    Tusn (1999) y la construccin de la identidad discursiva de Charaudeau (2005). El

    corpus seleccionado es el discurso pronunciado en el acto de juramentacin de las

    propulsoras y propulsores del partido (Chvez, 2007). Entre los resultados destacan: a)

    uso de lexas del dominio de la paridad de gnero para mostrar la construccin del

    yo/nosotros inclusivo; b) utilizacin del dominio histrico para construir la imagen de

    patria y c) lxico de lo patolgico para representar metafricamente a la sociedad

    capitalista como un cuerpo enfermo.

    Estrategias discursivas de oposicin en el discurso poltico electoral

    venezolano, de Molero y Galbn, quienes analizan algunas estrategias discursivas y

    recursos retricos utilizados en los discursos de oposicin durante el proceso electoral

    del ao 2000, cuyos candidatos a la Presidencia de la Repblica fueron Hugo Chvez

    Fras y Francisco Arias Crdenas.

    En la ponencia presentada en el evento XX Encuentro Nacional de Docentes e

    Investigadores de la Lingstica (ENDIL) 2001 destaca La intertextualidad como

    procedimiento discursivo en el discurso de Hugo Chvez, Caldern y Molero,

    fundamentados en un enfoque semntico-pragmtico del discurso del presidente

    Chvez, realizan un anlisis de la estrategia intertextual de la cual se sirve el sujeto

    enunciante para argumentar o legitimar su discurso o prctica social. El objetivo

    principal de esta investigacin consisti en estudiar los diferentes tipos de relaciones

    que pueden establecerse entre el discurso de base y los discursos citados. Como

    resultado expusieron que, la intertextualidad se transforma en un procedimiento

  • La construccin lingstica de las identidades en el discurso poltico

    MSc. Adiana Chirinos

    43

    discursivo utilizado por el lder para persuadir al pblico y legitimarse y deslegitimar a

    sus oponentes polticos.

    En el trabajo Recursos lingsticos y estrategias discursivas en la construccin

    de la imagen del pueblo en el discurso de Hugo Chvez, Molero y Galbn sustentan la

    tesis de que en el discurso poltico la construccin de la imagen del pueblo responde

    en algunas oportunidades a la construccin textual del destinatario, pero en otras

    ocasiones a la tercera persona. Su investigacin estuvo centrada en los discursos

    pronunciados por el presidente Chvez durante los aos 1998 y 2001. Su objetivo fue el

    anlisis de los recursos lingsticos y de las operaciones discursivas mediante las

    cuales se construye dicha imagen.

    Otros trabajos que son de gran relevancia son los presentados en el XXI

    Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingstica (ENDIL) 2002, entre

    los cuales se mencionan los ms destacados y relacionados con la investigacin:

    Revolucin y oligarqua: la construccin de procesos e identidades en el discurso

    poltico venezolano, Molero y Romero analizan algunos discursos del presidente Hugo

    Chvez en el ao 2001, con la finalidad de estudiar la construccin de los significados

    de revolucin y oligarqua; asimismo intentan identificar las estrategias discursivas y los

    recursos lingsticos utilizados en la construccin de ambos significados. Como

    conclusin obtuvieron que la construccin de las imgenes del yo-nosotros y del otro

    subyace en todas las estrategias discursivas observadas, as como en los mecanismos

    y procesos de naturaleza semntica.

    En el trabajo presentado por Len y Molero, Religin y poder: la construccin de

    identidades desde la perspectiva semntico-pragmtica, se demuestra que la

    simbologa religiosa es una de las ms usadas en el contexto socio-poltico venezolano.

    En este trabajo se analiza cmo se utiliza desde el punto de vista lingstico y

    discursivo el intertexto religioso para construir el yo/nosotros, el t/ustedes y el l/ellos.

    Dentro de las consideraciones finales anotamos la siguiente: se evidencia la

  • La construccin lingstica de las identidades en el discurso poltico

    MSc. Adiana Chirinos

    44

    recontextualizacin del lxico religioso para construir las identidades en el contexto

    socio-poltico, por ser una prctica discursiva prestigiosa y ampliamente aceptada por

    los receptores venezolanos.

    La investigacin de Chirinos y Molero (2007) La imagen del yo y del otro:

    construccin de identidades en los discursos de toma de posesin de los presidentes

    de Venezuela y Brasil examina las estrategias utilizadas para la construccin del yo y

    del otro en los discursos de toma de posesin de los presidentes Hugo Chvez Fras e

    Incio Lula da Silva. Entre los principales resultados destacan: a) los emisores del

    discurso se presentan como agentes principales de los procesos de cambio

    (mejoramiento) en sus pases; b) en los discursos, se explica que la crisis poltico-social

    es consecuencia de errores pasados causados por los adversarios y se propone el

    cambio como nica salida a esta situacin; c) al oponente se le describe de una forma

    negativa y se hace alusin al otro de manera directa o bien utilizando la

    despersonalizacin; d) las estrategias de: polifona, solidaridad y cercana, victimizacin

    y coercin se identificaron como las herramientas de persuasin ms comunes.

    Construccin de identidades y alteridades en la interfase cognitiva del discurso

    poltico de Chirinos, Molero y Len (2010).En este artculo se caracteriza la

    construccin de identidades y alteridades en la interfase cognitiva del discurso de toma

    de posesin de los presidentes Chvez (Venezuela) y Correa (Ecuador). El anlisis se

    realiz desde la perspectiva semnticopragmtica. Se observ en el discurso de

    Chvez que el "cambio" se presenta a travs del "sistema socialista venezolano" y en el

    de Correa a travs de la "revolucin ciudadana". El "yo" en ambos discursos se erige

    como el lder de procesos de mejoramiento, el "otro" en Chvez es presentado como

    casta y en Correa como individualista y corrupto.

  • La construccin lingstica de las identidades en el discurso poltico

    MSc. Adiana Chirinos

    45

    2. BASES TERICAS

    2.1. Identidades, nociones y perspectivas en la antropologa

    2.1.1. La identidad como nocin antropolgica

    El tema de la identidad es discutido en antropologa hace pocos aos y aunque

    hoy parezca de importancia primordial no parece haber sido una nocin necesaria para

    esta disciplina sino a partir de la dcada de los sesenta del siglo XX. Incluso, es difcil

    precisar en los manuales e historias de la antropologa cuando se inicia la preocupacin

    por este tema.

    Sin embargo, ya en la dcada de los setenta se organizan distintos seminarios y

    congresos que tienen como tema central la identidad. En esta poca los artculos en

    revistas especializadas que abordan el tema son abundantes y la identidad ya aparece

    como una categora propiamente antropolgica. La inexistencia de un balance terico e

    histrico acerca del tema muestra que es una categora de muy reciente uso en

    antropologa y se mueve en un espacio disciplinar que est en construccin, lleno de

    ambigedad y de sentidos no bien delimitados.

    En la actualidad una gran mayora no duda en reconocer su importancia, aunque

    otros proclaman su irrelevancia y afirman que es un fenmeno inventado por los

    antroplogos.

    2.1.2. Inexistencia del problema identitario

    A continuacin se enumeran y explican tres razones de por qu el tema de la

    identidad no haba sido abordado desde el comienzo en la antropologa:

  • La construccin lingstica de las identidades en el discurso poltico

    MSc. Adiana Chirinos

    46

    Primero, los antroplogos se dedicaron casi exclusivamente a estudiar a las

    llamadas sociedades primitivas, en los cuales la nocin del Yo era difcil de percibir

    para un occidental.

    Mauss (1979) sealaba que no ha habido un ser humano que haya carecido del

    sentido del Yo, no slo de su cuerpo, sino tambin y al mismo tiempo de su

    individualidad espiritual y corporal, es decir, el Yo perceptivo, el Yo sensorial, el Yo

    psicolgico. Sin embargo, estos sentidos del Yo no son los nicos que se puedan

    establecer. Lo que interesaba a Mauss eran aquellas nociones, conceptos que los

    hombres de las diversas pocas y culturas se han inventado acerca de su Yo que

    pueden ser mltiples, contradictorios y corresponder a distintos tipos de materiales. El

    Yo, as entendido, es una nocin construida histrica y culturalmente.

    Los primeros antroplogos no se toparon con problemas de identidad dentro de

    los llamados grupos primitivos, sobretodo porque fueron percibidos por aquellos

    hombres como sociedades donde el grupo ejerca un control y una sobredeterminacin

    que dejaba poco espacio al desarrollo individual. Reconocan que esas sociedades

    posean una cohesin social muy fuerte, donde a veces la figura individual pareca

    desdibujarse, por lo menos as lo percibieron los antroplogos occidentales.

    Por otra parte, el inters clsico de la antropologa, sin importar la corriente

    terica, estaba centrado en la descripcin de los grupos primitivos, en bsqueda de la

    construccin del concepto de cultura. Podemos decir que los antroplogos definan

    implcitamente la identidad de una cultura por los rasgos (costumbre, formas de

    produccin, creencias, mitos, ritos, etc.) que efectiva y cotidianamente un etngrafo

    poda describir, observar y registrar de un grupo determinado; incluso, en situaciones

    de intercambio cultural se poda distinguir desde afuera los elementos caractersticos

    de un grupo y de otro. El estudio de las influencias, las reinterpretaciones y la

    transculturacin eran los problemas que ms interesaban. La identidad cultural,

    podemos decir, era definida implcitamente por los rasgos objetivos que el primitivo

  • La construccin lingstica de las identidades en el discurso poltico

    MSc. Adiana Chirinos

    47

    produca y reproduca; estos seran los rasgos objetivos que los antroplogos podan

    observar en un grupo determinado. No se tomaba en cuenta la actitud ni la percepcin

    que de s mismos tenan los grupos sobre su misma cultura, aspecto fundamental hoy

    en da en el tema de la identidad y la etnicidad. En este sentido, llegamos al problema

    de la definicin de grupo tnico, que como seala Frederik Barth (1976), presupone

    diferencias culturales pero los rasgos que deben ser tomados en cuenta no pueden ser

    nicamente la suma de diferencias objetivas, sino solamente aquellas que los actores

    mismos consideran significativas.

    Segundo, la antropologa es y ha sido una ciencia de la sociedad y estaba ms

    interesada en fenmenos sociales relacionados con la diversidad y la cultura que en

    fenmenos aparentemente individuales, ms vinculados con la psicologa. El inters por

    la identidad era terreno de la filosofa. La antropologa comienza, entonces, a

    plantearse esta problemtica a partir de los estudios de personalidad y cultura, y, ms

    tarde, de los trabajos de etnopsiquiatra. Era una preocupacin vieja y no resuelta en

    antropologa el cmo incorporar al individuo dentro del anlisis fundamentalmente

    sociolgico de los antroplogos.

    A la antropologa le interesaba fundamentalmente las actitudes, costumbres,

    rituales, etc. de los colectivos, no las individuales. Esto lo entendemos con las

    siguientes posiciones de dos autores actuales acerca del estudio de la identidad:

    No hay teora de la identidad tnica o social posible, si no somos capaces de dar cuenta de los mecanismos de reproduccin y transformacin de la identidad de

    los individuos implicados en los procesos analizados (Pujadas 1993).

    El antroplogo entiende la identidad no como resultado de mecanismos que se

    puedan reducir a una escala individual, sino como un precipitado de una

    pluralidad de identificaciones (tnicas) que poseen propiedades sui generis, no

    necesariamente aquellas que se encuentran en la investigacin de individuos

  • La construccin lingstica de las identidades en el discurso poltico

    MSc. Adiana Chirinos

    48

    particulares. Aunque la investigacin antropolgica debe partir de ellas, de los

    modos de asumirse en situacin (intertnica), los trasciende, explicndolos al

    nivel del sistema intertnico como sistema social inclusivo (Cardoso de Oliveira

    1992:23-4).

    Para el primer autor es ms importante responder al problema identitario que el

    individuo plantea porque en ste est todo lo que colectivamente implica la identidad. El

    segundo no niega lo anterior pero slo para explicar o entender un sistema social

    mayor. Al primero le interesa ms las situaciones sociales en las que el problema

    identitario se plantea y all el individuo lo es todo. Para el segundo la situacin es una

    excusa, no es lo que hay que explicar sino ayuda a explicar un sistema social global.

    Tercero, el problema o la crisis de identidad que comienza a observar y a

    estudiar los antroplogos en las llamadas sociedad primitivas, luego de la Segunda

    Guerra Mundial y el proceso de descolonizacin, tambin se le plantea a estos

    investigadores cuando las sociedades primitivas y exticas comienzan a usar su

    propia voz, a reclamar y recuperar su autonoma; paradjicamente la identidad de la

    antropologa es tambin cuestionada al ser acusada de hija, cmplice y reducto del

    colonialismo.

    Preguntarse por la identidad supone primero preguntarse por la alteridad, por la

    diferencia, por el Otro. El tema de la identidad cultural se puso en el tapete dentro la

    antropologa cuando precisamente sta como disciplina entr en crisis, momento ideal

    para estudiar el problema de la identidad.

    2.1.3. La identidad como esencialismo

    La identidad es vista frecuentemente como esencialismo, es decir, un grupo o

    un individuo poseen una identidad esencial, irreductible e incluso inmutable. Esto

  • La construccin lingstica de las identidades en el discurso poltico

    MSc. Adiana Chirinos

    49

    supone que la identidad se forma de una vez y para siempre y a pesar de los cambios

    internos o externos siempre sigue siendo igual a s misma. Esta visin es un obstculo

    para estudiar desde las ciencias sociales el problema de la identidad. En este sentido,

    se han definido ciertas actitudes colectivas e individuales como primordialismos para

    definir un componente subjetivo y afectivo que interviene en la construccin de

    identidades tnicas y que se supone -por aquellos que construyen su identidad y a

    veces por los analistas- como un elemento irreductible a cualquier anlisis. Es decir, lo

    que explica la movilizacin y la identificacin de un grupo es una afectividad colectiva,

    un sentimiento de pertenencia, la lealtad hacia el grupo; sin embargo, plantear as el

    problema de la identidad es olvidar los intereses (polticos, econmicos, histricos,

    grupales, etc.) que intervienen en este proceso, as como el contexto cultural-social y

    poltico donde se inserta esa afectividad colectiva; por otro lado, ms que una causal

    que sirva para explicar esa afectividad es un fenmeno que hay que explicar: Por qu

    personas de un grupo se identifican entre s, a veces con una afectividad desbordada,

    otras veces con una afectividad cotidiana y distanciada?

    2.1.4. Identidades individuales y colectivas

    La identidad es definida normalmente de manera tautolgica (primordialismos,

    esencialismos), como cuando uno se queja de la crisis de la identidad del venezolano.

    En un anlisis no podemos proceder de esta manera. La identidad slo puede

    presuponerse en oposicin a la alteridad, poseen una relacin de tipo binaria; como dos

    personajes de una novela negra policaca, uno existe en la medida que el otro existe, el

    villano y el hroe, uno el reverso del otro.

    De igual manera, el sentido de la mismidad slo se da en relacin con una

    otredad, posible o imaginable, ya sea a nivel del individuo o de los grupos. Las

    situaciones de contacto cultural muestran este tipo de relacin: el cristiano y el pagano;

    el civilizado y el salvaje; en el Amazonas venezolano actual se usa el trmino pariente

    para referirse a cualquier indgena mientras que los criollos son llamados racionales,

  • La construccin lingstica de las identidades en el discurso poltico

    MSc. Adiana Chirinos

    50

    hay que sealar que en este caso estos rtulos son usados por los criollos, el Otro es

    el indgena y por contraste este sera el no-racional, es decir el no-humano.

    As pues las oposiciones de identidad y alteridad y las de mismidad y otredad

    tienen diferentes realizaciones o actualizaciones. Desde una perspectiva individual, las

    oposiciones se realizan de acuerdo con los cortes que la sociedad establezca entre el

    Yo y el Otro, a travs de las distintas categoras (edad, sexo, status, rol, economa,

    rituales, etc.) que dan orden y lmites a la sociedad.

    Desde la perspectiva del grupo, la positividad del grupo se marca de acuerdo con

    la negatividad del otro, soy en la medida en que el otro no es; la humanidad se concibe

    solamente dentro del grupo, de all que se insista en que todo grupo es etnocntrico.

    Para hablar o estudiar acerca de estas identidades colectivas e individuales

    dentro del discurso antropolgico o de las ciencias occidentales hay que tomar en

    cuenta que este discurso deriva de la psicologa del individuo, lo cual es una limitante.

    La posibilidad de hablar de identidad de grupo, en sus formas culturales, tnicas o nacionales, deriva de alguna manera de la psicologa del individuo, el sujeto que puede proferir su ser consciente, reafirmando lingsticamente su unicidad. Esta determinacin constituye su lmite, ya que la extrapolacin de los mecanismos mentales del individuo al funcionamiento de los grupos sociales est lejos de tener una base epistemolgica suficientemente vlida. De la misma manera, no podemos soslayar tampoco otra limitante: el hecho de que hablar de sujeto refiere a una cultura y a una historia particular, la del Occidente moderno, la misma que produce las formas del estado/nacin. Cabe as la duda sobre la utilidad de utilizar esa terminologa cuando de tiempos histricos y sociedades diferentes se trata. (Amodio 2001:271).

    En este sentido, Pujadas (1993) afirma que la antropologa no ha estado en

    condiciones de explicar los procesos de cohesin identitaria y de unidad grupal, tejidos

    a travs de la discontinuidad histrica, pero s ha mostrado a travs de qu mecanismos

  • La construccin lingstica de las identidades en el discurso poltico

    MSc. Adiana Chirinos

    51

    un grupo social se reclama el heredero y continuador de cualquier grupo histricamente

    diferenciado.

    Estos sealamientos son a la vez lmites y precauciones que todo estudio de las

    identidades colectivas debe considerar, a riesgo de confundir dimensiones individuales

    con sociales y contextos culturales; sin embargo, sealar lmites no implica renunciar al

    anlisis de los fenmenos.

    2.2. Identidades, nociones y perspectivas en la psicologa

    En la vida del hombre y la mujer estn siempre presentes las preguntas: quin

    soy yo?, quines somos nosotros?. En el transcurso de la vida se les da respuesta

    una y otra vez, sin contestarlas jams completamente. Por mucha claridad que a veces

    se alcance, estas preguntas vuelven a surgir.

    Para la psicologa, la identidad es una necesidad bsica del ser humano, poder

    responder a la pregunta de quin soy yo? es tan necesario como recibir afecto o el

    alimentarnos.

    La respuesta que se logra no es absoluta y siempre est cambiando, pero nunca

    dejamos de buscarla.

    Erich Fromm (1967) plantea que esta necesidad de un sentimiento de identidad

    es tan vital e imperativa que el hombre no podra estar sano si no encontrara algn

    modo de satisfacerla.

    Segn lo que l expone, la identidad es una necesidad afectiva (sentimiento),

    cognitiva (conciencia de s mismo y del otro como personas diferentes) y activa (el ser

    humano tiene que "tomar decisiones" haciendo uso de su libertad y voluntad).

  • La construccin lingstica de las identidades en el discurso poltico

    MSc. Adiana Chirinos

    52

    La identidad es como el sello de la personalidad. Es la sntesis del proceso de

    identificaciones que durante los primeros aos de vida y hasta finales de la

    adolescencia la persona va realizando.

    Se puede afirmar, entonces, que la identidad tiene que ver con nuestra historia

    de vida, que ser influida por el concepto de mundo que manejamos y por el concepto

    de mundo que predomina en la poca y lugar en que vivimos. Por lo tanto, hay en este

    concepto un cruce individuo-grupo-sociedad, por un lado, y de la historia personal con

    la historia social, por otro.

    Los individuos, los grupos y las culturas tienen conflictos de identidad. Hay una

    identidad personal y varias identidades colectivas.

    No hay un solo "nosotros", sino varios, no excluyentes, sino superpuestos en la

    unicidad de la persona. As, hablamos de: "nosotros los seres humanos", de "nosotros

    los latinoamericanos", etc.

    La identidad distingue nuestro colectivo de otros, as como la identidad individual

    distingue a nuestra individualidad de otras. La identidad colectiva es a la vez comn y

    diferente, segn el contexto. Por ejemplo, "nosotros los docentes" se opone a los "no

    docentes". El nosotros, es mvil y contextual. Son muchas las identidades colectivas y

    algunas incluyen a otras.

    En algunos contextos culturales se da mayor relevancia a algunos "nosotros" (por

    ejemplo, "nosotros los blancos" Sudfrica, EEUU que son pases que histricamente

    han tenido como colectivo social el tema del racismo) y, por lo tanto, cualquier otra

    caracterstica queda relegada a un segundo plano. Tal es el caso de las culturas

    racistas, etnocntricas o sexistas (las mujeres no pueden estudiar carreras

    profesionales (Iraques) Los puestos gerenciales solo pueden ser ejercidos por hombres

  • La construccin lingstica de las identidades en el discurso poltico

    MSc. Adiana Chirinos

    53

    etc. As, la imagen de "Ellos" (por ejemplo, "Ellos los de color", los de tal religin etc.)

    implica prejuicios y segregacin, lo que revela un conflicto de identidad en quienes han

    creado el "Ellos". Lo que el "Nosotros" no logra asimilar, lo proyecta hacia un "Ellos"

    reprimido y negado en el interior del propio grupo.

    Toda identidad va cambiando y supone alteridad. No se puede reconocer una

    identidad, si a la vez no se reconoce una alteridad que se presenta como su

    antagonista. Por ejemplo, para algunos yo puedo ser culto y para otros ignorante o

    mediocre. Estos antagonismos nos crean conflictos con los dems, pero tambin con

    nosotros mismos. Si el otro no confirma mi identidad, se transforma en una amenaza y

    es frecuente que se intente evitar el contacto con aquellos que nos amenazan, que

    ponen en riesgo mi identidad, mi autoimagen y mi autoestima. Recordemos lo que A.

    Maslow (1985) plantea en su escala de necesidades bsicas, pone como una

    necesidad bsica humana la necesidad de afiliacin, esto es ser parte de, sentirse

    reconocido por; en otras palabras el sentido de pertenencia.

    Respecto a esto como origen, el primer lugar en donde cada individuo necesita

    sentirse identificado y pertenecer es a su familia de origen. Vemos en muchos

    adolescentes que no se sienten identificados con su familia, se sienten excluidos por

    ella, o ellos la rechazan por alguna razn.

    En resumen, la bsqueda de identidad, su crisis y su prdida constituyen un

    centro de preocupacin e investigacin actual. El individuo, el grupo, las sociedades

    aspiran a coincidir con el contexto en donde habita. El tema de la identidad afecta a

    todas las sociedades y a casi todas las disciplinas.

    Se puede decir que la identidad es evolutiva y est en proceso de cambio

    permanente, lo que implica la afirmacin de particularidades, pero tambin de

    diferencias y relaciones con los otros. Se trata de una pregunta siempre presente y

  • La construccin lingstica de las identidades en el discurso poltico

    MSc. Adiana Chirinos

    54

    cuya respuesta se busca en imgenes, fragmentos, recuerdos, historias, relaciones con

    uno mismo y con otros, esos otros que no son si yo no existo, los otros que me dan

    plena existencia.

    Conformar una identidad es establecer un centro de gravedad en torno a s

    mismo, que implica esto que ms all de los cambios internos y externos, ms all de

    los nuevos conocimientos y saberes que uno incorpora, hay un Yo relativamente

    unificado.

    2.3. Identidades, nociones y perspectivas en la lingstica

    2.3.1. La identidad

    A continuacin se presentan importantes consideraciones sobre identidad

    propuestas por Ricoeur (2006) desde la perspectiva hermenutica del s-mismo

    (hermneutique du soi) que se ocupa de dos distintas intrusiones de la meta-categora

    del otro. En primer lugar, define en qu consiste la identidad personal del sujeto a partir

    de la comprensin que ste tiene de s mismo como autointerpretacin.

    La primera concierne a la distincin interna del mismo (mme) bajo la figura de la identidad personal, a saber, la distincin entre la mismidad (mmet) y la ipseidad (ipsit). Esta distincin es constitutiva de la propia nocin de s-mismo. La base fenomenolgica de esta distincin es fcil de describir.... (Ricoeur, 2006: 233 en Ortiz y Lanceros, 2006).

    Esto se refiere a las dos maneras diferentes de cmo la identidad personal se

    establece en el tiempo, es decir, dos maneras de perseverar, de manifestar la

    permanencia en el tiempo de un ncleo personal.

    Bajo el rtulo de la mismidad se colocan varios criterios de id