Ciclo Vital de la familia ENSAYO.doc

download Ciclo Vital de la familia ENSAYO.doc

of 5

Transcript of Ciclo Vital de la familia ENSAYO.doc

  • 8/19/2019 Ciclo Vital de la familia ENSAYO.doc

    1/10

    Universidad del Noreste Post grado 1er Semestre  Mtra. Carolina

    Vergara Hohenstein

    CICLO VITAL DE LA FAMILIA

    (Ensayo Final por Jesús Eduardo Camacho Ros!

    Comienzo este trabajo de ensayo con los aportes que me dejó el libro de “TerapiaFamiliar Intensiva”, en los capítulos correspondientes, comienza con la opinión de

    terapeutas muy experimentados quienes consideran los intentos de comunicar y 

    analizar el proceso teraputico como víctimas de la interpretación, inexpresivas

     verbalmente e inconscientes! "e menciona que dentro del proceso teraputico es

    muy poco lo que se transmite mediante las palabras, dejando una mayor cantidad

    de transmisión mediante el len#uaje no verbal, al#o que me resultó muy 

    interesante es el $ec$o de que existe cierta discrepancia entre lo que un terapeuta

    “dice que $ace” y lo que realmente $ace, y esto me lleva a considerar el $ec$o de

    que muc$as veces como terapeutas podemos decir estar trabajando con un tema en

    particular sin embar#o nuestra realidad teraputica con el paciente o la %amilia se

    encuentra muy alejada de ello o presenta cierta discrepancia!

    &e%initivamente, como menciona el autor, $ay una serie de características que

     jue#an a %avor o en contra del terapeuta, características como personalidad, estilo,

    actividad, calidad de en%oque, metas, etctera, podemos lle#ar a ser muy di%erentes

    incluso siendo inte#rantes de un mismo salón de clases o siendo ense'ados por losmismos maestros podemos darle un en%oque di%erente y a$í es donde comenzamos

    a notar tales di%erencias entre terapeutas( esto me lleva al si#uiente punto que

    menciona el autor o uno de los puntos que al menos a mi me resulta interesante, si

     bien un tanto crudo, real, el autor menciona que “por m)s que se lea en materia de

    esta tcnica, ese solo $ec$o no convertir) a uno en psicoterapeuta e%ectivo” que la

    psicoterapia requiere ciertas características por parte del terapeuta, al#unas de

    estas pueden ser desarrolladas bajo el tratamiento personal y supervisión detallada

     y competente, menciona que dic$o proceso debe llevarse a cabo bajo una atmós%era

    “teraputica” libre, que permita el examen de los sentidos del alumno!

    &ic$o punto lleva al autor al establecimiento de otro tema, por ejemplo cuando el

    paciente se siente amado por el terapeuta porque se est) $aciendo “al#o por l”

    entonces, se presenta la interro#ante, la manera en cómo el terapeuta debe

  • 8/19/2019 Ciclo Vital de la familia ENSAYO.doc

    2/10

    Universidad del Noreste Post grado 1er Semestre  Mtra. Carolina

    Vergara Hohenstein

    responder ante tal situación, la manera en como el terapeuta debe a%rontar tal

    situación! *s especialmente importante revelar procedimientos, cada vez que se

    descubre un nuevo campo de trabajo teraputico! +or ejemplo, en la terapia

    %amiliar, es preciso considerar una multitud de variables nuevas, peculiares del

    en%oque a travs de la %amilia, adem)s de aquellas ya increíblemente complejas de

    la psicoterapia individual y de #rupo! +osteriormente se $abla de una serie de

    tcnicas las cuales %ueron desarrolladas en determinadas condiciones y en un

    marco particular!

    na de las características que me resulta interesante es el $ec$o de que el criterio

    de admisión a la terapia ya no se basa en el individuo sino en la %amilia y es aquí

    donde el autor menciona que las %amilias son objeto de observación a lo lar#o de

     varias sesiones donde es precisamente en stas sesiones donde adem)s de realizaruna estimación preliminar de la din)mica de la %amilia tambin servía para

    determinar la clase de motivación que existe en ella! +recisamente $ablando sobre

    la din)mica de la %amilia, sabemos que el $ec$o de que exista constantemente un

    miembro ausente en la sesión es un indicador importante, respecto a tal tema, nos

    menciona que con%orme %ue pasando el tiempo y se observaba dic$o %enómeno en

    las %amilias esto lo#ró que los par)metros para aceptar a las %amilias nuevamente

    en sesión %ueran un poco m)s rí#idos, lo cual me resulta muy interesante ya que

    este en%oque persi#ue y busca que todos y cada uno de los miembros de la %amilia

    asistan al espacio teraputico!

    *l autor menciona respecto a las tcnicas posteriormente explicadas, que es preciso

    reconocer que stas se van desarrollando a partir de un proceso en marc$a y son

    siempre incompletas!

    -as tcnicas son dise'os o arti%icios, que llevan a la pr)ctica el “conjunto de

    razones” .o %undamentos/ de la terapia, los %undamentos que se menciona en tal

    capítulo, se basa en observaciones subsecuentes que representan una “destilación”del conocimiento de los autores! *n este libro, el autor menciona $aber realizado

    dic$o trabajo de experimentación con %amilias donde existía un miembro

    esquizo%rnico .$ija/, lo cual me resulta interesante, ya que tambin, en un libro

    donde se $abla de los orí#enes de la terapia %amiliar en 0il)n Italia .+aradoja y 

    Contraparadoja/ #ran parte de la población que %ue tratada para que tal libro

  • 8/19/2019 Ciclo Vital de la familia ENSAYO.doc

    3/10

    Universidad del Noreste Post grado 1er Semestre  Mtra. Carolina

    Vergara Hohenstein

    pudiera darse a conocer %ue una %amilia precisamente con un miembro con

    transacción esquizo%rnica, al momento de arrojar los resultados o las

    aseveraciones, el autor pensaba o buscaba #eneralizarlas a una %amilia promedio no

    precisamente con un miembro esquizo%rnico, resulta muy enriquecedor los

    aportes que el autor realiza dentro de los apartados de las %ases iniciales e

    intermedias de la terapia %amiliar para lle#ar al tema de la resistencia dentro de la

    %amilia, tema que aborda el autor $aciendo una distinción donde dice que la

    resistencia que se o%rece a los intentos de poner al descubierto motivos

    inconscientes, puede cobrar muy diversas %ormas en odas las distintas clases de

    psicoterapia, menciona que a veces, $asta los terapeutas pro%esionales cometen el

    error de interpretar la resistencia como terquedad o #usto por llevar la contraria,

    puesto que la ce#uera que mani%iestan las personas en lo que toca a reconocer loque est)n $aciendo podr) parecer obstinación! 1l $ablar de una resistencia

    consciente menciona el autor que crea determinados problemas teraputicos, pero

    cuando se $abla de una resistencia inconsciente menciona que es muc$o m)s

    complicada, no solamente porque el inconsciente del terapeuta puede encajar con

    el del paciente, sino por qu cualquier cosa puede utilizarse al servicio de la

    resistencia inconsciente, entonces, stas son las resistencias intrapsíquicas de los

    individuos que operan dentro del marco relativamente no amenazador de la

    psicoterapia de uno a uno! *l autor $ace mención que dentro de la terapia de #rupo

    tradicional, entran en jue#o di%erentes clases de resistencias, en #ran parte como

    %unción de las de%ensas del individuo en la situación del #rupo, así como de la

    naturaleza de la resistencia del #rupo misma esto tiene ori#en en la creencia de que

    el individuo que se encuentra en la situación de #rupo no solamente tiene que

    prote#erse del conocimiento de al#unos aspectos de sí mismo sino tambin tiene

    que ocultar sus motivos m)s pro%undos a otros, mientras al mismo tiempo trata de

    ajustarse y de acomodarse a otros miembros del #rupo, el autor $ace re%erencia questa es una de las di%erencias %undamentales entre la terapia del #rupo y la de

    %amilia!

    0e resulta interesante cuando se $abla de una evaluación .aunque subjetiva/ de la

    terapia %amiliar, y es que, creo que todo terapeuta, ya sea en terapia individual o

    #rupal, se realiza dic$a pre#unta, la terapia “2%unciona3” y cuando se lleva tal

  • 8/19/2019 Ciclo Vital de la familia ENSAYO.doc

    4/10

    Universidad del Noreste Post grado 1er Semestre  Mtra. Carolina

    Vergara Hohenstein

    pre#unta a la e%ectividad de la terapia %amiliar, nos lleva a obtener que a pesar de

    todas las razones teóricas por las cuales la terapia %amiliar tendría que %racasar, el

    autor menciona que ellos y quienes la $an practicado est)n íntimamente

    convencidos de que da buenos resultados con la mayoría de las %amilias y que

    cuenta con un potencial aun m)s #rande para volverse m)s e%icaz, a medida que se

     vayan ampliando los conocimientos, el autor cuando utiliza o da el resultado sobre

    la terapia al decir que “%unciona” primeramente $abla de criterios di%erentes a la

    terapia individual en cuestión del trmino del cambio, en ste en%oque teraputico

    existen cambios intrapsíquicos que conducen a cambios interpersonales y stos a

    su vez conducen a cambios intrapsíquicos! *l autor concluye el capítulo

    mencionando que la terapia %amiliar posee un #ran %uturo pero sin embar#o au#ura

    muc$o tiempo para se#uirlo comprob)ndolo debido a la escases de terapeutas%amiliares entrenados sin embar#o al $ablar sobre un valor de la terapia %amiliar,

    me resulta interesante y concuerdo con el autor cuando $abla de que el valor de

    esta terapia es que los $ijos de una %amilia que $a sido tratada en dic$o en%oque el

    día que lle#uen ellos a realizar su vida, a casarse y a %ormar su propia %amilia

    entonces contar)n con una mayor capacidad para la creación de una vida %amiliar

    sana!

    *n el capítulo 4, donde nos menciona la “+sicoterapia %amiliar de la esquizo%renia

    en el $ospital y en la pr)ctica privada” se $ace re%erencia que dic$o mtodo

    especí%ico de psicoterapia %amiliar para el tratamiento de la esquizo%renia se %ue

    desarrollando como parte inte#rante de una premisa teórica acerca de la naturaleza

     y el ori#en de la esquizo%renia! 5ablando sobre la orientación teórica, se $ace

    re%erencia en que el psicoterapeuta establece y de al#una manera controla el medio

    en el que se lleva a cabo la psicoterapia y tambin in%luye su pensamiento teórico

    acerca de la naturaleza del problema ya que va a determinar su en%oque del mismo,

    los procedimientos de los cuales se valdr) así como las observaciones que $ar) y la%orma en que responder) y reaccionar) a medida que vaya avanzando en el

    tratamiento! 0e resulta interesante en la teoría %amiliar de la en%ermedad

    emocional cuando introduce el autor el concepto o la expresión de “masa %amiliar

    indi%erenciada de e#os” cuando desi#na la unicidad emocional de la %amilia y el

    $ablar de dic$a expresión nos $abla de lo variable que puede ser, ya que incluye a

  • 8/19/2019 Ciclo Vital de la familia ENSAYO.doc

    5/10

    Universidad del Noreste Post grado 1er Semestre  Mtra. Carolina

    Vergara Hohenstein

    cierto #rupo de la %amilia, o a todos, o incluso puede incluir a miembros de la

    %amilia sin que stos sean consan#uíneos! 1l $ablar de esta masa, menciona que

    cuando las relaciones externas no son demasiado intensas, se aten6a la intensidad

    emocional dentro de la masa de e#os! 0enciona que si las relaciones con le exterior

    se vuelven intensas, los problemas existentes dentro de la masa se “transmiten” a la

    persona externa, que entonces queda %usionada en aquella y es aquí donde

    menciona que los cónyu#es pueden conservar sus relaciones m)s importantes o con

    la #eneración pasada, o con la #eneración presente!

     1l $ablar del estado actual de la psicoterapia %amiliar el autor $ace mención que

    $ay implicaciones pr)cticas y teóricas a lo que se re%iere al tratamiento con %amilias

    promedio o aquellas que como se abordaron en el tema poseen un miembro

    esquizo%rnico dentro de ellas! 1l $ablar de al#unas indicaciones y contraindicaciones de la terapia %amiliar

    exploratoria el autor comienza diciendo que todos los psicoanalistas y los

    terapeutas que se inclinan por la psicodin)mica sienten un pro%undo inters en la

    comprensión de las relaciones %amiliares y creo que independientemente de la

    teoría psicoló#ica que manejemos o por la cual nos inclinemos, creo que todos no

    podemos dejar pasar por alto cierto #rado de inters en las relaciones %amiliares,

    sin duda, la %amilia como pilar de la sociedad es un sistema auto#obernado,

    autocorre#ido y sistematizado que nos resulta %ascinante a la mayoría si no es que a

    todos los que tenemos la $ermosa pro%esión de la psicolo#ía! *n el capítulo 7 se

    toma en cuenta al#unas de las circunstancias en que un trabajo psicoteraputico

    directo, con unidades %amiliares a las que se vea conjuntamente, puede ser el

    indicado o, por otra parte lo contraindicado! *l autor menciona que el problema se

    aborda el problema con espíritu de investi#ador y creo que es una postura que

    comparto, ya que todo terapeuta que se di#a %amiliar debe de tener ese cierto

    espíritu de investi#ador a la $ora de tratar con una %amilia!"i $ablamos de características de la terapia %amiliar exploratoria podemos decir

    que sta terapia se apoya considerablemente en la exploración y el esclarecimiento

    de la naturaleza y orí#enes de los problemas %amiliares, como medio para

    resolverlos! 1l $ablar de este tipo de terapia, el autor nos $ace al#unas

    recomendaciones o aspectos importantes a considerar, por ejemplo el $ec$o de que

  • 8/19/2019 Ciclo Vital de la familia ENSAYO.doc

    6/10

    Universidad del Noreste Post grado 1er Semestre  Mtra. Carolina

    Vergara Hohenstein

    la terapia se %acilita muc$o cuando es posible disponer de una “escena” de

    tratamiento sólidamente estructurada, al $ablar de esta “escena” se nos

    recomienda que sea con un pro#rama de consultas re#ulares y la asistencia re#ular

    de los participantes, pero adem)s de esto, nos $abla de una “cultura teraputica”

    donde con el paso del tiempo, la serie de terapias o consultas se van convirtiendo

    para el paciente en un lu#ar se#uro ideal para que el paciente pueda expresar sus

    sentimientos que de al#una otra %orma $ubieran sido reprimidos o ne#ados!

    *l autor menciona que al principio, la %unción de dic$a tcnica consiste en $acer

    que la %amilia sea consciente de su conducta inmediata sin volverse una

    interpretación sino una aclaración para que al %inal, en las 6ltimas etapas, el

    terapeuta %amiliar pueda expresar 6tilmente al#unas in%erencias acerca de motivos

    inconscientes y de vínculos entre los acontecimientos presentes y pasados! "inembar#o podemos decir que la mayor ventaja que o%rece la terapia %amiliar

    exploratoria consiste en permitir un uso m)ximo de datos de las interacciones

    observables directamente y de la in%luencia inmediata de la interacción! -a terapia

    %amiliar exploratoria di%iere de otras %ormas de entrevista %amiliar conjunta pero

    que sin duda vale la pena intentar! 1unque en al#6n momento, el autor $ace

    re%erencia a que existen pocos terapeutas %amiliares experimentados, en este

    capítulo de al#una manera baja la preocupación $acindonos el comentario de que

    a pesar de que es un proceso quiz)s complicado, es di%ícil mas no imposible la

    importancia o xito de sta terapia o de nuestra %ormación como terapeutas en este

    en%oque depender) de que tan $abidos estemos de lo#rar la preparación para dic$o

    en%oque!

    -o que me queda al leer el libro “&e la %amilia al individuo” son varias cosas,

    primeramente el concepto %undamental de “masa indi%erenciada del yo de la

    %amilia” la cual se trata de una identidad emocional, a#lutinada, que existe en cada

    nivel de intensidad, tanto en las %amilias en las que es m)s evidente como enaquellas en las que es pr)cticamente imperceptible! 8os $abla de la relación madre

    con el $ijo como punto importante de la teoría, sin embar#o, nos menciona que en

    periodos de tensión, el proceso puede implicar a toda la %amilia nuclear, a una serie

    de miembros m)s peri%ricos de la %amilia e incluso a los conocidos, a los

    representantes de instituciones sociales, $ospitales, escuelas y tribunales, en

  • 8/19/2019 Ciclo Vital de la familia ENSAYO.doc

    7/10

    Universidad del Noreste Post grado 1er Semestre  Mtra. Carolina

    Vergara Hohenstein

    periodos de calma, el proceso puede mantenerse relativamente dentro de una

    peque'a parte de la %amilia, como sucede en las relaciones simbióticas en las que el

    proceso emocional salta de madre a $ijo y viceversa, mientras el padre permanece

    aislado de esta intensa unidad de dos! 8os dice que el concepto de “masa

    indi%erenciada del yo %amiliar” es m)s pr)ctico que preciso! n punto particular

    que me llama muc$o la atención es el punto donde $abla de la reacción de la

    %amilia %rente a la muerte, ya que el pensar en la muerte es uno de los temas que

    ocupa %recuentemente en la vida del $ombre, es un acontecimiento vital que tiene

     junto a l, reacciones muy emocionales y $abla de dos tipos de sistemas

    relacionales, el “abierto” y el “cerrado” donde nos dice que aquel sistema que se

    llama “abierto” se re%iere a aquel sistema que tiene la libertad para comunicar los

    pensamientos, sentimientos y %antasías a otro que tambin puede responder delmismo modo, el sistema “cerrado” es un mtodo para de al#una manera prote#er al

    sí mismo de la ansiedad de otra persona y quiz)s es por eso que muc$os de

    nosotros pretendemos evitar temas “tab6s” para no molestar a otros! *ntonces,

    cuando el autor $abla de los sistemas abiertos y cerrados, es aquí donde entra el

    terapeuta, quien entra como un tercero y emplear la terapia %amiliar con el objeto

    de abrir una relación cerrada y ya que se $ablaba de un tema tab6, la muerte es uno

    de ellos, un tema que pre%erimos no abordar muc$as veces para no molestar o

    molestarnos interiormente! 1quí se activan .menciona el autor/ dos procesos9 uno

    de ellos es el proceso intrapsíquico el cual implica siempre cierta ne#ación de la

    muerte( el otro es el sistema relacional cerrado el cual se justi%ica en la a%irmación

    de que la #ente no puede comunicar sus pensamientos sin trastornar a la %amilia y a

    los dem)s! *l autor tambin abarca la importancia de que los mdicos se

    encuentren preparados en aprender las nociones %undamentales sobre la

    emotividad del sistema cerrado en el tri)n#ulo mdico:%amilia:paciente y si de

    al#una manera ellos se sienten incapaces, deber)n acercarse a pro%esionales enterapia %amiliar! el autor $ace n%asis en conocer la estructura #lobal de la %amilia,

    su posición %uncional que en ella ocupa la persona que se est) muriendo y el nivel

    de adaptación vital es muy importante para todo aquel que se propon#a ayudar a

    una %amilia antes, durante y despus de una muerte, sin embar#o menciona el

    $ec$o de que tratar todas las muertes del mismo modo puede $acernos errar el

  • 8/19/2019 Ciclo Vital de la familia ENSAYO.doc

    8/10

    Universidad del Noreste Post grado 1er Semestre  Mtra. Carolina

    Vergara Hohenstein

    objetivo de la terapia, este punto me resulta muy interesante aunque al mismo

    tiempo con%uso ya que todas las %amilias son di%erentes así como en un mismo

    #rupo de personas vemos personalidades totalmente distintas, sería errado pensar

    que todas las %amilias son i#uales, entonces no podemos adoptar una misma

    posición al abordar tales procesos a manera de “receta” ya que como menciona el

    autor, lo que para una %amilia %unciona no necesariamente %uncionar) para otra y 

    menciona por ejemplo la creencia popular de que el llanto es la expresión del dolor

    puede ser recon%ortante para unos pero sin embar#o para otros complicar) la

    situación es por eso que el autor se'ala la importancia de que el mdico y el

    terapeuta conozcan las circunstancias y manten#an un control razonable sobre su

    emotividad, sin $acer un uso excesivo de la ne#ación o de otros mecanismos

    extremos, respetando la ne#ación de la %amilia! 1l#o que menciona el autor, que enlo personal se me $ace un punto al#o complicado es el uso de los trminos, el autor

    menciona que en su experiencia el utilizar trminos directos le $a resultado muc$o

    m)s e%ectivo que el utilizar trminos menos directos, el autor sostiene que l es

    capaz de $ablar con naturalidad el tema y esto ayuda a crear una dimensión

    di%erente, porque ayuda a la %amilia a de al#una manera sentirse cómoda!

    *n este trabajo resalto o amplío muc$o el tema ya que considero que es uno de los

    temas m)s comunes en la sociedad y pareciera ser un tema al cual muc$os de

    nosotros le tenemos miedo, la manera en que aborda el tema de la %unción de los

    %unerales me parece muy interesante, primeramente entendamos que existe un

    modo de utilizar los %unerales, y esto es para “enterrar de%initivamente al muerto en

    el momento de su muerte” si bien sabemos que muy pocos acontecimientos

    $umanos causan un impacto emocional como aquel impacto que producen los

    %unerales o las en%ermedades #raves, el $ablar de la muerte, se $ace una

    comparación la cual sostiene que antes, era muc$o mejor abordado el tema ya que

    se les permitía a las personas morir en su casa, que las personas a su alrededortuvieran contacto con la persona, que ellos mismos se encar#aran de $acer su ata6d

     y de enterrarla, lo cual actualmente no est) permitido incluso, son cada vez m)s las

    personas que tienen miedo a acercarse a un ata6d por querer “conservar el

    recuerdo de cuando estaba en vida” sin embar#o, el autor menciona que es

    importante cerrar ciclos con las personas, y una manera de cerrarlo, o de concluir

  • 8/19/2019 Ciclo Vital de la familia ENSAYO.doc

    9/10

    Universidad del Noreste Post grado 1er Semestre  Mtra. Carolina

    Vergara Hohenstein

    la etapa es precisamente estar en contacto con la persona %allecida, el estar cerca de

    ella $asta el 6ltimo momento para evitar despus #enerarnos en nosotros una

    ima#en equivocada de la persona o estar car#ando a cuestas con una situación no

    resuelta como la de un duelo! ;ste punto que $abla sobre la muerte, en lo personal

    es lo que m)s ruido me $izo ya que $e pasado por tales procesos, y me $e podido

    dar cuenta como el ser $umano como si %uese un mecanismo de conservación, se

    aleja para no vivir ese tipo de procesos, por ser “dolorosos” lo cierto es que despus

    las secuelas o e%ectos secundarios de un duelo no resuelto o de no $aber

    “enterrado” a la persona en el momento de su muerte tales e%ectos secundarios son

    terribles, por eso aunque sea un tema muy complicado de abordar, me resulta de

    muc$o inters la manera en como el autor aborda tal tópico!

     1l $ablar del aprendizaje, o con lo que yo me quedo del libro de “-ealtadesInvisibles” son varias cosas, las cuales me permito describir a continuación!

    +rimeramente, para mí, abre un panorama un tanto desconocido sobre lo que a

    lealtad se re%iere, considero que todos y cada uno de nosotros a estas alturas

    podemos tener un concepto de lo que lealtad si#ni%ica, en lo personal, cuando

    escuc$o la palabra lealtad, de primera instancia viene a mi mente la palabra

    “compromiso” sin embar#o, el autor de este libro para mi abre un panorama,

    porque explica que $ay lealtad a di%erentes niveles, es decir, que se puede utilizar

    dic$a palabra para di%erentes )mbitos por así decirlo, resulta muy importante de

    acuerdo con el autor, el concepto de lealtad para la comprensión de las relaciones

    %amiliares, ste concepto puede de%inirse en trminos morales, %ilosó%icos, políticos

     y obviamente psicoló#icos y lo de%inen como la existencia de expectativas

    estructuradas de #rupo, en relación con las cuales todos los miembros adquieren

    un compromiso .lo cual me $ace pensar que no estaba del todo errado en mi

    de%inición personal/ entonces, cuando uno pertenece a un #rupo, de al#una manera

    interioriza expectativas lo que nos lleva a asumir una serie de actitudes paracumplir con esas expectativas, de lo contrario, viene un sentido de culpa, a lo que el

    autor menciona que cada persona posee un “umbral” de culpa di%erente y podemos

     ver como el ser $umano a lo lar#o de las di%erentes etapas del ciclo vital de la

    %amilia experimenta di%erentes expectativas, o porque no, las expectativas que se

    tienen de ese ser $umano van aumentando con el paso de los a'os, entonces, la

  • 8/19/2019 Ciclo Vital de la familia ENSAYO.doc

    10/10

    Universidad del Noreste Post grado 1er Semestre  Mtra. Carolina

    Vergara Hohenstein

    naturaleza de la lealtad aunque etimoló#icamente sea un derivado de la palabra

    “ley” reside en la trama invisible de expectativas #rupales, m)s que en una ley 

    mani%iesta!

    Finalmente, me #ustaría concluir con una %rase que me #ustó muc$o y que despus

    de $aber revisado toda esta biblio#ra%ía .la cual me resultó por dem)s

    enriquecedora/ la vuelvo a leer y le encuentro un si#ni%icado muc$o m)s amplio del

    que se pudiera pensar, la %rase es con la que el autor comienza el libro de Familia de