Cinco obras trae el Ballet Nacional de Cuba. Cinco...

8
ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO EN HOLGUÍN Holguín, 22 de octubre de 2011 Año 53 de la Revolución Año XLIX No. 9923 20 centavos Domingo y lunes Cinco obras trae el Ballet Nacional de Cuba. Cinco coreógrafos: Gusta- vo Herrera, Alberto Méndez, Eduardo Blanco, Jorge García y Alicia Alonso. En el elenco, dos holguineros: Alber- to Terrero y Yanet Abreu. El BNC no visita Holguín desde junio de 1999, cuando recibió el Aldabón de La Periquera. Antes había estado en la ciudad en 1986. / LEZ www.ahora.cu Leandro Estupiñán / ¡ahora! [email protected] La Cultura ha merecido jornadas de trascendencia por estos días. Hasta el 20, fecha en que los cuba- nos subrayamos nuestra manera de ser y comportarnos gracias a la memoria de un hecho histórico, la provincia informaba sobre un pro- grama de sucesos artísticos rele- vantes. Fue noticia el cumpleaños de tres instituciones musicales: la Banda Provincial de Conciertos, las orquestas Hermanos Avilés y Los Taínos de Mayarí. También Los Guayaberos estuvieron de cumple- años. El hecho reunió a no pocos vela- dores de la memoria de Faustino Orama (juglar de quien se celebra el centenario) frente a lo que será Casa de la Música Popu- lar, felizmente en avance construc- tivo en la calle Maceo. La obra podría estar casi termi- nada para fines de año y no solo será un sitio idóneo para recordar al Guayabero, sino que acogerá a otras manifestaciones populares, según los promotores. La Asociación Hermanos Saíz (AHS), que celebra su 25 aniversa- rio, fue protagonista de una Gala artística en el “Suñol”, donde se entregó el Sello 25 Aniversario de la AHS a instituciones culturales y a personalidades con meritorio de- sempeño cultural en estos tiempos. El espectáculo resultó adecuado para entregarle al sonero Eliades Ochoa la distinción de Hijo Ilustre Adoptivo de Holguín, horas antes de que se presentara en Mayarí. El 20 de octubre se graduaron 348 instructores de Arte de Holguín y 81 de Granma en la sala Dávalos, y los humoristas de Etcétera (tam- bién representados por la AHS) abrían su Peña con gran afluencia de público. (Continúa en Página 2) LEURIS POR EL TRICAMPEONATO Calixto González / ¡ahora! [email protected] El polígono en Guadalajara podría hoy saludar a un Tricampe- ón en Juegos Panamericanos (JP), si el tirador holguinero Leuris Pupo logra conquistar el oro en pistola rápida (ayer tuvo la fase prelimi- nar), igual que en las dos ediciones anteriores. Sería el primer deportis- ta masculino de esta provincia en lograrlo (tres oros) en estos festines continentales. En las primeras seis jornadas competitivas, los atletas nororienta- les acumularon tres preseas de plata y dos de bronce. El camino lo abrió la jovencita Zenia Fernández con un significativo tercer puesto, junto a sus compañeras en conjun- tos de cinco pelotas y tres cintas- dos aros. Luego quedó quinta en la lid específica de tres cintas-dos aros. Los remeros Eider Batista y Yos- laine Domínguez se vistieron de plata en dos par ligero. Para Eider fue su cuarta medalla en JP (oro- 2003 y oro-bronce-2007). Yoslaine, además, se ubicó cuarta en cuatro par de remos cortos, mientras el debutante Dionnis Carrión totalizó un bronce (cuatro sin timonel) y dos quintos lugares (dos remos largos y ocho largos con timonel). No com- pitieron (reservas) Elson Suárez y José Luis Rodríguez. La morena plateada Kenia Car- casés fue otra vez baluarte ofensi- vo del voli femenino, para suplir con creces sus dificultades en el recibo. Sergio González buscaba ayer el bronce en voleibol de playa; por lo menos ese metal trataban de ase- gurar las softbolistas (Mailín, Ocaña y Del Rosario) en dicha jor- nada. El futbolista Renay está en lidia y el taekwondista Mario Juan Téllez (80 kilos) fue eliminado al no poder pasar de la primera pelea, que perdió 9-8 en punto de oro, después de no mantener una ven- taja inicial. Se esperan medallas del resto de los holguineros que faltan por entrar en acción: el decatlonista Leonel Suárez, el balista Carlos Véliz y los judocas (Yurisleidis, Yalennis y Osmay). También de los luchadores de libre (Katherine y Yunierki) y de la karateca Yoandra Moreno. Esperemos… Cultura y nación MAIKEL A pie de cántara Págs.4-5 Cinco Verdades Pág. 2 El incremento del acopio de leche experimentado por la Industria, a partir de la implementación en la provincia de una estrategia integral en el escenario agroalimentario cubano, activó a un equipo de ¡ahora!, que recorrió calles, carreteras y caminos vecinales La Ciudad de los Parques abre sus puertas a familiares de los Héroes, periodistas, abogados, intelectuales y amigos de todos los continentes, en el VII Coloquio Internacional por la Liberación de los Cinco y contra el Terrorismo, por celebrarse en noviembre próximo ELDER MAIKEL

Transcript of Cinco obras trae el Ballet Nacional de Cuba. Cinco...

ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ PROVINCIAL DEL PARTIDO EN HOLGUÍN

Holguín, 22 de octubre de 2011 Año 53 de la Revolución Año XLIX No. 9923 20 centavos

Domingo y lunesCinco obras trae el Ballet Nacionalde Cuba. Cinco coreógrafos: Gusta-vo Herrera, Alberto Méndez, EduardoBlanco, Jorge García y Alicia Alonso.En el elenco, dos holguineros: Alber-to Terrero y Yanet Abreu. El BNC novisita Holguín desde junio de 1999,cuando recibió el Aldabón de LaPeriquera. Antes había estado en laciudad en 1986. / LEZ

www.ahora.cu

Leandro Estupiñán / ¡[email protected]

La Cultura ha merecido jornadasde trascendencia por estos días.Hasta el 20, fecha en que los cuba-nos subrayamos nuestra manerade ser y comportarnos gracias a lamemoria de un hecho histórico, laprovincia informaba sobre un pro-grama de sucesos artísticos rele-vantes.

Fue noticia el cumpleaños detres instituciones musicales: laBanda Provincial de Conciertos, lasorquestas Hermanos Avilés y Los

Taínos de Mayarí. También LosGuayaberos estuvieron de cumple-años.

El hecho reunió a no pocos vela-dores de la memoria de FaustinoOrama (juglar de quien se celebra el centenario) frente a loque será Casa de la Música Popu-lar, felizmente en avance construc-tivo en la calle Maceo.

La obra podría estar casi termi-nada para fines de año y no soloserá un sitio idóneo para recordaral Guayabero, sino que acogerá aotras manifestaciones populares,según los promotores.

La Asociación Hermanos Saíz(AHS), que celebra su 25 aniversa-rio, fue protagonista de una Galaartística en el “Suñol”, donde seentregó el Sello 25 Aniversario dela AHS a instituciones culturales y apersonalidades con meritorio de-sempeño cultural en estos tiempos.El espectáculo resultó adecuadopara entregarle al sonero EliadesOchoa la distinción de Hijo IlustreAdoptivo de Holguín, horas antesde que se presentara en Mayarí.

El 20 de octubre se graduaron348 instructores de Arte de Holguíny 81 de Granma en la sala Dávalos,y los humoristas de Etcétera (tam-bién representados por la AHS)abrían su Peña con gran afluenciade público.

(Continúa en Página 2)

LEURIS POR EL TRICAMPEONATOCalixto González / ¡[email protected]

El polígono en Guadalajarapodría hoy saludar a un Tricampe-ón en Juegos Panamericanos (JP),si el tirador holguinero Leuris Pupologra conquistar el oro en pistolarápida (ayer tuvo la fase prelimi-nar), igual que en las dos edicionesanteriores. Sería el primer deportis-ta masculino de esta provincia enlograrlo (tres oros) en estos festinescontinentales.

En las primeras seis jornadascompetitivas, los atletas nororienta-

les acumularon tres preseas deplata y dos de bronce. El camino loabrió la jovencita Zenia Fernándezcon un significativo tercer puesto,junto a sus compañeras en conjun-tos de cinco pelotas y tres cintas-dos aros. Luego quedó quinta en lalid específica de tres cintas-dosaros.

Los remeros Eider Batista y Yos-laine Domínguez se vistieron deplata en dos par ligero. Para Eiderfue su cuarta medalla en JP (oro-2003 y oro-bronce-2007). Yoslaine,además, se ubicó cuarta en cuatropar de remos cortos, mientras el

debutante Dionnis Carrión totalizóun bronce (cuatro sin timonel) y dosquintos lugares (dos remos largos yocho largos con timonel). No com-pitieron (reservas) Elson Suárez yJosé Luis Rodríguez.

La morena plateada Kenia Car-casés fue otra vez baluarte ofensi-vo del voli femenino, para suplir concreces sus dificultades en el recibo.Sergio González buscaba ayer elbronce en voleibol de playa; por lomenos ese metal trataban de ase-gurar las softbolistas (Mailín,Ocaña y Del Rosario) en dicha jor-nada. El futbolista Renay está en

lidia y el taekwondista Mario JuanTéllez (80 kilos) fue eliminado al nopoder pasar de la primera pelea,que perdió 9-8 en punto de oro,después de no mantener una ven-taja inicial.

Se esperan medallas del restode los holguineros que faltan porentrar en acción: el decatlonistaLeonel Suárez, el balista CarlosVéliz y los judocas (Yurisleidis,Yalennis y Osmay). También de losluchadores de libre (Katherine yYunierki) y de la karateca YoandraMoreno. Esperemos…

Cultura y nación

MAIKEL

A p

ie d

e cá

ntar

a Pá

gs.4

-5C

inco

Ver

dade

s Pá

g.2

El incremento delacopio de lecheexperimentadopor la Industria,a partir de laimplementaciónen la provincia deuna estrategiaintegral en elescenario agroalimentariocubano, activó aun equipo de¡ahora!, querecorrió calles,carreteras y caminos vecinales

La Ciudad de losParques abre suspuertas a familiares de losHéroes,periodistas,abogados,intelectuales yamigos de todoslos continentes,en el VII ColoquioInternacional porla Liberación delos Cinco y contrael Terrorismo, porcelebrarse en noviembre próximo

ELDER

MAIKEL

2IN

FO

RM

ATIV

AO

CTU

BR

E2

01

1

O5

3D

ELA

REV

OLU

CIÓ

N

22

La p

artit

ura

orig

inal

de

la

com

posi

ción

El m

ambí

, de

Luis

Cas

as R

omer

o, p

erte

nece

des

de e

l

juev

es a

l Mus

eo P

rovi

ncia

l Ign

acio

Agr

amon

te, d

e la

ciu

dad

de

Cam

agüe

y. /

AIN

CACOCUM.– La Galería de ArteWifredo Lam, como parte de las acti-vidades por el Día de La CulturaCubana, exhibe el Sexto Salón deArtesanos Locales hasta el 31 deeste mes. Exponen Soraya Gancedo,Julio Hernández, Suilber Rodríguez,Yaíma Soto, Elena Vega, YosvanisCasas, Nelsi Bruzón, Arcelio y Ro-berto Salazar, Osmani Morfi y Cami-lo Batista, que reflejan el quehacerde hombres y mujeres de nuestroscampos y ciudades y la evocación apersonalidades artísticas de nuestropaís. / Antonio Moyares

CUETO.– En indicadores funda-mentales de la producción y los ser-vicios avanza el municipio, para salu-dar el aniversario del triunfo de laRevolución cubana. Se cumple enproducción y circulación mercantil yla venta de más de 30 libras, comopromedio mensual, de viandas, gra-nos, hortalizas y frutas. Con la incor-poración de una nueva ruta en Bara-jagua para el acopio de leche seobtienen más de 7 mil litros desde el13 de septiembre. Asimismo, seahorran 126.1 toneladas de leche enpolvo en todas las bodegas del terri-torio. Se sobrecumple la sustituciónde importaciones con el cultivo deltomate y están creadas las condicio-nes para sobrecumplir con el maíz.Se logran la siembra de café, la pro-ducción de miel, los programas fores-tales; la Empresa Pecuaria posee 14unidades para la ceba de toros, asícomo ha logrado activar tres estacio-nes de bombeo en áreas de RamónDos. Se benefician con el acueducto598 viviendas. La mortalidad infantilse comporta en cero por cada milnacidos vivos, con 336 nacimientos,el bajo peso está por debajo de lamedia provincial y la mortalidadmaterna se mantiene en cero. /Adelfa Hernández

BÁGUANO.– Los baguanensesse preparan para festejar, luego de unaño de favorables resultados que lehicieron merecer la sede del acto pro-vincial por el 26 de Julio. Las fiestaspopulares se desarrollarán en Tacajóy Báguano los días 11, 12 y 13 denoviembre. El Carnaval Infantil seráaquí el sábado 5 y en Tacajó el do-mingo 6. Según Ramiro Mulet, losinteresados en ofertar productos obrindar servicios con equipos recrea-tivos, ya pueden solicitar los respecti-vos permisos. / Bertha Calvis y JoséRubalcaba

MAYARÍ.– En saludo al aniversa-rio 50 de la Educación de Adultos, lasinstituciones docentes de esta Ense-ñanza desarrollan amplio plan deactividades en reconocimiento a lalabor que desempeñan sus iniciado-res y demás trabajadores. Figuranentre las actividades intercambios deexperiencias, encuentros con docen-tes activos y jubilados, exposicionesy reconocimientos de los factores decada comunidad donde se encuen-tran las Facultades Obrero-Campesi-nas. / Elba R. Santos

GIBARA.– El Palacio de PionerosLa Edad de Oro abrió sus puertaspara iniciar el curso escolar de for-mación vocacional y orientación pro-fesional. La pionera Roxana Rivas,del centro Ricardo Sartorio, habló dela importancia de vincularse a estemovimiento desde edades temprana.La estudiante Yanisey Cuadrado, dela secundaria Atanagildo Cajigal,abordó cómo desde estas edades sepuede fortalecer la preparación técni-ca con una visión futura para el de-sarrollo de este municipio costero. /Caridad Berrillo

DE AQUÍY DE ALLÁ

A cargo de Yusleydis Socorro [email protected]

A cargo de Marisleydis [email protected] Bello E. / ¡ahora!

[email protected]

Más de 300 amigos de 42naciones han confirmado su asis-tencia al VII Coloquio Internacionalpor la Liberación de los Cinco ycontra el Terrorismo, por celebrarseen Holguín del 16 al 20 de noviem-bre próximo.

La Ciudad de los Parques abriránuevamente sus puertas a familia-res de los Cinco Héroes, periodis-tas, abogados, intelectuales y ami-gos de la Isla de todos los conti-nentes que, impulsados por el amory la justicia, aunarán voluntad yesfuerzo para continuar la batalla.

Según Alicia Corredera, vicepre-sidenta del Instituto Cubano deAmistad con los Pueblos (ICAP),este año se prevé mayor número deasistentes, lo que demuestra la tras-cendencia del evento. En esta oca-sión, adquiere un carácter especial,pues se desarrollará en medio de lalucha contra el terrorismo y conRené González todavía en los Esta-dos Unidos, cumpliendo “libertadsupervisada”, precisó AmaurisTorno, delegado del ICAP en la pro-vincia.

Este VII Coloquio será nueva-mente espacio crucial para com-partir experiencias entre las dele-gaciones asistentes, para trazar

líneas de trabajo y propiciar lasvías que permitan, con la mayorurgencia, el regreso de los Cinco.Con este objetivo se han organiza-do los encuentros por áreas geo-gráficas. Por otra parte, los delega-dos podrán compartir con familia-res de los héroes cubanos y vícti-mas del terrorismo.

Como es habitual, habrá variosmomentos para el intercambio delos participantes con el pueblo,entre ellos las Carpas por la Paz,donde se realizarán conversato-rios, exposiciones, ventas de librosy otras actividades. El programaincluye también encuentros envarios municipios, proyección demateriales audiovisuales sobre lacausa de los Cinco, Paneles contrael Terrorismo en Boca de Samá yen los CDR, Marcha de las Mujeresy Tribuna Abierta de Solidaridadcon los Hermanos. Igualmente, sedesarrollarán galas culturales.

Otras de las acciones que distin-guen al VII Coloquio son la Bicicle-tada por los Cinco y otra en saludoal aniversario 51 del ICAP.

La convocatoria se extiendeconductores de bicitaxis, cocheros,ciclistas y todos los vecinos de laCiudad de los Parques, a quienesse exhorta a sumarse, el día 16 enla mañana, a esta carrera por la pazy la justicia.

VÍSPERAS DEL VII COLOQUIO

Elizabeth Bello / ¡[email protected]

Con motivo de la celebra-ción del acto provincial por elDía de la Cultura Cubana enel municipio de Rafael Freyre,la Organización de PionerosJosé Martí (OPJM) entregó aGuillermo Ovial Almaguer,escritor y compositor de mú-sica infantil, el premio LosZapaticos de Rosa, el másalto galardón que otorga laorganización a personas einstituciones por su aporte ala formación y bienestar delos más pequeños.

También el Centro Provin-cial de la Música y la Compa-ñía Ronda de los Sueños

entregaron reconocimientosal artista por su sobresalientelabor y los aportes al Movi-miento de las Compañías In-fantiles en Holguín y el país.Igualmente el acto fue dedi-cado a los Cinco Héroes.Participaron la cantoría Rayi-tos de Sol, las compañíasRonda de los Sueños yVoces de Eve, todos gruposinfantiles locales.

Ovial Almaguer, artista deformación autodidacta, haobtenido varios premios enlos festivales Cantándole alSol y ha escrito numerosascanciones que forman partedel repertorio infantil popularcubano. Durante más de 20años ha trabajado como pro-motor cultural con infantes dela comunidad. Ha dirigido yorganizado espectáculos,preparado a los niños encanto coral y solista y apoya-do grupos de danza y ruedasjuveniles de casino.

De manera simultánea, enhomenaje a Paquito Gonzá-lez Cueto, primer pioneromártir de Cuba, en cadacolectivo pioneril aconteció laAcampada Provincial, cuyasede central correspondió almunicipio de Cacocum.

OCTUBRE OCTUBRE DE FIESTDE FIESTA A PIONERILPIONERIL

Guillermo Ovial Almaguerrecibió el Premio Los Zapaticos de Rosa, de

manos de Yamilé Ramos,presidenta de la OPJM.

(Viene de Página 1)Mientras, se desarrollaba un

espectáculo artístico frente a la Casade Cultura Manuel Dositeo Aguilera,porque para eso también se instituyóla fecha del 20 de octubre: parahomenajear a promotores y artistas,aficionados y profesionales queviven en lugares poco favorablespara la promoción y el cultivo delarte.

Cerrando el mes sucederán dosacontecimientos: las presentacionesdel Ballet Nacional de Cuba, los días23 y 24, a las 9 de la noche, en lasala principal del Suñol, y la IV Bri-gada Internacional de Solidaridad,que incluye el Simposio MilenioAbierto y la entrega del Premio deInvestigación José Manuel Guarch.

Lo del Ballet debe ser memora-ble. Llega después de presentarse

en Bayamo y, según informaciones,el programa incluye: Diálogo a cua-tro, de Alicia Alonso; Majísimo, deJorge García, y Muñecos, de Alber-to Méndez. El elenco está encabe-zado por el primer bailarín ErnestoÁlvarez y la bailarina principal Veró-nica Corveas.

La IV Brigada Internacional deSolidaridad (del 24 al 28) anuncia laparticipación, hasta hoy, de 72extranjeros provenientes de 13 paí-ses. Grupos de rock, escritores ypintores participarán en conciertos,simposios e intercambios comunita-rios (como es tradición desde elnacimiento de las Brigadas, luegodel paso de Ike) en La Yabita (“Alci-des Pino”), Velasco y el Güirito(Gibara) donde se pretende anun-ciar la X edición del Festival de CinePobre, que será en abril de 2012.

La clausura de la IV Brigadaserá en Cayo Bariay, donde se con-vocará a la edición XVIII de laFiesta de la Cultura Iberoamerica-na, por ocurrir en octubre de 2012.

Cleanel Ricardo T. / ¡[email protected]

La Asamblea Provincial de laUnión de Juristas de Cuba enHolguín, versión adelantada en elnivel de este territorio de lo queserá el VII Congreso Nacional dela organización, previsto parafebrero del próximo año, tendrálugar este martes 25, para con-cluir un proceso orgánico quedebe dejar más fortalecidas toda-vía las filas de una entidad exito-sa en los últimos años.

María del Carmen HerreraMasó, vicepresidenta de dichaUnión aquí, informó que se tratade la renovación o ratificación demandatos en las delegaciones debase, direcciones ejecutivas dealgunos municipios y estructurascon alto número de juristas ydelegaciones, el Consejo Provin-cial y la Junta Directiva que estáa cargo de la dirección ejecutiva.

Con la participación mayorita-ria de los mil 750 integrantes dela Unión de Juristas de Cuba enHolguín, el proceso ha servidopara un amplio recuento dehechos importantes y búsquedade otras vías que conduzcan anuevos hitos.

En la etapa que esta vezresulta objeto de recuento, apare-cen los primeros lugares nacio-nales en la emulación de los juris-tas durante 2008 y 2009, cuandoHolguín también fue sede de lasactividades centrales por el Díadedicado a los trabajadores delsector. En 2010, la provincia repi-tió la misma hazaña, entoncescompartida con Villa Clara, y sonya varios los períodos con la eti-queta de territorio Destacado.

Todo eso se debe a la realiza-ción de múltiples tareas, como esel caso de los cursos y eventos,actividades con los nuevos ingre-sos y el desarrollo de los CapítulosProvinciales de las SociedadesCientíficas en las diferentes mate-rias del Derecho.

Y muy especial para esterecuento es la actividad de losjuristas locales como integrantesdel Capítulo en Defensa de laHumanidad, que ha funcionadoespecialmente para incorporarlosa la lucha contra el Terrorismo yel Bloqueo, por el regreso a casade los Cinco Héroes prisionerospolíticos del Imperio y en apoyo atodas las batallas que libra laRevolución Cubana para que sereconozcan y respeten todos susderechos.

ASAMBLEA DE JURISTASAMBLEA DE JURISTASAS

La dirección provincial de laUPEC y el periódico ¡ahora! con-vocan al Concurso Periodístico XIFestival de la Prensa Escrita

Podrán participar periodistas,corresponsales o colaboradoresque hayan publicado trabajosentre el 17 de octubre de 2010 yel 16 de octubre de 2011, enalguno de los periódicos, agen-cias nacionales, o publicacionesimpresas o digitales de la casaeditora ¡ahora! así como laspáginas web de los órganos deprensa cubanos, al igual que losestudiantes de Periodismo.

Categorías en que se concur-sará: información, comentario,artículo, entrevista, reportaje, cró-nica, conjunto informativo, colum-na fija, título, fotografía y conjuntofotográfico. Los conjuntos infor-mativos se presentarán con unmáximo de cinco trabajos. En elcaso de prensa escrita, se con-cursará, además, en diseño deprimera plana y diseño integral.

En prensa digital habrá trescategorías: mejor trabajo de pe-riodismo digital, mejor PáginaWeb y mejor página personal, asícomo existirá demás un premioespecial referido al Ciberdiario, lamás jóven de nuestras publica-ciones. Cada estudiante puede

concursar con un trabajo en cual-quier género y optará por un pre-mio especial.

Por cada modalidad en que seconcurse se entregarán tresejemplares del trabajo, de loscuales uno debe corresponder aun original de la publicación. Ca-da trabajo debe indicar claramen-te nombres y apellidos del autor oautores, órgano de prensa, fechade publicación y género en queconcursa.

Los trabajos se recepcionaránhasta el próximo 5 de noviembrea las 4:00 pm en la recepción delperiódico ¡ahora! Las páginasweb que deseen concursar, de-ben comunicarlo a través decorreo electrónico o personal-mente a la delegación de laUPEC de ¡ahora!, y sus sitios se-rán analizados por el correspon-diente jurado.

Se concederá un gran premio,que puede pertenecer a cual-quier género o categoría convo-cada, y un premio por cadamodalidad en concurso. Ademásse darán las menciones que seestimen pertinentes. Los dictá-menes son inapelables.

La premiación se realizará en laclausura del XI Festival de la Pren-sa Escrita el 19 de noviembre.

Convocatoria al Concurso XI Festival de la Prensa Escrita

Dianet Doimeadios G. / ¡[email protected]

“Un país sin cocina es un paíssin cultura”, aseguró Jorge Junco,profesor de la Escuela de Hoteleríay Turismo (EHT) Habana, duranteel Taller Nacional de Cocina Cuba-na celebrado en Holguín.

Por primera vez, 46 chefs delpaís se reunieron con el objetivo de“incentivar la inclusión de platos dela cocina nativa en los servicios derestauración ofrecidos por el MIN-TUR, que distingan la oferta y ase-guren la mejora de los servicios”.

Según Madelaine Calzado, pro-fesora de la ETH Nuevos Horizontes

–anfritiona del evento–: “Rescatarplatos autóctonos y regionales parasatisfacer la demanda del cliente,defendiendo nuestro pedacito, peroincorporando a Cuba completa”.

Durante dos jornadas intercam-biaron recetas, información sobresalud alimentaria y experiencias deprácticas gastronómicas. Se pre-sentó una Multimedia sobre historiade la cocina tradicional y polémicaMirada a las nuevas tendencias dela restauración en el mundo.

TALLER CON SABOR

JAV

IER

MAIKEL

CULTURA Y NACIÓN

El e

xlíd

er li

bio

Mua

mar

El G

adaf

ifu

e as

esin

ado,

info

rmó

ayer

el

cana

l de

notic

ias

árab

e A

l

Ara

biya

, al c

itar

a un

méd

ico

que

exam

inó

el c

adáv

er. /

Pre

nsa

Latin

a

EESE Periodismo objetivo, con lenguajeinteligente, que otorgue prestigio a quienlo hace y llamado a realizar en el nuevo

Modelo Económico y Social de la RevoluciónCubana, tiene a José Martí como paradigma.

Martí no estuvo ajeno a ese precepto consu periódico y todo su deseo de ofrecer siem-pre una publicación de calidad estuvo dirigidoa agradar a los destinatarios y brindarles unproducto acabado.

Mediante estos documentos, entre losmuchos existentes, intento demostrar el gradode confianza logrado entre Patria, el periódicoque creó el Maestro el 14 de marzo de 1892, ysu público, mediante el depurado ejercicio de lapluma que le otorgó una elevada consideración.

El primero es una carta enviada desde NewYork, el 15 de junio de 1893, por AmaliaSimoni, viuda de Agramonte, a Martí comodirector de Patria, para que la hiciera pública yasí aclarar un suceso por cuya tergiversaciónfue indignamente criticada. Se refería a la falsainformación de que ella había asistido a la fies-ta celebrada en la Quinta de los Molinos enhonor a la Infanta de España.

“Al llegar a esta ciudad el 7 del corriente,procedente de La Habana, he visto con tantasorpresa como indignación –porque injusta-mente se ataca a mi decoro público– que se leha dado una interpretación torcida y maliciosaa la entrada ocasional que hice al jardín de laQuinta de los Molinos en compañía de mi hijael 12 del pasado en La Habana, en ocasiónque allí celebraban una fiesta en obsequio dela Infanta Doña Eulalia.

“Mis amigos, mis conocidos, la sociedadentera nos llenó de invitaciones para la fiesta…A ninguna asistí, porque no debía, porque noquería asistir…” Explica que por allí pasaba y,despreocupada de cuanto allí se celebraba,penetró en el jardín con unos amigos, peropronto hubo de comprender su error y saliórápidamente sin ni siquiera ver a los Infantes.

“…Los que aman la memoria del que yotanto amé, cuyo recuerdo venero, son los lla-mados a hacerme justicia. A esta apelo ensituación tan penosa como ha estado mi ánimoal ver comentar cruel y despiadadamente unmero incidente circunstancial….”

Otro documento, enviado por el ClubOriente el 28 de abril de 1892, dice:

Señor Director de Patria:

Sírvase bondadosamente insertar estascortas líneas de gratitud en Patria, como prue-ba de lo mucho que agradecemos sus concep-tos…”

El 11 de agosto de 1892, le escribe el clubpolítico Cuerpo de Ingenieros Cubano-puerto-rriqueño, con el pedido de insertar en lascolumnas de “su bien redactada publicación” elhaberse constituido dicho club.

El otro documento es una carta enviadadesde Cayo Hueso, el 13 de agosto de 1892.

“Señor Director del periódico Patria: Ruegoa usted encarecidamente se sirva dar cabidaen su patriótico y bien escrito periódico lassiguientes líneas…” Después aparece unescrito sobre el Club Agustín Santa Rosa.

De noviembre 3 de 1893 es esta misiva:

“Señor Director de Patria, Nueva York

Muy señor mío y compatriota: Acaba de lle-gar a mis manos un ejemplar del número 81 desu ilustrado periódico y aunque no tengo elhonor de conocer a usted personalmente, per-mítame felicitarlo por el espíritu de alto patrio-tismo que resplandece en cada columna dePatria, cuya redacción usted tan dignamentepreside”.

Los diferentes clubes del Partido Revolu-cionario depositaron en el Semanario toda suconfianza, porque, al decir de su Director, esofue Patria, “un soldado”.

Patria no solo fue el soldado de laRevolución, sino que ocupa el más alto sitio delPeriodismo revolucionario al servicio de Cuba.

Columna a cargo de Hilda Pupo Salazar

Trinchera

de Ideas

[email protected]

Palestina Palestina en espera en espera de justiciade justicia

TTENGO un amigo, aunque no sé sidecir “tuve”. Cuando la prensanacional y extranjera nos ofrece,

casi diariamente, noticias dramáticassobre el conflicto bélico-religioso entrePalestina e Israel, lo busco entre mani-festantes pacíficos o furibundos. A vecestemo encontrarlo en las imágenes de losmuertos, otras tantas me pregunto siestará en las cifras de heridos de unbombardeo. Mi amigo Atef Al Saqqa estátodo el tiempo en peligro de muerte.

Aunque lo que sucede en Palestinaocupa el interés de muchas personasque, por años, han escuchado el temaen los noticiarios, no pocos desconocende qué se trata o dónde se encuentransus orígenes.

Para algunos, la patria de mi amigopuede parecer un lejano territorio delMedio Oriente, cuyos habitantes solose dedican a promover acciones violen-tas. Pero es mucho más. Este es unpaís saqueado de derechos y recluidoen sus propias fronteras. Sus habitan-tes prefieren también hacer el amor yno la guerra.

Durante más de seis décadas hansido expulsados de sus propias tierraspor las mismas víctimas del Holocaustoque un día pidieron auxilio. La corrienteideológica sionista, sobre la que se sus-tenta el actual Gobierno israelí, realizaun proceso de exterminio y ocupaciónde Palestina. Se conoce que cuando enel 1800 a.n.e, Abraham emigró deMesopotamia, ya vivían allí, hacía másde 6 mil años, los llamados cananeos ofilisteos. A pesar de las ocupaciones deotros pueblos o tribus nómadas y de losimperios romano y británico, sus pobla-dores sobrevivieron.

Tierra sagrada para tres religiones,madre de culturas, fuente de historia,Palestina –y su capital histórica,Jerusalén– ha sido invadida en diversosmomentos por aquellos que pretendie-ron implantar quizás el sagrado lugarpara una sola religión. A pesar de ello,siempre coexistieron en paz, casi desdesus orígenes, los hombres que profe-saron cada una de ellas, aun cuandofuesen minorías. El antisemitismo no locrearon los palestinos.

Desde que, en 1948, fue proclamadoel Estado de Israel, con apoyo británico yrespaldado por la Resolución 182 (II) dela Asamblea General de la ONU, lapoblación árabe palestina ha sufrido eldesplazamiento forzado de sus territo-rios. El régimen sionista de Israel, apoya-do inicialmente por Gran Bretaña y en laactualidad por Estados Unidos, ocupamás de las tres cuartas partes de losterritorios palestinos originarios.

La Resolución apuntada anteriormen-te planteaba que Gran Bretaña estabaobligada, como país ocupante, a la crea-ción de dos Estados independientes, unoárabe y otro judío, a la vez que dejabaclaros sus límites geográficos. Se abríaasí una fatídica Caja de Pandora, hasta

hoy imposible de cerrar, que traería elexterminio de la población árabe y lacreación de asentamientos judíos enzonas de importantes recursos naturales,como las orillas del Jordán y las Alturasdel Golán, entre otros.

Por estos días, los israelitas arreba-tan nuevos territorios, construyen vivien-das dentro de las demarcaciones de laFranja de Gaza y un muro enorme divi-de a hermanos. Mientras, Palestinasobrevive gracias al apoyo económicointernacional. Todas sus industrias yrenglones económicos han sido devas-tados por la guerra. Su población sedebate entre abandonar la tierra de susancestros o perecer víctima de un ope-rativo del Ejército sionista. Los últimosintentos marítimos de ayuda humanita-ria internacional fueron sido frustrados.

También es noticia el intercambio deprisioneros. El sargento israelí GiladShalid es la moneda de cambio paraque sean devueltos cientos de prisione-ros palestinos, pero esto no es indiciode fin del conflicto.

Para los jóvenes como Atef, que hancrecido bajo el bombardeo, lanzando pie-dras contra los tanques y armando barri-cadas contra las topadoras, resultaimposible llevar una vida normal. Paraaquellos que con apenas unos años venllenarse de luto su propio hogar y el desus vecinos, Palestina es hoy una tumba.

Para quienes deben permanecerdurante toda una semana encerradosen su apartamento junto a los restos desus seres queridos, asesinados por losfrancotiradores israelíes, sin poder salira darles un entierro digno; para esosque deben suspender las festividadesnupciales por luto o temor a que seaconsiderada una manifestación, ¿quévalor puede tener la vida?

Hoy, más de 120 naciones delmundo reconocen la existencia de unEstado palestino. Para Atef Al Saqqa ysu pueblo solo queda luchar, lucharsiempre. Conservar la llave, esperanzatenaz de que allí tienen una casa a laque han de volver, porque ser reconoci-dos como nación mueve ahora a losmiles que defienden, con uñas y dien-tes, su derecho a la soberanía y ese pri-merísimo, el de la vida.

[email protected]

Liset AdelaPregoD azí

BARIABARIAYY, TÚ NO, TÚ NOTE MUERASTE MUERAS

LLA eterna furia de la Maldición deColón tres veces la ha emprendidocontra el hermosísimo Monumento

al Encuentro de Dos Mundos, donde undecrépito triángulo de columnatas euro-peas de golpe irrumpe en el círculo depétreos y displicentes ídolos aboríge-nes, como los describiera un AlejoCarpentier, quien muy desde La Habanay seguro, sin quererlo, calificó a la Islade huérfana de tradición artística abori-gen, aquí donde están la mayor cantidadde huellas que pudieron legar nuestrosprimeros habitantes.

Como venganza de esos mismos dio-ses aruacos puede calificarse lo que pasóel día del llamado Quinto Centenario, traslos apasionados debates en los salonesdel hotel Pernik, donde Antonio NúñezJiménez y José Manuel Guarch del Montesostuvieron una tensa polémica con algu-nos que pretendían arrebatar a CayoBariay el reconocimiento del Congreso deHistoria de La Habana en 1937 de ser elpunto de encuentro del Viejo Mundo y elNuevo… Fue sobre las cinco de la tarde,cuando un rabo de nube, de esos quepide Silvio, reafirmó el concepto de“Encontronazo”, y por poco se lleva a laBahía el espectáculo vendido para turis-tas, con partituras flotando y juegos deluces perdidos para siempre; y a los céle-bres historiadores Julio Le Riverend yHortensia Pichardo, que buscaban en lanoche cómo sentarse entre tanto fango.

Desde entonces, cada 28 de octubresembramos árboles allí donde estuvo laprimera gran naturaleza americana com-parada como la Tierra Más Hermosa, quelo demás son islitas de habla anglosajona;e invocamos con respeto a los antepasa-dos, al punto de que modificamos nuestrarecreación de la llegada del excelentísimoseñor Almirante, por lo que hoy llamamosel Desembarco de la Solidaridad, cuandola Bandera Cubana es acompañadadesde el mar por las enseñas nacionalesde quienes asisten a la festividad desdehace ya casi 20 años.

Ello no bastó al frenesí de las inten-sas lluvias que allá por el 2006 siguierona la peor sequía, cuando cedió el barrode los ídolos, especialmente cocidos enhornos por aquel grupo de escultores,encabezados por la santiaguera CaridadRamos. No hubo otra alternativa queacudir a resinas de poliéster y a la imita-ción de la tierra: tanto viento y agua des-truyeron ese año la deidad que repre-senta el Fin de la Vida, el ombligo delmundo. Por causalidades, tras las tor-mentas en el Cayo, La Habana se quedósin luz eléctrica, como me lo narraronpor teléfono desde casa de mi padre.

Lo último ha sido el paso del peor delos últimos huracanes, capaz de arran-car otros tres ídolos y dejar ya muyresentidas las estructuras. Entonces eraimposible celebrar un festival, cuandomás de 200 mil viviendas fueron afecta-das en todo Holguín: nacieron lasBrigadas Artísticas Internacionales de laSolidaridad, y el cantante boricua AndyMontañez estuvo entre los primeros en

responder a la invitación de la Casa deIberoamérica, entre otros 40 artistas ypromotores de varios países, incluyendoun narrador oral, llegado de la nortea-mericana Santa Fe.

Cuando a partir de hoy comiencen allegar a esta ciudad unos 70 participan-tes de otra docena de naciones, paraintegrar las IV Brigadas, habremos dadootro paso de creatividad en la tradiciónde que Holguín es para siempre plata-forma internacional de intercambios cul-turales, por encima de cualquier circuns-tancia económica. Como en los días quesiguieron al huracán Ike, llegaremos a laYabita y a “Alcides Pino”, hasta El Güiritoen Gibara y a la Casa de Cultura deVelasco, compartiendo el mismo platode comida y animando el alma de nues-tras comunidades.

Y desde la misma orilla volveremos aconvocar a nuestros festivales interna-cionales, en tanto seguiremos soñandoen cómo restaurar el colosal monumen-to, porque la perseverancia en estostiempos ha de ser la divisa, como lo eje-cutara el infatigable Guarch del Montepara el Parque Nacional Cristóbal Colón,conciente de estar en el epicentro de latercera zona turística de la Isla, quepuede ayudar a autofinanciar talesesfuerzos.

Hasta la XVIII Fiesta de la CulturaIberoamericana en el 2012 iremos, paraque la amistad entre los pueblos y lasolidaridad como trascendente valorhumano con las causas más justas,sigan construyendo los puentes contralos que nunca ha podido ningún brutalconquistador.

[email protected]

AlexisTrianaHernández

3

PU

NTO

SD

EV

ISTA

OCT

UB

RE

20

11

O5

3D

ELA

REV

OLU

CIÓ

N

22

4R

EP

OR

TA

JE

OCT

UB

RE

20

11

O5

3D

ELA

REV

OLU

CIÓ

N

22

Una

pro

ducc

ión

que

se a

prox

ima

a lo

s 50

0 m

il lit

ros

de le

che

regi

stra

n lo

s pr

oduc

tore

s qu

e

tiene

n tie

rras

arr

enda

das

en e

lm

unic

ipio

de

Ban

es e

n 20

11.

/ Alb

erto

San

tiste

ban

Leyv

a

Jorge Luis Cruz Bermúdez/ ¡[email protected]

AMARÍA Caridad no le puede faltar laleche: “Muchacho, eso pa’ mí esmedicina. Es que yo soy muy dulce

por dentro”, dice como riéndose de la dia-betes que la ha conducido, desde hacemás de 11 años, por el camino de la insu-lino-dependencia.

Luis Alberto espera su turno en elpunto de la bodega La Guajira del repartoHilda Torres. “La leche en mi casa es laprimera ley de la República. Fíjese que losmíos son dos”, refiere el feliz padre de Ha-rold David y Jonathan Daniel, una parejade mellizos de dos años y medio de vida.

Tanto María Caridad, como Harold yJonathan forman parte de las 23 mil 422dietas y 33 mil 585 niños (al cierre de sep-tiembre) que reciben en la provincia laleche fresca que subsidia el estado, hastael punto de sólo cobrar a 25 centavos ellitro.

Todos los encuestados por ¡ahora!convergen de una u otra manera en la im-portancia de este alimento para la salud,por sus incomparables cualidades nutri-cionales y alto contenido proteico, que locoloca entre los mejores fortificadores delsistema inmunológico.

Son cerca de las 3 de la tarde del mar-tes 11 de octubre y un equipo de este Se-manario apenas comienza a estirar laspiernas para emprender un recorrido pac-tado a dos semanas, que se ha propues-to entre sus objetivos desandar calles, ca-rreteras y caminos vecinales para ir “trasla leche que da la vaca”.

Tal ejercicio investigativo lo motivó elevidente incremento del acopio de lecheexperimentado por nuestra Industria, apartir de la implementación en la provinciade una estrategia que vio su punto de par-tida en la concreción de aspectos discuti-dos en la Asamblea Provincial del Partido,el 29 de mayo último, que puso sobre eltapete problemas objetivos y subjetivosde este importantísimo sector, que deve-nían claras reservas a explotar para lograrel deseado incremento del acopio y la pro-ducción lechera. Estrategia más que ne-cesaria en el escenario agroalimentariocubano, si partimos del alza constante delos alimentos en el mercado internacional,y que en el caso específico de la leche enpolvo ascila alrededor de los 5 mil dólaresla tonelada.

Por eso, el punto partida de este traba-jo fue precisamente la Industria, comouno de los últimos eslabones de la cade-na lechera, pues este tipo de producciónno depende sólo de sembrar una planta,regarla, fertilizarla y al poco tiempo obte-ner el fruto, sino que en ella intervienetodo un sistema, desde el ganadero hastael trabajador lácteo pasando incluso por elsector del comercio, que de no estar biensustentado jamás podríamos mostrar re-sultados.LA PIPA

Son las 2 de la madrugada al llegar aesta Industria, y en el “Lácteo” –como pre-ferimos nombrarlo los holguineros- nomerma la actividad de los choferes, ni dequienes no dejan un solo instante de ali-mentar con cestos de yogurt la panza decuatro camiones distribuidores.

La mejor imagen para describir el ins-tante podría estar asociada perfectamen-te al carácterístico ajetreo sobre la pistade aterrizaje de un aeropuerto antes deiniciarse un vuelo. El nuestro, en particu-lar, saldría a las 3:30 am, según nos ha-bían informado.

Nuestro “piloto” llegó puntual a la líneade partida, y justo a tiempo para ser blan-co de las bromas de sus compañeros:“Vaya, vaya, vas a salir en televisión”. Eralógico. La extraña tripulación (periodista yfotógrafo) rompía con la acostumbradasoledad, en horas de la madrugada, de lacabina de un vehículo acopiador de leche,a veces sólo interrumpida por el insepara-ble GPS que porta cada uno de estos ca-miones.

Sin embargo, al abordar, la bienvenidadistó mucho de la acostumbradapresentación de Cubana de Aviación:

“¿Así que se van conmigo pa’l infierno?”,nos dijo a quemarropa Nilber Santos, elchofer del camión, para luego ampliar:“Yo a esta ruta le digo así, porque el ca-mino está del cará… Si nada más cae unchubasquito, se van a acordar de mí.

“Para esa zona hay unos mosquitosnegros que parecen zunzunes. El otro díaa un compañero mío se le ‘atacó’ el ca-mión y tuvo que cerrarlo y salir corriendo,de la ‘encendía’ que le dieron. Pero comohoy voy con ustedes, vamos a tocar amenos picazos”. Y río cubanamente, altiempo que Javier, el fotógrafo, me co-menta por lo bajo sobre el “tremendo”spray-repelente que tiene en casa: “Si yosé esto, lo traigo”.

Frente a nosotros se abría la Circunva-lación felizmente iluminada y a nuestrasespaldas cabalgaba un termo de más de4 mil litros, aún vacío. Minutos más tarde,enrumbábamos hacia “Urbano Noris”para recorrer la ruta de “La Guillermo”,una de las que fue ampliada a partir del yamencionado reanálisis del tema de laleche.

Aún sin haber visto la primera cántarade leche, el viejo ZIL 130 comenzó a evi-denciar síntomas de cansancio. “Este ca-ballo está aspirando aire”, nos anunció elchofer. “Los motores chinos están ‘ma-chos’, pero el queme que llevan no esfácil, y ya estos carros ni se acuerdan decuando los bajaron del barco, aunque noshan salido de oro. A ellos lo que más lesfalla es la amortiguación, de tanto brincopor estos caminos, por eso tú lo ves ca-minando guapia’o”.

“Hay que llamar a la Empresa porquesi no se nos enreda la ruta”, nos comentójusto antes de que los mosquitos nos obli-garan a hacer una donación “voluntaria”de sangre, unos kilómetros más allá de lalocalidad de “Estrada”.

Media hora después del llamado, lle-gaba otro “V8” con mucha prisa y un grannúmero de cántaras a cuestas: “Oye, ahíte traigo una ‘22’. Libera la válvula del tan-que y dale al filtro para que bote el aire”,

indicó el socorrista. “Si no resuelves coneso, tiramos la ruta con el mío que se nospierde la leche”, agregó con tono de ge-neral.

Pero minutos más tarde ya roncabanuevamente el YUCHAI y cerrábamos elcapó. “Mira, a este fue al que lo hicieroncorrer los mosquitos el otro día”, comentóel nuestro, señalando al otro chofer. “Sí,pero ya soy socio de ellos. Allá los perio-distas que son nuevos en esta ruta”, riónuestro salvavidas antes de emprender elregreso.

LA LECHELa primera parada resultó la Granja

Agropecuaria Cauto III. Allí esperaban,entre otros, los 20 litros de Lisan Saborit,de 21 años y recientemente acogido al

Decreto Ley 259, y los 10 de José Rodrí-guez, también usufructuario, quienademás de esta entrega a la Industria,aporta 30 de manera directa a la bodega:“Las vacas siempre dan buena leche.Para ellas, el mal tiempo lo pone uno. Escierto que hay épocas mejores que otras,pero si se les atiende, ellas ponen elresto”, nos manifestaron.

En la vaquería “8 de Marzo”, de esemismo Consejo Popular, nos esperabanotros 150 litros. “Ahora estamos haciendolas cosas mejor. Sólo el Figuero, JuanPupo y yo nos bastamos para atender lavaquería y hay veces que salimos hastacon 3 mil pesos de ganancia”, nos co-mentó David Rodríguez.

En la entrada de Saín, ya nos espera-ba Robenni, un acopiador de 33 años, ensu caballo Mercenario, nombrado así porla cantidad de fango que tiene que morderpara recorrer los 10 kilómetros que sepa-ran a ese cruce de camino del asenta-miento de Dos Bocas. “Yo siempre traigode 90 a 100 litros de cuatro o cinco usu-fructuarios. Me levanto temprano y empie-zo a recorrer las vaquerías a las 3 y mediade la madrugada, para que dé tiempoestar aquí a las 6 y media, que es cuandodebe pasar el camión.

“Pero a Mercenario más no se lepuede pedir, y por eso todavía la lecheque se nos queda allá adentro es másque la que entregamos, porque los usu-fructuarios están muy distantes. Si el ca-mión entrara por lo menos hasta el pobla-dito (unos 5 kilómetros), estoy seguro deque pudiéramos tirarle a esa bestia (lapipa) 150 ó 200 litros más”, dice conven-cido, sobre un tema que valdría la pena

comprobar y analizar por la Industria.Pese al esfuerzo de Nílber por

recuperar los atrasos por rotura, y a la ur-gente labor de rescate del Puesto deMando del “Lácteo”, cuando llegamos a“La Guillermo”, un trayecto ampliado des-pués del reanálisis del tema de la leche(las rutas eran las mismas desde hacemás de 20 años), ya pasaba de las 8 y 30de la mañana.

Allí encontramos a Espín, jefe de va-quería: “Yo entrego al ‘ECIL’ (como anti-guamente se conocía a la actual EmpresaLáctea) de 60 a 70 litros, otros 45 a la bo-dega y dejo 10 para el comedor obrero.Hoy hacía dos días que no entraba el ca-mión, porque no había quien entrarapa’cá por el fango, y ya pensábamos quetambién hoy nos pasaría igual, por eso losusufructuarios de lejos como los del “Seis”o “La Pata”, no siguieron esperando y yase fueron para atrás.

“Imagínese, ellos tienen que estabularlos animales y darles de comer, porqueellos sí no saben de camiones, ni dehoras. Serían como unos 100 litros que sedejaron de entregar”.

“Cuando el camión no puede entrarhasta acá nos la vemos fea, porque aquíel que más y el que menos tiene su lechepara resolver en la casa, entonces ¿aquién se la vas a vender?”, refirió Rodol-fo, quien lleva 17 años entre reses y ase-gura que allí nació, “y aquí me siembran”.

Algo similar nos sucedió al llegar a “LaComandancia” (otro de los trayectos am-pliados). A nuestra llegada, los usufruc-tuarios de “La Cuba”, un lugar donde,

Camiones listos para partir hacia las diferentes rutas

La rotura del primer día, aunqueatrasó el recorrido, no impidió el

acopio de leche

La leche que da la vaca

La entrega a la industria, el principal destino

5

REP

OR

TA

JE

OCT

UB

RE

20

11

O5

3D

ELA

REV

OLU

CIÓ

N

22

La e

ntre

ga d

e 11

7 nu

evos

inm

uebl

es a

igua

lnú

mer

o de

fam

ilias

, se

incl

uye

dent

ro d

e la

sm

ejor

as d

el fo

ndo

habi

taci

onal

, en

el

mun

icip

io d

e C

alix

to G

arcí

a. /

Pabl

o A

leag

aTa

may

o

según ellos mismos, no entran ni los bue-yes tres días después de haber llovido; yase habían marchado del punto de recogi-da: “A nosotros lo único que nos convienees que el “ECIL” pueda entrar, porqueaunque la leche que se nos queda la po-demos hacer queso y entregarla, algomuy bueno que se está haciendo ahora,no siempre tenemos cortante para fabri-carlo. ¡Y aquí sí no hay dios que te démás de 1.40 por un litro de leche!”, nos re-firió Julián William, Jefe de Animales de laUBPC Camilo Cienfuegos.

A Pedregalón hay que tener deseos dellegar, o lo que es mejor, real necesidadde no perder los más de 300 litros deleche que genera esa zona. “Para poderllegar hasta aquí desde ‘La Viuda’, tene-mos que levantarnos a la una y comenzara ordeñar de 1 y 30 a 2 de la madrugada,para que nos dé tiempo romper fango conlos bueyes. Esos cinco kilómetros pa’fuera, duran un año”, nos comenta MichelBayán, quien resumió el duro trabajo delganadero en pocas palabras: “Despuésque entrego la leche aquí, a las 7 de lamañana, me voy a pastorear las vacas;allá me llevan el almuerzo y una meriendapor la tarde, hasta que guardo las reses alas 6 y 30 ó 7 de la noche. De ahí mebaño, como y me acuesto y a la una, a or-deñar de nuevo”, refirió convencido, nosin antes manifestarnos: “Periodista, hayuna cosa que nos preocupa mucho y esque no tenemos cántaras para la leche.Tenemos dinero para comprarlas pero nohay en la tienda. Y eso sí nos hace faltapara seguir sacando más leche de alláadentro”. Algo en lo que habrá que conti-nuar trabajando, pues tal y como conoci-mos por intermedio del Sectorial Provin-cial de Comercio, el municipio de UrbanoNoris, al cual pertenece la zona de Pedre-galón y del que sólo lo separan 16 kiló-metros, cuenta en estos momentos con36 cántaras en sus inventarios desde elmes de abril, aún sin comercializar porfalta de demanda, según parte informativoal que pudimos acceder.

En la ruta Báguano-Tacajó nos acom-pañó, también de madrugada, Sergio To-rres Feria, alguien a quien conocen hastalos perros, desde el “Lácteo” hasta “LaEscondida”, casi en los límites con Banes.

Por él conocimos a “Bolo”, que jamásha bajado de los 30 litros de entrega dia-ria, y supimos de la existencia de untermo contenedor como el de Tacajó, concapacidad de mil 50 litros, el cual se en-carga, además, de asumir la leche de losproductores de “Naranjo” y “Tacajó Viejo”,una excelente solución que sin dudasharía saltar de alegría a la gente de “LaGuillermo” y “La Cuba”, a los que había-mos visitado dos días atrás.

Así también conocimos a Walter, quienllega en su volanta todos los días desdeJúcaro, con su preciada carga de 150 li-tros de leche, o a esa señora que esperainvariablemente cada mañana al carro enla Cooperativa Orestes Rodríguez, parapremiar al chofer con un café con lecheelevado a su máxima expresión. LA VACA

La Ruta Naranjo, municipio de CalixtoGarcía, fue otro de los caminos que ilumi-nó, junto a nosotros, el camión de AntonioIbarra, acompañado además de CarlosMiguel González, uno de los inspectoresde calidad de la Industria, con el propósi-to de apreciar esta vez la calidad de laleche.

Aunque habíamos salido bastantetemprano del “Lácteo”, no fue hasta cercade las 5:00 am que hicimos la primera re-cogida a productores asociados a la CPAJuan Manuel Márquez y a las CSS Rigo-berto Mora y Raúl Pupo, en “Domínguez”.

En “Corral Falso” pudimos apreciar elcontrol de calidad a pie de cántara: “Lerealizamos un muestreo dos veces al mesa la leche de los productores, tanto esta-tales como privados. En ella no sólo reali-zamos pruebas de densidad para ver elgrado de sólidos en la leche recogida,sino también la prueba de la mastitis, y laprueba de la lactosedimentación”, comen-tó Carlos Miguel.

Así, de inspección en inspección, hici-mos las paradas de “La Jíquima”, “La Tor-caza”, “Guaramanao Adentro”, “Guara-manao Afuera” y “Vista Hermosa”, dondenos encontramos con productores priva-dos pertenecientes a las CSS LuisPeña, y a la CPA Rafael Pérez, donde laprueba de la mastitis dio como resultadoun cruce.

“Cuando esto sucede, se debe realizarun muestreo en la ruta, vaca a vaca, paradeterminar cuáles son las que presentanel problema y poder aislarlas”, refirió elespecialista.

Cuatro horas y 29 minutos después denuestra partida, ya emprendíamos el re-greso, esta vez con 2 mil 200 litros acuestas. Era ya cerca de las 9 de la ma-ñana.LA BODEGA

Hoy, de las mil 398 bodegas de la pro-vincia, 841 se encuentran totalmente libe-

radas de leche en polvo, incluyendo lasde los municipios de Frank País, Cueto yAntilla, que tienen el 100 por ciento de susbodegas libres de leche en polvo.

Del cómo se ha logrado nos habla Gle-nis González Almaguer, directora del Sec-torial Provincial de Comercio: “Lo primeroque concebimos en la estrategia fue eltrabajo en sistema. Se hizo una profundalabor de mesa con la Agricultura y la In-dustria.

“Ahora, por ejemplo, el segundo día decada mes se concilia con los productores,de acuerdo con lo pactado y planificado.A partir de ahí, se procesa toda la infor-mación y se precisan las cantidades deleche en polvo que realmente debemossolicitar, así como los compromisos deentrega que se incumplen, para poderanalizarlos con la Agricultura y que esta, asu vez, pueda valorarlo con cada formaproductiva, a fin de hacer cumplir lo pac-tado en los contratos y que no exista nin-gún bache en la satisfacción de las nece-sidades”, argumentó.LA INDUSTRIA

El alargamiento en la mapificación derutas, la creación de otra nueva (hasta untotal de 27) desde “Cananova” hasta Moa,así como sistemáticas visitas de especia-listas de esta industria de conjunto con laagricultura, para visitar, atender, conven-cer o exigir lo pactado en el contrato conlos productores, son algunas accionesque justifican el considerable aumento dela entrega de leche fresca a la EmpresaLáctea, sobre todo si tomamos en cuentaque tal aumento no se debe a la inocula-ción de recursos especiales, ni al aumen-to de la masa ganadera; sino al aumentodel control, pensamiento flexible y muchaintegración.

Baste para ello ilustrar con el siguientedato: hasta el mes de julio, el promedio deacopio de leche diario con destino a la In-dustria era de 32 mil litros; al final de esemes, luego de comenzada a implementarla estrategia, ya se acopiaba un promediode 42 mil litros (10 mil por encima) mien-tras que en la actualidad se están aco-piando 55 mil litros diarios, como prome-dio. La diferencia salta a la vista y el

beneficio es capital, pues no sólo se ga-rantiza con ello la sustitución de la lechefluida para las dietas e infantes, sino queparte de ese volumen acopiado puede serempleado en la elaboración de helados yyogurt con leche fresca, lo que ayuda asustituir volúmenes considerables deleche en polvo. EL HOMBRE

Sin dudas son el campesino y su vacael punto de partida de toda esta cadena.Por eso estaríamos hablando de una es-trategia carente sustento si omitiéramosla importancia en ella del trabajo políticocon el productor; papel que le compete ala ANAP y que ha sido asumido por estaorganización, de acuerdo con lo comenta-do por Rafael Santiesteban Pozo, su pre-sidente en el territorio: “Hemos realizadoreuniones en las 44 zonas con los inte-grantes de las juntas directivas y las es-tructuras administrativas de las CPA yCCS, y hemos sistematizado el métodode llegarle al productor para revisar lo quetiene contratado y si esto está, o no, atono con las potencialidades que él poseeen realidad, para evitar fugas de produc-ciones por ese sentido; se le ha dado granimportancia a la situación de la base ali-mentaria, y a la necesidad de brindar unseguimiento continuo a la producción”.

En el hombre también ve Migdalia Mo-reno Gómez, delegada de la Agriculturaen la provincia, su mayor reserva: “Todono está hecho. Lo primero fue salir de laestática. Ahora nos hemos propuesto se-guir potenciando la producción lechera eir acondicionando cada mes 14 vaquerías(una por cada municipio) y exigir el apegode los productores a lo contratado”.

Si en la primera mitad del año, encuanto a la producción lechera en la pro-vincia, había que hablar de falta de siste-maticidad en el trabajo, de poca vincula-ción de los especialistas a las unidadesproductivas, de falta de control en las pro-ducciones, de descontrol en la masa va-cuna, de escasa previsión en la creaciónde base alimentaria, poca proyección enel desarrollo genético y falta de atenciónal productor; en esta segunda etapa delaño, podemos hablar ya de resultados,aunque también de reservas que esperanpor ser explotadas, para el aumento de laproducción lechera en la provincia.

Está claro que si no hay piso o techoen la vaquería, no se consigue una lechecon calidad; y eso en muchos casos no essolo una cuestión de recursos, sino de há-bitos y de falta de exigencia de quienestienen que velar porque esto no ocurra.

Pero tampoco puede haber estrategiade trabajo que se logre perpetuar, si nohacemos nuestras las prácticas de todauna vida en la ganadería. Si no se deste-ta el ternero, si no se desinfectan las cán-taras, si no se lava la ubre; si no se ama-rra el rabo a las patas traseras del animal;si no se cuela la leche, o si no se prepa-ran condiciones para la seca y la prima-vera, no podemos esperar aumento en lacalidad y la producción lechera. Y todoeso depende del campesino y también delo que seamos capaces de exigirle.

Si cierto es que la leche que se tomanHarold David, Jonathan Daniel y el restode los 57 mil consumidores potencialesen la provincia, la “da la vaca”; también loes que no es ella quien la contrata, latransporta, la comercializa, o la trata in-dustrialmente.

Esto depende de todo un sistema detrabajo, que comienza a correr desde las2 de la madrugada, en que se levanta Mi-chel Bayán o empieza a caminar Merce-nario; continúa después, cuando se escu-cha el despertar de un ZIL 130; sigue mástarde, cuando se ve pasar de un tubo aotro en la Industria, y no culmina hastaestar en la bolsita y guardada en el refri-gerador de María Caridad porque, comoella misma dice, “eso pa’ mí medicina”.

Un evidente incrementodel acopio de leche experimentado por la Industria, a partir de unaestrategia sistematizada y con enfoque integral,ha posibilitado sustituir en nuestra provincia un ya considerable volumende leche en polvo, lo cualmotivó a esta publicacióna desandar calles,carreteras y caminos vecinales, en busca del esfuerzo oculto...

En los más disímiles medios detransporte acuden los

productores al punto de acopio

El análisis de la leche a pie decántaragarantiza la calidad del producto

MAIKEL Y JAVIER

6V

AR

IED

AD

ES

OCT

UB

RE

20

11

O5

3D

ELA

REV

OLU

CIÓ

N

22

CUBAVISIÓN7:00 Buenos Días

8:30 Backyardigans

9:00 Tren de

Maravillas

10:00 Tanda infantil:El Zorro y el Sabueso

II. Japón-EE.UU.

Dibujos animados

12:12 Para saber

mañana

12:15 Al Mediodía

1:00 NTV

2:00 Entre Tú y Yo

3:00 Andar La Habana

3:20 Buenas

Prácticas

3:30 Otros Tiempos

4:00 Ponte en Forma

4:30 Teleavances

5:00 Más Allá de la

Escena

5:15 Al Derecho

5:30 Piso 6

6:00 El Coro

6:30 Mesa Redonda

8:00 NTV

8:30 La Descarga

9:15 Passione

10:05 La película delsábado: La habita-

ción de Fermat.

España. Suspenso

Cine de medianoche:

Ángeles caídos II.

Noruega. Acción

La tercera del sábado: Uno de los

nuestros. EE.UU.

Drama

Telecine: Troya.

EE.UU. Aventura

6:30 El Internado

TELE REBELDE9:30 a 12:30 pm: XVI

Juegos Panamericanos.

TELE CRISTAL(CANAL 63)SÁBADO8:00 NTV

8:30 Revista VSD

9:29 Conmemoraciones

DOMINGO8:00 NTV

8:32 VSD

9:29 Conmemoraciones

Desde el 17 hastael 30 de octubreTele Cristal no saldrá al aire en los horarios del mediodía y la tarde;solo transmitirá losfines de semana.

Múl

tiple

s ex

pres

ione

s de

car

iño

reci

bier

on lo

s ni

ños

acto

res

del

grup

o La

Col

men

ita, t

ras

conc

luir

su

prim

era

pres

enta

ción

en

un c

entr

opa

ra a

dole

scen

tes

y jó

vene

s en

Nue

va Y

ork

/ Cub

aDeb

ate

El Taller de COPEXTEL es uno de lospocos centros de atención al públicocuyos locales ya están limpios y debi-damente ordenados en el momentode abrir sus puertas, a primera horade la mañana.Lamentablemente, es-te detalle, que debería ser una prácti-ca en todas las empresas destinadasa recibir clientes o visitantes, resultauna excepción. Cuente las vecesque, a la puerta de un organismo, lehan ordenado, en plena jornada labo-ral: “Pase por la orilla, que estamoslimpiando” o “no puede entrar ahora,espere que se seque el piso”. VíctorMora Pérez, auditor de la Direc-ción Provincial de BANDEC, tieneuna amarga experiencia sobre lacompra de unas gomas para bici-cleta en el Punto de Venta dePiezas Ociosas, ubicado frente alorganopónico La Molienda. “Elpasado día 12, después de unalarga cola y de aguantar las intri-gas de revendedores, adquirí dosgomas al precio de 70 pesos (MN).A medida que las iba colocandoen las llantas, salía un alambre delas pestañas, pues estaban tosta-das. Aclaro que los dependientesrepetían una y otra vez que nohabía cambio ni devolución, de locual se deduce que ellos teníanpleno conocimiento del problema¿Cómo se puede catalogar esto:de estafa, robo, engaño al consu-midor o de tratar de salir de unartículo para tapar una negligen-cia? En estos momentos, las si-guen comercializando, pero a 50pesos. ¿Por qué este cambio re-pentino de precio, o fue que ennuestro caso nos engañaron conel valor de venta original?”, escri-bió. Acerca de la queja de gibareñossobre la falta de comprobantes parael reporte de fosas en Gibara, res-ponde Acueducto Provincial que,efectivamente, el hecho fue motivadopor falta de comunicación de la UEBde Saneamiento sobre el déficit dematrices impresas, situación ya solu-cionada, y se adoptaron las medidascorrespondientes para que no sevuelva a repetir, según Máikel Font,especialista en Atención a la Pobla-ción. Pero no dijo cuáles fueron lasmedidas aplicadas a los responsa-bles ni los mecanismos establecidospara que no vuelvan a ocurrir taleshechos. Inconforme con la ubica-ción “temporal” de la Funeraria deCacocum, escribió Yudarquis Ro-dríguez Carnesolta. Dice que el lo-cal no reúne las condiciones in-dispensables, pues, además de nodisponer de cerca perimetral quelimite esa instalación con su pro-piedad, las capillas tienen venta-nas muy cercanas a la habitacióndonde duerme, lo cual impide sudescanso y privacidad. Su des-acuerdo fue tramitado con la Di-rección de Comunales en la pro-vincia, pero la respuesta fue que“ese es un problema por resolveren ese municipio”. “En la comuni-dad de Cano Once no hay facilidadestécnicas en la red fija, y tal comoplantea el compañero Armando Ba-rea no hay servicio público. En CanoSeis existe una pública soportada porla Telefonía Fija Alternativa (TFA), uti-lizada por los asentamientos cerca-nos. En esas vecindades, con menosde 300 habitantes, hay instalados 12TFA en el sector residencial (cuatroen Cano Cuatro, tres en Cano Seis,dos en Cano Nueve, uno en CanoOnce y dos en Cano Doce). Lamen-tablemente, en estos momentos noes posible el incremento de nuevosservicios de Centros Agentes por laTFA, debido a que las condicionestécnicas a corto plazo no permiten uncrecimiento”, detalló el ingeniero LuisA. Reyes Ramírez, director Territorialde ETECSA en Holguín. Cuando sereparan vías fundamentales en laciudad de Holguín, lectores sugie-ren incluir en el programa el tramode la calle Martí, entre NarcisoLópez y Cervantes, específicamen-te en la parada de ómnibus, por elestado crítico de esa vía de mu-cho tránsito vehicular. Desde Antillaenvían queja colectiva por la trascen-

dencia que ha tenido la decisión dequitar la Disco Joven, proyecto de laUJC en el municipio, porque a unvecino le molestaba la música. Ar-gumentan los remitentes que la inicia-tiva de crear ese espacio para larecreación sana logró mucha acepta-ción y seguidores. Sugerimos que seanalice nuevamente el tema y la solu-ción no sea “botar el sofá”. Sobre elHospital de ese municipio tiene al-gunas dudas la holguinera AnaMirtha Ochoa Peña, con domicilioen Calle 8va. No 55, entre Séptimay Quinta, reparto El Llano, despuésde acompañar a un familiar ingre-sado en la Sala de Medicina de esainstitución, el pasado primero deoctubre. El jefe de turno no le qui-so cambiar las ropas de cama su-cias, pues antes debía lavarlas,pero lo más increíble sucedió a lahora de reponer el balón de oxíge-no, al terminarse el utilizado por elpaciente: los fines de semana nose hacían pedidos ni tampoco tra-bajaba la lavandería. Finalmente,una Brigada de Acueducto y Alcan-tarillado del municipio de Holguínarregló la tubería rota notificada aAquí por Miguel Velázquez Hidalgo.Niurka Pérez, técnica de Atención a laPoblación, afirmó que el problema fueprovocado por trabajadores de Co-munales de la zona, mientras realiza-ban labores de chapea. En la Co-lumna del 14 de mayo pasado pu-blicamos la situación que afrontaEnriqueta Aguilar, anciana de 77años, cardiópata e hipertensa, conuna carpintería que colinda con laventana de su cuarto. Ella vuelve aescribir porque el Taller sigue acti-vo casi las 24 horas del día, por locual entre el ruido de los equipos yel polvo de la madera no la dejandescansar en su propia casa, sitaen Calle 33 No. 42, reparto PuebloNuevo, donde vive hace 40 años.Solicitamos a los organismoscompetentes atiendan este caso;específicamente a Inspectores dela DIS (Dirección de Inspección ySupervisión) les sugerimos quevisiten el lugar. Decidimos no ponerla respuesta de la OEE de Transportede Banes a la insatisfacción de lecto-res sobre problemas con el trasladode pasajeros hacia Punta de Mulas,pues es una repetición del motivo dela queja: “No contar con un equipoque permita solucionar el problemapor el momento”. Delia Feria y otrosvecinos de la calle José A. Cardet,desde Martí hasta Aricochea, in-cluyendo a quienes viven en Luz yCaballero, afirman que hace algúntiempo hay fallos en el servicioeléctrico, por lo general en el hora-rio pico. Al holguinero Iván Aren-cibia, de vuelta a su querida ciudad,después de varios días de ausencia,le satisfizo encontrar en proceso dereparación el tramo de la cuadra de lacalle Máximo Gómez comprendidoentre Garayalde y Agramonte. Per-sonas que habitualmente viajan encamiones del centro de la ciudadde Holguín hacia el Pedagógicoalertan sobre las carreras desme-didas que protagonizan muchosde sus choferes, además de llevarexceso de pasajeros y no tener pa-ciencia para esperar a que bajenen sus respectivas paradas. Losvecinos que inauguraron la comuni-dad El Progreso no recuerdan habertenido problemas con el suministro deagua hasta hace año y medio, cuan-do la turbina dejó de funcionar, peroaún no han reparado el equipo. Si lamayoría de los beneficiarios se pusie-ran de acuerdo, estamos seguros deque ya el problema se hubiera resuel-to con la iniciativa colectiva.A los pro-blemas de indisciplinas en Felton,con la proliferación de microverte-deros, se impone la acción de lacomunidad. También hace faltamayor acción por parte de Comu-nales, que no puede contentarsecon decir que no hay transportepara recoger los desechos regular-mente, sino debe buscar mediosalternativos para garantizar lahigiene de ese poblado. PuntoFinal.

AQUÍ

LA COLUMNA

DE LOS LECTORES

LourdesPichsRodríguez

[email protected]

Durante las madrugadas, variosdeambulantes molestan a los

pasajeros en el área de Lista deEspera de la Terminal Santiago-

Habana.

Nuevas familias banenses sonbeneficiadas por la recuperación

de daños causados por elhuracán Ike. DDiiaanniissee llMMaaiikkee ll

OCTUBREOCTUBRE22 1958 Muere Rafael Moreno

Serrano, miembro del Ejército Re-belde, por un accidente con un arma.

23 1852 Nace Pedro Vázquez,General mambí holguinero.

24 1896 Muere en combate enSoroa, Pinar del Río, el Coronel e inva-sor holguinero Francisco Frexes Mer-cadé.

25 1941 Muere Eduardo GarcíaFeria, fundador del primer museo pri-vado holguinero.

26 1952 Fallece Francisco FrexesBruzón, llamado “Paquito Holguín” ypromotor de diversas acciones cultura-les y de mejoría para la ciudad deHolguín.

27 1958 Asesinado Arnaldo Matos,combatiente de la Columna 16 EnriqueHart, en el valle de Santa Rosa.

28 1492 Desembarca Cristóbal Co-lón en la Bahía de Bariay, actual muni-cipio de Rafael Freyre.

28 1959 Desaparece Camilo Cien-fuegos. El piloto de la nave era Gus-tavo Fariñas, antiguo trabajador de laplanta de Moa.

Días en lahistoria

José Abréu C.Miembro de la Unión

de Historiadores de Holguín

EL MISMO SOLAlejandro FernándezTengo un pensamiento que me abrazay en mis pasos las distanciasque me quedan por vencer.Tengo en cada reto una esperanzade llegar hasta la cima,que la recompensa llega con la fe.(1) Somos el futuro de la historia,quedará en nuestra memoriacada día que pasó.Somos alas libres en el vientocon un solo sentimiento,somos todos alma, fuerza y corazón.(3) Sigo caminando y no me rindo,vengo de muy lejos a ganaren mi corazón una banderacolorea la alegría de mi pueblo y mi ciudad.Sigo hasta el final y no me rindo,sueño con mi tierra y su calor,somos el amor de un continentey aunque seamos diferentesnos alumbra el mismo sol. (2)A todos alumbra el mismo sol, (4)soy de la montaña, de la costa y de la selva,soy amigo de la libertad,tengo la alegría de saber que yo he nacidopara hacer mis sueños siempre realidad.(Se repite desde 1 hasta 2)Nadie me puede pararyo sé que arriba hay una luzque me ilumina,llegue hasta la cima.Nadie me puede pararmi corazón solo sabe ganar.(Se repite desde 3 hasta 4)

A cargo de Yusleydis Socorro [email protected]

Club de lacanción

Estreno cinematográfico en el cineMartí, a las 8:30 pm, hasta el 26 de octubre.

EL CASTILLO DE CAGLIOSTRO/Rupan sansei: Kariosutoro No Shiro/Japón/ 1979/ 110'/ Dir. Hayao Miyazaki/Animado/TE

Lupin, elegante y atlético ladrón, y sucompañero Rigen viajan al pequeñoducado europeo de Cagliostro. Allí ayu-darán a la bella Clarice, que intenta librar-se del temible Conde Cagliostro, e inten-tarán resolver el misterio de un tesorooculto, que data del siglo XV.

De

Película

ENSALADA DE POLLODIFERENTE

Ingredientes: ¾ de pollo, dos cebollasgrandes, 1 taza de vinagre, tres huevos, doszanahorias, tres ajíes (dos verdes y unorojo), media taza de aceitunas y media demayonesa, dos cucharadas de aceite, 1 kgde papas, pimienta y sal al gusto.

Preparación: Pela y lava las papas ypícalas en cuadritos, ponlas a hervir, perono dejes que se ablanden mucho. Cuandoestén, refréscalas. Haz lo mismo con lazanahoria, pero antes pica en tiritas bienfinas media zanahoria y alíñalas con aceitey sal durante media hora. Sancocha el pollocon un poquito de sal. Después, desmenú-zalo y sazona con sal y pimienta. Mientras,hierve los huevos por lo menos 12 ó 13minutos; ya frescos, aplástalos con un tene-dor. Pica las aceitunas en ruedas finas. Losajíes, en daditos minúsculos. Es la hora demezclar todo en un recipiente, revuelve cui-dadosamente para que nada se desmenu-ce. Agrega la mayonesa y el aceite. Ponla arefrigerar por lo menos media hora bientapada. Sírvela como prefieras: sobre pa-nes, que soluciona una comida ligera, parainvitados ocasionales, un desayuno especialde domingo, o en una fuente, como el platofuerte de un menú cotidiano. Forra la fuentecon hojas de lechuga y ponle encima laensalada. Si prefieres, adórnala con huevosduros y perejil picado. A todos encantará.

La sazón de ahora¡ !A cargo de Ania Almarales G.

[email protected]

7

OCT

UB

RE

20

11

O5

3D

ELA

REV

OLU

CIÓ

N

22

DEP

OR

TE

El e

stad

io M

arac

aná,

de

Río

de

Jane

iro,

alb

erga

rá la

fina

l de

la C

opa

Mun

dial

de

Fútb

ol B

rasi

l-201

4,

anun

ció

el ju

eves

la F

eder

ació

nIn

tern

acio

nal d

e es

te d

epor

te (F

IFA

)/ P

rens

a La

tina

Calixto González Betancourt / ¡[email protected]

CCOMO una ráfaga indetenible, los gla-diadores de grecorromana cubanosirrumpieron en el colchón y comien-

zan a poner “orden” en el medallero de losXVI Juegos Panamericanos Guadalajara-2011, que encabeza EE.UU., seguido deBrasil. Cuatro luchadores combatieron eljueves para cuatro oros (Balart-55 kilos,Isaac-66, Shorey-84 y Mijaín, en 120). Ayer,otros tres iban para mantener el invicto yseguir subiendo a La Mayor de las Antillas(cerró el jueves en el cuarto lugar por nacio-nes, con 10 oros, 10 platas y 8 bronces).

No todo salió bien en los primeros días,pero se sabe que lo mejor está por venir,aunque ya llega por intermedio de la “gre-corromana”, y debe continuar con lucha libre,boxeo, béisbol, atletismo, judo... En esas dis-ciplinas y otras se decidirá la suerte de Cubaen la recia pugna con Brasil, Canadá yMéxico, por el segundo peldaño general.

El taekwondo remató con dos máximostrofeos: Glenhis Hernández (más de 67kilos) y Robelis Despaigne (más de 80),unido a una plata y dos bronces, que lereportó la primera posición a ese deporte. Elremo se quedó por debajo; no obstante,aportó tres doradas, cuatro platas y dosbronces. Del ciclismo de pista se esperabamás (totalizó un oro, una plata y un bronce),pero no dejó de relucir la diadema dorada enla velocidad de Lisandra Guerra, quien nopudo en el keirin, al sufrir una fatal caída,cuando pedaleaba entre las primeras.

Brillan como oros, la plata de las nuevasMorenas del Caribe, que vendieron cara laderrota (3-2) frente al superfavorito Brasil, yel subtítulo y bronce del nadador Hanser

García en 100 y 50 metros libres, con recordsnacionales, respectivamente, más el metalplateado en bádmiton de Osleni Guerrero,primer premio para Cuba en esta especiali-dad en JP; todas constituyen actuacionesmuy reconfortantes en un año pre-olímpico.

La gimnasia rítmica (cinco pelotas y trescintas-dos aros) y el tenis de mesa (equipomasculino) se pertrecharon de bronce. Elbéisbol inició con dos éxitos (5-4 aVenezuela y 9-5 a Canadá) y aseguró unpuesto en semifinales. El hockey varonil tuvoapertura victoriosa, 4-2, contra EE. UU. Lasmuchachas del softbol buscaban medallas(incluían un triunfo frente al fuerte Canadá) ylos tiradores ansiaban encontrar el primeroro, entre otras batallas en Guadalajara.

LO MEJOR ESTÁ LO MEJOR ESTÁ POR VENIRPOR VENIR

Calixto González / ¡[email protected]

AANTES resultaba reiterativo comen-tar sobre la hegemonía del béisbolcubano, pero desde hace algunos

años el análisis y la interrogante es: ¿porqué no ganamos el “bueno”? El fracasoen la reciente Copa del Mundo disparóuna vez más los disímiles comentarios,cuestionamientos, diagnósticos apocalíp-ticos, consejos y hasta que “si no se haceesto… nos hundimos”.

Convergen opiniones razonables yobjetivas, con otras marcadas por el pesi-mismo o como tirando golpes a ciegas.Lógica la insatisfacción debido a que no segana el título, pero también es cierto queen estos últimos años (una Olimpiada, trescopas mundiales y otros eventos) estepaís llegó siempre a la final, menos en elClásico (quinto) y un galardón intercaladoen la “Intercontinental”. ¿Entonces, hay cri-sis? Por supuesto que no. Sería decir queel fútbol está mal o en crisis en Brasil yArgentina, porque esas naciones no gana-ron la Copa del Mundo.

Cuba sigue como potencia en el béis-bol, incluso ocupa el primer lugar en elranking, según la Federación Internacio-nal de este deporte, teniendo en cuentasus primeros lugares en diferentes cate-gorías. Sin embargo, hay problemas: faltaactualización, y el ritmo de desarrollo hasido insuficiente para estar a tono con losnuevos tiempos, cuando la calidad delbéisbol mundial creció, al romperse las

fronteras que separaban a los amateury profesionales, entre otras causas.

Se ha dicho que el tipo de pelotausada y los desaciertos del mentorUrquiola no permitieron ganar la últimaCopa. Eso pudo ser. Tal vez con otrapelota los nuestros hubieran bateadomás (¿y los contrarios?) o una mejorconducción del juego (toques, veloci-dad…) pudo provocar un desenlacediferente, pero ¿y los anteriores orosperdidos? Con justicia o no, siemprealguien carga con las culpas, mas laesencia es que los pitcheres sinmucha velocidad, que “mueven” concontrol la bola, han sacado de paso,una y otra vez, a los bateadores cuba-nos, que a la vez son muy conocidos yestudiados. A tal punto que un lanza-dor (el derecho Rob Cordemans, en lareciente final Cuba-Holanda), derrota-do otras veces por los antillanos, ahoralos maniató.

Alguien propuso llevar a los entre-namientos a lanzadores no preseleccio-nados, pero con las características de

aquellos que dominan a los bateadorescubanos en lides foráneas, y estos conec-ten en la preparación, reiteradamente,ante monticulistas diversos (¿?). Pero eso,posiblemente, no bastaría… Nuestrosbeisbolistas necesitan más fogueo interna-cional, al mayor nivel posible, que favore-cería también al pitcheo y la defensa, dosrenglones que se comportan bien. Nuevascircunstancias demandan cambios y fór-mulas distintas, sin dañar la ética deldeporte cubano.

Algunos la emprenden contra la SerieNacional, como si todos los males sedebieran a ese certamen, el principal es-pectáculo deportivo de este país. Puedetener cambios, sin llegar al extremo depropuestas como la de eliminar equiposde ciertas provincias o unir territorios oque los mejores equipos jueguen entre sí,y los menos favorecidos en otro grupo.Sería un freno al desarrollo. Realmente,los mejores planteles, al final, porfían enlos play offs, después de una etapa enque los débiles pudieron enfrentarlos yhasta vencerlos.

Se impone fortalecer esta disciplinaen la base y efectuar un torneo élite,luego de la Serie Nacional, para concen-trar calidad, sin descuidar el espectáculo.No hay crisis, pero el béisbol de La Mayorde las Antillas necesita progresos. Loscambios y adiciones deben hacerse coninteligencia, para construir, y que ninguna“medicina” mal recetada sea peor que lasdificultades. De momento, urge ganar enGuadalajara.

¿DE QUIÉN ES LA CULPA?¿DE QUIÉN ES LA CULPA?Nelson Rodríguez / ¡[email protected]

CCUÁNTO repercutía la caída de un Muroo “el descongelamiento” de una guerra;el desplome del castillo de naipes sovié-

tico o el reemplazo de una bandera de hoz ymartillo; la traducción de Perestroika o losbesos y abrazos entre Gorbachov y sus homó-logos occidentales. ¿Sentiríamos solo elestruendo de los bloques sobre el piso y lasoledad de un sistema?

Todo eso estaba lejos a mis nueve años,que veían a los hermanos de mis amiguitosrecién llegados de una epopeya internaciona-lista en África y a un pueblo cons-truyendo y remodelando instala-ciones para prestigiar una sedeque pudo ser en el ‘87 y tuvo supostergación debido al esca-moteo de Indianápolis y la par-cialidad de algunos dirigentesde la Organización DeportivaPanamericana (ODEPA).

Se me acercó meses mástarde, cuando quise presen-ciar el softbol en el santia-guero Parque Caribe, ypasear entre provincias tehacía comprender lo Especialdel Período, en medio de unacita multideportiva conservadaen mi memoria por obra y graciade un televisor vanguardista (selo ganó mi abuela por buenatrabajadora), cuya pantallacoloreó mis recuerdos de lapágina más brillante del depor-te cubano, escrita con austeridad y patriotis-mo hace dos décadas. Triunfo desafiante enel sendero de los noventa, cuyos obstáculosiban más allá del desabastecimiento y el peli-gro de muerte “por asfixia económica”.

Ese verano trascendimos en la actividaddel músculo, mientras Moscú lloraba,Washington “le secaba” las lágrimas y LaHabana no creía en ellas. Un Tocopán en gua-yabera, tenis y sombrero de yarey, les daba labienvenida a las delegaciones aquel viernes 2de agosto en el Estadio Panamericano, dondecircularon desde comitivas tan poderosas comola estadounidense (solo segunda en el meda-llero de Buenos Aires-1951) o canadiense,hasta simbólicos grupitos sonrientes de caribe-ños anglófonos y francófonos.

Me era fácil comprender el porqué el pezgrande se comía al chiquito y las preseas noeran la excepción. Pero esa tarde (debió sercalurosa en todos los sentidos), celebrada fer-vientemente por su público y visitantes de ros-tros andinos, centroamericanos y norteños, ladelegación local desfiló dispuesta a romperlas reglas del mar.

Presentes en el graderío, el Comandante enJefe Fidel Castro y Juan Antonio Samaranch,entonces presidente del Comité OlímpicoInternacional (COI). Al “Príncipe de las Alturas”,Javier Sotomayor, recordista mundial de suespecialidad atlética, le correspondió prender elpebetero en la capital. También en Santiago deCuba, en el “Guillermón Moncada”, ante másde 30 mil espectadores, el fuego hemisférico seencendió al siguiente día.

Cuarenta y dos kilómetros y ciento noven-ta y cinco metros recorrió el maratonistaAlberto Cuba para convertirse en el primercampeón de los XI Juegos Panamericanos La

Habana-1991 (4 mil 519 atletas proce-dentes de 39 naciones) y dar la coro-

na al país anfitrión, además deregalar el título inicial de unacosecha histórica tricolor, culmi-nada en 140 oros, 62 platas y63 bronces, válida para ubicar-se en la cúspide continental.

Y se hizo cotidiano nuestroHimno Nacional: Ana FideliaQuirot, el equipo masculinode florete, el propio Soto-mayor (cota para la justa de2,35 metros), la clasificaciónolímpica del béisbol haciaBarcelona-1992, el éxito del

polo acuático varonil versus EE.UU.(monarca del mundo), los 11 boxeadores

y el voleibol en sus dos sexos, lasupremacía en taekwondo, luchagrecorromana, balonmano, judo ypesas, las gimnasias rítmica y artís-

tica (entre hombres)…Vibró el Complejo de Piscinas Baraguá

con cada esfuerzo de Mario González,“Mayito”, ganador de los 200 metros pecho, alimponer marca regional. La gimnasta LourdesMedina reinó como medallista entre las fémi-nas participantes. El Comandante en Jefeasistió a la mayoría de los eventos y premióalgunos de ellos, como fue la final del básquetfemenino, en la cual Brasil, liderado porHortencia Marcari, venció a las cubanas.

Nuestra representación sigue siendo com-petitiva, en un escenario de mercaderes, dopa-je, nacionalizaciones y, ¿por qué no?, supera-ción de los rivales y resultados de los colabora-dores cubanos. Del Muro “navegan” fotos de sudesmantelamiento, la Guerra “está que arde”, loque más se escucha es “la Primavera Árabe” yel sistema encontró compañía. A mis 29 (corte-sía del autor), Guadalajara-2011 me aproxima aLa Habana-1991, cuando aquí no reemplaza-mos enseña alguna.

Plantamos BanderaPlantamos Bandera

JPABLO

8EN

TR

EV

ISTA

OCT

UB

RE

20

11

O5

3D

ELA

REV

OLU

CIÓ

N

22

Semanario. Vanguardia Nacional y Gran Premio del VI y VIII Festivales de la Prensa. Fundado el 19 de noviembre de 1962. Director: Jorge Luis Cruz Bermúdez ([email protected]). Subdirectora: Karina MarrónGonzález ([email protected]) Editores: Nelson Alejandro Rodríguez Roque ([email protected]), Rubén Rodríguez González ([email protected]). Administración: Dianisel Ballester Garrido ([email protected]). Diseño:Tania Cabrera Peña ([email protected]) y Ania Almarales González ([email protected]). Relaciones Públicas: Yamilé Palacio Vidal ([email protected]). Corrección: Orlando Rodríguez Pérez ([email protected]) y YulenTeruel Díaz ([email protected]). Redacción: 46 1918. Admón: 42 2466. Cierre: 42 3643. Calle Máximo Gómez No. 312 Altos, entre Martí y Luz y Caballero. Apartado 316. Código Postal: 80100. ISNN 0864-1641.Internet: http://www.ahora.cu Correo Electrónico: [email protected] Impreso en la Fábrica de Periódicos José Miró Argenter. Certificado NC ISO 9001:2008. Carretera a San Germán y Circunvalación, Hol-guín, Cuba. Inscripto en la Dirección de Correos y Telégrafos bajo el número 91 4003-328 y acogido a la Tarifa de Impresos de Periódicos.

La p

rohi

bici

ón d

e ac

cede

r a te

cnol

ogía

s de

punt

a y

mer

cado

s, p

ara

las

prod

ucci

ones

de la

agr

icul

tura

cub

ana,

son

alg

unas

de

las

afec

taci

ones

del

Blo

queo

nor

team

eric

ano

en e

se s

ecto

r. / W

illia

m F

erná

ndez

EE STAR en las dos puntasdel cordel es malo; tanperjudiciales son los

extremistas como los queguardan silencio ante lo malhecho. Los acríticos pecanpor su mutismo y los hipercrí-ticos, por tensar la cuerdahasta hacerla inflexible.

En estos momentos, cuan-do se llama al diálogo, al en-tendimiento y saber escuchar,no caben las rigideces de laspersonas sin la mínima posibi-lidad de ceder ni aquellos quetodo lo quieren resolver “a latremenda”, porque para elextremista no existe términomedio: todo o nada.

Ellos son desestimuladorespor excelencia, porque en unagran obra sólo se fijan en elpequeño lunar, la justipreciancon esa carga de negativida-des y echan abajo todo lo quehay de positivo. A sus ojos, elcreador merece una crítica yno un elogio.

Hacen mucho daño esaspersonas tan intransigentes(no de principios, sino de acti-tud) porque todo lo ven os-curo, son incapaces de reco-nocer algo bueno y menos demodificar su manera de pen-sar en aras del consenso.

Para un extremista solohay una sentencia: la de ma-yor dureza, y esa actitud taninexorable perjudica el análi-sis y la idea de llegar a unacomprensión al final: todo estápredeterminado en las mentesde esos personajes y ni soñarque cambien de parecer.

A un extremista no se lepuede convencer medianteuna conversación, porque suspensamientos prehechos soninmutables.

¿Usted ha oído la frase:“La sangre no llegó al río”,para ilustrar un final diferentede lo que pudo terminar enuna pelea? Pues los extremis-tas abogan por una conclu-sión sin términos medios,“ejemplarizante”, como ellosdicen, y poco les importa si ellíquido rojo llega hasta el mar;el asunto es castigar con rigor.

Realmente, personas conconductas tan severas pierdencabida en estos tiempos decambios de mentalidad, cuan-do pedimos una sociedad deintercambio de ideas, más dúc-til y de mayor tolerancia.

Incluso, ya al oír esa clasede planteamientos tan riguro-sos, los tildamos de obsole-tos, poco adecuados a laactualidad y condenados aperecer de muerte natural, porobra y gracia de la renovacióny el perfeccionamiento.

En un debate de hoy, losextremistas se condenan so-los, porque cuando pretendanla defensa de dos colores, elblanco o el negro, la mayoríaoptará por el gris, aunque noles guste y les demostrará quela vida tiene matices.

Página 8Columna a cargo deHilda Pupo Salazar

[email protected]

Dianet Doimeadios / ¡[email protected]

¿Su nombre?“Pedro Leudis Ferrer Mon-

tero, para servirle”.Y la mano que estrecho

revela el oficio. Este hombre,fabricado de tiempo y arrojo,conserva en un puño decenasde cicatrices. Impuesto a doble-gar el metal, no teme a los gol-pes. Mas el sacrificio le ha ajus-tado cuentas con sus propiossueños.

Dicen que usted pudo serbailarín…

“Ahí soy olímpico… –y la risaacorta la distancia–. Bailo y oigocualquier tipo de música, disfrutotanto el canto lírico como unbuen reguetón. Cuando voy aunos quince, parezco un niño,me divierto y luego, que me qui-ten lo baila’o”.

Huimos del ruido ensordece-dor que agita la vida dentro deltaller central.

Mientras camina no hace otracosa que lustrar su jeans ador-nado con remates de polvo rojo.Domina el terreno desigual y dis-fruta del equilibrio inestable queprovoca este andamiaje ferroso.Llegó con 16 años, dispuesto avivir años triunfales de lo quealgunos creyeron época dederrotas.

¿Usted entró a la fábricacuando los norteamericanosse fueron?

“A finales de 1960, vine a cui-dar las propiedades, hacía guar-dia día y noche. Pero ya en el ‘61me habilitaron como aprendiz enel área de la mina. Fui ayudantede tornero en una etapa bas-tante dura. La tecnología eraamericana y no había piezas derepuesto; aquellos cabrones lasescondieron y el país no teníadinero ni dónde comprarlas. Condos ingenieros magníficos alfrente, Presilla e Israel, entre elgrupo de Mantenimiento y el deProducción, echamos pa’lante yrevivimos la industria”.

¿Cómo el aprendiz se hizotornero?

“En los talleres, Emilio Veitía,ya muerto, me enseñó a ser tor-nero. Junto a Jorge y LeonardoSpencer fabricamos piezas dedragaminas americanas e hici-mos innovaciones. Los ‘Oco-ches’, camiones para el tiro demineral, se demoraban más deun minuto para la descarga, peronosotros les incorporamos unaro que dio un resultado magní-fico: en menos de 15 segundosse descargaba la tierra deníquel. Logramos mantener elciclo de la mina y agilizar el pro-ceso”.

Pero Leudis no se quedósembrado en la mina…

“En los años ‘70 me proponenpasar para el Taller de Maqui-nado, específicamente para elÁrea de Tornería. El déficit depiezas era grande y abrieron uncuarto turno. Después de la jor-nada laboral, recogíamos laspiezas desechadas para limpiar-las, recuperarlas y ponerlas afuncionar, las que en una épocatiraron los americanos, porque

decían: ‘Bota esa y pon unanueva’.

“En estos años, asumí la res-ponsabilidad de jefe de brigada.Lo que no aparecía, lo inventá-bamos. Nos pasábamos muchashoras pega’os a las máquinas. Aveces, en la madrugada, el calornos agotaba y nos quedábamosen calzoncillos –la memoria estraviesa, los colores le iluminanel semblante–. No aguantába-mos el overol. Por suerte, a esahora nadie venía por estasnaves”.

Ferrer, ¿entonces se hapasado la vida remendandoesta industria?

“No tanto; del ‘94 para acáhan cambiado mucho las cosas.Vivimos una era moderna. Antesse perdían toneladas de níquel,porque no había un sistemamontado, pero ahora todo fun-ciona perfectamente, la fábrica‘da la hora’, rompe hasta suspropios records”.

Rebelde hasta la médula,persigue un argumento que lodefienda de la prisa que traenlos años. Envuelto en unamelancolía optimista, procuradar vuelta atrás a los relojes.

¿Cómo se mantiene tanjoven el único fundador enactivo de la Empresa Coman-dante Pedro Sotto Alba?

“La receta es poco compli-cada. Doy gracias porque siem-pre he estado rodeado de jóve-nes, enseñándolos a trabajar yuno se contagia. La juventud eslo máximo, divino tesoro.

¿Y no teme que los másjóvenes lo suplanten?

“Les enseño todo lo que sé.Porque es bueno llegar, peromejor aún mantenerse. Nos que-dan minutos y la obra tiene quecontinuar. Hay que demostrarlesque no siempre se vive época deabundancia; ahora comemospollo, pero años atrás estába-mos faja’os en la ‘cafetera’ porbolas de yuca.

“Gracias a ellos también con-servo mi mente joven. Me sientofeliz, entro a un taller y la gente

me llama, me quiere. El esfuerzoque he hecho no ha sido envano, pues muchos de los quehan trabajado conmigo ya soningenieros, hombres de bien queme admiran. Tengo mis ‘puñala-ditas’, pero no hablo por gusto;eso es bla bla bla...”

Viaja por los recuerdos conlealtad íntima y lucidez pública.Entre sus ojos no habita la vani-dad. Se toma tan en serio lasrisas, que el ajetreo nuncaapaga. Atesora voluntad.

Medio siglo de existenciaentre estos hierros, ¿no creeque es demasiado tiempo?

“Todavía me faltan batallas.Si tuviera que jubilarme, lo haría;pero no quisiera, porque tengo67 y estoy entero. Siempre heestado en la línea de fuego,tanto en la vida social como aquíen la Empresa. Recuerdo conagrado mis tiempos al frente delmovimiento obrero, del Partido,pero nunca he dejado ser el

tornero. Jamás he jugado a losescondidos con el trabajo. Miconsigna es: qué hace falta,vamos a resolverlo.

“Aún no he cumplido. Tengomuchas cosas que contar, qui-zás algún día comience a escri-bir las mañas de mi oficio y suhistoria dentro de esta Empresa.Soy privilegiado, porque cumplo50 años trabajando y con tantasganas como el primer día.Míreme, ¿no cree que hay Leu-dis pa’ rato?”

El de la chapa 1044, PedroLeudis Ferrer, ¿contrajo com-promiso de amante con la“Pedro Sotto”?

“La fábrica es mi vida y porella lo doy todo. Si hay un peda-cito de tierra que me ha llamadosiempre es este. He venido a piedesde Moa hasta acá. Siento lafábrica pitando, guaaa…, y salgoinmediatamente de la casa. Siella me necesita, no puedo que-darme tranquilo”.

Y más allá del metal, el olora sulfuro y el níquel… ¿quéhace Ferrer?

“Acercarme a mi sueño. Sitengo mucho estrés, escuchomúsica, para relajarme, o bailocon mi nieta. Así ahuyento a ‘lapelona’. Tengo varios cancione-ros en la computadora de lacasa, pero en esos momentosprefiero a Marco Antonio Solís.

“Bésame así despacito y alar-guemos el destino… -comienzael tornero a cantar y en un arre-bato concluye la entrevista-.Ter-miné, me fui a trabajar…”

El único fundador en activo de laEmpresa ComandantePedro Sotto Alba no renuncia a ser tornero. Este moense ha dedicado 50 años de su vida a la producción deníquel+cobalto. Es uno de los obreros más respetables de laindustria minera en Cuba

UN PATRIARCAentre metales

MAIKEL