CINECITERAPIA y Parte de Marcha

5
CINECITERAPIA Conjunto de metoddos que utilizan el movimiento con finalidad terapéutica. Se divide en: Activo Pasivo El ejercicio q un indiviudo sano realiza no es cineciterapia. EFECTOS LOCALES Mejora la circulación, cotribuye al tetorno venoso y linfático Aumento de volumen muscular x hipertrofia de las fibras y la temperatura de la red capilar Las contracciones musculares provocan la combustión del glucógeno e hiperemia lo q da mayor amplitud y aumento de la contractilidad. Los mov. Activos: fortalecen los musculos y favorecen la potencia muscular. Los mov. Pasivos: pueden distender estructuras fibrosas acortadas o retraídas. los nervios periféricos se ven estimulados en su funcionamiento con una transmisión del impulso a la placa motora lo q mejora el equilibrio y coordinación de los mov. EFECTOS GENERALES Aumenta trabajo cardiaco. Aumenta la circulación genral x disminución de la resistencia periférica si los mov son generalizados e intenso Produce termogénesis Efectos psíquicos y repercusiones favorables en la recuperación. FINALIDAD Y OBJE. GENERALES Mantener o aumentar el trofismo y la potencia muscular. Evitar la retracción de estructuras blandas articulares y periarticulares y distender las estructuras retraídas. Prevenir la rigidez articular y mejorar AA limitadas. Corregir actitudes viciosas y deformidades Facilitar estimulos nerviosos q permiten conseguir la relajación y evitar o disminuir el dolor Ante un periodo de inmovilización de una articulación: Preservar la funcion muscular Prevenir la hipotrofia muscular Prevenir fibrosis Prevenir estasis venoso y linfático Mantener movilidad articular y encima y debajo de la articula. Inmovilizada. Antes de diseñar un programa de cineciterapia es necesario realizar una corecgta valoración de las funciones musculares y articulares a fin de conocer con exactitud el tipo de ejercicio necesario. Valoración de fueza muscular OBJETIVOS - Disminución del dolor - Mejorar AA - Mejorar la fuerza muscular CLASIFICACION 1. PASIVA Lo realiza alguien mas Movilizaciones ( alguien lo realiza) Posturas ( evitar posturas viciosas y deformidades) Tracciones articulares ( jalar) Estiramientos musculotendinosos Manipulaciones 2. ACTIVA Asistencial o antigravitacional Libre o gravitacional Resistida ( tener peso) CINECITERAPIA PASIVA Conjunto de técnicas q se aplican sobre la estructura afectada, sin q el paciente realice ningún movimiento voluntario de la zona a tratar Se realiza mediante la aplicación de fuerzas externas. OBJETIVOS

description

cineterapia y etapas de la marcha

Transcript of CINECITERAPIA y Parte de Marcha

Page 1: CINECITERAPIA y Parte de Marcha

CINECITERAPIAConjunto de metoddos que utilizan el movimiento con finalidad terapéutica.Se divide en:

Activo Pasivo

El ejercicio q un indiviudo sano realiza no es cineciterapia.EFECTOS LOCALES Mejora la circulación, cotribuye al tetorno venoso

y linfático Aumento de volumen muscular x hipertrofia de

las fibras y la temperatura de la red capilar Las contracciones musculares provocan la

combustión del glucógeno e hiperemia lo q da mayor amplitud y aumento de la contractilidad.

Los mov. Activos: fortalecen los musculos y favorecen la potencia muscular.

Los mov. Pasivos: pueden distender estructuras fibrosas acortadas o retraídas.

los nervios periféricos se ven estimulados en su funcionamiento con una transmisión del impulso a la placa motora lo q mejora el equilibrio y coordinación de los mov.EFECTOS GENERALES

Aumenta trabajo cardiaco. Aumenta la circulación genral x disminución

de la resistencia periférica si los mov son generalizados e intenso

Produce termogénesis Efectos psíquicos y repercusiones favorables

en la recuperación.FINALIDAD Y OBJE. GENERALES

Mantener o aumentar el trofismo y la potencia muscular.

Evitar la retracción de estructuras blandas articulares y periarticulares y distender las estructuras retraídas.

Prevenir la rigidez articular y mejorar AA limitadas.

Corregir actitudes viciosas y deformidades Facilitar estimulos nerviosos q permiten

conseguir la relajación y evitar o disminuir el dolor

Ante un periodo de inmovilización de una articulación:

Preservar la funcion muscular Prevenir la hipotrofia muscular Prevenir fibrosis Prevenir estasis venoso y linfático Mantener movilidad articular y encima y

debajo de la articula. Inmovilizada. Antes de diseñar un programa de

cineciterapia es necesario realizar una corecgta valoración de las funciones musculares y articulares a fin de conocer con exactitud el tipo de ejercicio necesario.

Valoración de fueza muscular

OBJETIVOS- Disminución del dolor- Mejorar AA- Mejorar la fuerza muscular

CLASIFICACION 1. PASIVA

Lo realiza alguien mas Movilizaciones ( alguien lo realiza) Posturas ( evitar posturas viciosas y

deformidades) Tracciones articulares ( jalar) Estiramientos musculotendinosos Manipulaciones2. ACTIVA Asistencial o antigravitacional Libre o gravitacional Resistida ( tener peso)CINECITERAPIA PASIVAConjunto de técnicas q se aplican sobre la estructura afectada, sin q el paciente realice ningún movimiento voluntario de la zona a tratarSe realiza mediante la aplicación de fuerzas externas.OBJETIVOS Prevenir aparición de deformidades y evitar

rigidez y anquilosis en posiciones viciosas Mejorar la nutrición muscular y favocer la

circulación sanguínea y linfática Preparar el muscul para un trabajo activo,

mediante estiramiento y accortamientos repetidos.

Prevenir adherencias y contracturas de los diversos planes tisulares, manteniendo su elasticidad.

Mantener y restablecer AA Estimular psiquiátricamente al pte Despertar reflejos propioceptivos y la

concciencia del movimiento y contribuir a conservar o crear las imágenes periféricas del esquema corporal y espacialCLASIFICACION CINECITERAPIA PASIVA

1. Pasiva relajada: las articulaciones están libres y no existe causa alguna q les impida el movimiento. no hay adherencia ni tracciones no contracturas ni dolor

2. Pasivo forzada: en articulaciones q no están libres.- por adherencia - retracciones q impidan total o parcialmente

su movilización o momentánea: son las

manipulaciones consistentes enn maniobras muy rapidas, energeticamente

o mantenida/// + presión y + tiempo: acción continua sobre la articulación

Page 2: CINECITERAPIA y Parte de Marcha

utilizando fuerzas exteriores incluye las tracciones ( jalar)

MOVILIZACION PASIVASActua una fuerza exterior, según la fuerza exterior aplicada

1. pasiva asistida2. autopasiva3. pasiva instrumental

posturaspara evitar y corregir posibles deformaciones. Normas básicas:

progresión respetar ejes, planos articulares y amplitud

fisiológica evitar el dolor en algunos casos puede utilizarse ortesis,

corses, férulas.ESTIRAMIENTOS MUSCULOTENDINOSOSConseguir elongación de las estructuras musculotendinosas en mayor o menor medida.Se intenta mejorar la AA en las articulaciones limitadas x acortamiento musculotendinosos, actua contra la epasticidad, e incluso preparación física.

Estiramiento dinamico: rápido, usado en gimnasia no en cineciterapia

Estiramiento estatico: lento, obtener tensión muscular no dolorosa q se manteiene de 5 a 30 seg.puede ser seguido x una contracción isométrica antagonista x el mismo tiempo. Produce una disminución de la actividad de los musculos q son estirados.

INDICACIONES Terapéutica previa a otras movilizaciones En paralisis flácida En contracturas de origen central, x su efecto

relajante. Para prevenir rigidez articular y limitaciones Conservar movilidad Desviaciones de columna vertebral

CONTRAINDICACIONES Procesos inflamatorios o infecciosos Fracturas en consolidación Osteotmias o artrodesis Articulaciones muy dolorosas Derrames articulares Anquilosis establecida.CINECITERAPIA ACTIVAConjunto de ejercicios, realizado x el mismo pte con sus propias fuerzas, de forma voluntaria.Debe conocer su utilidad y enseñarle al pte metódicamente para lograr un esquema mental, para desviaciones correctas. La contracción MUSCULAR ES VITALTIPOS DE CONTRACCION 1. ISOMETRICA: aumento de la tensión

muscular sin modificación en su longitud

2. ISOTONICA: existe modificaciones en la longitud del musculo lo q implica el desplazamiento corporal.

OBJETIVOS Evitar hipotrofia muscular Recuperar o mantener el tono muscular Aumentar la potencia muscular lo cual

hipertrofia Mantiene o recupere el trofismo Evitar rigidez articular Estimula actividad osteoblastica Previene edema o flebitis Favorecer funciones cardiorespiratoriasCLASIFICACION

ACTIVA ASISTIDAEl pte no logra vencer la gravedad y necesita ayuda.

- Autoasistida- Manual x el fisioterapeuta- Aparatos (mecanoterapia), poleas,

movilizaciones en suspensión. ACTIVA LIBRE- Se denomina gravitracional, el pte ejecuta los

mov. De los musculos afectados exclusivas- Sin requerir ningúna ayuda- Sin asistencia ni resistencia externa- Excepto la gravedad ejercicios pendulares /

colgado y moviendo- Pueden ser isométricos e isotónicos

ACTIVA RESISTIDALos mov. Se realizan tratamientos de vencer la resistencia q opone el fisioterapeuta con sus manos. Se ejecuta contra resistencia externa. Funcion:

Aumenta potencia Aumenta volumen Aumenta resistencia muscular Aumenta coordinación

Puede ser manual o mecánicaINDICACIONES Procesos patológicos musculares:

- Hipotrofia- Espasmos- Contracturas

Procesos patológicos articulares- Discopatias- Artropatías- Deformidades

Alteraciones del SN Plejias, paralisis cerebral infantil Alteraciones cardiorespiratoriasCONTRAINDICACIONES

- Procesos agudos- Falta de colaboración de un pte- Anquilosis articulares

Page 3: CINECITERAPIA y Parte de Marcha

- Fracturas recientes sin inmovilización adecuada o no consolidadas.

ANALISIS DE LA MARCHAEl miembro inferior es la parte del aparato locomotor destinado a soportar el peso del cuerpo ( sustentación o bipedestación) a trasladarlo (locomoción). Sistema oseo:

- Coxal- Femur- Rotula- Tibia- Peroné- Astrágalo- Hueso del pie

Unidos mediante articulaciones estables, pero dotadas de gran movilidad por la acción de potentes y complejos sistemas neuromusculares.BIOMECANICA DEL MIEMBRO INFERIORTerminos importantes para conocer la biomecánica del MI:

Centro de gravedad: punto donde se aplica la resultante de las fuerzas gravitatorias q actua en los diversos puntos del cuerpo humano se encuentra situado por delante de la 3 vertebra lumbar.

Eje de gravedad: línea q une el centro de gravedad del cuerpo humano con el cento de la tierra. o a efectos practicos en línea vertical q pasa x el centro de gravedad. o El plano sagital (derech e izq) q pasa x el mismo divide el cuerpo en 2 mitades simétricas. o El plano frontal pasa x delante de la articulación de la cadera, rodilla y tobillo.

Base de sustentación: es el polígono limitado x el borde externo de ambos pies y las líneas q unen la porción mas posterior del talon y la mas anterior del antepie.

o en posición bipodal, para q el uerpo se halle en equilibrio estable, el eje de gravedad debe caer dentro de dicha base de sustentación y x lo tanto se coloca x dentro de la cadera, rodilla y tobillo.

Triangulo de apoyo: esta constituido x el triangulo q une la porción mas posterior del talon con la porción externa del 5to dedo x fuera y la interna del dedo gordo x dentro.

EJE EN LA EXTREMIDAD INFERIOR Eje anatómico

Formado x la línea q pasa x el centro de la diáfisis del femur y de la tibia Eje mecanico

En el femur va del cento de la cabeza femoral al centro de la articulación de la rodilla y forma con el eje anatómico un angulo entre 5 y 7 grados en la tibia coincide con el eje mecanico y anatómico.

MARCHA NORMALProceso aprendido en fases sucesivaLa marcha caracteristicca q una persona muestra en la edad adulta se alcanza hacia los 7 a 9 años.Tipos o fases de la marcha

1. Primer doble apoyo/ empujeSe caracteriza x los pies conectados al suelo uno inicia el contacto con el talon, mientras q el otro próximo a la fase de despegue se apoya en la cabeza del primer metatarsiano y el pulpejo del dedo gordo. ( LLAMADO DOBLE APOYO POSTERIOR O EMPUJE

2. Primer apoyo unilateralEl pie en fase de despegue despega del suelo e inicia su periodo oscilante, el peso recae en una sola extremidad.FORMAS EN Q LAS PIERNAS Y TOBILLOS SE PRESNTAN: VARO ≤≥ Y VALGO hacia adentro

3. Segundo doble apoyo/ frenadoSimétrico al primer doble apoyo pero en diferente posición los pies. LLAMADO DOBLE APOYO ANTERIOR O FRENADO

4. Segundo apoyo unilateralSimétrico al anterior pero con los pies cambiados.

MEDICIONES EXTREMIDAD INFERIOR1. del ombligo al maléolo externo2. de la espina iliaca al maléolo / inter o ext.

Page 4: CINECITERAPIA y Parte de Marcha

FASES DE APOYO PLANTAR choque de talon apoyo talon, borde externo y antepie apoyo de antepie ( parte de adelante) despegue de antepie, finalizado parte el dedo gordo. Este tipo de apoyo se da en 30% de los individuos.

70% de los individuos choque de talon apoyo de talon y antepie apoyo de talon y antepie y apoyo fugaz del borde externo apoyo de antepie despeque de antepie finalizado x el dedo gordo.

MECANISMO DE LA MARCHALa velcidad de marcha que requiere menos costo energético es de unos 4.5Km/h. velocidad normal de una persona sana.Durante la marcha de cuerpo sufre un rítmico desplazamiento hacia arriba y abajo que quiere decir hay un desplazamiento vertical del centro de gravedad de 4 a 5 cm ( 4.5cm) lo normal.La pelvis, cadera y rodilla actúan coordinadamente para disminuir la amplitud de la curva, mientras q la rodilla, tobillo y pie trabaja para suavizar los cambios de sentido de la curva.

- La pelvis contribuye al desplazamiento suave del centro de gravedad con 2 mov: 1 en el plano horizontal 1 en el plano vertical

En el plano horizontal hay un mov. De rotación pélvica / como compas.MARCHA PATOLOGICAS

1. Marcha en la interpretación de cadera: se camina con la punta de los pies hacia adentro.2. Marcha en luxación congénita de cadera: oscilaciones laterales máxima del tronco, paso ensanchado,

angulo aumentado y longitud disminuida3. Marcha en geno valgo: paso amplio acompañado de una tralacion lateral del tronco.4. Marcha en geno varo: tralacion lateral5. Marcha en el pie cavo: el primer contacto es el antepie, luego MTT( metatarsiano) y talon nunca hay

contacto del borde externo con el suelo.6. Marcha trendelenburg7. marcha de stepage: no puede flexinonar la rodilla, utilizan la cadera para dar el paso. Son marchas con

lesion de tipo cerebeloso.8. Marcha de 3/ 4puntos: 3 puntos pte amputados, 4 puntos pte con epasticidad.