Clase 8

44
CLASE 8. CURSO NEGOCIO PROPIO RESUMEN EJECUTIVO ASPECTOS CONTRIBUTIVOS FINANCIAMIENTO

Transcript of Clase 8

Page 1: Clase 8

CLASE 8. CURSO NEGOCIO PROPIO

• RESUMEN EJECUTIVO

• ASPECTOS CONTRIBUTIVOS

• FINANCIAMIENTO

Page 2: Clase 8

Componentes del BP

Page 3: Clase 8

Resumen Ejecutivo

Es el BP en miniatura!

Es la primera impresión.

Se debe construir al finalizar el BP.

Es clave cuando buscamos allegar

financiamiento y recursos externos.

El resumen ejecutivo es un

documento de “venta” y por lo

tanto debe ser tentador.

Page 4: Clase 8

Qué NO es el

Resumen Ejecutivo?

No es una introducción.

No es un prólogo.

No es una breve descripción del negocio y sus

productos.

No es un índice ( evitar expresiones como…hay

un análisis de competencia dentro…).

No es un “cut and paste” del Plan de Negocios.

Page 5: Clase 8

JARDINCENTRO LA FLOR

Page 6: Clase 8

JARDINCENTRO LA FLOR

Page 8: Clase 8

CONTABILIDAD Y ASPECTOS

CONTRIBUTIVOS DEL

NEGOCIO PROPIO

Page 9: Clase 8

CONTABILIDAD

La necesidad de un sistema de contabilidad es

imprescindible para una administración eficiente y

alcanzar el éxito en nuestro futuro negocio.

Usted necesita información financiera, pertinente y

confiable para:

◦ Evaluar el desempeño económico de su negocio.

◦ Tener control sobre las finanzas de su negocio.

◦ Tomar decisiones informadas y a tiempo .

◦ Cumplir con la ley para el pago de las contribuciones, el

impuesto sobre ventas y uso (IVU), pago de seguro social y

medicare, planillas estimadas, entre otros.

Page 10: Clase 8

CONTABILIDAD BASICA

Recomendaciones si usted mismo va a llevar la

contabilidad de su negocio:

Abra una cuenta de cheques: que la chequera personal sea independiente de la chequera del negocio.

Lleve un archivo de recibos: guarde los recibos y escriba la fecha y el num. de cheque. Guarde los recibos al menos por 7 años en caso de investigación de Hacienda.

Lleve un registro de ingresos: registre las ventas en su libro y guarde las hojas de ventas en secuencia junto al impreso de la máquina sumadora. Escriba el día y el número y guárdelo por tres años en caso de ser auditado.

Page 11: Clase 8

Mantenga un registro de inventario: hacer un

inventario anual y mantener registros que demuestren:

• El valor monetario del inventario

• Las compras añadidas al inventario

• Efectos retirados para uso personal

• Pérdidas de inventario por robo, daño o fuego

(documentarlo bien)

Cree y mantenga una caja menuda: Crear un “petty

cash” para gastos frecuentes. Guarde los recibos donde

debe decir el nombre y el propósito del artículo. Debe

guardarse por tres años.

CONTABILIDAD BASICA

Page 12: Clase 8

ASPECTOS CONTRIBUTIVOS

La planificación contributiva debe comenzar al establecer un

negocio.

Con ella estamos cumplimos con la ley y al mismo tiempo

anticipar el desembolso de efectivo que conlleva el pago de

las contribuciones.

Esa planificación debe contemplar el pago de la contribución

sobre ingresos, el pago de seguro social y medicare para

aquellos que trabajan por cuenta propia, el pago de la

contribución sobre la propiedad inmueble y mueble, el pago

de arbitrios y el pago de patente municipal.

Se recomienda el asesoramiento de un practicante

contributivo cualificado para asesoramiento en esta área.

Page 13: Clase 8

Contribución sobre

Ingresos

Recordemos que los propietarios individuales reflejarán

ingresos provenientes de las mismas en su planilla de

contribución sobre ingresos personal.

◦ Anejo K que corresponde a Ingreso por negocio.

Toda corporación o sociedad haciendo negocio en

Puerto Rico está obligada a radicar una planilla de

contribución sobre ingresos en o antes del 15 de Abril.

Toda corporación o sociedad con fines de lucro cuyo

volumen de negocios exceda $1,000,000 tendrá que

acompañar su planilla de contribución sobre ingresos

con estados financieros auditados por un Contador

Público Autorizado.

Page 14: Clase 8

¿POR QUÉ ESTAMOS OBLIGADOS A RENDIR

UNA DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN?

Cuando recibimos ingresos no sujetos a retención, es

decir, aquellos que genera un contribuyente por vender

un producto o servicio.

A diferencia del ingreso por concepto de ser un

empleado o asalariado donde En el caso de los ingresos

no sujetos a retención, el contribuyente está obligado a

auto-retenerse la contribución y remitirla al

Departamento de Hacienda.

Page 15: Clase 8

¿CÓMO SE DETERMINA EL INGRESO NETO

DERIVADO DE LA INDUSTRIA

O NEGOCIO?

La contribución se calcula tomando como base el

ingreso neto resultante de la ecuación entre el ingreso

bruto del negocio y las deducciones asociadas a la

operación del negocio.

◦ Ingreso bruto: ganancias o beneficios e ingresos

derivados de la actividad económica.

◦ Deducciones permitidas: gastos ordinarios y

necesarios pagados o incurridos durante el año

contributivo en la explotación de la industria o

negocio

Page 16: Clase 8

GASTOS QUE PUEDE DEDUCIR

Sueldos pagados u otra compensación por servicios prestados.

Gastos de viaje, incluyendo lo gastado en comidas, hospedaje y

entretenimiento mientras esté ausente de la residencia en asuntos

relacionados con la industria o negocio.

Rentas u otros pagos que haya que hacer como una condición para

continuar operando el negocio.

Los intereses pagados o acumulados dentro del año contributivo

sobre deudas excepto sobre deudas incurridas para comprar o

poseer obligaciones cuyos intereses estuvieran totalmente exentos

de contribución sobre ingresos.

Una concesión razonable por el agotamiento, desgaste y deterioro

de la propiedad (depreciación) utilizada en la industria o negocio.

En el caso que el automóvil sea utilizado en la industria o negocio y

sea utilizado también para fines personales, el monto de la

deducción será tomado por la cantidad correspondiente al uso del

automóvil en la industria o negocio. Otras restricciones podrían

aplicar.

Page 17: Clase 8

GASTOS QUE PUEDE DEDUCIR

Gastos de comida y entretenimiento, limitados al 50%

del monto realmente pagado o incurrido hasta un límite

de 25% del ingreso bruto del año contributivo (Sección

1024C del Código de Rentas Internas de PR) siempre y

cuando éstos no sean extravagantes y suntuosos.

Se considerarán como gastos personales (no

deducibles) aquellos gastos de entretenimiento para los

cuales el contribuyente no pueda demostrar que la

actividad estaba directamente relacionada con la

explotación de la industria o negocio del contribuyente.

Para documentar los gastos se requiere informes de

gastos, facturas y relación de la actividad con el negocio,

entre otros.

Page 18: Clase 8

PROPIETARIO INDIVIDUAL

En el caso de un negocio individual como única fuente

de ingreso, el ingreso neto de la operación del

negocio se considera en la determinación del ingreso

bruto ajustado del contribuyente.

Si en lugar de una ganancia, el negocio por cuenta

propia refleja una pérdida, dicha pérdida podría o no

ser considerada en la determinación del ingreso bruto

ajustado dependiendo de si el contribuyente también

es una persona asalariada o pensionada.

Page 19: Clase 8
Page 20: Clase 8

CONTRIBUCION SOBRE LA

PROPIEDAD MUEBLE E INMUEBLE El sistema contributivo en Puerto Rico provee para la

imposición y cobro de contribuciones sobre la

propiedad inmueble como mueble por el Centro de

Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM).

◦ PROPIEDAD INMUEBLE: Se considera propiedad inmueble la

tierra, las edificaciones y aquellos objetos, maquinaria o equipo

que estén adheridos al edificio o a la tierra de una manera que

indique permanencia.

◦ PROPIEDAD MUEBLE: Incluye: dinero en efectivo no

depositados en bancos; inversiones en bonos y acciones de

corporaciones extranjeras; inventario de mercadería para la

venta o productos terminados; muebles y enseres; y maquinaria y

equipo que no estén adheridas a la tierra o edificio.

Page 21: Clase 8

PROPIEDAD INMUEBLE

El Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM)

tasa la propiedad a su valor al 1ro de enero de cada año,

determina la contribución aplicando el tipo contributivo

aplicable de acuerdo al municipio donde esté localizada la

propiedad, y emite recibos contributivos por semestre de

manera que la contribución se paga en dos plazos iguales.

El recibo contributivo para el primer plazo o semestre es

emitido durante el mes de julio y el del segundo semestre

durante el mes de enero de cada año. Una vez se emite el

recibo, el contribuyente tiene derecho al 10% de descuento

de la contribución si paga la totalidad del semestre en o

antes de 30 días, ó 5% si paga luego de 30 días pero no más

tarde de 60 días después de la fecha de notificación.

Page 22: Clase 8

PROPIEDAD MUEBLE

La contribución a pagar se determina multiplicando el total del valor neto asignado (valor tributable) de la propiedad mueble por el tipo contributivo aplicable dependiendo del municipio donde ubica el negocio. Generalmente, el valor tributable de la propiedad mueble es el valor registrado en los libros de contabilidad del contribuyente al primero de enero de cada año.

La fecha para la radicación y el pago de la contribución es el 15 de mayo de cada año. Si el contribuyente paga el total de la contribución con la planilla tiene derecho al 5% de descuento del total de la contribución determinada.

Page 23: Clase 8

PROPIEDAD MUEBLE

La planilla puede radicarse en cualquier oficina del CRIM, es

requisito para todo negocio con ventas en exceso de

$1,000,000 acompañar la planilla con estados financieros

auditados por un Contador Público Autorizado.

Está exenta de contribución hasta un máximo de $50,000 la

propiedad mueble de un contribuyente (individuo, sociedad o

corporación) que sea un comerciante detallista o que se

dedique a rendir un servicio directamente al consumidor

siempre y cuando su total de ventas o ingresos no exceda de

$150,000 al año.

Otras exenciones aplican sujeto a ciertas restricciones que

deben consultarse con el CRIM.

Page 24: Clase 8

FINANCIAMIENTO

Page 25: Clase 8

FINANCIAMIENTO DEL

NEGOCIO PROPIO Aunque al escuchar financiamiento pensamos casi

inmediatamente en dinero obtenido a través de

préstamos, ya sea de un banco o de una institución

gubernamental, las fuentes de financiamiento para

iniciar un negocio no se limitan a la necesidad de tomar

prestado.

Un negocio puede ser financiado de varias maneras y el

tipo de financiamiento puede estar influenciado por

algunos o por todos los siguientes factores: ◦ DISPONIBILIDAD DE RECURSOS PERSONALES Y FAMILIARES

◦ HISTORIAL DE CRÉDITO

◦ TIPO DE ORGANIZACIÓN LEGAL

Page 26: Clase 8

FINANCIAMIENTO DEL

NEGOCIO PROPIO

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS PERSONALES Y

FAMILIARES:

Es la más sencilla y tal vez ideal de las situaciones, una

persona puede iniciar su negocio financiando la

inversión inicial en su totalidad utilizando sus ahorros

personales. Dentro de esta categoría se puede

mencionar ahorros personales en forma de efectivo,

propiedades, regalos y/o préstamos a unos términos

cómodos o “informales” de los padres, familiares y

amigos.

Page 27: Clase 8

FINANCIAMIENTO DEL

NEGOCIO PROPIO

◦ HISTORIAL DE CRÉDITO

El historial de crédito es la información base de la confiabilidad que se refleja al momento de solicitar dinero prestado para financiar la idea del negocio o expandir el mismo.

Las instituciones financieras buscan personas que paguen a tiempo sus cuotas. El criterio que predomina entre los financiadores para evaluar la capacidad prestataria de un cliente son las siguientes: ◦ Ingresos – sueldo mensual o anual

◦ Propietario o inquilino – monto de las mensualidades de renta o hipoteca

◦ Trabajo – tiempo de permanencia. Si tiene menos de dos años en un mismo empleo no está bien visto por los prestamistas

◦ Tarjetas de crédito – al menos una y en uso, verifican saldo, formas de pago y que se pague puntual.

Page 28: Clase 8

FINANCIAMIENTO DEL

NEGOCIO PROPIO

◦ TIPO DE ORGANIZACIÓN LEGAL

La razón de ser de las Sociedades y las Corporaciones como vehículos legales para hacer negocios, está esencialmente ligada a la necesidad de obtener financiamiento para iniciar, desarrollar o continuar un negocio.

Muchas veces un individuo establece una Sociedad con otro porque sus recursos económicos son escasos y/o sus posibilidades de crédito son remotas. En cambio, el “socio” puede aportar una parte o la totalidad de la inversión inicial a cambio de una parte de las ganancias.

Por otro lado, la Corporación, como persona jurídica, levanta capital por medio de emisión de acciones que son transferidas a los dueños a cambio de efectivo u otros recursos económicos, para que el negocio pueda ser iniciado.

Page 29: Clase 8

CRITERIOS PARA DETERMINAR LAS

NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO

¿Cuánto dinero se necesita?

Para poder contestar esta interrogante es importante haber preparado unas proyecciones de flujo de efectivo real que le permitan determinar no sólo cuánto dinero se necesita sino también cuándo se va a necesitar.

Las proyecciones son un indicador confiable para determinar la necesidad de capital.

El Análisis de Fuentes y Usos de Fondos presenta como se utilizará el dinero.

Page 30: Clase 8

CUANDO SE DECIDE TOMAR

PRESTADO A LA BANCA

La cantidad de dinero solicitada debe ser

suficiente para cubrir los costos iniciales del negocio, capital de trabajo y situaciones no previstas, por ejemplo, que las ventas sean más lentas de lo provisto o situaciones ambientales externas que puedan afectar el flujo de efectivo.

La entidad evaluará en su solicitud aspectos como: ◦ Habilidad empresarial

◦ Tipo de préstamo a otorgarse

◦ Viabilidad del negocio

◦ Usos del préstamo

◦ Patrones de crecimiento de la industria

Page 31: Clase 8

CUANDO SE DECIDE TOMAR

PRESTADO A LA BANCA

◦ GARANTÍAS Y COLATERALES

En términos generales, un pequeño empresario que

requiera financiamiento para comenzar un negocio,

puede ser un riesgo grande para una Entidad Bancaria,

pues se trata de una operación que no tiene un historial

previo de operaciones del cual se puedan hacer

evaluaciones basadas en hechos históricos.

Por tanto, las garantías y colaterales ofrecidas, así como

el carácter y solvencia económica y moral del

prestatario, serán los únicos criterios de los cuales

dispondrá una institución financiera para conceder o no

el préstamo.

Page 32: Clase 8

CUANDO SE DECIDE TOMAR

PRESTADO A LA BANCA

Recomendaciones

Usted debe invertir en su negocio y tomar riesgo, como lo hace el banco

o los inversionistas.

Tiene que demostrar ser (y haber sido en el pasado) una persona que

cumple con sus obligaciones y responsabilidades económicas. Esto

requerirá una verificación de historial de crédito que toma en

consideración el crédito personal como lo son: tarjetas de crédito,

cuentas personales, hipotecas, etc.

Debe tener una demostrada habilidad gerencial y conocimiento del

negocio.

Su presupuesto incluye la retención de servicios profesionales

externos que cubrirán tales necesidades, complementando así la

gestión del personal interno y del dueño.

Page 33: Clase 8

CUANDO SE DECIDE TOMAR

PRESTADO A LA BANCA

Documentación:

El no tener una solicitud de préstamo completa y bien documentada

es una de las principales causas para demora o negación.

Los documentos básicos son:

◦ Solicitud de préstamo

◦ Plan de negocio y proyecciones financieras

◦ Estados financieros personales

◦ Garantías (colaterales)

◦ Permiso de uso comercial

◦ Contrato de arrendamiento o

◦ Escritura de la propiedad

◦ Cotizaciones (suplidores, contratistas)

◦ Documentos de apoyo, ejemplo:

◦ Cartas de apoyo (posibles clientes)

Page 34: Clase 8

Fuentes para el

Financiamiento Inicial

FUENTES PERSONALES ◦ Ahorro y/o capital personal

◦ Regalos y/o préstamos de familiares y amigos

FUENTES DE CAPITAL POR MEDIO DE INVERSIÓN ◦ Aportación económica de socio(s) en la Sociedad

◦ Aportación de inversionistas por adquisición de acciones en la Corporación

BANCA PRIVADA ◦ Bancos Comerciales

◦ Instituciones de Ahorro y Crédito

◦ Otras Instituciones de Financiamiento

Page 35: Clase 8

Fuentes para el

Financiamiento Inicial

INSTITUCIONES FINANCIERAS

GUBERNAMENTALES

◦ Instituciones Federales

◦ Instituciones del Estado Libre Asociado de Puerto

Rico

◦ Instituciones Municipales

OTRAS FORMAS DE FINANCIAMIENTO

◦ Instituciones Cooperativas de Ahorro y Crédito

◦ Sistemas de Asociaciones Cooperativas Agrícola

◦ Organizaciones de base comunitaria

Page 36: Clase 8

Algunas Fuentes de Financiamiento

Recomendadas

Programa ACCION Puerto Rico

ACCION Puerto Rico es una organización sin fines de

lucro, con una probada experiencia en el mercado

otorgando micro-préstamos a pequeños negocios. Los

préstamos de ACCION PR han sido diseñados para

negocios que podrían no cualificar para préstamos

comerciales convencionales. El Banco Popular provee la

infraestructura para hacer desembolsos remotos el

mismo día de la aprobación.

1-866-245-0783 (libre de cargos)

www.accionusa.org

Page 37: Clase 8

Fuentes de Financiamiento

Banco de Desarrollo Económico (BDE)

http://www.bdepr.org/bdepr/GarantiaPYMES.php

Plan de Estimulo Criollo

http://www.movimientoempresarialpr.com/productos/bde/

credito_empresarial.html

Desarrollo para el Pueblo

http://www.desarrolloparaelpueblo.com/

Page 38: Clase 8

Fuentes de Financiamiento

Corporación para el Fomento Económico

de la Ciudad Capital (COFECC)

(787) 756-5080

http://www.cofecc.net/

Comerciantes Unidos para el Desarrollo de

Camuy Inc. (CUDCC)

787-262-3722

http://www.cudcc.org/

Page 39: Clase 8

Fuentes de Financiamiento

Instituto Socioeconomico Comunitario, Inc. (INSEC)

Programa de Desarrollo Económico – incentivos a negocios nuevos

www.insec.org

1-800-981-6230/763-5233

Accion Social – incentivos a nuevos negocios

787-834-4873

WIA http://www.microempresasmayaguez.com/

Municipio de Mayaguez

Page 40: Clase 8

Fomento Empresarial Municipal - Incubadora

CDE Development – administradores

Visitar a WIA – Consorcio Mayaguez – Las Marias

Residente de Mayagüez o Las Marías

Ser desempleado

Bajos ingresos

Referido de WIA

Asistencia en la permisologia incluyendo el costo de la misma

Asistencia en la promocion del negocio, contable, fotocopiadora, secretarias, etc.

Espacio de 10*10 libre de costo de renta por un año

Micro empresas de servicios y micro empresas de artesanias

Ubicados en la Calle Post frente tienda HQ (edificio Cidrines)

Tel. 908-9863

Page 41: Clase 8

Crédito Empresarial: Cinco C del Crédito

Carácter o Integridad – honestidad,

responsabilidad y capacidad para llevar a cabo el

negocio.

Preparación académica

Historial de crédito personal

Experiencia profesional

Experiencia en el tipo de negocio

Capital – Dinero que invertirá en el negocio

Page 42: Clase 8

Capacidad de pago – factor mas crítico. Se analiza el historial de pago (personal y comercial) del solicitante

Fuentes de ingreso para pagar las deudas

Proyecciones financieras

Estado financiero personal

Estado financiero del negocio (si ya existe)

Nivel de deuda personal, del negocio vs ingresos actuales y proyectados

Colateral – bienes personales o del negocio que garantizan el préstamo

Condiciones del préstamo – términos del préstamo

Crédito Empresarial: Cinco C del Crédito

Page 43: Clase 8

“ El saber y el desear no son

suficientes, se necesita aplicar

lo sabido y hacer lo deseado”

Goethe

Page 44: Clase 8

Vera J. Santiago Martínez Analista de Negocios

Centro de Desarrollo Económico Colegio de Administración de Empresas

UPR - Mayagüez

Tel. (787) 833-4465, (787) 834-2566

(787) 832-4040 ext. 3613 y 5002

Fax. (787) 833-4445

E-mail: [email protected]

Internet: http://cde.uprm.edu