Clase Filosofia Despues Pelicula

4
27.5.2015 Introducción a la filosofía Libro homónimo a esta clase: Josef Pieper “Ocio y vida intelectual” I-IV 1) ¿Por qué es necesario hablar de ocio? Comúnmente por ocio se entiende que no está haciendo nada. Definición griega de Ocio: Escuela. El ocio abundaba en los lugares en los que la gente se educaba. Según los griegos. El ocio abunda en la escuela porque ahí no se produce nada. Y las actividades en las que no se hacía ocio era negocio, o sea la negación del ocio. Y los griegos decían que todas las actividades que eran negocio, se hacían con vista al ocio, pues este es un fin. La filosofía surge en el ocio. Porque la gente rica era la que tenía la vida resuelta como para dedicarse a la reflexión del ser. Y los que tenían que trabajar de sol a sol (o sea que no podían dedicarse a reflexionar) caían en el negocio. El ocio es la condición inicial para la vida contemplativa. Tomás de Aquino dice que la vida contemplativa es una vida súper-humana. La filosofía es una actividad más bien espiritual, corresponde a la esfera espiritual de hombre. La filosofía lo que intenta es reflexionar sobre el ser. Dentro de las actividades espirituales, dicen los filósofos, la filosofía sería la central. La presencia del ocio resulta de la diferencia del sentido, entre las artes liberales y las artes servibles, estas son las que no tienen un fin en sí mismas. Y las artes liberales son libres, o sea no sirven a ningún fin distinto d ella, se hacen por el placer de perfeccionarse en ellas mismas. Entonces el ocio al final surge de las artes liberales y el negocio está vinculado a las artes servibles. Es importante hacer esta diferencia porque uno nunca encontrara gente ociosa en las artes servibles. 2) El ocio permite conocer la realidad tal cual es Kant dice que la filosofía es un trabajo que requiere esfuerzo y que es difícil. Entonces para Kant la filosofía en realidad no es

description

bueno

Transcript of Clase Filosofia Despues Pelicula

Page 1: Clase Filosofia Despues Pelicula

27.5.2015

Introducción a la filosofía

Libro homónimo a esta clase: Josef Pieper “Ocio y vida intelectual” I-IV

1) ¿Por qué es necesario hablar de ocio?

Comúnmente por ocio se entiende que no está haciendo nada.

Definición griega de Ocio: Escuela.

El ocio abundaba en los lugares en los que la gente se educaba. Según los griegos. El ocio abunda en la escuela porque ahí no se produce nada. Y las actividades en las que no se hacía ocio era negocio, o sea la negación del ocio. Y los griegos decían que todas las actividades que eran negocio, se hacían con vista al ocio, pues este es un fin.

La filosofía surge en el ocio. Porque la gente rica era la que tenía la vida resuelta como para dedicarse a la reflexión del ser. Y los que tenían que trabajar de sol a sol (o sea que no podían dedicarse a reflexionar) caían en el negocio.

El ocio es la condición inicial para la vida contemplativa. Tomás de Aquino dice que la vida contemplativa es una vida súper-humana.

La filosofía es una actividad más bien espiritual, corresponde a la esfera espiritual de hombre. La filosofía lo que intenta es reflexionar sobre el ser. Dentro de las actividades espirituales, dicen los filósofos, la filosofía sería la central.

La presencia del ocio resulta de la diferencia del sentido, entre las artes liberales y las artes servibles, estas son las que no tienen un fin en sí mismas. Y las artes liberales son libres, o sea no sirven a ningún fin distinto d ella, se hacen por el placer de perfeccionarse en ellas mismas. Entonces el ocio al final surge de las artes liberales y el negocio está vinculado a las artes servibles. Es importante hacer esta diferencia porque uno nunca encontrara gente ociosa en las artes servibles.

2) El ocio permite conocer la realidad tal cual es

Kant dice que la filosofía es un trabajo que requiere esfuerzo y que es difícil. Entonces para Kant la filosofía en realidad no es algo fácil, puesto que supone una disposición hacia el trabajo, esfuerzo etc. Pieper por otro lado que la filosofía es en parte trabajo y en parte ocio. Trabajo está relacionado con la razón. El ocio está relacionado con la inteligencia. La diferencia sutil entre estas 2 es que el trabajo discurre (ir de una premisa a otra, que se da a lo largo del tiempo) esfuerzo, disciplina etc. Por otro lado el ocio y su relación con la inteligencia se trata de un recibir. O sea que no hay esfuerzo, es gratuidad total. Pieper igual dice que obviamente se requiere de disposición (o sea de trabajo) para poder llegar al momento de “recibir”.

Pieper dice: En parte trabajo y en parte ocio. Reconocer que n parte es ocio es muy importante porque él dice que si nosotros decimos que la fil es únicamente trabajo, o sea fruto del esfuerzo racional, al final lo que conseguirá el sujeto seria únicamente fruto de su propia actividad y no habrá nada objetivo en ello. O sea si no hay nada recibido nadie me puede garantizar que ese

Page 2: Clase Filosofia Despues Pelicula

conocimiento sea verdad, porque deberíamos confiar ciegamente en las verdades del que me la entrega, cabiendo que él tiene defectos, y para que el conocimiento pueda ser verdadero debe tener una parte objetiva. Por esto es necesario establecer el ocio y trabajo que hay en la filosofía. Todos los filósofos han dicho que es un regalo, y todos los filósofos clásicos dicen que finalmente este regalo debe provenir de lo divino.

Conocer, saber, entender, es lo máximo que puede hacer el hombre. Entender la realidad.

El propio conocimiento no es

Extra: The Truman show:

Guardias en el estacionamiento: La curiosidad ¿Y qué vemos después? Los guardias representan a la masa, inculta, que usa la televisión para informarse, para querer saber de todo pero sin comprometerse.

Los propio del conocimiento, le esencia del conocimiento es la aprehensión de la realidad. Lo propio de la filosofía no es el esfuerzo que se ponga, esto es subjetivo. Lo propio de la filosofía es la realidad. Entonces el ocio es una forma de callar, de silenciarse, y ese callar, ese silencio interior es el presupuesto para logara percibir la realidad.

3) Visión moderna del ocio y del trabajo

La intuición intelectual sea desprestigiada, el intuir al que le es inherente la realidad, lo fácil es mal visto. Entonces con esto, pareciera que la validez del conocimiento se relaciona más con el esfuerzo que se ponía en conocer. Que el esfuerzo que dijera algo verdaderamente de la realidad. La solución que da Pieper: Para que uno llegue al punto de la intuición intelectual, requiere de una disposición intelectual.

Evidentemente, si el ocio se desprestigio por ser fácil, el trabajo también se desprestigia las disciplinas relacionadas con el negocio, la gente útil para la sociedad (los negociadores).

4) El problema

Hay un problema que surge en la época moderna relacionado con el ocio y el trabajo. ¿El mundo del hombre se agota con ser un mundo de trabajo? (el fin del hombre es trabajar). Pieper dice ¿Hay artes libres? Porque por lo que dijimos del trabajo pareciera que decimos que no. Y lo que dicen es lo esto mismo, no hay artes libres como la filosofía. Porque no están dispuestas a los fines.

Los antiguos dirán que si hay espacio para las artes liberales, porque el hombre es capaz de hacer ciencia libre, por si misma y es capaz de hacer artes liberales. El ocio surge como algo no previsto. El ocioso en nuestra sociedad se ve como el holgazán. Hoy en día no dedicarse a los negocios te hace la oveja negra de la familia, la mancha. Es importante entender que el trabajo es un medio. Uno vive para trabajar, sino que trabaja para pagar las cuentas. La gente que al final vive para trabajar es increíblemente infeliz.

Los medievales (tradición central, también se incluye a los clásicos) dijeron que la falta de ocio es por pereza. Esto porque al parecer se prefiere el negocio, el trabajo, por el trabajo mismo, porque

Page 3: Clase Filosofia Despues Pelicula

el negocio es mucho más fácil que la actividad intelectual. Para el que es menos inteligente las cosas repetitivas, lo que no involucra reflexión, contemplación y staff

Aquel que se dedica al trabajo es porque eso es más fácil. Porque el ocio requiere de mucho más esfuerzo. Pieper dice que la pereza es la renuncia del hombre al rango que se le fija en virtud de su propia dignidad. En el fondo la pereza es no querer ser hombre. Pieper se da cuenta de que aquellos dan su vida por el trabajo no logran encontrarse consigo mismo, están cansados.

Finalmente solo hay ocio cuando el hombre se encuentra consigo mismos, cuando finalmente es lo que es, o es para lo que fue hecho. Ese tiempo para el ocio deben tenerlo todas las personas.

Por lo tanto la pereza es lo mismo que la falta de ocio. El ocio es más bien una actitud o un estado del alma, es una disposición del hombre.