Clases Deberes el hombre y sociedad.docx

30
1- Clases Deberes , el hombre y sociedad Aunque los derechos y deberes del hombre están demarcados en la Const siempre esta llega a manos de todos, por esta causa es muy útil un ext sacado de las instituciones del país y del derecho natural y público d para que sea menos molesta y fastidiosa su lectura. Deseoso siempre de compatriotas conocan lo que son, y a cuánto están comprometidos con l del pueblo libre a que pertenecen, he hecho reimprimir este cuadernito agregaciones útiles a nuestra situación actual en que es preciso que e penetre de sus !erdaderos intereses para que los sostenga. Dedico este peque"o traba#o a la #u!entud granadina en quien está prin fundada la esperana de la patria. $i mayor placer será el que %l sea utilidad, porque nadie puede aspirar a una me#or recompensa 1.1-los derechos naturales &'a conser!ación del hombre y el desarrollo de sus facultades dirigid la !erdadera ley de la naturalea en la producción del ser humano( )espuesta. *í. &+ esta ley es para que el hombre procure su conser!ación por sí solo, tambi%n pueda procurársela puesto en relación con sus seme#antes( )espuesta. Desde luego que el hombre puede existir solo, pues no puede unas reglas fi#as y constantes como las que tienen respecti!amente los para propender a su conser!ación pero la existencia de un hombre solo extraordinario y opuesto a las intenciones de la naturalea, la cual l sociedad, formándole de tal modo que se !e precisado a entrar en relac seme#antes &*iendo el hombre un ente dotado de !oluntad, cómo podrá sostener sus con sus seme#antes cuando su !oluntad se oponga a las de ellos( )espuesta. -or la obser!ancia de la #usticia &Cómo prescribe la ley natural la #usticia( )espuesta. -or medio de tres atributos físicos inherentes a la hombre. -or qu% se considera la igualdad como un atributo físico del hombre(

Transcript of Clases Deberes el hombre y sociedad.docx

1- Clases Deberes , el hombre y sociedad

Aunque los derechos y deberes del hombre estn demarcados en la Constitucin, no siempre esta llega a manos de todos, por esta causa es muy til un extracto de ellos sacado de las instituciones del pas y del derecho natural y pblico de las naciones, para que sea menos molesta y fastidiosa su lectura. Deseoso siempre de que mis compatriotas conozcan lo que son, y a cunto estn comprometidos con la sociedad del pueblo libre a que pertenecen, he hecho reimprimir este cuadernito, con algunas agregaciones tiles a nuestra situacin actual en que es preciso que el pueblo se penetre de sus verdaderos intereses para que los sostenga.Dedico este pequeo trabajo a la juventud granadina en quien est principalmente fundada la esperanza de la patria. Mi mayor placer ser el que l sea de alguna utilidad, porque nadie puede aspirar a una mejor recompensa

1.1- los derechos naturales

La conservacin del hombre y el desarrollo de sus facultades dirigidas a este fin, son la verdadera ley de la naturaleza en la produccin del ser humano?Respuesta. S.Y esta ley es para que el hombre procure su conservacin por s solo, o para que tambin pueda procurrsela puesto en relacin con sus semejantes?Respuesta. Desde luego que el hombre puede existir solo, pues no puede carecer de unas reglas fijas y constantes como las que tienen respectivamente los otros seres para propender a su conservacin; pero la existencia de un hombre solo es un caso extraordinario y opuesto a las intenciones de la naturaleza, la cual le ha inclinado a la sociedad, formndole de tal modo que se ve precisado a entrar en relacin con sus semejantesSiendo el hombre un ente dotado de voluntad, cmo podr sostener sus relaciones con sus semejantes cuando su voluntad se oponga a las de ellos?Respuesta. Por la observancia de la justiciaCmo prescribe la ley natural la justicia?Respuesta. Por medio de tres atributos fsicos inherentes a la organizacin del hombre.Por qu se considera la igualdad como un atributo fsico del hombre?Respuesta Porque formados los hombres en lo esencial del mismo modo, tienen un derecho igual a la vida, y al uso de los elementos que la mantienen; y as no pueden menos de ser iguales en el orden de la naturaleza.1.2- deberes del hombre en sociedad

Artculo 1. El objeto de la sociedad es el bien comn; todo gobierno es instituido para asegurar al hombre el goce de sus derechos naturales e imprescriptibles. Pero el traidor pierde el goce de todos estos derechos desde que declarndose de la sociedad y del bien comn conspira contra un gobierno legalmente establecido por la voluntad unnime de los pueblos.Art. 2. Estos derechos son la igualdad, la libertad, la seguridad y la propiedad.Art. 3. Todos los hombres son iguales por naturaleza y por la ley, Cualquiera que sea su estado, su clase y su condicin.Art. 4. La ley es la declaracin libre y solemne de la voluntad general; ella es igual para todos, ya sea que proteja, ya que castigue; no puede ordenar sino aquello que es justo y til a la sociedad, ni prohibir sino lo que es perjudicial.Art. 5. Todos los ciudadanos tienen igual derecho para obtener los empleos pblicos, siempre que tengan las cualidades requeridas por la constitucin y las leyes. Los pueblos libres no conocen otros motivos de preferencia en sus elecciones que el patriotismo, la virtud y el talento.Art 6. La libertad consiste en poder hacer todo lo que no perjudique a los derechos de otros; tiene por principio la naturaleza, por regla la justicia, y por salvaguardia la ley. Sus lmites morales se contienen en esta mxima: no hagas a otro lo que no quisieras se hiciese para ti.Art. 7. El derecho de manifestar su modo de pensar y opiniones, sea por medio de la prensa o por cualquier otro, y el de juntarse pacficamente, no pueden ser prohibidos. La necesidad de dar a conocer sus derechos supone o la presencia o el reciente recuerdo del despotismo.Art. 8. La seguridad consiste en la proteccin acordada por la sociedad a cada uno de sus miembros para la conservacin de la pertenencia de sus derechos y de sus propiedades.Art. 9. La ley debe proteger, as la libertad pblica como la de cada individuo contra la opresin de los que gobiernan.Art. 10. Ninguno debe ser acusado preso, ni detenido ms que en los casos determinados por la ley y en las frmulas prescriptas por ella. Todo ciudadano llamado o detenido por autoridad de la ley debe obedecer al instante; si se resiste se hace culpable.Art. 11. La casa del ciudadano es su asilo sagrado e inviolable que no debe ser allanado sino en los casos determinados por la ley.Art. 12. Todo acto ejecutado contra un hombre fuera de los casos, y sin las frmulas que la ley determina es arbitrario y tirnico; aquel contra quien se quiera ejecutar tiene derecho a resistirse.Art. 13. Aquellos que solicitasen, expidiesen, firmasen, ejecutasen o hiciesen ejecutar actos arbitrarios son culpables y deben ser castigados.Art. 14. Todo hombre debe ser tenido por inocente hasta tanto que haya sido declarado culpable; si se juzga indispensable su prisin, todo rigor que no sea necesario para asegurar su persona debe prohibirse severamente por la ley.Art. 15. Ninguno debe ser juzgado ni castigado antes de haber sido odo o llamado legalmente y en virtud de una ley promulgada antes de haber cometido el delito, La ley que castiga delitos antes de su promulgacin es tirnica, el efecto retroactivo dado a la ley es un crimen. Es decir, aplicar una ley dictada despus del delito.Art. 16. La ley no debe imponer sino penas absoluta y evidentemente necesarias; las penas deben ser proporcionadas al delito y tiles a la sociedad.Art. 17. El derecho de propiedad es aquel que pertenece a todo ciudadano de gozar y disponer a su gusto de sus bienes y adquisiciones, fruto de su trabajo y de su industria.Art. 18. Ningn gnero de trabajo, de cultura ni de comercio se puede prohibir a los ciudadanos.Art. 19. Todo hombre puede entrar al servicio de otro; entre el hombre que sirve y aquel que le emplea, no puede existir ms que una obligacin mutual de cuidado y reconocimiento.Art. 20. Ninguno debe ser privado de la menor porcin de su propiedad sin su consentimiento si no es el caso de que una necesidad pblica, legalmente probada, lo exija y bajo la condicin de una justa y segura indemnizacin. No es posible que siempre pueda anticiparse la indemnizacin, y en tal caso apenas es permitido asegurarla; v. g., en los emprstitos.Art. 21. Ninguna contribucin puede ser impuesta con otro fin que el de la autoridad general; todos los ciudadanos tienen derecho de concurrir a su establecimiento, de vigilar sobre su empleo, y de hacerse dar cuenta.Art. 22. Los socorros pblicos son una obligacin sagrada; la sociedad debe mantener a los ciudadanos, ya sea procurndoles ocupacin, ya asegurando el modo de existir a aquellos que no estn en estado de trabajar.Art. 23. La instruccin es necesaria a todos; la sociedad debe proteger con todas sus fuerzas los progresos del entendimiento humano, y proporcionar la educacin conveniente a todos los individuos.Art. 24. La seguridad social consiste en la unin de todos para asegurar a cada uno el goce y la conservacin de sus derechos; esta seguridad est fundada sobre la soberana del pueblo.Art. 25. Ella no puede subsistir si los lmites de las funciones pblicas no estn claramente determinados por la ley, y si la responsabilidad de todos los funcionarios no est asegurada.Art. 26. La soberana reside en el pueblo y puede ejercer el poder el pueblo entero; pero cada parte de la soberana en junta, debe gozar del derecho de manifestar su voluntad con una libertad entera.Art. 27. Todo individuo que usurpase la soberana, debe ser al instante muerto por los hombres libres, porque es un tirano.Art. 28. Un pueblo tiene en todo tiempo el derecho de examinar, reformar o mudar su constitucin; una generacin no puede someter a sus leyes a las dems generaciones.Art. 29. Cada ciudadano tiene derecho igual para concurrir a la formacin de la ley, y al nombramiento de sus diputados o agentes, teniendo los requisitos establecidos por la constitucin y las leyes.Art. 30. Los empleos pblicos son esencialmente temporales; nunca deben ser considerados como distinciones ni recompensas, sino como obligaciones.Art. 31. Los delitos de los diputados del pueblo y de sus agentes jams deben quedar sin castigo; ninguno tiene derecho para pretender ser ms impune que los dems ciudadanos. Los representantes del pueblo no tienen ninguna responsabilidad por sus discursos ni proyectos presentados en los congresos. Pero son reos de alta traicin y deben castigarse cuando traten de mudar en monrquico absoluto el sistema de gobierno republicano que se haya dado una nacin. Todo el que promueve el despotismo debe perseguirse por los pueblos.Art. 32. El derecho de presentar peticiones a los depositarios de la autoridad pblica no debe en ningn modo ser prohibido, suspendido, ni limitado. Pero esta representacin debe hacerse con el respeto debido.Art. 33. La resistencia a la opresin es consecuencia de los otros derechos del hombre.Art. 34. Hay opresin contra el cuerpo social al punto que uno solo de sus miembros es oprimido; y hay opresin contra cada miembro en particular a la hora que la sociedad entera es oprimida.Art. 35. Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo, la insurreccin es para este, y para cada uno de sus individuos el ms sagrado e indispensable de sus deberes. Pero cuando el gobierno es libre y es la obra de la nacin, cada ciudadano tiene el deber de sostenerlo y de castigar a sus enemigos. Para juzgar si el gobierno es justo, no basta or las quejas de los mal contentos. Deben, s, valorarse los actos del gobierno y examinar la opinin y la voluntad de la mayora. Muchos hay que atacan la administracin por venganza, por caprichos, por infundados resentimientos o por un deseo depravado del desorden.Art. 36. De lo dicho se deduce: que un republicano ante todas cosas mira a Dios, y es amigo verdadero de la humanidad; es justo, socorre a los infelices, respeta a los dbiles, defiende a los oprimidos, hace a los dems todo el bien que puede, y no se halla contento sino cuando ha hecho algn servicio a sus semejantes.Art. 37. Lo que constituye una repblica no es ni las riquezas, ni las dominaciones ni el entusiasmo pasajero: son las leyes sabias, la destruccin de los intrigantes y ambiciosos, el total exterminio de las maquinaciones, de los partidarios de la tirana y de los usurpadores y el desprecio de los que miran con abandono la suerte de su pas,2- ANALISIS DE LA MORAL DE LA SOCIEDAD PERUANA ACTUAL

Una moral geomtricamente perfecta, pero que nos deja fros, que no nos incita a la accin, es subjetivamente inmoral. El ideal tico no puede contentarse con ser l correctsimo: es preciso que acierte a excitar nuestra impetuosidadA fuerza de irona, un peruano promedio osara an preguntarse: Es del todo necesario hacer en pocas pginas un estudio serio sobre la situacin moral del Per de hoy? La respuesta a esta pregunta parece imponerse con fuerza incontenible. Es que acaso hemos llegado a un punto en que es preciso reflexionar con calma sobre nuestra conducta cotidiana, pues esta se ha tornado, por decirlo as, desenfrenada, libre de cualquier norma moral que supervise el bien de todos y cada uno de nosotros?Esta evaluacin moral que nos proponemos emprender no debe caer en posiciones cerradas, conservadoras; ms bien tiene la necesidad de abrirse al dilogo con distintas posicione o corrientes en el terreno tico, pues somos de la idea de que sta es la nica forma de llegar a una evaluacin que se nutra de elementos complementarios de diversas posiciones, con el objeto de evitar caer en un ciego dogmatismo.Por un lado, discutiremos la posicin del LIBERALISMO y, por otro, analizaremos los alcances del MARXISMO. Estas dos posiciones extremas son las ms influyentes en nuestro medio y las que se oponen con mayor resistencia a la instauracin de un SOCIALISMO HUMANISTA, tal como lo propone Marcial Vidal en sutica, enfoque equilibrado que vamos a adoptar a lo largo de nuestro estudio.La Moral Cuantitativa o Aumento del Mal Moral.- En este punto cabra preguntarnos si es que es posible emplear el mtodo estadstico-matemtico para realizar una interpretacin moral adecuada de la salud de nuestra sociedad. Las personas no son entes matemticos que puedan ser cuantificados; su riqueza interior implica mucho ms: tenemos no slo una vida material, sino, sobre todo, una invalorable riqueza espiritual dada por Dios a nosotros. Vemos as la superficialidad de este punto que no toca la raz misma del hombre. Para poner algunos ejemplos, sera insuficiente y simplista dar un juicio mora considerando hechos tales como cuntos fueron a misa este domingo, cuntos estn al da en sus pagos a la SUNAT, cuntos han respetado el sinnmero de leyes que incluye nuestra legislacin, o, por poner un ejemplo ms obvio y fcil de entender, decir si un estudiante x es bueno o malo (moralmente) por el hecho de haber faltado a clases un nmero y de veces o no haber presentado su tarea de matemticas z veces en el colegio.B)La Moral Social (Permisividad).- Se trata del paso de la clandestinidad ala publicidad. Para hablar en trminos claros, ahora todos saben de la vida de los otros por medio de la televisin, la radio, el telfono, la computadora, etc., en fin, toda una compleja y larga serie de dispositivos creados por el mismo hombre con este fin. En esto han sido muy influyente y tal vez negativo el uso desmedido de los medios de comunicacin que pueden atentar severamente contra la vida privada, haciendo de nuestras vidas un mero espectculo, una diversin burlona y sin exagerar un atropello contra la libertad individual. Todo esto producto de los medios masivos de comunicacin e informacin que, si por un lado nos permiten conocer acontecimientos que se producen en rincones alejados del planeta en cuestin de segundos, cualquier circunstancia personal ntima que lanzada as sin ninguna consideracin podra involucrar incluso muchas e irreparables prdidas psicolgicas, morales, econmicas, sociales, etc.Un ejemplo claro de esto lo hallamos en los titulares de peridicos de amplia circulacin nacional (me abstengo de mencionar nombres por la sencilla razn de que casi todos sabemos a cules me refiero) que sin desfachatez alguna publican cualquier serie de noticias escandalosas, inhumanas, crueles, aberrantes los adjetivos quedan cortos, muchas veces por envidias, por recelos polticos, o porque, simplemente no tienen ningn artculo serio conque rellenar su publicacin, cuyo contenido moral deja muchsimo de qu hablar. As aparecen en estos diarios, titulares donde se exageran las situaciones de crmenes, engaos matrimoniales, incestos, abusos sexuales, todo este material barato y vaco siempre acompaado de un desnudo femenino, como si pensaran que el pblico masculino consumidor de estos peridicos se gua por su instinto ms bajo, por ser el ms animal. Esto y no es que me considere un puritano, pues sinceramente estoy muy lejos de serlo ofende gravemente los sentidos en primer lugar, deja una sensacin de malestar general, rebaja tanto a la mujer que aparece en la cartula considerada como gancho para el consumo como al cliente, sea varn o dama, que se ve obligado a apreciar estas fotografas que por poco, faltaba ms, se las restregan a uno en la cara.Pero, principalmente, deseo mostrar que la permisividad puede convertirse en libertinaje, y este puedo llegar a degenerar en una especie de costumbre enfermiza de asimilar todos estos elementos inmorales y acoplarlos al sistema cultural, sin, por lo menos, hacer la menor crtica sobre su validez moral, sino simplemente aceptarlos como tales, cual borregos de una manada, siendo dirigidos por intereses econmicos de los ms perversos y degradantes. Al margen de esto, se tergiversan los valores morales y se toma formas baratas de expresin que no hacen mas que llevar a una crisis ms profunda a nuestra sociedad; costumbres insanas se forman y se empiezan a aceptar y lo peor de todo llegando al extremo de rechazar cualquier postura que critique con sano juicio moral esta situacin de desenfreno generalizado que vivimos a cada momento. Al no distinguir claramente los valores ticos fundamentales de las conductas sociales, se pone un puente insalvable al dilogo abierto y a la comprensin. Y huelga decir que los que ms sufren las consecuencias de este consumismo exagerado proveniente de los medios de comunicacin son nuestros nios, por ser los ms vulnerables an, estar en proceso de formacin, y, sobre todo, por carecer de elementos de juicio necesarios para dar un claro veredicto moral sobre los hechos que se suceden.Otros casos que nuestra sociedad condena acremente pero que a pesar de esto se dan con regular frecuencia son: la avalancha de pornografa, las coimas o sobornos, la corrupcin de los funcionarios de las dependencias pblicas, entre muchos otros desrdenes y situaciones libremente permitidas, dejadas, sin embargo, a su naturalEn ltimo trmino tendramos que cuestionar qu derecho se arroga la Moral Social par decidir hasta qu punto la Moralidad pblica involucra tanto la parte social como la individual, hasta dnde llegan sus lmites, sin caer, pues, en una pretensin injustificada y hambrienta de hechos por dar a conocer.C)Moralidad Jurdica de lo lcito-ilcito (Tolerancia).-Vivimos los peruanos dentro de una sociedad pluralista en la que cada uno puede hacer lo que le da la gana siempre y cuando no perjudique a los dems; y es ms, ampararnos en las normas jurdicas que en el algunos casos podran estar favoreciendo actitudes totalmente arbitrarias y que sirven a intereses polticos y econmicos exclusivamente? Es esto aceptable hablando en trminos morales? Se confunden seriamente uno y otro dominio cuando se piensa que por ser legal una accin debe tambin ser moral, en otras palabras, pensar que lo lcito y lo ilcito son sinnimos de lo bueno y de lo malo (de lo moral y de lo inmoral) es una falta de conciencia sobre el papel del hombre no como simple individuo, sino como PERSONA HUMANA, con toda su riqueza interior, con su universo de deberes y derechos. De esta forma, y siguiendo el anlisis de Vidal, sera mejor emplear la expresin lcito jurdico para lo lcito y lcito moral para lo estrictamente tico.Para hacer el asunto ms claro, estaramos tratando con la segunda etapa de la INMORALIZACIN, pues era la primera la aceptacin social de la sociedad permisiva que sin cuestionar el valor profundo de los actos humanos los daba simplemente por hechos consumados, al ser aceptado y reconocidos por una mayora carente de bases morales lo suficientemente slidas como par poder defender inclusive una posicin consumista.As, la tolerancia a nivel jurdico que, tal vez sin quererlo, propugna la subordinacin de la TICA al DERECHO, proposicin desde todo punto de vista inadmisible, produce en la sociedad una transformacin radical en la valoracin de todo cuanto nos rodea. Podemos hablar, de este modo, de una franca cada de los valores morales, de una prdida de conciencia sobre la verdadera dignidad humana. Olvidando el singular hecho de que el DERECHO debe estar al servicio de la TICA para protegerla y asegurar su vigencia, se puede llegar a excesos jurdicos inspirados con preferencia en intereses de grupo de tipo econmico, social y poltico, que no haran ms que acentuar los agudos contrastes de nuestra realidad contempornea, dando pbulo a un MARXISMO, que si bien en sus pretensiones sociales algo utpicas busca el mximo bienestar posible para todos y cada uno, tiende a eliminar la riqueza de cada persona singular, al defender una especie de comunicad homogeneizada, maquinizada, que por romper con el orden capitalista puede llevar incluso la situacin actual a una economa primitiva, en donde la persona es tratada exactamente igual, desconociendo las indudables diferencias, no hablemos ya de raza, color, sexo, creencia aspectos marginales del problema sino ms bien de la realidad total y nica que es la persona humana, como representante parcial de la humanidad toda en terminologa humanstica y, cristianamente, ser especial por su cercano contacto con Dios, como culminacin viviente de su suprema obra.Un ejemplo de la influencia de esta moral nicamente jurdica y de carcter tolerante sera el hecho de que en la actualidad nadie parece preocuparse por ver si es que la unin de una pareja es buena o no moralmente, porque se da por sentado de que si la ley la aprueba el hecho tiene absoluta validez. Este matrimonio, mal concebido, y precipitado tal vez, podra ocasionar futuras lamentaciones que yendo en contra de todo principio moral de convivencia humana, podra hacer infelices a estos dos seres, que pensaron que era suficiente el amor para su matrimonio. Sin embargo, desearamos que el problema quedase solo entre ellos. Pero la realidad es que son los hijos, los que producto de una relacin obligada (el muchacho dej embarazada a la mujer y fue obligado por el padre de sta a contraer nupcias) y carente de xito, sufriran las ms graves consecuencias de orden psicolgico y afectivo, llevando ellos tambin en sus genes esta mala enseanza para postreras generaciones, cayendo as en un terrible crculo vicioso. Con esto queremos advertir, pues, la miopa de leyes que no preveen las consecuencias de sus restricciones bastante imprecisas.D)La Moral Neutra, Indiferente o, mejor dicho, AMORALIDAD.- Este es un aspecto de mucha mayor importancia que los tres anteriores, pues aqu se trata de una postura que podramos estar tomando equivocadamente para enfrentarnos a la dura y exigente sociedad peruana de hoy. Como ya se mencion en la Permisividad de nuestra Moral Social, cada da cobra ms vigencia la ley del Consumo. Y cul es esa ley? En trminos sencillos y simplistamente se podra decir: A mayor consumo de productos mayor persona eres. Esto es consecuencia de varios factores concluyentes como son: la creciente industrializacin tecnolgica, el urbanismo centralismo desmedido, el aumento de la poblacin cada vez ms incontrolable. Entre las formas en que manifiesta su funesto poder el consumismo en nuestra sociedad podemos apuntar las siguientes:La aparicin de un nuevo tipo de hombre, cada vez ms despersonalizado, inautntico y dependiente.Lo que el filsofo espaol Ortega y Gasset dio en llamar el hombre-masa, producto no slo de los grandes pases desarrollados sino de cualquier pas en que el exceso de poblacin haga de l un ente abstracto, sin identidad propia, que en su convivencia, no recibe ms que la INDIFERENCIA de los dems entes igualmente abstractos.

3- PATRONES Y VALORES MORALES, LOS JUICIOS Y JUSTIFICACION

ETICA, LA MORAL, LOSPRINCIPIOS Y LOSVALORES

Tanto la tica, moral, los principios y los valores estn presentes en toda Sociedad humana. A la tica y la moral se les ha dado, muchas veces un mismo significado, sin embargo, analizados los trminos en un plano intelectual no significan los mismo, pues mientras la moral tiende a ser particular, por la concrecin de sus objetos, la tica tiende a ser universal, por la abstraccin de sus principios. Un cdigo tico no es algo para imponer si no que es una conducta de lujo. Una persona se comporta de acuerdo a un cdigo de tica porque as lo desea o porque se siente bastante civilizada y decente para hacerlo de esa forma. Mientras que los principios nos orientan acerca de que hay debuenoyrealizableenunasaccionesydemaloyevitableenotras.EmanuelKantfundamenta le tica en la actividad propia de la razn prctica. Considera principios aquellas proposiciones que contienen le idea de una determinacin general de la voluntad que abraza muchas reglas prcticas. Los clasifica como mximas si son subjetivos o leyes si son objetivos. Los principios son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y felicidad .Podemos decir que los valores son aquellas cualidades o caractersticas de los objetos ,de las acciones o de las instituciones atribuidas y preferidas o elegidas de manera libre ,que sirven al individuo para orientar sus comportamientos y acciones en satisfaccin de determinadas necesidades .La sociedad exige un comportamiento digno en todos los que somos parte de ella, pero cada uno de nosotros se convierte en un promotor de valores, por la manera en que vive y se conduce. Desde un punto de vista social y educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan al comportamiento humano hacia la transformacion social y la realizacin de la persona

PATRONES MORALES

Un patrn moral es un modelo de conducta internamente aceptado en los valores de una sociedad determinada en un momento concreto, por contraposicin a las normas o leyes que vienen impuestas por razones externas, es decir, por otros sujetos. En remontamos a las culturas prehistricas, era una tcnica muy extendida y as sucede con todos los valores morales, evolucionan conforme lo hace la sociedadNacendevaloresyprincipios.Losvaloressonconductasquevesentuspadres, familiares, amigos, y todos los seres humanos, pero especialmente que ayudan a la convivencia pacfica de las personas, convivencia de respeto a los dems. Los valores se tornan en normas y tambin en principios de vida. Los principios son mximas de vida .As que todos los patrones morales son creados por la sociedad, para vivir mejor respecialmente en una convivencia pacfica. Desde un punto de vista sociolgico, lospatronesmoralesconsagrandeterminadostabes,accionesqueincumplendichospatronesmoralesyquesufrenrechazosocial.Estostabessonlaformaenquelasociedad se defiende de las acciones que son perjudiciales tanto para quienes las cometen como para la sociedad en su conjunto, aunque dichas acciones no sean ilegales desde el punto de vista estricto de su tipificacin como delito por las leyes vigentes

Caractersticas de los valoresLos valores permiten ladescripcin valorativa de lo que es til o deseable para elindividuo ylasociedad.Adems contribuyen q preservar laIdentidadNacional Venezolana dentro del contexto sociolgico para as asociarlo a su ente creador;el hombre.Tambin nos permite expresarnos y simbolizar nuestros diversos grados de valoracin que desempeamos en nuestro papel dentro de la sociedad

Valores morales

TICA

:Disciplina filosfica que se ocupa de la rectitud delcomportamiento humano y se propone justificar losprincipios y normas que lo regulan. En forma general y llevndola a la prctica, se trata de un conjunto de normas morales que regulan la moralidad de los actos humanos.

SOLIDARIDAD:

Es un principio adquirido en elgrupo familiar ya que esta es determinante para tenerxito en la vida y facilitar la adaptacin delhombre a los diferentesgrupos sociales que conforman su entorno.

GENEROSIDAD:

Es una virtud que conlleva nobleza de espritu y sentimiento o sensibilidad humana y social y se exterioriza conactitudes de desprendimiento ,caridad,solidaridad y consideracin hacia sus semejante s.

COOPERACIN:

Es toda forma deintegracin donde las personas ogrupos determinados trabajan juntos prestndose ayuda mutua de un modo organizadopara el fomento defines comunes de estemodo el xito de uno depende del xito de los dems.

HONESTIDAD:

es una cualidad decalidad humana que consiste en comprometerse y expresarse con coherencia y autenticidad (decir la verdad), de acuerdo conlos

RESPETO:es una de las bases sobre la cual se sustenta latica yla moral en cualquier campo y en cualquier poca. Elrespeto exige un trato amable y corts; el respeto es la esencia de las relaciones humanas, de la vida encomunidad,deltrabajo en equipo,de la

vida conyugal, de cualquier relacin interpersonal. El respeto es garanta absoluta de transparencia.

RESPONSABILIDAD:

es unvalor que est en laconciencia de lapersona,que lepermitereflexionar,administrar,orientaryvalorarlasconsecuenciasdesusactos,siempre en el plano de lomoral.

TOLERANCIA: Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los dems, valor andolas distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra losderechos fundamentales de la persona

MORALIDAD Y LA BIOTECNOLOGIA Qu es la biotecnologa y cmo se enmarca la tica

La biotecnologa consiste en comprender como funcionan las leyes de la vida y en la capacidad de modificarlas o alterarlas para conseguir beneficios para la humanidad. vista moral para orientar al ser humano y saber cuales de sus comportamientos son deseables o indeseables y sobre todo por qu razn Los transgnicos y reproduccin asistida, fueron creadas para un fin, pero en el camino se encontraron otros. El hombre se da cuentade lo bueno y malo, sin embargo continapara adelante ?As es, pero lamentablemente en la industria biotecnolgica desde el punto de vista moral, ms que bueno o malo; lo que pesa es la idea de rentabilidad y utilidad, labiotecnologaestregidaporlaeconomademercadoytomapormodelolasociedadliberal, individual y de consumo; eso no hace que sea algo digno de ser investigado y explotado, pero econmicamente rentable, ese es el modo de pensar y es preciso modificar, introduciendo en la ley componentes de ndole moral y tico .Ahora se puede escoger el fsico de las personas antes de nacerQuin podra poner un alto a esta situacin?En este momento, ni siquiera en los pases que se ha trabajado en biotecnologa existe una regulacin, es decir, ese tipo de comportamiento que se denomina biotecnologa deperfeccionamiento o tambindel mejoramiento humano, no tienen lmites, loque existe son las declaraciones de derechos de la UNESCO relacionadas con la clonacin,proteccindedatosgenticos;peronoconelmejoramientohumano,existecadavezms una corriente desde el punto de vista filosfico y tico, contraria a este tipo deprcticas.Sedebecreaprimeroconciencia,paradespusaprobarunaregulacinqueaclare cuales son los lmites As como en biotecnologa existe la prctica inadecuada, existe la adecuadaEn realidad cuando este tipo de prctica surgi y fue aprobada en algunos pases se hizoparaevitarquesetransfieradeunageneracinaotraunaenfermedaddendolegentica, como puede ser la hemofilia, diabetes entre otras. Lo que se intenta es que una vez obtenido los embriones, seleccionar aquellos que no padezcan la enfermedad para evitar la misma, ese fue el origen; pasa que una vez desarrollada la tcnica y disponible la misma, puede ser utilizada con otros fines, ya no teraputica, sino de mejoramiento.

Al buscar el perfeccionamiento del ser humano, se est jugando con lanaturaleza?

Claro que si, se est jugando con la naturaleza y se est modificando de manera artificial un componente que iguala a los seres humanos que es la aleatoriedad de la naturaleza todos nacemos con unas caractersticas que no depende de la voluntad de nuestrospadresy esoessiendo alterado, esadiferenciapuede introducirproblemas socialesque hoy en da, no podemos vislumbrardel todo. Estn creando seres humanos sin identidad, el hijo copia el modelo de los padres, pero al mejorarlo habr un cambio sustancial? Ms que eso, creo que el autntico problema es que los hijos ya no son queridos por s mismos con este tipo de tcnicas, ahora son vistos como un producto; volvemos a la idea de economa de mercado, individualismo, liberalismo; yoelijoun hijo bueno y sano, esto es todo y voy a usar todos los medios a mi disposicin para conseguirlo, el hijo no es querido y deseado por si mismo; el amor sera en este caso condicionado y no el propio de un sentimiento paterno-filial. Puede haber un tipo de error en este sistema de mejoramiento, por ejemplo buscan un nio con cabello rubio pero nace con cabello negro Claro, ese es otro de los muchos problemas que puede dar esta prctica, ya no slo que venga con un color de cabello distinto, sino que salga con caractersticas genticas no deseadas, deficitarias; imaginemos un nio que nace con discapacidad psquica, en la medida que estamos codificando y analizando la reproduccin como un producto empresarial, introducen matices que puedan traer problemas y es necesario prevenir y regular.Lateora del desarrollo morales una teora planteada porJean Piaget. Ms tarde, su discpuo lLawrence Kohlbergprofundiz en los estudios acerca del desarrollo moral, completando y ampliando la teora de Piaget.o

Desarrollo moral segn PiagetPiaget se bas en dos aspectos del razonamiento moral para formular su teoras: el respeto por las reglas y la idea de justicia de los nios. Con base en las respuestas que los nios daban a sus preguntas, Piaget estableci varias etapas de desarrollo moral. Esta forma de entender el proceso moral se conoce como teora cognitiva-evolutiva, y de manera simple: busca entender la moralidad de adentro hacia afuera, como entendimiento del sujeto que luego se expresa en sus actitudes. Piaget explic, que para entender la moralidad del sujeto no solo es necesario ahondar en su discurso principio que rega muchas de las investigaciones de lo moral en su poca-, sino que era esencial definir su estructura cognitiva, es decir, la lgica y los patrones de pensamiento que rigen el entendimiento moral bsico del individuo.

Etapa premoral

Esta etapa abarca los cinco primeros aos de la vida del nio, cuando an no tiene mucha conciencia o consideracin por las reglas. De los dos a los seis aos los nios son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden an realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las normas generales. Esto hace que las vean como cosas concretas imposibles de variar que se han de cumplir en su sentido literal. Estas normas son, adems, exteriores a los nios, impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo por la heteronoma.Etapa heternoma o del realismo mora

Esta etapa se da entre los 5 y los 10 aos. Los nios en esta edad tienden a considerar que las reglas son impuestas por figuras de autoridad poderosas, como podran ser sus padres, Dios o la polica. Piensan adems que las normas son sagradas e inalterables, abordan cualquier asunto moral desde una perspectiva dicotmica de bien o mal, y creen en una justicia inminente, es decir, que piensan que cualquier mal acto, tarde o temprano ser castigado. De los siete a los once aos, los nios adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales con los objetos que tienen delante. No pueden an hacer generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios fsicos y de las posibilidades del pensamiento para detectar relaciones entre las cosas. Las normas dejan de ser vistas como cosas reales que tienen su origen en una autoridad absoluta y exterior -los adultos- y comienzan a basarse en el respeto mutuo entre los compaeros de juego, los iguales. De aqu surge la nocin de la convencionalidad de las normas o reglas de los juegos, que son vistas como productos de acuerdos entre los jugadores. Surgen sentimientos morales como la honestidad -necesaria para que los juegos funcionen- y la justicia.

Etapa autnoma

A partir de los 10 aos los nios ya se percatan de que las reglas son acuerdos arbitrarios que pueden ser impugnados y modificados con el consentimiento de las personas a las que rigen. Creen que las reglas pueden ser violadas para atender las necesidades humanas y tienen en cuenta la intencionalidad del actor ms que las consecuencias del acto. Han aprendido que algunos crmenes pasan desapercibidos y no son castigados. De los doce aos en adelante los nios sufren cambios biolgicos y psicolgicos radicales. Se produce la maduracin sexual, pero tambin una maduracin biolgica general que potencia el desarrollo intelectual y moral. Los nios, en esta etapa, se convierten en adolescentes y sus estructuras de conocimiento permiten ya las generalizaciones y la realizacin de operaciones mentales abstractas. Los conceptos se integran en sistemas de proposiciones y se aprende a pasar de lo particular a lo general y de lo general a lo particular. En esta etapa surgen sentimientos morales personalizados, como la compasin o el altruismo, que exigen la consideracin de la situacin concreta del otro como un caso particular de la aplicacin de las normas. Gracias a esto, la rigidez de aplicacin de las normas y conceptos morales, propia del estado anterior, desaparece, completndose el paso de la presin adulta al control individual de la propia conducta. El adolescente formula principios morales generales y los afirma de un modo autnomo frente a las normas exteriores. El respeto a estas ltimas se realiza de un modo personal.

Desarrollo moral segn Kohlberg

Kohlberg aplica el concepto piagetiano de desarrollo en estadios del desarrollo cognitivo al estudio del juicio moral. Define el juicio moral como un proceso cognitivo que permite reflexionar sobre los propios valores y ordenarlos en una jerarqua lgica. Adems, para desarrollar este juicio moral es necesaria la asuncin de roles, que se refiere tanto a la capacidad de ponerse en el lugar del otro, como de poder observar la situacin problemtica desde una perspectiva de tercera persona, o como un otro generalizado. Las situaciones problemticas generan un desequilibrio en la vida de la persona. Lo que deber hacer es buscar restaurar el equilibrio, clarificando sus creencias y justificando su decisin.1Kohlberg descubri que el razonamiento moral parece evolucionar y complicarse progresivamente a lo largo de la adolescencia y hasta la edad adulta joven, ya que depende del desarrollo de ciertas capacidades cognitivas que evolucionan segn una secuencia invariable de tres niveles, cada uno de ellos compuesto de dos estadios morales distintos. Utiliz el concepto estadio para referirse a la manera consistente que una persona tiene de pensar sobre un aspecto de la realidad. Estos se caracterizan porque implican diferencias cualitativas en el modo de pensar, cada uno es un todo estructurado, forman una secuencia invariante y son integraciones jerrquicas. Cada etapa refleja un mtodo de razonamiento frente al planteamiento de dilemas morales. La metodologa empleada para determinar en qu estadio se encuentra una persona es la Entrevista sobre el Juicio Moral, que consiste en proponer tres dilemas morales hipotticos (comprensibles) y realizar una serie de preguntas directas para identificar en qu estadio se encuentra la persona. No importa mucho el contenido de la respuesta, sino la forma, es decir, el razonamiento empleado. El caso propuesto ms conocido es el dilema de Heinz.2Kohlberg afirmaba que a pesar del vnculo estrecho entre desarrollo moral y desarrollo cognitivo, el crecimiento de este ltimo no era suficiente para garantizar el desarrollo moral, y que la mayora de los adultos nunca llegaran a pasar de la etapa 5 del desarrollo moral.Moral preconvencionalSe da entre los 4 y los 11 aos de edad; sin embargo, cabe la posibilidad de que algunos adolescentes y adultos se encuentren en este nivel. Se caracteriza porque las personas actan bajo controles externos. Obedecen las reglas para evitar castigos y obtener recompensas o por egosmo.Etapa 1Esta etapa o estadio fue definido por Kohlberg como la de "orientacin hacia el castigo y la obediencia". En esta etapa la bondad o maldad de un acto depende de sus consecuencias. En ese sentido, los actos que el nio realiza son siempre pensando en evitar el castigo. El nio no logra entender que el castigo es una respuesta posible ante hacer algo malo; simplemente toma el castigo como una accin que ocurre automticamente despus de hacer el mal. Ms an, el pensamiento cognitivo del nio est limitado, pues ste sen encuentra en la etapa preoperacional o iniciando la etapa de las operaciones concretas. En esta lnea, su pensamiento es ms intuitivo que lgico

Etapa 2

Esta etapa fue definida por Kohlberg como la de "hedonismo ingenuo". En esta etapa las personas siguen las reglas con fines egostas. Se valoran los actos en funcin de las necesidades que satisface. El nio todava est enfocado en la moral material. Dentro de esta etapa, surge un nuevo estndar de juicio: lajusticia. En este sentido, se piensa que si alguien tiene una razn para hacer una accin, se debe juzgar al individuo en base a esa razn y no por la voluntad arbitraria que la figura de autoridad posea4Ms an, los individuos que pertenecen al segundo estadio ya no creen que el castigo surja inmediatamente despus de la mala accin, sino que el hacer algo malo implica hacer algo malo aalguieny esto supone un castigo que responda al crimenMoral convencionalEste nivel de juicio moral suele surgir a partir de la adolescencia. Es la moral que la mayora de personas poseen, y consiste en un enfoque desde la perspectiva de uno mismo Etapa 3El desarrollo del estadio 3 marca la entrada del preadolescente oadolescenteen el nivel de razonamiento moral convencional.6Definida por Kohlberg como la etapa de "orientacin del nio bueno". En esta etapa los actos se valoran segn complazcan, ayuden o sean aprobados por los dems. Se evala la intencin del actor y se tiene en cuenta las circunstancias .Dicho de otra forma, en este estadio la motivacin para actuar moralmente guarda relacin con acciones que persigan los intereses personales sin daar a otros y se espera ms de uno y de los dems.7El nio entiende la reciprocidad en trminos de la regla de oro (si t haces algo por mi, yo har algo por ti).Etapa 4Esta es la etapa de la "preocupacin y conciencia sociales". En ella se toma en consideracin la voluntad de la sociedad reflejada en la ley: lo correcto es la obediencia a la norma, no por temor al castigo sino por la creencia de que la ley mantiene el orden social, por lo que no debe transgredirse a menos que haya un motivo que lo exija .El tipo de razonamiento de esta esta pase desarrolla durante la segunda mitad de la adolescencia y tiene como caractersticas el ser una etapa altamente equilibrada. Adems, usualmente es la etapa ms alta a la que llegan los adultos. Sin embargo, la crtica a esta etapa residen en su dificultad para dar una respuesta convincente al problema planteado por Kolhberg, ya que, por un lado, aboga por las leyes y normas; pero, por otro lado, tambin considera los derechos humanos bsicos. En este sentido, se genera un conflicto entre leyes y derechos, conflicto que las personas en el estadio cuatro no logran resolver del todo, pues deben escoger o entre la adhesin a la ley o la desobediencia. Moral post convencionalEste nivel de desarrollo moral consiste en un enfoque desde una perspectiva superior a la sociedad. La persona que llegue a este nivel ve ms all de las normas de su propia comunidad, llegando a los principios en los que se basa cualquier sociedad buena. Muy pocos adultos consiguen tener un juicio postconvencional. Etapa 5

Se trata de la etapa de la "orientacin del contrato social". Las personas piensan en trminos racionales, valoran la voluntad de la mayora y el bienestar de la sociedad. Las leyes que comprometen los derechos humanos o la dignidad son consideradas injustas y merecen desafo. Sin embargo, la obediencia a la ley se sigue considerando mejor para la sociedad a largo plazo.

Etapa 6La sexta etapa del desarrollo moral segn Kohlberg es la de "moralidad de principios ticos universales". El individuo define el bien y el mal basado en principios ticos elegidos por l mismo, de su propia conciencia. Se basan en normas abstractas de justicia y respeto por todos los seres humanos que trascienden cualquier ley o contrato social. Se acta de acuerdo a normas interiorizadas y se actuar mal si se va en contra de estos principios.Revisin de la teora

Con el tiempo Kohlberg plant una sptima etapa o etapa csmica, propia de personas que alcanzan un razonamiento moral basado en un pensamiento tico y religioso que envuelve una perspectiva y una vivencia csmica y existencial de la vida y del mundo, reservado para personalidades comoGandhi,Martin Luther KingoMartn Lutero. Tambin rectific sus afirmaciones de que no todos los adultos alcanzan las mximas etapas de desarrollo moral: plantea Kohlberg que s llegan, pero la aplican en diferentes planos y en circunstancias especficas de su vida.

5- La ley y orden social Adam Smith , Max weber

Que es esa cosa que llaman ley? En simple definicin, ley es una regla de conducta establecida por una autoridad capaz de hacer valer su voluntad. Una ley puede ser un control, un regulador. Una estructura, un ordenamiento mediante el cual un agente o un poder actan.Una ley es cualquier decreto, edicto, orden, ordenanza, estatuto, resolucin, decisin, uso o costumbre, reconocida e impuesta por la autoridad legtima.Desde la tica y la moral: Es la voluntad de Dios en forma de regla que gua la conducta de uno consigo mismo y conlos dems. Reglas de convivencia y de actuar que tienen carcter obligatorio desde la conciencia social.La ley (cdigo mosaico) para los judos, podemos conocerla por medio del Antiguo Testamento, se distingue bsicamente por tener actualidad en la vida cristiana.Desde el punto de vista poltico es una regla orgnica (parte fundamental del todo), constitucin o carta de derechos. Esta establece las condiciones de existencia de un estado o de una comunidad organizada.En filosofa y en fsica: Una regla del ser, forma de operar el cambio, tan cierto y constante que se llega a pensar que fue impuesto por voluntad divina o por una autoridad que todo lo controla.En las matemticas: Regla de la cual proceden loscambios de valor de una variable, el valor de los trminos de una serie, el modo yorden de secuencia.En las artes: Las reglas de la construccin o los procedimientos conformes a la meta buscada. Son: principios, mximas, usos, por ejemplo, las leyes de la potica de Aristteles. As mismo las leyes de la arquitectura o en las relaciones humanas las leyes de la cortesa.Colectivamente hablando la totalidad de las reglas relativas a un tema o materia, con un origen especifico.En las ciencias jurdicas, la jurisprudencia existente, los principios de igualdad la aplicacin de justicia. Todo ello fundamentado en el juramento de hacer cumplir tales leyes, no os olvidis, el juramento de hacer cumplir las leyes.En fin, la existencia de las leyes es un tema poco reflexionado, despreciado, desconocemos o mal conocemos que cosas rigen nuestras vidas en la naturaleza y en la sociedad.Adam Smith (1723-1790), economista y filsofo britnico, cuyo famoso tratadoInvestigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, ms conocida por su nombre abreviado deLa riqueza de las naciones(1776), constituy el primer intento de analizar los factores determinantes de la formacin de capital y el desarrollo histrico de la industria y el comercio entre los pases europeos, lo que permiti crear la base de la moderna ciencia de la economa.Adam SmithEn su famoso tratadoLa riqueza de las naciones, Adam Smith sostena que la competencia privada libre de regulaciones produce y distribuye mejor la riqueza que los mercados controlados por los gobiernos. Desde 1776, cuando Smith escribi su obra, su razonamiento ha sido utilizado para justificar el capitalismo y disuadir la intervencin gubernamental en el comercio y cambio. En palabras de Smith, los empresarios privados que buscan su propio inters organizan la economa de modo ms eficaz "como por una mano invisible".

Maximilian Carl Emil Weber(Alemn:(Erfurt,21 de abrilde1864-Mnich,14 de junio de1920) fue unfilsofo,economista,jurista,historiador,politlogoysocilogoalemn, considerado uno de los fundadores del estudiomodernode la sociologay laadministracin pblica, con un marcado sentidoantipositivista.Sus trabajos ms importantes se relacionan con lasociologa de la religiny elgobierno, pero tambin escribi mucho en el campo de laeconoma. Su obra ms reconocida es elensayoLa tica protestante y el espritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociologa de lareligin.Pero la gruesa recopilacinEconoma y sociedades una suma de ideas y conceptos del autor.Weber argument que la religin fue uno de los aspectos ms importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas,La ciencia como vocacin, la poltica como vocacin, Weber defini elEstadocomo una entidad que ostenta elmonopolio de la violencia y los medios de coaccin, una definicin que fue fundamental en el estudio de laciencia polticamoderna en Occidente

6- La responsabilidad la moral , justificacin y sanciones

Las personas siempre se han preocupado por lo que est bien y lo que est mal, y buscan cumplir con sus obligaciones para hacer el bien. Durante aos, los filsofos han avanzado con numerosas teoras diferentes que buscan definir lo que es "bueno" y cmo puede una persona cumplir con la responsabilidad de actuar moralmenteLa tica es la rama de la filosofa que trata con la moralidad, o el bien contra el mal. La mayora est de acuerdo en que las personas tienen la responsabilidad de actuar de forma moral. La sociedad est construida sobre la confianza compartida que las personas colocan entre s diariamente. Por eso, las personas tienen la obligacin con otros seres humanos, y con la sociedad como un todo, de actuar de manera moral. Las teoras ticas ayudan a determinar cul sera el curso deaccincorrecto en una situacin dada.HistoriaLas personas se han preocupado por cmo vivir moralmente por miles de aos. Los griegos, comenzando con Platn, fueron los primeros en formalizar el estudio de la tica. Sin embargo, el propio estudiante de Platn, Aristteles, no estaba de acuerdo con su maestro sobre cmo debera vivir moralmente una persona. Por lo tanto, el tema de la tica nunca ha sido esttico.Despus dela cada de la civilizacin griega, no fue hasta que Europa resurgi de la Edad Media que la filosofa occidental tuvo nuevamente debates ticos serios y nuevas ideas. Sin embrago, la tica Oriental evolucion aparte, a su propio tiempo, con pensadores como Confucio.

La moral y usos socialesLos usos sociales son normas convencionales que tratan de alcanzar algn grado dentro de las relaciones sociales y humanas , por ejemplo , las reglas de cortesa, de correccin, las modas, etc. Estas costumbres o usos sociales pueden complementar las normas morales , pero hay algunas diferencias entre ellas . As , mientras la sancin para el incumplimiento de las normas morales es interna . Algunas veces , las costumbres o usos sociales pueden ser ajenos a la moral y aun pueden ser contrarios a ella , como sucede , por ejemplo, con la costumbre de batirse a duelo por el honor.LA LEY NATURAL Y LEY POSITIVA. La ley natural, o de la naturaleza, constituyen las reglas de conducta fundadas en la misma naturaleza delhombrey de la sociedad. La naturaleza del hombre es el producto de las relaciones socioeconmicas de donde surge la conciencia social y, por tanto, la conciencia moral. La ley positiva es la promulgada expresamente por el legislador, la misma que responde a laestructurade cada sociedad histricamente considerada y a los intereses enfrenados de los diversosgruposy clases enconflicto

Sancin moral

DEFINICION. La sancin moral consiste en aprobacin o desaprobacin, recompensa o castigo que merece el incumplimiento o la violacin del deber. En tica, l termino sancin es comnmente asociado con pena, correctivo, condena y prohibicin, por un lado; Y, por otro, aprobacin, autorizacin, beneplcito, permiso y anuencia.Clasificacion. Las sanciones se clasifican en las siguientes: materiales, personales, sociales, civiles y religiosas. Caracterizamos a cada una de ellas.

a) Las sanciones materiales. Consisten en las consecuencias naturales de nuestros actos: el alcohlico sufre gran decaimiento fsico que transmite a su descendencia; la riqueza para el hombre que trabaja y es honesto, fiel a los preceptos morales.

b) Las sanciones personales se realizan en la intimidad de la persona, mediante la tristeza o el remordimiento, para quien infrinja las normas morales, y la satisfaccin del deber cumplido, para quien se mantenga fiel a los preceptos morales.

c) Las sanciones sociales se manifiestan en los juicios pblicos de reproche o alabanza sobre el comportamiento observado; por ejemplo, la estimulacin social para quien lleva una vida virtuosa y el menosprecio de la comunidad para quien infrinja el orden moral.

d) Las sanciones civiles vienen dadas por el quebrantamiento de lasleyesque conforman el orden jurdico, por ejemplo, las multas, las prisiones y la pena demuerte.

e)Las sanciones religiosas estiman que el orden moral es sancionado por Dios con el establecimiento de penas y castigos ultraterrenos, por ejemplo, el catolicismo nos habla del cielo, del purgatorio y del infierno. Es sobre todo el espectro del infierno y la ilusin de un paraso, lo que elcristianismoofrece ante los ojos de los hombres.

La responsabilidad moral.

Definicion. La responsabilidad es la obligacin en que se encuentra un agente moral de "responder" de sus actos, es decir de sufrir sus consecuencias. La responsabilidad supone la Imputabilidad, que es lapropiedaden virtud de la cual un acto puede ser atribuido a una persona como su autor. En tica, la responsabilidad se asocia con los trminos: compromiso, obligacin, incumbencia, competencia y exigencia.Condiciones. DesdeAristteleshasta la actualidad se han sealado dos condiciones fundamentales:Que el agente moral no ignore las circunstancias ni las consecuencias de su accin; o sea, que su conducta tenga uncarcterconsistente.Que la causa de los sus actos este en el mismo y no en otro agente, o sea, debe partir de una causa interior, mas no de una causa exterior que le obligue a actuar de cierta forma, pasando por encima de su voluntad; o sea, que su conducta sea libre.De esta manera, soloel conocimientodel acto, por un lado, y lalibertadde realizarlo, por el otro, permiten hablar legtimamente de responsabilidad. Por el contrario, la ignorancia, de una parte, y la falta de libertad de otra permite eximir al sujeto de la responsabilidad moral.Coaccion exterior y responsabilidad moral.Cuando el individuo se encuentra determinado por una coaccin exterior, pierde elcontrolsobre sus actos y se le sierra el camino de la eleccin y la decisin propias, realizando as un acto no elegido ni decidido por l. Si as ocurre, no se le puede hacer responsable de la forma en que ha actuado, ya que sus actos tienen sus causas fuera del.Coaccin interna y responsabilidad moral.La coaccin interna consiste en los impulsos irresistibles que le obligan al agente a realizar ciertos actos que transgredan el orden moral. Es el caso de la cleptomana, de laneurosisy desajustes sexuales que impulsan a los individuos a robar, matar y ofender con frases obscenas. En todos ellos el sujeto no es consciente, al menos en el momento en que realiza dichos actos; por lo que, no realizo lo que libre y conscientemente hubiera querido; y, por tanto el sujeto puede eximirse de la responsabilidad moral.Responsabilidad SocialLa responsabilidad social de los hombres deben manifestarse en el cumplimiento de tareas sociales circunstanciales y permanentes dentro de las diferentes colectividades laborales.

Fundamentos para una teora administrativa de la moral

La administracines elprocesode planificar, organizar, dirigir controlar los esfuerzos de los miembros de unaorganizaciny de utilizar todos los demsrecursospara alcanzar metas establecidas

Etimologa La palabraadministracinviene del latn ad (hacia,direccin, tendencia) y minister (subordinacin u obediencia), y significa aquel que realiza unafuncinbajo la subordinacin o dependencia

Administracin Cientficay Enfoque Clsico Administracin cientfica Es el nombre que recibi debido al intento de aplicar los mtodos dela cienciaa losproblemasde la administracin para lograra una graneficienciaindustrial. Los principales mtodos cientficos aplicables a los problemas de la administracin son laobservaciny lamedicin. La teora de la administracin cientfica surgi en parte por la necesidad de elevar laproductividad. A mediados del siglo XX, Fue Frederick W.Taylor, Henry L. Gantt y Frank y William inventaron el conjunto deprincipiosque se conocen como la teora de la administracin cientfica. Enfoque Clsico La teora clsica de la organizacin surgi de la necesidad de encontrar lineamientos para administrarorganizacionescomplejas. HenryFayol(1841 1925) suele ser recordado como el fundador de laescuelaclsica de la administracin, no porque fuera el primero en estudiar elcomportamientogerencial, sino porque fue el primero en sistematizarlo. Fayol pensaba que las prcticas administrativas aceptadas siguen ciertos patrones, los cueles se pueden identificar y analizar. A partir de esta premisa bsica, traz elproyectode una doctrina congruente de la administracin, la cual sigue conservando muchafuerzahasta la fecha

Evolucin Histrica de la Administracin Sumeria: Fueron los primeros en tenerescritura, los sacerdotes llevaban en forma arcaica, elcontrol administrativodel cobro de losimpuestos.Egipto: Los egipcios contaban con dirigentes capaces de planear, organizar y controlar a miles de trabajadores en la ejecucin de sus monumentos. Las pirmides de Egipto son evidencia actual de que se intentaronproyectosde enorme alcance, en la poca de Moiss.China(A.C:): Utilizaban una junta de consejo para cada caso en que deba de tomarse una decisin importante

Evolucin Histrica de la Administracin NicolsMaquiavelo(1525) Aunque el calificativo "maquiavlico" se suele usar para describir a oportunistas astutos y manipuladores, Maquiavelo crea firmemente en las virtudes dela repblica. Esto salta a la vista en Losdiscursos,libroescrito por Maquiavelo en 1531, cuando viva en la antigua repblica iana de Florencia.Adam Smith(1780) Se conoce por sus contribuciones a la doctrina de laeconomaclsica, pero suanlisisen La Riqueza de las Naciones, que se public en 1776, inclua un brillante argumento sobre las ventajas econmicas que las organizaciones y la sociedad podran obtener de la divisin deltrabajo.

La planificacin La organizacin La direccin El control

Direccin

Toma de decisiones

Integracin

Motivacin

Comunicacin

Supervisin

FUNDAMENTOS ECONMICOS.

FUNDAMENTOS RELIGIOSO-CULTURALES.

FUNDAMENTOS SOCIO-PSICOLGICOS.

CONSIDERACIONES FINALES

8- tica y desarrollo sostenible. Respeto por la ecologa

Ecologa, economa y tica son ejes de una de las discusiones ms cruciales y desafiantes para el presente y futuro de los seres humanos y el Planeta Qu es desarrollo sostenible, cmo pensarlo y crear estrategias coherentes? Involucra mltiples cuestiones entre las cuales se destacan la pluralidad de valores, la necesidad de resignificacin de la Poltica y la urgencia de delimitar las posibilidades reales de la Ciencia.Eduardo Gudynas, eclogo uruguayo, integrante del Centro Latinoamericano de Ecologa Social, trabaja con intensidad estas cuestiones.El autor pone en cuestin uno de los pilares comunes, ms fuertes y extendidos, de las diferentes formas de entender el desarrollo. Desde el pensamiento liberal hasta algunas vertientes de la izquierda subyace una concepcin ligada a la idea de progreso que ata el desarrollo al crecimiento. En un exhaustivo anlisis el autor muestra que esa concepcin es insostenible desde el punto de vista ambiental. Profundiza en el fundamento filosfico de una concepcin antropocntrica dominante, que utiliza a la ciencia como saber legitimante y sucedneo de la poltica. No slo analiza cmo las distintas teoras del desarrollo conciben a la Naturaleza, sino cmo las distintas visiones de la Naturaleza condicionan las formas de entender el desarrollo.El libro consta de diez captulos estructurados cada uno en torno a una cuestin relevante, muy bien desarrollados individualmente e integrados entre s.El captulo inicial analiza las concepciones de la Naturaleza en Amrica Latina en su vinculacin con las estrategias de desarrollo. Desde la herencia europea que comenz imponiendo en la conquista su visin de Naturaleza como "mundo salvaje" que deba el hombre aprender a domesticar para extraer sus recursos, hasta la visin utilitarista que la redujo a una mera canasta de recursos.En el segundo captulo analiza, desde la ecologa poltica, las estrategias de aprovechamiento de la Naturaleza y sostiene que en gran parte los problemas ambientales actuales se deben a las estrategias de desarrollo prevalecientes cuya revisin permitir avanzar hacia la sustentabilidad. Destaca la impronta que asocia el desarrollo al crecimiento econmico como generador del progreso social y poltico. Seala que la fe en el progreso tcnico y en el manejo cada vez ms afinado del ambiente marcan tambin a las visiones alternativas del desarrollo provenientes de los dependentistas as como de la izquierda marxista y no marxista.La disponibilidad de enormes recursos naturales no ha sido sinnimo de desarrollo en Amrica Latina. Por el contrario, aumentaron la inequidad, la pobreza y los impactos ambientales. A la hora de explicar esta situacin, Gudynas crtica todo determinismo geogrfico y social, puesto que empobrece el anlisis crtico y opera como una verdadera restriccin al momento de pensar el desarrollo.Si bien el debate sigue vigente en Amrica Latina, los estilos de desarrollo hasta el presente tienen puntos en comn: la consideracin del crecimiento como necesario, una visin mecanicista ligada a la idea de progreso y avance continuo y la negacin o minimizacin de las restricciones ambientales. La visin antropocntrica es hegemnica yla Naturaleza se percibe como canasta de recursos, una mquina, un sistema o una forma de capital(p. 44). Dentro de esta ideologa los esfuerzos conservacionistas estn ligados a un utilitarismo eficiente. Se incorpora lo que estaba por fuera y el ambiente pasa a ser una condicin para el crecimiento econmico. Por eso el cuestionamiento al utilitarismo antropocntrico y la aceptacin de la existencia de lmites al crecimiento, no slo abarca modelos de desarrollo sino las concepciones ms fundamentales que estn en su base, como la nocin de progreso y el sentido de superioridad humana que ella cobija (p. 45). No escapan al anlisis las llamadas reformas de segunda generacin promovidas por el Banco Mundial, cuyas recomendaciones suponen profundizar la mercantilizacin (naturaleza como capital natural, seres humanos como capital humano) y cesin del liderazgo de las estrategias que buscan el crecimiento al mercado y subordinacin al mismo del Estado. Gudynas no niega la necesidad de crecimiento econmico en Amrica Latina, pero no lo considera un fin en s mismo sino un componente del desarrollo y propugna una discusin poltica amplia que permita discernir cmo construir una estrategia de desarrollo que sea plural en sus contenidos.Define el concepto de Naturaleza como creacin social del ser humano y, como tal, en relacin dialctica con los paradigmas de desarrollo. La ideologa del progreso, concibe a la Naturaleza como lo que est afuera del ser humano, debe ser fragmentada y convertida en recurso de utilidad. Constituye una forma de mirar y legitimar que permite, a su vez, slo ciertos estilos de desarrollo. El reconocimiento de esta relacin dialctica, abre posibilidades para visiones crticas, ms extendidas con respecto al desarrollo que a la Naturaleza y que, justamente por ello, requiere la elaboracin de una teora ms amplia sobre la sustentabilidad.En el captulo tres se aborda una sntesis de la evolucin del concepto de desarrollo sostenible. El autor repasa los principales hitos respecto a su diversificacin y difusin y sintetiza las tendencias existentes en grandes grupos: aquel que no incorpora la sustentabilidad y aquellos que la incorporan en forma dbil, fuerte o super-fuerte, segn aumente la crtica a la ideologa del progreso, el desarrollo del enfoque poltico sobre el tcnico y se avance desde el antropocentrismo hacia el reconocimiento de valores intrnsecos en la Naturaleza.En el captulo cuatro el autor profundiza sobre los impactos y condiciones ambientales del crecimiento econmico. Es ste una condicin para la preservacin o una fuente de degradacin? El autor analiza las distintas posturas al respecto y seala los lmites de las estrategias tradicionales basadas en la explotacin de los recursos naturales. La experiencia demuestra que el uso intensivo de los mismos no asegura el desarrollo y que "primero crecer para despus limpiar" (versin ambiental de la teora del derrame) es inadecuado en tanto los impactos suelen ser irreversibles y, por lo general, los costos de la reparacin son mayores que los de la prevencin Desde la perspectiva del desarrollo sostenible se requiere acompasar los procesos productivos a los lmites ambientales y pensar dicha sustentabilidad no como conservacin de las desigualdades actuales, sino orientada a aumentar la equidad y calidad de vida. Propone a esta ltima dentro de un umbral de consumo por encima de la pobreza pero por debajo de la opulencia. Esto supone redefinir los patrones productivos a partir de reorientar el objetivo de la economa desde el mero crecimiento del PBI a la satisfaccin real de las necesidades de la poblacin.En el quinto captulo aborda la problemtica de la valoracin econmica y las diferencias entre los conceptos de capital natural y patrimonio natural. Una tendencia importante es tratar de abordar los problemas ambientales desde la introduccin de la Naturaleza al anlisis econmico a partir de la valoracin econmica y, fundamentalmente, con mecanismos de asignacin de precios. Este tipo de valoracin, predominante para el enfoque de la sustentabilidad dbil, es insuficiente para los enfoques de la sustentabilidad fuerte o superfuerte. La consideracin de la naturaleza como una forma de capital (Capital Natural), se asocia a la idea de conservacin como una forma de inversin y la aceptacin de sustitucin de capital natural por capital artificial, con el supuesto de que lo importante es mantener el capital total. Esta es la trampa de la sustentabilidad dbil, ya que permitira la destruccin de toda la naturaleza a condicin de crear otras formas de capital. Por otra parte, la complejidad de la asignacin de precios, la ilusin de que iguales precios significaran iguales valores, entre otros problemas, muestran las dificultades de la valoracin econmica. El enfoque de la sustentabilidad fuerte acepta lmites a la sustitucin de formas de capital orientados por valoracin ecolgica, pero persiste en el criterio de la valoracin econmica como criterio primordial. Es decir, en un enfoque antropocntrico donde la asignacin de precios depende de la evaluacin humana. Por el contrario, el enfoque de la sustentabilidad superfuerte parte de reconocer a la Naturaleza como sujeto de valor. El Concepto de Patrimonio Natural remite a la idea de Naturaleza como legado que se deja a los hijos. Supone una responsabilidad no ligada a la propiedad, rescata la pluralidad de valoraciones y concibe la"conservacin del ambiente como un fin en s mismo que descansa en un imperativo tico" (p. 97). Mientras el concepto de Capital Natural introduce a la Naturaleza en el mercado, el concepto de Patrimonio Natural abre posibilidades para la regulacin social sobre el mercadoPara finalizar, el autor insiste en la diferenciacin entre los conceptos de desarrollo (cualitativo) y crecimiento (cuantitativo) y afirma que desarrollo sostenible no es un sinnimo de crecimiento.Esto no significa desconocer la necesidad de crecer en algunos sectores, evidente en Amrica Latina, pero s de desvincular el crecimiento como objetivo primario del desarrollo en aras de una orientacin genuina a la satisfaccin de las necesidades humanas y la conservacin de la Naturaleza.El autor concluye planteando que las diferencias en los enfoques analizados no hacen ms que demostrar la vitalidad y relevancia del debate sobre el desarrollo sostenible, un camino abierto que es ineludible comenzar a construir.

tica y moral profesional del ingeniero mecanico

Al establecernos bien sobre lo que es la tica profesional de un Ingeniero mecnico nos dar un perfil adecuado para nuestro desempeo optimo a la hora en que laboremos en distintas reas o talleres y tener en claro cual va ha ser nuestro papel en dicha rea.

Al tener en claro nuestro perfil de mecnicos estaremos en la capacidad de laborar en las partes de diseo, montajes, elaboraciones, planificaciones, supervisiones de maquinarias o talleres mecnicos.

Tendremos que conocer todas las herramientas y piezas de un taller mecnico; pero no solo en la parte mecnica si no tambin en la parte de planos, para saber el diseo de la maquinaria y poder planificar el montaje de dicha planta.

Pero no solo en la parte terica sino tambin en la parte practica, por que, que serias de nosotros supervisando con solo sabernos la teora de lo que se esta ejecutando a realmente saber como o que pasos se deben seguir para el montaje de una maquina.

Por eso debemos saber cual ser nuestro perfil como profesionales y as poder tener en claro nuestra tica a la hora de desempearnos en el campo laboral.

ETICA

Una buena actuacin tica es simultneamente una buena actuacin profesional. La tica descubre en los hombres algo de ms valor que la simple actuacin. Para el cristiano es el reflejo, en las actuaciones humanas, de la voluntad de Dios, con el que se mantiene una relacin personal, que es la oracin.

LOS VALORES

Los valores ticos se sustentan en el campo de lo moral; en la vida de alteridad y en el encuentro con los dems, con sigo mismo y con lo que nos rodea. Los valores ticos realzan la libertad del ser humano; nos ayudan a guiar nuestras acciones y elecciones individuales. Los gerentes buscan manejar el clima tico en las organizaciones buscando la manera en cmo dichos valores pueden participar en sus negocios.

9- ETICAPROFESIONAL DE UN INGENIERO MECNICO

La tica profesional es una exigencia de la persona, cualquiera sea su desempeo. La tica profesional, supone que sus principios son los mismos de la moral general. Si genuinamente se mantiene una preocupacin por los empleados (calidad y ambiente, remuneracin, sentido de familia, incentivos, seguridad) proporcionndoles "dignidad y respeto", el trabajador estar feliz y motivado por producir calidad. Este estado de nimo, sentido de felicidad, es en s una cuestin tica.

Esto puede al menos interpretarse como sujetos que no son personas sino recursos (con todas las implicaciones ticas que esto signifique). Estos recursos son atractivos en la medida que cumplan con juventud, dedicacin, resultados, identificacin con la empresa, esfuerzo que vaya ms all de la estricta responsabilidad, ser capaz de trabajar en equipo, ser agradables. Una vez que este recurso se ha desgastado y luego de haber entregado la vida a la empresa (sin olvidar que la familia tambin vive este proceso). La tica empresarial, en cuanto a tal, sin embargo, significa actuar en un ambiente que no solo procura el ms alto respeto y dignidad de sus empleados (personas y nunca recurso), sino que procura que la empresa se presente frente a la sociedad de manera honrada, veraz y honesta, ms idealmente en la procuracin del bien social.

DEPARTAMENTOS

Son divisiones en reas que estn constituidas por un papel que desempean en el mbito laboral, estas estn presentes en todas las empresas, y juegan un papel muy importante ya que cada rea esta destinada a realizar un trabajo especfico para con la empresa o planta.AREAS DEPARTAMENTALES

En cada empresa existen distintas reas departamentales en lo que respecta el rea de mecnica como lo son:

rea de servicio rea de diseo y fabricacin rea de control rea de seguridad

FUNCIONES

rea de servicio:Esta encarga de realizar todas las laboreas en lo que respecta a servicios (de limpieza, de mantenimiento entre otros) adems de prestar el servicio para la empresa o taller como el mantenimiento adecuado en lo que respecta a la mecnica

rea de diseo y fabricacin:Esta encargada de disear y elaborar piezas que puedan servir al momento de que una maquina este en mal estado y puedan ponerla en funcionamiento. Esta rea se caracteriza por los elementos que estn presentes en ella como lo son los tornos, fresadoras, sepillos mecnicos, taladros de banco, tronzadores, equipo de soldadura, de oxicorte entre otros.

rea de control:Esta rea esta encargada de controlar el buen funcionamiento de los talleres, que sigan el orden y los pasos para tener un buen funcionamiento del taller.

rea de seguridad:Esta encargada de controlar la seguridad e higiene en los talleres para que no ocurra un accidente laborar y que cumplan las equipos adecuados en el taller o planta.

FUNCIONES DE UN INGENIEROLas funciones de un ingeniero es mantener los lineamientos o pasos que le propongan las reas para que puedan tener un buen funcionamiento, ya que un ingeniero esta en capacidad de disear, elaborar y controlar el funcionamiento de cada una de esas reas.