Clasificacion de Las Demandas

6
DEMANDA JULIETH ARRIETA VERGEL CATHERINE GUTIERREZ ALZATE JOHANA VERGARA GALINDO ALFONSO MUSKUS VERGARA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULT AD DE IN GENIERÍ AS INGENIERÍA DE ALIMENTOS CARTAGENA D. T.Y. C 2015

Transcript of Clasificacion de Las Demandas

Page 1: Clasificacion de Las Demandas

7/23/2019 Clasificacion de Las Demandas

http://slidepdf.com/reader/full/clasificacion-de-las-demandas 1/6

DEMANDA

JULIETH ARRIETA VERGELCATHERINE GUTIERREZ ALZATEJOHANA VERGARA GALINDO

ALFONSO MUSKUS VERGARA

UNIVERSIDAD DE CARTAGENAFACULTAD DE INGENIERÍASINGENIERÍA DE ALIMENTOS

CARTAGENA D. T.Y. C

2015

Page 2: Clasificacion de Las Demandas

7/23/2019 Clasificacion de Las Demandas

http://slidepdf.com/reader/full/clasificacion-de-las-demandas 2/6

DEMANDA

La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios quepueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor 

o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado). La demanda

es una función matemática. La demanda puede ser expresada gráficamente

por medio de la curva de la demanda. La pendiente de la curva determina

cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento

del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda.

CLASIFICACIÓN

Page 3: Clasificacion de Las Demandas

7/23/2019 Clasificacion de Las Demandas

http://slidepdf.com/reader/full/clasificacion-de-las-demandas 3/6

 

DEMANDA TOTAL:

Se define como el valor de las compras realiadas por las empresas! las

familias y el gobierno de los bienes y servicios producidos por la econom"a!

más los exportados en un per"odo determinado.

El Sistema de #uentas $acionales desglosa la demanda total en dos grandes

rubros! de acuerdo a la función económica que realicen los compradores.

%ic&os rubros son la demanda intermedia y la demanda final.

La demanda intermedia está constituida por las compras de materias primas!

productos intermedios! materiales de oficina y servicios que se emplean

directamente en los procesos productivos. La demanda intermedia es ejercida

en su mayor parte por las empresas industriales! comerciales y de servicios al

desarrollar las actividades propias de su giro.

La demanda final está integrada por las compras que realian los

consumidores finales de los bienes y servicios producidos por las unidades

productivas. El Sistema de #uentas $acionales considera como demandantes

finales las compras de las familias y del 'obierno! as" como las exportaciones.

ambin se incluye en este rubro la variación de existencias y la formación

bruta de capital fijo.

La caracter"stica fundamental de los demandantes finales es que compran los

bienes y servicios para satisfacer sus propias necesidades! mientras que los

demandantes intermedios adquieren los bienes para transformarlos o

enajenarlos en algunas de las etapas del proceso de producción o distribución.

La caracter"stica de los bienes y servicios producidos determinan la proporción

de las ventas que se destinan a la demanda intermedia y a la demanda final.

Entre los sectores que dirigen casi la totalidad de su producción a la demanda

intermedia! cabe se*alar la petroqu"mica básica! la elaboración de resinas

sintticas y la elaboración de fertiliantes. En cambio la industria ligera y el

sector de servicios educativos destinan la totalidad de su producción a lademanda final.

#uando este se presenta se debe +antener el nivel de demanda de las

preferencias del consumidor y el aumento de la competencia

+antener e incrementar la calidad y medir continuamente el estado de

satisfacción del consumidor.

  DEMANDA AUSENTE:

Page 4: Clasificacion de Las Demandas

7/23/2019 Clasificacion de Las Demandas

http://slidepdf.com/reader/full/clasificacion-de-las-demandas 4/6

Es cuando el mercado o gran parte de l se muestra indiferente o

desinteresado por el producto. Suele producir durante el lanamiento de

productos totalmente nuevos. ,nte esta situación el departamento de

mar-eting debe estimular esta demanda a travs de una comunicación

eminentemente educativa. ,&ora bien! esto funcionará siempre que el

producto responda a la necesidad no consciente pero si existente en el

consumidor.

• DEMANDA LATENTE:

Es una situación que se produce cuando los consumidores tienen la necesidad

de adquirir un producto o servicio pero esta demanda no puede ser satisfec&a

por alguna raón. En algunos manuales de mercadotecnia se utilia el

trmino demanda latente para referirse al posible mercado de un producto aninexistente pero que podr"a ser muy demandado por su utilidad al salir a la

ventas.

#uando se presenta lo que &ay que &acer es analiar el tama*o del mercado

potencial y desarrollar a partir de all" los productos y servicios necesarios para

satisfacer esa demanda.

• DEMANDA REBOSANTE /

#uando nos enfrentamos a una demanda superior a la que se quiere o sepuede manejar. 0n ejemplo de este tipo de demanda lo constituye el tránsitopor una autopista &acia los centros de vacaciones en los primeros d"as de losmeses de verano.#uando se presenta podemos decidir si/Encontrar las formas de reducir en forma temporal y1o permanente la demanda!a travs del aumento de precios! la reducción de las promociones! etc.2acer un proceso de selección de la demanda (demanda selectiva)! reduciendoaquella que proviene de aquellas partes del mercado que son menosredituables! encontrando además canales alternativos para esa demanda3desalojada3.

 

DEMANDA DECADENTE:

Page 5: Clasificacion de Las Demandas

7/23/2019 Clasificacion de Las Demandas

http://slidepdf.com/reader/full/clasificacion-de-las-demandas 5/6

La demanda por un producto es decreciente y esta disminución representa algomás grave que una ca"da temporal de las ventas. Los ejemplos pueden incluir los viajes en tren en los Estados 0nidos! los discos de vinilo o los relojesmecánicos del pasado.

E!"#!$%&# '$ M#"($!&)%: La tarea del mar-eting es identificar las causas de ladecadencia y de volver a evaluar la naturalea del producto! suscaracter"sticas! los cambios tecnológicos! su mercado objetivo y la campa*a demar-eting con el fin de revivir la demanda por el producto o sencillamenteeliminarlo. %ebemos tener en cuenta que los intentos de revivir un productodeben ir más allá de simplemente confiar en la publicidad a gran escala y losesfueros de promoción! ya que estos actan a menudo como una indicación alconsumidor de que el producto en particular está experimentando dificultades.

El mercadólogo debe analiar las causas de la declinación del mercado ydeterminar si la demanda puede reestimularse encontrando nuevos mercados

meta! cambiando las caracter"sticas del producto o desarrollando unacomunicación más efectiva.

La función de la mercadotecnia es revertir la declinación de la demanda atravs de una remercadotecnia creativa del producto.

#uando tenemos una demanda decreciente es necesaria revitaliarla. #uandolos consumidores pierden el inters por el producto existente en el mercado! laempresa debe realiar una re mercadotecnia creando nuevamente lanecesidad del producto.

Ejemplos/ los consumidores de refrescos que no desean engordar! tienen lanecesidad latente pero no la satisfacen. ,s" al fabricar refrescos dietticos sefomentará la demanda.

 

DEMANDA INTERMITENTE:

La demanda se caracteria como intermitente! es decir ! si aparece variabilidad

tanto en el tama*o de las ordenes de demanda como en el intervalo entre

periodos con demanda no nula! encontrar el mejor procedimiento de previsión

es básico para asegurar la eficacia del sistema de gestión de inventarios.

REFERENCIAS BIBLIOGR*FICAS

Page 6: Clasificacion de Las Demandas

7/23/2019 Clasificacion de Las Demandas

http://slidepdf.com/reader/full/clasificacion-de-las-demandas 6/6

• +nde %elgado! 4igueroa 'onáles y Lloret 4eijóo (5667) ,ntecedentes y

actualidad de la medición macroeconómica

• 8&ilip 9otler (566:) dirección de mercadotecnia ,nálisis! 8laneación!

;mplementación y #ontrol! <a. Ed

• &ttp/11===.=ebyempresas.com1los>tipos>de>demanda1

• &ttp/11estudiantes>mercadeo>ufg.blogspot.com156:51651etapas>de>la>

demanda.&tml

• Las claves de la publicidad! Escrito por +ariola 'arc"a 0ceda! 7 Edicion !

566< p.5:5

• ;nternational #onference on ;ndustrial Engineering ? ;ndustrial +anagement

> #;@ 566A :B6A! +odelos de previsión para art"culos con demanda

intermitente +C Eugenia Dabiloni 'ri*ón! +anuel #ardós #arboneras! os

+iguel ,lbarrac"n 'uillem! +arta E. 8almer 'ato 8.:B6A! %pto. de

@rganiación de Empresas. 0niversidad 8olitcnica de Falencia. #amino de

Fera! s1n. B7655. Falencia