Clic 9 septiembre 2011 v2competitividad

16
9 EDICIÓN SEPTIEMBRE 2011 Clústeres de la República Dominicana Ley 392-05 República Dominicana Eje de atención del comercio internacional

description

La República Dominicana en el 2011 ya se destacaba como eje del comercio internacional, de la competitividad internacional y la inversión extranjera. Desde esta entrega Clic Institucional ofrece una panorámica de la dinámica comercial de RD en este momento histórico.

Transcript of Clic 9 septiembre 2011 v2competitividad

Page 1: Clic 9 septiembre 2011 v2competitividad

9EDIC

IÓN

sept

iem

bre

2011

Clústeres de la República Dominicana

Ley 392-05

República DominicanaEje de atención del comercio internacional

Page 2: Clic 9 septiembre 2011 v2competitividad

2

En esencia, todos sabemos que el mundo está experimen-tando transformaciones y repercusiones importantes de cara a las nuevas Tecnologías de la Información y Comu-nicación (TIC), razón por la cual, la industria, la familia, la escuela y la sociedad en general enfrentan cada día nuevos retos y desafíos.

Desde que surgió esta revolución tecnológica, no dejan de escucharse constantes debates mediáticos y discusiones de teóricos por excelencia, sobre el nuevo argot social de-nominado: Sociedad del Conocimiento. Es en este sentido que, Kruger, un reconocido sociólogo e investigador de la Universidad de Barcelona, plantea una sociedad capaz de producir e innovar con más información para el conoci-miento, ya que ha llegado la hora de valorar el crecimiento y desarrollo económico de empresas y naciones.

Kruger al igual que Castells (Sociedad Red) plantea el con-cepto de “División Digital”, cómo pese al establecimiento de nuevas ventajas competitivas a través de la red, hoy po-demos ponderar aun desigualdades y acceso limitado a la información y a las TIC. Si bien es cierto que, crece la rele-vancia de sistemas de gestión de conocimiento, no menos cierto es que, no todos tienen dominio de las herramientas y plataformas tecnológicas (ese saber y conocer necesa-rios). Puesto que ha de suponerse que el conocimiento ge-nera por un lado más desconocimiento, preocupaciones e incertidumbres sociales.

En resumidas cuentas, son muchos los dilemas que pudié-ramos debatir, sobre todo a partir de los sistemas que han de regular las relaciones sociales y las relaciones físicas (sociabilidad física y sociabilidad virtual-Castells), sin em-bargo lo contundente es saber comprender que han surgi-do nuevos paradigmas y tendencias que no sólo han trans-formado estilos de vida y los entornos, sino a las economías del mundo, la cultura y las formas de hacer política, etc.

En ese contexto, la praxis nos conduce a creer que la ver-dadera competitividad e inversión requiere de factores múl-tiples concentrados en esta perspectiva. Es el caso de los llamados Clústeres que promueve el Consejo Nacional de Zona Franca de Exportación; herramientas de concentra-ción e interconexión de sociedades en un campo particular de competencias, las cuales permiten el análisis de factores de mejoras y crecimiento en su cadena productiva, de cara a las TIC y ante la apertura de mercados internacionales.

Desde una visión país también se encaminan trabajos como los del Centro para la Exportación e Inversión en la República Dominicana (CEIRD), y sus evidentes esfuerzos para afianzar las relaciones internacionales frente a una economía basada en el conocimiento experimental, intercambios de aprendi-zajes colectivos y especializados. El ejemplo del programa Proincube, de incubación de empresas-Proindustria, nos anima a ponderar ciertos proyectos de innovación desde la micro, pequeña y mediana empresa, los cuales se crean con la debida instrumentación y asesoría operativa, aportándose a una economía más dinámica y proactiva.

Pero esto no se detiene, las industrias han empezado a conocer métodos de controles de la calidad y desarrollan laboratorios de investigaciones que coayudan a la valida-ción procedimientos, productos y resultados. Buscan me-joras en los servicios que ofrecen a los usuarios, toman en cuenta valores humanitarios, el compromiso ambiental, y otros aspectos de interés que se expresan por medio del promovido concepto: Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Y tanto entidades públicas como privadas asumen normas ISO, como garantía de rentabilidad.

Una economía basada en el conocimiento implica saber racionalizar eficientemente los recursos tecnológicos, re-cursos financieros y las inversiones-, recursos humanos (capital humano) y ningún país debe quedarse rezagado en el espacio y el tiempo. Indudablemente, República Do-minicana ha aprendido, ha descubierto un nuevo enfoque global y está siendo considerada mercado de competen-cias, sobre todo desde los escenarios internacionales, pues son evidentes los avances y las repercusiones de impacto en el sector.

Aprovechamos esta mirada que nos conduce a visualizar, asumir y entender que los escenarios son y deberán ser cada día más propicios, más sanos y pertinentes para le-gitimar, para apropiar y empoderar a los ciudadan@s de nuestra nación, en la construcción de un verdadero Estado social y democrático de derecho que genere más recursos, más empleos, más educación y oportunidades en igualdad de condiciones, en pluralismo y aunque suene reiterativo, en conocimiento, competitividad e inversión.

staffeditorialDirección GeneralRafael Núñez, Secretario de Estado. Director de Información, Prensa y Publicidad de la Presidencia Coordinador General de los Gabinetes de Comunicación GubernamentalDirección EditorialHelen Hasbún CoordinaciónAdelaida MartínezProducción de ContenidosGabinete de Comunicación, Competitividad e InversiónCorrección de EstiloEduardo Pérez

FotografíaRicardo Santos Diseño y DiagramaciónERAS Advertising AgencyImpresiónImagraf [email protected]

Clic InstitucionalRevista oficial de los Gabinetes de Comunicación Gubernamental. © Todos los derechos reservados. Edición No. 9. Septiembre de 2011Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización.Número de Registro Marca: 185819-2010

Aprovechamos esta mirada que nos conduce a visua-lizar, asumir y comprender que los escenarios son y deberán ser cada día más propicios, más sanos y pertinentes para legitimar, para apropiar y empo-derar a los ciudadan@s de nuestra nación, en la cons-trucción de un verdadero Estado social y democrático de derecho que genere más recursos, más empleos, más educación y oportunidades en igualdad de condi-ciones, en pluralismo y aunque suene reiterativo, en conocimiento, competitividad e inversión.

Helen HasbúnDirectora Editorial

Conocimiento,Competitividad e Inversión

Page 3: Clic 9 septiembre 2011 v2competitividad

3

CÓMO SE HIZO

Las 10:00 de la mañana fue la hora ideal para los miem-bros del Gabinete de Competitividad e Inversión reunirse en el Departamento de Prensa del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), y así realizar la foto grupal que usted contempla en esta edi-ción de la revista Clic Institucional.

Modernismo, capacidad, profesionalidad y sobre todo buen servicio, es lo que caracterizan estas entidades promotoras de exportaciones e inversiones, que tienen la responsabilidad de asumir los retos que las conllevan a integrarse en la globalización y apertura de los merca-dos internacionales.

Los integrantes de este Gabinete, además de compar-tir la profesión del periodismo, coinciden en tener una misma visión, lo que permitió que el momento fuera más ameno y armonioso. No fue tan difícil ponerse de acuer-do entre los miembros del Sector Competitividad e In-versión Extranjera y el personal interno del CEI-RD que

cooperó conjuntamente con el fotógrafo, quien presentó profesionalidad en su trabajo.

Las sugerencias fueron muchas, pero estuvimos de acuerdo en que el lugar que escogimos, refleja lo que es una entidad promotora de exportaciones e inversiones, razón más que suficiente para recomendar la nueva área de prensa del CEI-RD, donada por el gobierno de Taiwán.

Entendimos todas las entidades que integran este Ga-binete, que lo importante que es este sector para el de-sarrollo económico e industrial del país, razón más que suficiente para mantener un flujo constante de positivas informaciones que generan el interés tanto de los secto-res interesados como al público en general.

Y así, finalmente, pasamos el día analizando ideas que llegaban de momento hasta culminar con el objetivo de-seado: Salvador Francisco Batista, del CEI-RD; Diógenes Piña, del CNC; Hillman Pimentel, de PROINDUSTRIA y Danyelo Reid del CNZFE.

Gabinete de Comunicación Competitividad e Inversión

Entre poses serias y otras no tan serias, Hilman Pimentel, del Centro de Desarrollo y Competitividad

Industrial (PROINDUSTRIA); Danyelo Reid, del Consejo Nacional de Zonas Francas de

Exportación (CNZFE) y Salvador Francisco Batista, del CEI-RD pudimos externar al fotógrafo nuestro

interés de que la foto a publicar, fuera un fiel reflejo de las entidades que representamos.

Salvador Batista

Page 4: Clic 9 septiembre 2011 v2competitividad

4

Con la promulgación de la Ley 392-07 de Competitivi-dad e Innovación Industrial, el día cuatro de diciembre de 2007, la República Dominicana inició el camino que traza el desarrollo de la industria manufacturera local, sin importar el tamaño.

En la fecha indicada, el presidente de la República Do-minicana, Leonel Fernández, entregó al país un marco legal creado junto al sector empresarial dominicano, con el objetivo de permitir el “desarrollo competitivo de la industria manufacturera”.

La Ley 392-07 crea el Centro de Desarrollo y Competi-tividad Industrial (ProIndustria), entidad encargada de propiciar “políticas y programas de apoyo que estimu-len la renovación y la innovación industrial, con miras a lograr mayor diversificación del aparato productivo na-cional, el encadenamiento industrial a través del fomen-to de distritos y parques industriales y la vinculación con los mercados internacionales”.

Esta normativa reafirma el compromiso del presidente de la República con la sociedad, garantizándose el cre-cimiento económico impulsando la industria nacional, para crear más empleos de calidad y mejorar las condi-ciones de la sociedad dominicana.

Y así lo entiende la Dirección General de ProIndustria, en-tidad que en los pocos más de tres años y medio de fun-dada ha logrado aplicar los incentivos establecidos en la Ley 392-07. En ese sentido, los incentivos otorgados hasta la fecha al sector manufacturero nacional a través de la referida legislación, superan los 13 mil millones de pesos. Y es que estos beneficios han sido logrados con solo aplicar los artículos referentes al reembolso de las exportaciones, por concepto de innovación y moderni-

zación industrial, exoneración de impuestos, tasas y per-misos de construcción a la hora de construir nuevos par-ques y naves industriales, por la condición de Usuarios no Regulados de Energía Eléctrica, entre otros.

Pero entienda usted que, para lograr esos beneficios los industriales, sin importar el tamaño de su empresa, primero deben cumplir con una serie de requisitos es-tablecidos en esta norma. Para que comprenda mejor aún, en la actualidad solo alrededor de 358 industrias manufactureras han sido calificadas, y unas 467 que se han registrado, lográndose obtener los beneficios.

“Es necesario que los industriales dominicanos se aco-jan a la Ley 392-07, porque esta es el motor que impulsa el desarrollo del sector”; con esas palabras enfatiza el Director General de ProIndustria, licenciado Ángel Ro-sario Viñas, la necesidad de promover la calificación entre las industrias manufactureras para que puedan acceder a los beneficios.

No obstante, al leerse el marco jurídico de la Ley de Com-petitividad e Innovación Industrial podrá constatar que establece las pautas para garantizar el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).

Y es en ese sentido que Rosario Viñas, al frente de ProIndustria, sostiene que “estamos realizando un gran esfuerzo nacional para desarrollar los Clústeres de las pequeñas y medianas empresas del país”.

Esto debido a que según los datos del Banco Central y de FONDOMICRO, en el país las Mipymes constituyen el 99% de las empresas, distribuidas de la siguiente forma: Microempresas 591,566, para un 96%; Pequeñas y Me-dianas Empresas 18,486 para un 3%. Mientras que gran-des empresas solo existen unas 6,162, es decir el 1%.

“El apoyo a las Mipymes del país no solamente será un compromiso formal, legal e institucional de ProIndus-tria, es que debemos asumir el compromiso institucio-nal e histórico de promover el desarrollo de este impor-tante sector”, afirma Rosario Viñas.

INSTITUCIONALIDADHilman Pimentel

Esta normativa reafirma el compromiso del presiden-te de la República con la sociedad, garantizándose el crecimiento económico e impulsando la industria nacional, para crear más empleos de calidad y mejorar las condiciones de la sociedad dominicana.

instrumento que garantiza el desarrollo de la industria nacional

Ley 392-05

Micros Peq. y Medianas GrandesMicros Peq. y Medianas Grandes

Page 5: Clic 9 septiembre 2011 v2competitividad

5

ASí SE HACEHilman Pimentel

El Centro de Aceleración Empresarial del ProIncube es la primera aceleradora física del Caribe. Si usted tiene una idea de negocios y se le dificulta convertirla en una industria, es recomendable que visite el Centro de De-sarrollo y Competitividad Industrial (ProIndustria).

Una vez en la recepción de esta institución pregunte por el Programa Nacional de Incubación de Empresas (ProIncube), donde un equipo de profesionales encabe-zado por la ingeniera Tamara Mera le recibirá y le ayu-dará en sus proyectos.

El Proincube es el primer programa de incubación de empresas de República Dominicana, y no sólo se de-dica a fomentar el nacimiento de nuevas industrias, en especial aquellas ideas innovadoras, también de desa-rrollar programas de mejoras de negocios para aquellos que aún estando en el mercado quieren incrementar su participación a nivel local e internacional.

Es decir, en este lugar se ofrece capacitación, aseso-ría y seguimiento a emprendedores para la elaboración de su plan de negocios, asegurándoles la orientación apropiada, puesto que el programa es un instrumento por excelencia para promover el desarrollo del espíritu empresarial, el emprendedurismo y la creación de em-pleos en el país.

“ProIncube es una herramienta de las políticas públicas del Estado dominicano para apoyar y desarrollar a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de nuestro país con el objetivo de que haya un impacto positivo en el desarrollo económico”, enfatiza la ingeniera Mera, al re-saltar que darán todo el apoyo para lograr dar el impul-so que necesitan las Mipymes dominicanas.

Hasta la fecha el ProIncube ha evaluado más de 300 planes, ha brindado asesoría a más de 98 proyectos y en operación existen unos 38 que reciben el apoyo de esta unidad de ProIndustria.

Incubadora física: un logro para RDUn gran paso para impulsar el nacimiento de nuevas industrias fue la inauguración del Centro Acelerador Empresarial (CAE), convirtiéndose así República Domi-nicana en el primer país del Caribe en poseer una Incu-badora Física, la cual está ubicada en la Autopista 6 de Noviembre, en la provincia de San Cristóbal.

El CAE posee las facilidades para que los emprende-dores desarrollen sus procesos productivos y adminis-trativos, contribuyendo con la competitividad de esos microempresarios y su permanencia en el mercado, sin necesidad de incurrir en gastos de instalaciones de ofi-cinas, compra de equipos informáticos y contratación de personal para esos fines.

Al día de hoy el CAE alberga en sus instalaciones siete empresas en franca producción que son: Goose Indus-trial, dedicada a la fabricación de productos de limpieza de alto rendimiento, biodegradables; BV Equipos Indus-triales, empresa que ensambla varios tipos de equipos para uso industrial, importados desde Brasil, Colombia Estados Unidos y Taiwán; Merkimport, la cual fabrica baños saunas a través de un generador por goteo que permite un ahorro de energía de hasta un 75%, utilizán-dose una patente dominicana; Bunkermym, franquicia alemana dedicada a la producción, comercialización y venta de productos del área de la construcción; Co-rex Plastics, empresa que transforma polímeros termo-plásticos en piezas plásticas a través de moldeo por inyección, dirigido a los mercados internacionales cuyo volumen requiere de niveles de calidad óptimos, y por último, La Rancha Suplidora, dedicada a la fabricación de productos de decoración en fibra de vidrio para uso en hoteles y restaurantes.

PROINCUBEdonde una idea de negocios es convertida en una industria

Hasta la fecha el ProIncube ha evaluado más de 300 propuestas, ha brindado asesoría a más de 98 pro-yectos y en operación existen unos 38 planes que reciben el apoyo de esta unidad de ProIndustria.

Page 6: Clic 9 septiembre 2011 v2competitividad

6

DE ACTUALIDAD

Gracias al reciente quinquenio de estabilidad, la re-gión de América Latina está captando el interés del mundo. El London Business School, que por sexto año publica el Latin American Business Index, realiza una medición en términos generales del clima de ne-gocios en la región.

En el 2011, fueron tomados en cuenta 18 países de la región para la elaboración del índice, que se centra en la medición de cinco categorías y sus respectivos componentes. Las categorías que se evalúan son el ambiente macroeconómico, el ambiente empresarial, competitividad y globalización, nivel de infraestructu-ra y entorno político.

Los resultados ofrecidos muestran que Chile y Pana-má encabezan el ranking, ocupando la primera y se-gunda posición respectivamente. Mientras Chile lidera dos categorías y se mantiene entre las primeras po-siciones; Panamá, gracias a su dinámica macroeco-nómica y economía abierta, lidera las tres categorías restantes. Las siguientes posiciones las ocupan Perú, Uruguay, México, Colombia, República Dominicana, hasta llegar a Venezuela, quien tuvo la peor puntua-ción de todos los países analizados.

República Dominicana

Ambiente Macroeconómico 3ro

Ambiente Empresarial 8vo

Competitividad y Globalización 8vo

Infraestructura 14vo

Entorno Político 5to

República Dominicana, ocupando el séptimo lugar en el Latin American Business Index lidera a las eco-nomías signatarias del CAFTA, lo que significa que en términos generales su ambiente de negocios es el mejor, superando el de Costa Rica. El lugar fue obtenido debido a que el país tiene el tercer mejor ambiente macroeconómico y el quinto mejor entorno político entre los países de la región. En cuanto al ambiente empresarial y la competitividad y la globalización, el país figura en una posición inter-media (8vo), mientras que el renglón que reporta la peor calificación fue atribuida al reglón Infraestructura (14vo). A pesar de descender un lugar en el rank respecto a los resultados de la medi-ción anterior, el país logra mejorar su puntuación en 0.45 puntos, totalizando 16.43 puntos, 4.23 por debajo del líder de la lista (Chile 20.66).

Estas mediciones del clima de negocios ayudan a los responsables de políticas públicas a identificar posibles áreas de acción para mejorar aquellos aspectos que influyen en este, así como comparar nuestra situación con otros países. Conforme a los cálculos realizados por el London Business School podemos apreciar que República Dominicana posee un gran potencial,

por lo tanto, se ha de procurar realizar aquellas trans-formaciones necesarias a nuestro sistema con el fin

de propiciar un entorno propicio para la mejora del clima de negocios, el dina-

mismo del sector privado y el de-sarrollo de nuestro país y todos sus ciudadanos.

LATIN BUSINESS INDEX 2011

“…el país tiene el tercer mejor ambiente macroeco-nómico y el quinto mejor entorno político entre los países de la región”.

República Dominicana mejora su clima de negocios

Latin Business Index 2011

Posición Cambios País Puntaje Cambio

1 0 Chile 20,66 0,69

2 0 Panamá 18,89 0,04

3 0 Perú 17,76 0,49

4 0 Uruguay 17,21 0,12

5 0 México 16,95 0,88

6 +1 Colombia 16,75 1,24

7 -1 Rep. Dom. 16,43 0,45

8 0 Costa Rica 15,96 0,49

9 0 El Salvador 15,03 0,11

10 +1 Guatemala 14,87 0,56

11 -1 Brasil 14,84 0,06

12 0 Paraguay 14,43 0,54

13 +4 Argentina 13,68 3,74

14 +2 Nicaragua 13,52 1,35

15 -2 Ecuador 13,49 -0,05

16 -2 Honduras 13,19 -0,08

17 -2 Bolivia 13,01 0,26

18 0 Venezuela 1,77 0,19

Promedio Lat. Am. 14,91 0,62

Fuente: Latin Business Chronicle, 2011.

Cándido Rodríguez

Page 7: Clic 9 septiembre 2011 v2competitividad

7

TRANSFORMACIÓN

La estabilidad económica, política y social que exhibe la República Dominicana ha generado que los sectores productivos, tanto nacional como internacional se inte-resen en hacer negocios en el país.

Esto coloca a la nación como una de las más atractivas para realizar cualquier tipo de actividad comercial.

Las instituciones públicas que promueven la productivi-dad nacional, han sido ejes importantes de esta imagen positiva que presenta la República Dominicana.

El Consejo Nacional de Zonas Francas es una de las ins-tituciones que a través de los años, ha sido reconocida por el éxito y desarrollo de su programa en procura de au-mentar la empleomanía en base a la captación de grandes compañías y de marcas comerciales que han confiado en el país para la manufactura de sus productos.

Crecimiento del sector zonas francas Durante el período enero-junio del presente año, el sec-tor de zonas francas continuó experimentando un creci-miento sustancial en sus principales indicadores.

Según datos ofrecidos por la institución, en el período indicado las exportaciones del sector ascendieron a un total aproximado de US$ 2,200 millones, evidenciándose un crecimiento de 12.9% con respecto a las exportacio-nes del año pasado.

El crecimiento de las exportaciones del sector, ha sido im-pulsado principalmente por los subsectores de Fabricación de Calzado y Manufactura Textil, los cuales registraron un crecimiento aproximado de 19% y 25% respectivamente.

El dinamismo evidenciado por las exportaciones del sector, ha tenido un impacto significativo en los nive-les de empleo, pues en el mes de junio del presente año, se registró un total de 121,138 empleos, lo que representa un incremento de 5% con respecto al mes de junio del pasado año.

Durante los primeros seis (6) meses del año, el Consejo Nacional de Zonas Francas aprobó un total de treinta y

PROINDUSTRIA ha sido también una de las enti-dades que ha allanado el camino a los inversionistas locales para seguir confiando en el país. Por lo cual aprobó recientemente, el Reglamento para construc-ción de Parques y Distritos Industriales.

Salvador Batista

Eje de atención del comercio internacional

República Dominicana

Muy Baja Resolucion

Page 8: Clic 9 septiembre 2011 v2competitividad

TRANSFORMACIÓN

dos (32) nuevas empresas, que generarán 4,641 em-pleos, con una inversión total de RD$ 1,168.34 millones, y generación de divisas por US$ 28.8 millones.

Las empresas aprobadas se dedicarán a la facilitación de servicios de comunicaciones o “call centers” (22%); Manufactura Textil (16%); Productos de Tabaco (6%) y Calzado (6%).

Con respecto a la inversión acumulada en el sector, los principales países de origen de dicha inversión son: Es-tados Unidos (45.1%), República Dominicana (27.2%); Canadá (5.8%), y Reino Unido (4.33%).

Según la actividad productiva, el subsector textil continúa encabezando la inversión acumulada con un 27.3% del total, seguido por productos médicos y farmacéuticos, 17.2%; tabaco y derivados, 16.4%; y servicios, 7.61%.

Reglamentos que incentivan la competitividad

PROINDUSTRIA ha sido también una de las entidades que ha allanado el camino a los inversionistas locales para seguir confiando en el país. Por lo cual aprobó recientemente el reglamento para construcción de Par-ques y Distritos Industriales.

Con esto se busca dar el empuje que requieren los in-dustriales nacionales para instalarse en determinados espacios, a los fines de generar una mayor productivi-dad y mejores condiciones de competitividad en el pla-no local e internacional.

Esa iniciativa, además de permitir el desarrollo de nue-vos parques y distritos industriales, constituye un paso trascendental para lograr que muchas empresas que hoy se encuentran hacinadas en patios o locales in-adecuados, puedan instalarse en un local apropiado y aprovechar a su vez la reducción de costos operativos.

Este reglamento tiene como objetivo establecer los cri-terios, requerimientos, procedimientos, beneficios y de-más disposiciones relacionadas a la creación y fomento de los parques y distritos industriales, en virtud de lo dispuesto en la Ley No. 392-07 de Competitividad e In-novación Industrial.

Y es que ProIndustria, a través del reglamento, benefi-ciará a los operadores de parques industriales y a las empresas que se instalen en los mismos, sean éstas industriales o de servicios, contribuyendo a reducir los niveles de informalidad al proporcionarles una mejoría de las condiciones básicas para su desarrollo y crecimiento.

Las personas interesadas en desarrollar un parque industrial deberán solicitar la autorización por escri-to ante la Gerencia de Registro y Calificación Indus-trial de ProIndustria, acompañada de los documentos que requiera la institución y que están establecidos en el reglamento.

Por lo tanto, es un gran paso de avance la aprobación del reglamento, por las facilidades de ventajas competi-tivas que otorga a la industria nacional, además de que sienta las bases para desarrollar nuevas empresas ma-nufactureras formales, fortalecer las existentes y crear nuevos empleos permanentes y de calidad.

La normativa aprobada es un empuje para continuar trabajando en la creación de grupos asociativos, a los fines de mejorar la competitividad de las Micro, Peque-ñas y Medianas Industrias dominicanas.

Exportaciones e inversiones en crecimientoEl departamento de Promoción de Exportaciones e In-versiones del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD) se ocupa de promover y presentar de manera oportuna a la comunidad inter-nacional la oferta de productos nacionales, a través de varios mecanismos como son las ferias, exposiciones y misiones comerciales, capacitación y asistencia técnica a los exportadores a través de cursos y entrenamientos; asimismo con el suministro de información al sector ex-portador y futuros inversionistas de los requerimientos y requisitos exigidos en los diferentes mercados, para competir e invertir.

Con esto se ha logrado que, cada año crezcan las ex-portaciones nacionales y aumente el interés de los in-versionistas en visitar el país para hacer negocios.

Entre enero y junio del presente año, las exportaciones dominicanas han crecido en más de un 19 por ciento, al pasar de US$3,278.90 millones en el indicado período, pero del 2010 al 2011 US$3,922.30 millones.

Los productos que más han alcanzado incremento, son los no tradicionales que aumentaron en un 17.13 por ciento al pasar de US$2,316.14 enero-junio 2010 a US$2,712.93, en el indicado período peor de este año.

8

Page 9: Clic 9 septiembre 2011 v2competitividad

Los productos tradicionales también reportaron aumen-tos y en el indicado período pasaron de US$ 215.01 a US$232.27, con un incremento de 17.26 por ciento.

Mientras que los minerales aumentaron en un 242.34 por ciento, al colocarse de 43.62 millones a 14933 por ciento.

Estados Unidos es el principal país donde van las expor-taciones dominicanas, seguido de Haití, 191.27 y 60 por ciento respectivamente de crecimiento en comparación con el mismo período pero del 2010.

El aumento de la inversión extranjera en el paísMientras que el flujo de inversión extranjera que llegó a la República Dominicana se incrementó en US$215.6 millones, lo que representa un 29.5% más en el primer semestre de este año con relación a igual período del año anterior. En total, las inversiones extranjeras directas realizadas en el país ascendieron a US$946.8 millones lideradas por los sectores minero y comercio/industria.

La economía durante el primer semestre consolidó a la República Dominicana como un importante destino para la inversión extranjera directa (IED).

Datos señalan que la cuenta de capital y financiera re-gistró una baja de US$1,111.7 millones, con un balance positivo de US$1,058.8 millones. Agrega que los mayo-res flujos de inversión procedentes del exterior están vinculados en un 90.4% con las inversiones en proyec-tos de minería, comercio/industrial, electricidad y zonas francas, con una participación total invertido de 47.3%, 25.9%, 9.4% y 7.8% respectivamente.

El país captó en el semestre US$52.6 millones por turis-mo, US$245.6 del comercio e industria y US$447.7 millo-nes de proyectos mineros en el semestre.

Por proyectos inmobiliarios recibieron US$66.3 millones, con una caída de 49.6% con relación al 2010. Las inver-siones en zonas francas fueron de US$74.1 millones. En energía fueron de US$89.4 millones, unos US$39.2 mi-llones más.

9

Page 10: Clic 9 septiembre 2011 v2competitividad

10

Esta entrega especial del sector Competitividad e Inver-sión de Clic Institucional, se convierte en un espacio de reflexiones de cara al interés colectivo, con uno de los temas claves para el desarrollo e innovación de la Re-pública Dominicana.

En ese sentido, la ecuanimidad de Luisa Fernández Du-rán, directora del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación, se pone de manifiesto en este espacio especial. Sumérjase sin prejuicios ni dilemas en esta entrevista descriptiva y abierta.

Clic: ¿Cuál ha sido el rol de este Consejo para el crecimiento del sector?

LFD: Nuestra institución ha facilitado la instalación de las empresas, y la creación de los empleos productivos que hoy día existen en las zonas francas en la República Dominicana. Por ejemplo, sólo en el primer semestre del presente año, el Consejo promovió y aprobó un total de treinta y dos (32) nuevas empresas, que generarán 4,641 empleos, con una inversión total de RD$ 1,168.34 millo-nes, y generación de divisas por US$ 28.8 millones.

Pero también, mantenemos un diálogo directo y conti-nuo con los inversionistas actuales y potenciales, iden-tificando sus necesidades y propiciando la solución de sus problemas.

Clic: ¿Qué tanto ha crecido el sector?

LFD: Según el Informe de Resultados Preliminares de la Economía Dominicana durante el primer semestre del 2011, elaborado por del Banco Central, el valor agrega-do de las zonas francas, como aporte al PIB del país, experimentó un crecimiento de 9.5%, siendo uno de los sectores más dinámicos de la economía en el período señalado. Al mismo tiempo, las exportaciones totales de zonas francas crecieron en un 13.5% con respecto al primer semestre del año 2010.

Clic: ¿Cuáles son los retos y desafíos de las zonas fran-cas para incrementar las exportaciones e inversiones?

LFD: En primer lugar, debemos adecuar y modernizar el marco legal de las zonas francas. La ley vigente fue

promulgada en el año 1990, y a partir de entonces, el mundo ha cambiado a una velocidad geométrica. La normativa jurídica de las zonas francas debe incorporar las nuevas tendencias y elementos innovadores presen-tes en los negocios internacionales, además de respon-der a los requisitos de los acuerdos internacionales de los cuales el país es signatario.

También, es elemental seguir promoviendo los encade-namientos productivos con la industria manufacturera local, con el fin de desarrollar una gran cadena de pro-veedores locales que puedan suministrar componentes y materias primas a las empresas de zona franca. Esto incrementaría el valor agregado y la competitividad de las exportaciones.

Igualmente, se debe mejorar la competencia y calidad de los servicios de transporte, nacionales y internacio-nales, promover el desarrollo de servicios financieros especializados para operaciones de comercio exterior, tales como “factoring” o “leasing”. También, debemos trabajar para mejorar la calidad y los precios de los ser-vicios energéticos.

Por otro lado, las empresas deben incrementar sus es-fuerzos para promover la diversificación de sus merca-dos de exportación, innovando y añadiendo cada vez más valor a su oferta exportable.

Clic: ¿Cuál ha sido el apoyo del gobierno a las zonas francas?

LFD: Desde el año 2004, el Estado ha venido imple-mentado medidas excepcionales para impulsar el creci-miento y el desarrollo del sector. Los programas impul-sados por el Gobierno, han dado prioridad a la creación de empleos, la capacitación del capital humano, el ac-ceso al financiamiento, la promoción de inversiones en sectores de alto contenido tecnológico y la reducción de los costos operativos.

Dentro de estos, se puede mencionar el establecimien-to de un fondo transitorio para la creación y preser-vación del empleo en las zonas francas. También, la designación de usuarios no regulados, por cuenta de la Superintendencia de Electricidad a los operadores de parques de zonas francas, lo cual ha reducido de forma sustancial los costos energéticos. Igualmen-te a través del Ministerio de Hacienda, se dispusie-ron autorizaciones de exoneraciones de impuestos para la adquisición de combustibles que van direc-tamente integrados al proceso industrial.

Por otra parte, hemos trabajado con los parques de zona franca, a fin de promover la reducción

Danyero Read

"Los parques de zona franca han desarrollado servi-cios innovadores que facilitan las operaciones de las empresas, añadiendo agilidad y eficiencia a las mis-mas. Nuestro capital humano, es internacionalmente reconocido por su calidad, estabilidad y flexibilidad".

Luisa Fernández Durán

“Zonas Francas, un sector competitivo y atractivo”

Page 11: Clic 9 septiembre 2011 v2competitividad

11

de las rentas de alquiler de edificaciones industriales. Por ejemplo, en la zona franca de Santiago, logramos la reducción de un 25% en el precio de las rentas de alquiler que deben pagar las empresas.

En materia legislativa, la organización ha promovido im-portantes iniciativas, dentro de las que se encuentra la Ley 56-07 que declara de prioridad nacional los secto-res pertenecientes a la cadena textil, confección y acce-sorios; pieles y fabricación de calzados de manufactura de cuero.

Recientemente, nuestra organización ha firmado acuer-dos interinstitucionales con el Ministerio de Trabajo, INFOTEP, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Na-turales, y la Comisión Nacional de Energía, con el fin de promover el empleo, así como la agilidad, la calidad y competitividad de los servicios que se ofrecen al sector.

Clic: ¿Cómo ha sido el proceso de diversificación de las zonas francas?

LFD: Afortunadamente, la transformación del sector se ha orientado hacia el desarrollo de actividades de mayor tecnología y valor agregado. En la actualidad, el principal subsector exportador, es el de productos mé-dicos y farmacéuticos, el cual ocupa cerca del 26% de las exportaciones del sector. Hace 8 años, el subsector de textiles y confecciones representaba el 50% de las exportaciones. Actualmente, es el segundo subsector exportador, ocupando el 24% de las exportaciones.

Sin embargo, debemos destacar que el subsector de textiles y confeccio-

nes, también ha desarrollado su propio proceso de diversifica-

ción. Actualmente, el 30% de las exportaciones de

textiles y confecciones, corresponden a expor-taciones de tejidos, es decir, telas, las cuales no se realizaban hace 10 años, y además,

las mismas incorporan más tecnología que las empresas de con-

fecciones. Más aún, las empresas que exportan

estos tejidos, han sido pioneras en

la utili-zación

de energías renovables en la República Dominicana, mediante el uso de Biomasa en la producción de telas.

Otras actividades que han ganado terreno como parte del proceso de diversificación son: los servicios basa-dos en tecnologías de la información, como es el caso de los “Call Centers”, los agro-negocios y la manufactu-ra de cigarros, entre otros.

Clic: ¿Cómo ha impactado en la creación de nuevos empleos?

En general, las zonas francas siguen siendo uno de los sectores económicos con mayor capacidad para la creación de empleos. En la actualidad, las zonas francas generan más de 125,000 empleos directos, y aproxima-damente 200,000 empleos indirectos. Desde enero del año 2010, hasta junio del presente año, en el sector se han creado más de 12,000 nuevos empleos productivos.

Clic: ¿Cuánto han aportado las zonas francas a las exportaciones?

LFD: En el año 2010, las zonas francas realizaron ex-portaciones por US$ 4,080 millones, lo que representa el 62% de las exportaciones totales de la República Do-minicana. Según las previsiones que hemos realizado, este año las exportaciones podrían crecer entre un 12% y un 15%.

Clic: ¿Cuáles son los productos que más se exportan?

LFD: Los instrumentos médicos-quirúrgicos y otros productos farmacéuticos llevan la delantera, ocupando el 26% del total del sector. A estos, le siguen los pro-ductos textiles y confecciones, que representan el 24%; productos eléctricos, 13%; tabaco y derivados, 11%; ar-tículos de joyería 11% y calzados con el 6%.

Clic: ¿Cómo impactó la crisis financiera al sector?

LFD: Ciertamente, la crisis financiera internacional limi-tó las posibilidades de recuperación y crecimiento del sector. El cierre de importantes cadenas de tiendas en los Estados Unidos y Europa, como resultado de una caída de la demanda en dichos mercados, ocasionó la reducción de las órdenes de producción para las em-presas de zona franca.

Sin embargo, los cambios en las políticas económicas y laborales en los principales países asiáticos competido-res, ha escogido a nuestro país como un gran destino para la manufactura de productos de exportación, aún en la actual delicada situación económica mundial.

Clic: ¿Cómo ve el tema de la competitividad del sector frente a otros mercados?

El régimen de zonas francas ofrece amplios incentivos a la inversión extranjera, y gracias a ello, entre otras cosas, es ampliamente atractivo y competitivo. Nuestra legisla-ción, aunque debe ser actualizada, es una de las más completas de la región. Prueba de ello, son las 86 nue-vas empresas de capital nacional y extranjero que se han acogido a la Ley de Zonas Francas en los últimos 18 me-ses, para exportar hacia los mercados internacionales.

Los parques de zona franca han desarrollado servicios innovadores que facilitan las operaciones de las em-presas, añadiendo agilidad y eficiencia a las mismas. Nuestro capital humano, es internacionalmente reco-

Falta Foto

Page 12: Clic 9 septiembre 2011 v2competitividad

bUENAS pRáCTICAS

Clústeres de la República Dominicana

Salvador Batista

Diferentes sectores productivos del país y de servicios, han decidido unificarse con el fin de darle valor agre-gado a sus productos y poder comercializarlo dentro y fuera del país en grandes cantidades, lográndose aumentar la presencia dominicana en otros mercados.

Esto se ha logrado a través de la creación de los clús-teres el cual es un conjunto productivo que representa

una concentración geográfica de empresas e insti-tuciones que interactúan entre sí y que, al ha-

cerlo, crean un clima de negocios en el que todos ellos pueden mejorar

su desempeño, competitividad y rentabilidad en el largo plazo.

En la República Dominica-na la concentración de los clústeres, es muy joven. Al-gunos se han instalado desde

el 2004,

siendo el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) la entidad que fomenta y apoya este sector.

El fortalecimiento y desarrollo de la red de clústeres en el país, constituye uno de los principales ejes del CNC en procura de dinamizar y hacer más eficientes los enfoques estratégicos competitivos, a través del vector cooperación en los sectores como turismo, agronegocios, industria, software, “call centers” y BPO, entre otros.

Para diferentes sectores productivos del país, los clúste-res constituyen un elemento central del CNC, dado los beneficios de adoptar enfoques de clusterización como estrategia clave para encarar los retos competitivos ina-bordables de manera individual por las empresas.

Por lo tanto, el CNC ha brindado apoyo a múltiples niveles para el desarrollo de esta metodología, a los fines de que sean cada vez más robustos, completos y capacitados para afrontar de manera exitosa los de-safíos de la globalización.

Los clústeres han generado numerosos beneficios a nivel económico y de empleo, dándole a las diferentes

regiones del país un dinamismo comercial que antes no tenían.

Estos beneficios han demostrado que las empresas que los conforman, como el territorio en el que desempeñan su actividad, establecen clima de ne-gocios para el mejor desempeño competitivo y la rentabilidad de la industria nacional.

Aparte del CNC, la creación de los clústeres es una iniciativa que

debe ser promovida por las propias empre-

sas e industrias y no solo por

las autori-

Por lo tanto el CNC ha brindado apoyo a múl-tiples niveles para el desarrollo de una metodo-logía para los clústeres dominicanos, a los fines de que sean cada vez más robustos, completos y capacitados para afrontar de manera exitosa los desafíos de la globalización.

Page 13: Clic 9 septiembre 2011 v2competitividad

13

dades, aunque es responsabilidad de éstas, presentar las ventajas de asociarse y ayudar en la conformación de una cultura competitiva que apunte a la formación de esos grupos empresariales.

El modelo de desarrollo competitivo basado en los clústeres promueve la asociación empresarial y la cooperación entre sector público y sector privado, así como otros actores del sistema local, para juntos lo-grar competir en la economía global.

El CNC es la entidad de la República Dominicana que fomenta y apoya a los clústeres y actualmente existen más de 25 sectores agrupados, lográndose un repute en cuanto a exportación y diversificación de la produc-ción nacional.

Clúster de Confección de Santiago Clúster del Mueble de Santiago Clúster del Mango Dominicano, PROMANGO Conjunto Productivo de Aguacate Conjunto Productivo de Piña (CPP) Clúster Eco-turístico de la Provincia Barahona Clúster Hortofrutícola de La Vega (CHLV) Clúster de Café de Jarabacoa Cluster Turístico de Jarabacoa Cluster Turístico de Samaná Cluster Turístico de Santo Domingo Cluster Turístico de la Provincia de La Altagracia Cluster Turístico y Cultural de Puerto Plata Conjunto Productivo del Banano Cluster de la Construcción y la Vivienda Cluster de Invernaderos Cluster Eco-Turístico de Constanza Cluster Turístico de Romana-Bayahibe Cluster Turístico de la Provincia Pedernales Cluster de Productos Orgánicos/Cacao Cluster de Cacaocultores de Monteplata. Cluster de Casabe de Monción. Cluster de Invernaderos de Jarabacoa. Cluster de Vegetales de Constanza.

Cluster de Macadamia. Cluster de Muebles/Forestal. Cluster de Yuca y Casabe.

Así podemos dar cuenta que los clústeres, si funcionan y son el resultado de muchas jornadas de trabajo, a lo que conllevan es a tener un ejemplo de lo que se puede obtener con el desarrollo de este sistema productivo a nivel nacional.

Otras entidades a reconocer

A parte del CNC existen otras entidades que han sido clave en el desarrollo de este nuevo sistema produc-tivo, principalmente en el área turística, destacándose el Consorcio Dominicano de Competitividad Turística, Inc. – CDCT- y se inter- relacionan directamente con el Consejo Nacional de Competitividad, entidades que además, tuvieron la oportunidad de organizar la 1ra Conferencia Temática de Clústeres Turísticos Competi-tivos y Sostenibles de Calidad Mundial, en Bávaro, con la participación por igual de la Dominican Sustentaible Tourism Aliance – DSTA- y la USAID, entre otras entida-des que se relacionan directamente con la implementa-ción, creación y desarrollo de los clústeres turísticos en la nación dominicana.

Page 14: Clic 9 septiembre 2011 v2competitividad

14

Comunicación GubernamentalCulminó con éxito y reconocimiento a los avances ac-tuales en el ámbito de la Comunicación, el V Seminario de Comunicación Gubernamental, evento que realizó la Dirección de Información, Prensa y Publicidad de la Pre-sidencia. Allí se evaluó el desempeño correspondiente al período enero-diciembre de 2011, y se definieron planes de acción para el año que viene, en el curso de la Estrate-gia de Comunicación Gubernamental 2008/2012.

La conducción del seminario, realizado también en el Centro de Exportación e Inversión de la República Domi-nicana (CEI-RD), estuvo a cargo de Gladys Abreu, quien presentó un resumen del trabajo realizado por los GCG, mientras que la catedrática Ángela de León impartió char-las que sirvieron de base para la planificación correspon-diente al año 2012, que incluye un Manual de Crisis de Trabajo por sectores.

La ocasión fue propicia para que el director de Prensa, Rafael Núñez, citara que en este contexto económico nacional e internacional los Gabinetes de Comunicación Gubernamental, creados durante su gestión, “han reali-zado su labor con un trabajo encomiable, sentando un precedente en el país”.

Tras expresar que se siente orgulloso por el trabajo que realizan todos los gabinetes, Núñez anunció que muy pronto pondrá en circulación un libro titulado “Gabinetes de Comunicación: Experiencia Dominicana”, material que elaboró con la colaboración de la profesora Ángela de León y la licenciada Gladys Abreu, subdirectora de Infor-mación, Prensa y Publicidad de la Presidencia.

Durante el seminario, Núñez fue objeto de un recono-cimiento, que le otorgó un grupo de los periodistas de los GCG que fueron enviados a Cuba por la Dirección de Prensa de la Presidencia a realizar estudios de periodis-mo hipermedia en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí.

Recientemente los integrantes de los Gabinetes de Co-municación Gubernamental, recibieron un taller de ca-pacitación en el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), que tuvo como objetivo mejorar el desempeño de estos profesionales en cuanto al manejo y desenvolvimiento ante los medios de comuni-cación, sobre todo en determinadas situaciones de crisis.

En esta ocasión el taller fue impartido por el destaca-do periodista Alexander Barrios, director de cuentas de Newlink Comunications y un experto en el diseño y eje-cución de estrategias para el manejo de crisis, así como en vocería y comunicación estratégica en general, quien destacó que los objetivos claves de este taller se centra-ban en lograr que los mensajes lleguen de una manera correcta y precisa a la población.

La forma en cómo funcionan los medios de comunicación y el manejo efectivo de la relación de las instituciones pú-blicas con los espacios informativos, fueron algunos de

los temas abordados por el experto, que además involu-cró a los participantes en ejercicios grabados y posterior-mente evaluados y ponderados en el mismo escenario.

Entre otros aspectos también se trató el interés que mue-ve a los periodistas cuando se proponen entrevistar a un funcionario público, cómo prepararse para transmitir de una mejor forma los mensajes claves a los comunicado-res, y los pasos a tener en cuenta en la fase preparatoria de una entrevista.

EJECUTORIASAdelaida Martínez

Taller de Vocería para los miembros de los GCG

Este año que culmina la Dirección de Información, Prensa y Publicidad de la Presidencia, como entidad rectora de los Gabinetes de Comunicación Gubernamental, ha visto fructíferas cosechas en lo que tiene que ver con la actualización profesional de los gerentes de comunicación que forman las instituciones del Estado. De manera especial resaltamos el taller general de vocería que impartió de manera magistral el equipo de New Link a los integrantes de los GCG, así como también el Quinto Seminario de Comunicación dirigido al mismo grupo.

¡Un 2011 que superó las expectativas!

Page 15: Clic 9 septiembre 2011 v2competitividad

15

C/ Héroes de Luperón, esquina Rafael Damirón, Centro de los Héroes, Santo Domingo, Rep. Dom. Código Postal: 10101 - RNC: 401-50025-6

www.inposdom.gob.doTel.: (809) 534 - 5838

Page 16: Clic 9 septiembre 2011 v2competitividad

16

Expertos en la materia consideran que para identificar una marca de una nación se requiere especificaciones propias que hagan único a un país; pueden ser caracte-rísticas naturales y en otros casos productos.

La República Dominicana tiene valores, económicos, sociales y culturales, que la identifican como una pa-tria y los cuales se pueden proyectar a nivel nacional e internacional, por tal razón se realizó recientemente el Foro Marca País 2011.

Este evento auspiciado por el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD) tuvo como fin iniciar un proceso de educación, diálogo y análisis con diferentes sectores enfocados a crear la es-trategia para ampliar y consolidar el afianzamiento del país en los mercados internacionales.

Esta búsqueda de identidad se enfocó hacia un con-versatorio que buscó definir la esencia de la Estrategia Marca País (EMP) y a la vez identificar qué opciones están abiertas, cuáles son las metas, desafíos y posi-ciones concretas de los diferentes sectores que deben intervenir en el proceso.

La reunión culminó luego de una serie de planteamien-tos e intercambios de ideas y opiniones dirigidas por el director ejecutivo del CEI-RD Eddy Martínez Manzueta, las cuales dieron como resultado un acuerdo para la formación de un comité gestor compuesto por 25 miem-bros, 10 del sector público y 15 del sector privado, entre éstos la sociedad civil, que trabajará los criterios y tér-

minos de referencia analizándose la forma en que se procederá para unificar y definir la esencia del país, un elemento que con

sólo mencionarlo identifique los atributos y valores dife-renciales de República Dominicana.

Los integrantes de este Comité Gestor serán represen-tantes de cada una de las fuerzas vivas de la sociedad dominicana, incluyendo el sector gubernamental, el empresariado, las asociaciones profesionales y gremia-les, el sector académico y las Organizaciones No Gu-bernamentales (ONG), entre otros.

La Comisión tendrá, también, la responsabilidad de identificar, qué opciones están abiertas, cuáles son las metas, desafíos y posiciones concretas de los diferen-tes sectores que deben intervenir en el proceso, al tiem-po de nombrar los comités de trabajo en cada área y convertirse en defensora y promotora de la Marca País en el plano local e internacional.

Con ese objetivo, se coordinarán acciones con los mi-nisterios de Turismo, Cultura e Industria y Comercio, el Consejo Nacional de Competitividad, y el sector privado, con el apoyo del Presidente de la República Dr. Leonel Fernández Reyna, ya que se trata de algo que identificará al país en el mundo. En esas acciones también estarán involucrados el liderazgo político, los municipios, el sistema judicial, los congresistas y los partidos políticos.

También se acordó que las marcas fuertes que ya exis-ten en el país, sean de empresas, ciudades, clústeres, las ONG, y los ciudadanos, sean tomados en cuenta en la definición de la marca país República Dominicana.

Salvador BatistaEN pERSpECTIVA

Esta búsqueda de identidad se enfocó hacia un con-versatorio que buscó definir la esencia de la Estrategia Marca País (EMP) y a la vez identificar qué opciones están abiertas, cuáles son las metas, desafíos y posiciones concretas de los diferentes sectores que deben intervenir en el proceso.

Marca Paísdefiniendo el progreso y desarrollo de RD