CLIC PARA DESCARGAR GUÍA DE ESTUDIO.doc

5
GUIA PARA EL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DEL CONSEJO MEXICANO DE NEUROFISIOLOGIA CLINICA, A.C. I. Instrumentación biomédica. Principios de electrónica, electricidad, magnetismo, sonido, luz y termodinámica. Electrodos, transductores y biosensores. Amplificadores. Señal-ruido y artefactos Señales analógicas y digitales. Procesamiento de señales 2. Electroencefalografía Técnicas de registro Instrumentación y manejo de equipos Terminología Fundamentos para el análisis visual Bases fisiológicas de la génesis del EEG El EEG normal Maduración bioeléctrica cerebral y estudios de EEG EEG en el neonato. EEG en el lactante EEG en el preescolar. EEG en el escolar. EEG en el adolescente. El EEG en epilepsia. El EEG en padecimientos sistémicos no neurológicos. El EEG en trauma craneoencefálico. El EEG en padecimientos infecciosos e inflamatorios del SNC. El EEG en alteraciones del estado del alerta y muerte cerebral. Patrones anormales específicos. Patrones anormales inespecíficos. 3. Electroencefalografía en diversas patologías. Enfermedades sistémicas que afectan al sistema nervioso central y periférico y estudios de EEG. EEG en las enfermedades infecciosas, inflamatorias y alérgicas. EEG en las neoplasias de sistema nervioso central en el paciente pediátrico. EEG en las enfermedades cardiacas y vasculares en el paciente pediátrico. EEG en traumatismos craneoencefálicos en el paciente pediátrico. EEG interacción farmacológica en el paciente pediátrico. EEG en enfermedades heredo-degenerativas en el paciente pediátrico. EEG en malformaciones cerebrales en el paciente pediátrico EEG en enfermedades psiquiátricas en el paciente pediátrico. 4. EEG digital y mapeo cerebral.

Transcript of CLIC PARA DESCARGAR GUÍA DE ESTUDIO.doc

Page 1: CLIC PARA DESCARGAR GUÍA DE ESTUDIO.doc

GUIA PARA EL EXAMEN DE CERTIFICACIÓN DEL CONSEJO MEXICANO DE NEUROFISIOLOGIA CLINICA, A.C.

I. Instrumentación biomédica.

Principios de electrónica, electricidad, magnetismo, sonido, luz y termodinámica.Electrodos, transductores y biosensores.Amplificadores.Señal-ruido y artefactosSeñales analógicas y digitales.Procesamiento de señales

2. Electroencefalografía

Técnicas de registroInstrumentación y manejo de equiposTerminologíaFundamentos para el análisis visualBases fisiológicas de la génesis del EEGEl EEG normalMaduración bioeléctrica cerebral y estudios de EEG EEG en el neonato.EEG en el lactanteEEG en el preescolar.EEG en el escolar.EEG en el adolescente.El EEG en epilepsia.El EEG en padecimientos sistémicos no neurológicos.El EEG en trauma craneoencefálico.El EEG en padecimientos infecciosos e inflamatorios del SNC.El EEG en alteraciones del estado del alerta y muerte cerebral.Patrones anormales específicos.Patrones anormales inespecíficos.

3. Electroencefalografía en diversas patologías.

Enfermedades sistémicas que afectan al sistema nervioso central y periférico y estudios de EEG.EEG en las enfermedades infecciosas, inflamatorias y alérgicas.EEG en las neoplasias de sistema nervioso central en el paciente pediátrico.EEG en las enfermedades cardiacas y vasculares en el paciente pediátrico.EEG en traumatismos craneoencefálicos en el paciente pediátrico.EEG interacción farmacológica en el paciente pediátrico.EEG en enfermedades heredo-degenerativas en el paciente pediátrico.EEG en malformaciones cerebrales en el paciente pediátricoEEG en enfermedades psiquiátricas en el paciente pediátrico.

4. EEG digital y mapeo cerebral.

Bases del análisis computarizado de la señal electroencefalográfica.Análisis matemático de señales analógicas.Digitalización de señales.Transformación de Fourier.Mapeo cerebral de frecuencias.Mapeo cerebral de amplitudes.Manejo estadístico del EEG computarizado.

5. Potenciales Evocados.

Principios de promediación.Montajes y estimulación.

Page 2: CLIC PARA DESCARGAR GUÍA DE ESTUDIO.doc

Tipos de potenciales evocados.Bases anatómicas y fisiológicas de los PE normales; estadística y datos de experimentación.Clasificación de PE según latencia/duración.PE visuales y electroretinograma.PE somatosensoriales. PE auditivos.Correlación y aplicaciones clínicas.

6. Potenciales Evocados en diversas patologías.

Bases fisiopatológicas de los PE anormales.Correlación clínica.Potenciales en: traumatismo craneoencefálico.Encefalopatía anoxo-isquémica.Enfermedad vascular cerebral.Procesos infecciosos del SNC.Síndromes cerebelosos.Lesiones neoplásicas del SNC y periférico.Síndromes epilépticos.Coma y alteraciones del estado de alerta.Hipertensión endocraneal.Enfermedades neurodegenerativas.Síndromes demenciales.Alteraciones de la unión neuromuscular.Manifestaciones neurológicas de padecimientos sistémicos.Mapeo de potenciales evocados.Monitoreo transquirúrgico con PE multimodales.Otros Potenciales evocados.CNVN400P300

7. Electromiografía y neuroconducción

Velocidades de conducción motora.Velocidades de conducción sensitiva.Respuestas tardías y reflejas (H, F, periodo silencioso).Estimulación magnética.EMG con electrodo concéntrico de aguja.Pruebas de estimulación repetitiva.Neuronografía.

8. Electromiografía aplicaciones en diversas patologías.

Aplicaciones pediátricas de la EMG.EMG de fibra única.Determinación de Jitter.EMG cuantitativa.Análisis computarizado de la EMG.Electromiografía en:Trastornos del movimiento.Debilidad.Enfermedad de neurona motora.Neuropatías.Miopatías.Enfermedades neurodegenerativas.Alteraciones de la unión neuromuscular.Enfermedades sistémicas.

9. Registro poligráfico de sueño.

Sistema reticular activador.

1

Page 3: CLIC PARA DESCARGAR GUÍA DE ESTUDIO.doc

Ciclos circadianos: vigilia – sueño.Trastornos de sueño: parasomnias, hipersomnias, trastornos en el inicio y mantenimiento del sueño; alteraciones en el ciclo sueño-vigilia.Videoelectroencefalografía.EEG ambulatorio.

10. Monitoreo transquirúrgico.

Potenciales somatosensoriales y potenciales motores en monitoreo transquirúrgico de columna.Potenciales auditivos de tallo cerebral en monitoreo transquirúrgico.Monitoreo de pares craneales.Usos de la estimulación magnética y EMG en cirugía de columna y nervio periférico.EEG en quirófano: CorticografíaMapeo transoperatorioElectrodos intracraneales

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.

1. Aminoff M. Electrodiagnosis in clinical neurology. 2nd ed. New York: Churchill & Livingston; 1992.

2. Campbell WW. Essentials of neurodiagnostic medicine. Philadelphia: WB Saunders; 1999.3. Castells P. Electroencefalografía pediátrica. Expaxs; 1982.4. Chiappa K. Evoked potentials in clinical medicine. 2nd ed. New York: Raven Press; 1997.5. Daly D & Pedley T. Current practice of clinical EEG. 2nd ed. New York: Raven Press; 1990.6. Daube JR. Clinical neurophysiology. Philadelphia: FA Davis; 1996.7. De la Mónica E. Electroencefalografía clínica. Buenos Aires: El Ateneo; 1984.8. De Lisa J. Manual of nerve conduction velocity, somatosensory evoked potentials &

Magnetoelectric stimulation. New York: Raven Press; 1994.9. Delagi EF, Perotto A, Lazzetti J, Morrison D. Anatomic guide for the electromyographer. The

limbs. 2nd ed. Springfield: Charles C. Thomas Publisher; 1981.10. Deuschl G, Eisen A. Recommendations for the practice of clinical neurophysiology:

Guidelines of the International Federation of Clinical Neurophysiology. Elsevier Science; 1999.

11. Duffy FH, Iyer VG, Surwillo WW. Clinical electroencephalography and topographic brain mapping. Technology and practice. New York: Springer-Verlag; 1989.

12. Feria-Velasco A, Martínez de Muñoz D, Rubio-Donnadieu F. Epilepsia. México: Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía; 1997.

13. Fisch BJ. Spehlman, EEG primer. New York: Raven Press; 1991.14. Fisch BJ. Spehlman. Evoked potentials, primer. New York: Raven Press; 1991.15. Guilleminaut Ch. Sleeping and waking disorders. Addison Wexley Publishing; 1987.16. Halliday. Evoked potentials in clinical testing. 2nd. ed. New York: Churchill & Livingston; 1992.17. Instituto Nacional de la Comunicación Humana. Registros electrofisiológicos para el

diagnóstico de la patología de la comunicación humana. México: Secretaría de Salud; 1997.18. Jacobson JT. The auditory brainstem response. Boston: College Hill Pub; 1995.19. Johnson E. Practical electromyography. 2nd ed. Baltimore: Williams & Wilkins; 1988.20. Kimura J. Electrodiagnosis in disease of nerve and muscle. Principles and practice.

Philadelphia: FA Davis; 1993.21. Liverson J. Peripheral neurology. Case studies in electrodiagnosis. Philadelphia: FA Davis;

1991.22. Low PA. Clinical autonomic disorders. Evaluation and management. Lippincott-Raven; 1997.23. Mumenthaler M, Schliack H. Peripheral nerve lesions. Diagnosis and therapy. George Thieme

Verlag, Thieme Medical Publishers. 1991.24. Neurology Clinics. Diagnostic neurotology. Philadelphia: WB Saunders; 1990.25. Neurology Clinics. Evoked potentials. Philadelphia: WB Saunders; 1988.26. Nierdermeyer E, Lopez Da Silva F. Electroencephalography: clinical applications and related

fields. Baltimore: Urban & Schwarzenberg; 1999.27. Nuwer M. Evoked potentials monitoring in the operating room. New York; Raven Press; 1986.

2

Page 4: CLIC PARA DESCARGAR GUÍA DE ESTUDIO.doc

28. Oh SJ. Electromyography. Neuromuscular transmission studies. Baltimore: Williams & Wilkins; 1988.

29. Preston DC, Shapiro BE. Electromyography and neuromuscular disorders. clinical-electrophysiologic correlations. Butterworth-Heinemann; 1998.

30. Russell GB, Rodichok LD. Primer of intraoperative neurophysiologic monitoring. Butterworth-Heinemann; 1995.

31. Sethy RK, Thompson LL. The electromyographer´s Handbook. Boston: Little Brown; 1989.32. Sociedad Americana de Electroencefalografía. Normas para electroencefalograma y

potenciales evocados (Traducción en español). 1986. (Series en Neurología).33. Thompson L. The electromyographer´s handbook. Boston: Little Brown; 1981.34. Thorpy MJ. Handbook of sleep disorders. New York: Marcel Decker; 1990.

3