coct

download coct

of 5

Transcript of coct

Etimologa.-La palabra Natabuela , segn el idioma Cayapo-Corolado, proviene de dos vocablos: NATA = antepasados; BUELA de BULA= Unidad colectiva.En el idioma Quechua se deriva de NATA=primitivo, aborigen, propio del lugar; y BUELA= rboles, bosque, vegetacin.La parroquia de Natabuela segn el libro I. Eclesistico de partidas de bautismos de San Francisco de Natabuela, se fija el 9 de noviembre de 1932 como da de la fundacin de la parroquia.

Natabuela y sus tierras tiene el privilegio de haber dado paso a las tropas comandadas por el Libertador Simn Bolvar y el gran Mariscal de Ayacucho Antonio Jos de Sucre. Existe todava el camino real como testimonio histrico, ubicado en las faldas del cerro Imbabura, predios de propiedad de la familia Cevallos y Recalde.Est compuesta por mestizos e indgena, la poblacin mestiza comnmente est ubicada en el centro de la parroquia reducido grupo que se encuentra en el sector de la Flores Vsquez, la comunidad de los valos y en la Tola; la poblacin indgena que es la de mayor nmero est concentrada en los sectores perifricos y por consiguiente la de mayor fuerza de trabajo., se dedican a la actividad agrcola, construccin, artesanas, comercio informal, hacerse domsticos y turismo en pequea escala.

UbicacinSan Francisco de Natabuela parroquia rural perteneciente al Antonio Ante de la Provincia de Imbabura, ubicada a 2,50 km de la capital provincial y a 174 km de la capital ecuatoriana. La cabecera parroquial consta con de las siguientes coordenadas geogrficas: 0 20 8,86 de latitud norte y 78 11 38,54 de longitud oeste.

LmitesLa Parroquia de Natabuela limita al norte con la parroquia de San Jos de Chaltura del Catn Antonio Ante, al oeste con la delimitacin territorial de la cabecera cantonal de Antonio Ante, al este con la parroquia de San Antonio del Cantn Ibarra y al sur con las parroquias del Cantn Otavalo, principalmente San Pablo.

Superficie14,799Km2 (Catorce con setecientos noventa y nueve kilmetros cuadrados)

AlturaDe acuerdo a su topografa, aproximadamente se encuentra entre los 2360 y 4621 m.s.n.m., y la Cabecera parroquial se encuentra aproximadamente a 2420 m.s.n.m.

POBLACINSon aproximadamente entre 10.155 a 14.109 personas. Conformada por 17 comunidades.

Caractersticas del climaLa Parroquia de Natabuela presenta un clima fro en la parte alta de los Pramos, los mismos que se encuentra desde los 3060 hasta los 4621 m.s.n.m, y templado desde los 2360 hasta los 3060 m.s.n.m.; posee una pluviosidad de 650 a 1000 mm, su temperatura promedio anual es de 8oC en la parte alta y alcanza los 16oC en la parte baja.El centro poblado presenta un clima templado con una temperatura media aproximada de 15oC y una pluviosidad de 635 mm. Otro factor importante es el nmero de meces secos ya que en toda la franja noreste de la parroquia existe un mximo de 7 meses secos, as como tambin en todo el centro poblado de la parroquia se tiene 6 meses secos y en la parte alta y suroeste de la parroquia existe un mnimo de 5 meses secos esto es muy importante para tomar medidas que solucionen los problemas de la produccin (agricultura, ganadera, etc.) en pocas de estiaje; las alternativas pueden ser la construccin de reservorios de agua, proteger las fuentes de agua y realizar un manejo adecuado del uso del agua, etc.

ASPECTO SOCIALLa mujer indgena se caracteriza por mantener a sus hijos consigo ms tiempo que en la dudad, aunque stos ya se hayan casado. Ella consigue unir a los miembros de la familia en un iodo orgnico, lo que se traduce en la unidad familiar, en la proteccin a los padres y ancianos y el apoyo mutuo entre todos. Ella es religiosa; en sus creencias y actuaciones acepte un ser supremo, aunque podemos encontrar en la prctica cierta mezcla de paganismo y cristianismo.

VIVIENDALa comunidad se encuentra formada por unas 250 casas diseminadas en una extensin de unos tres kilmetros de largo y de ancho. Las casas son todas de teja. Los Natabuela tienen casas bastante cmodas e higinicas, con luz suficiente, porque tienen dos o tres puertas de acceso v unas dos ventanas en cada cuarto, facilitando la claridad y la ventilacin.La casa est dividida en cuartos: dormitorio, cocina, granero y un corredor en el cual construyen unos poyos para sentarse. Poseen tambin un horno para hacer el pan. En el corredor podemos encontrar un lugar especial para colocar los pondos de agua y la piedra de moler, implemento que sigue conservndose hasta ahora. En el patio de la casa encontramos rboles de lechero, para que duerman las gallinas. Si la casa tiene un poco de terreno plantan rboles frutales, hierbas medicinales y el aj que nunca falta en sus comidas. Los corrales da los puercos quedan cerca de la casa, para facilitarla vigilancia. Las chancheras son bastante limpias.UTENSILIOSLa cocina, que se llama tullpa, est hacha de barro y a veces ponen tres piedras. Para la cocina tienen calderas de aluminio, ollas de barro, tiestos de barro para tostar el maz; platos de barro, cucharas de madera, baldes, canastos, piedra de moler, cedazo, taras, pilches, aventadores de totora, maltas y pondos. Esto lo consiguen en forma de trueque o en el mercado.Hay adems bancos de madera y mesas hechas por ellos mismos; costales hechos por los mestizos de Natabuela, canastas y patacas de carrizo o de suro para guardar la ropa.

CULTURA NATABUELADedicado a las labores agrcolas y otros menesteres, a conseguido una relativa independencia econmica que se practican en la cotidianidad de este pueblo son el resultado de un proceso socio histrico en el que se han dado adaptaciones a las nuevas realidades. Con la incursin inca se dieron algunas fusiones no as en la poca de la conquista y la colonizacin espaola que en cambio las trat de extinguir sin conseguirlo. El sincretismo religioso y la tradicin oral fueron estrategias de supervivencia que adopt la gente permitiendo as que la cultura pueda mantenerse y se revitalice a travs del tiempo para que hoy se la pueda compartir con el mundo.

VestimentaDe tipo fuerte y hermoso, gallardo por su mediana estatura, de piel poco cobriza, limpio en sus vestidos, es el de Natabuela.

Hombre, en das festivos viste llevando sus zaragelles blanqusimos casi hasta los tobillos, con su alba blusa cuyas anchas mangas llegan a los codos, con su poncho de vivos colores y su sombrero de gigantesca y arremangada falda, fabricado de fieltro apretado y endurecido. Con una cinta de color vivo, generalmente rosa intenso, ata los cabellos de su luenga cabellera.

Mujer, de facciones agradables y de tipo bello, no es menos limpia y aseada: un anaco negro de lana, pende de su cintura arrogante y todo su cuerpo robusto, hecho para la noble funcin de la maternidad, cubierto por limpia y blanca camisa, bordada en su corpio con flores de colores y matices diversas. ureas cuentas adornan sus cuello y brazaletes de coral sus muecas. Cubre su espalda con un mantn blanco de fuerte lienzo, y en su cabeza exhibe el mismo sombrero de su marido.

Nios, son humildes, criados con mano fuerte sus costumbres van de generacin en generacin, su vestimenta es ms complicada en confeccionar por su tamao.As se los mira hoy espordicamente en su parroquia o diferentes lugares del cantn.

IdiomaHa olvidado ya el quichua y su lengua materna es la castellana.

Platos TpicosEl Cuy frito acompaado con papas, mote, aguacate, queso y un refrescante vaso de chicha de jora (la maduracin del maz), de frutas o de arroz.La sabrosa fritada va complementada con choclo, tostado, queso, papas, habas, pltano y un vaso de chicha.

Base de los ms deliciosos platos tpicosLas distintas variedades como el maz amarillo, maz blanco, canguil, chullpi, morocho entre otros, conforman parte importante de la dieta alimenticia del pueblo de Natabuela que en sus diferentes etapas de maduracin, permiten la elaboracin de ms cincuenta exquisitos platos y bebidas tpicas como el mote, colada morada, chicha, tostado, pan, arepas, tortillas, humitas, empanadas, crema de choclo, chuchuca, dulce de morocho, champs entre otros.

AlimentosSe cultiva una gran variedad de productos entre los que estn los aguacates, guabas, tomate de rbol, uvillas, aj, granadilla, taxo, mora, pepino, entre otros. Los campesinos del pueblo Natabuela cultivan el maz, frjol, arveja, trigo, cebada, habas y calabazas para el consumo familiar, y los excedentes los comercializan en los principales mercados de la ciudad. En algunas partes tambin cultivan tubrculos andinos como el camote junto a una interesante variedad de verduras y hortalizas como la lechuga, cebolla, remolacha, col, nabo, rbano, etc. que constituye la dieta alimenticia en el pueblo de Natabuela.

Costumbres y tradiciones:Las costumbres y tradiciones que hoy se practican son mucho ms que ritos, msica o danza considerados como manifestaciones folclricas. Trasciende al arte en sus mltiples expresiones, a la preparacin de los alimentos, a la vestimenta, a los juegos, a la agricultura y al trabajo cotidiano que el pueblo indgena y mestizo los comparte en varios espacios que permiten ir fortaleciendo las relaciones inter-tnicas y facilitando la interculturalidad a favor del desarrollo de los pueblos.

Sus costumbres y tradiciones ms sobresalientes son:

Fiestas Patronales (acarreo de chamarrasca) Corpus Cristi (Quitar el duelo a la Virgen Mara ) Fiestas pascuales San Pedro, San Pablo, San Juan.