Colon Irritable

3
COLON IRRITABLE DEFINICION Es la enfermedad gastrointestinal más frecuente . Se caracteriza por alteraciones del ritmo intestinal , estreñimiento o diarrea, y dolor abdominal , en ausencia de anomalías estructurales detectables . FISIOPATOLOGIA No se han demostrado alteraciones bioquímicas, microbiológicas ni histológicas. Estos pacientes pueden tener anomalías en la actividad motora y mioeléctrica del intestino . Se detecta también una disminución del umbral para la inducción de contracciones espásticas tras la distensión del recto . El dato más habitual es la percepción anormal de la actividad motora intestinal fisiológica (hiperalgesia visceral) que se traduce clínicamente como dolor, meteorismo u otras sensaciones. Se ha relacionado la enfermedad con la presencia de un colon con hipermotilidad e hiperespasmódico. Las bruscas contracciones colónicas dejan zonas intermedias en las cuales el gas aprisionado comprime y distiende la pared provocando dolor. Hay además dolor cólico propio de la hipermotilidad colónica. EPIDEMIOLOGIA >mas frecuente en mujeres >cualquier grupo de edad >afecta al 10 al 15% de la población FACTORES DE RIESGO Mujer stress crónico alcohol grasa cafeína cirurgía previa transtornos en cambio de humor CAUSAS a) alteraciones primarias en la motilidad colónica: b) Hipersensibilidad visceral: c) En 10% de los casos el cuadro puede haberse iniciado con una infección colonica bacteriana, o por parásitos, o aún viral. d)alteraciones endocrinas CRITERIOS DE ROMA lll

description

colon irritable

Transcript of Colon Irritable

Page 1: Colon Irritable

COLON IRRITABLE

DEFINICION

Es la enfermedad gastrointestinal más frecuente . Se caracteriza por alteraciones del ritmo intestinal , estreñimiento o diarrea, y dolor abdominal , en ausencia de anomalías estructurales detectables .

FISIOPATOLOGIA

No se han demostrado alteraciones bioquímicas, microbiológicas ni histológicas. Estos pacientes pueden tener anomalías en la actividad motora y mioeléctrica del intestino . Se detecta también una disminución del umbral para la inducción de contracciones espásticas tras la distensión del recto . El dato más habitual es la percepción anormal de la actividad motora intestinal fisiológica (hiperalgesia visceral) que se traduce clínicamente como dolor, meteorismo u otras sensaciones. Se ha relacionado la enfermedad con la presencia de un colon con hipermotilidad e hiperespasmódico. Las bruscas contracciones colónicas dejan zonas intermedias en las cuales el gas aprisionado comprime y distiende la pared provocando dolor. Hay además dolor cólico propio de la hipermotilidad colónica.

EPIDEMIOLOGIA

>mas frecuente en mujeres

>cualquier grupo de edad

>afecta al 10 al 15% de la población

FACTORES DE RIESGO

Mujer stress crónico alcohol grasa cafeína cirurgía previa transtornos en cambio de humor

CAUSASa) alteraciones primarias en la motilidad colónica:b) Hipersensibilidad visceral:c) En 10% de los casos el cuadro puede haberse iniciado con una infeccióncolonica bacteriana, o por parásitos, o aún viral.d)alteraciones endocrinas

CRITERIOS DE ROMA lllMolestia o dolor abdominal recurrente, por lo menos 3 días almes en los últimos 3 meses, que reúne dos de las siguientescaracterísticas-Alivia con la defecación-Se asocia con un cambio en la frecuencia deposicional-Se asocia con un cambio en la consistencia de las heces

Subgrupos diagnósticos del síndrome del Intestino irritablesegún Roma IIISil-estreñimiento : heces duras o > del 25% de las defecaciones y hecesblandas o acuosas en < del 25% d e las defecacionesSil-diarrea: heces blandas o líquidas en > del 25 % de las deposiciones yheces duras o bolas en < del 25 % de las defecacionesSil-mixto: heces duras o bolas > del 25 % de las defecaciones y heces

Page 2: Colon Irritable

blandas o acuosas en > del 25 % de las defecacionesSil-no clasificable : cuando no cumple criterios para ninguna de las tresanteriores

CLÍNICA

Dolor abdominal (puede ser tipo cólico) : es difuso, abarca todo el abdomen es mas común es el ángulo esplénico del colon (hipocondrio izquierdo) o todo el hemiabdomen izquierdo, aliviándose, en general,con la deposición o expulsión de gases.

Hay brotes diarreicos alternando con la constipación Distensión abdominal Meteorismo, dispepsia, flatulencias, pirosis, naúseas. vomitos Síntomas extraintestinales: cefalea(migraña), fatiga, aumento de la frecuencia urinaria y

molestias pelvianas, dismenorreas.

DIAGNOSTICO

.Clínica/anamnesisEn pacientes jóvenes, sin antecedentes familiares neoplásicos y con cuadro clínicotipico no se requieren estudios adicionales.En pacientes con signos de alarma, mayores de 45 años, o con cierta refractariedada los tratamientos instaurados o con antecedentes familiares tumorales se debeefectuar:a) Video-Colonoscopia53b) Parasitologico de materia fecalc) Examen funcional de materia fecald) Busqueda de anticuerpos para enfermedad celíacae) Serologia HIV y estudios para descartar otras causas de diarrea crónica sinmalabsorción.f) hematologico (GB, hg)g) hormonas tiroideas

.Examen fisico: inespecifico

DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES.enfermedad de crhon.cancer.gastroenteritis

TRATAMIENTO Dieta-->hay que indicar al paciente que : suspenda habitos (fumar) no coma alimentos como picantes,gaseosa coma despacio. Para el estreñimiento, son útiles las dietas ricas en fibras y los laxantes de tipo osmotico que aumentan el volumen de las heces .. si predomina la distensión abdominal, se pueden ensayar los procinéticos tipo cinitaprida.. En los periodos de diarrea, se utilizarán de forma temporal antidiarreicos del tipo de la loperamida o el difenoxilato.. En pacientes con dolor abdominal de tipo cólico , pueden ser útiles los agentes anticolinérgicos utilizados antes de las comidas y también los anti depresivos tipo amitriptilina o los ansiolíticos durante las exacerbaciones .. En los casos graves , se están empleando como analgésicos , el alosetrón (antagonista de los receptores de la serotonina) y la fedotozina (un análogo opioide K ) .

Page 3: Colon Irritable