Comentario Soneto Xi (Garcilaso de La Vega)

download Comentario Soneto Xi (Garcilaso de La Vega)

of 2

Transcript of Comentario Soneto Xi (Garcilaso de La Vega)

  • 7/24/2019 Comentario Soneto Xi (Garcilaso de La Vega)

    1/2

    CASTELL 1r BATESCOLA PIA SARRI CALASSAN

    [email protected]

    COMENTARIO DE TEXTO: Soneto XI (Garcilaso de la Vega)

    Hermosas ninfas, que, en el ro metidas,contentas habitis en las moradasde relucientes piedras fabricadas en columnas de !idrio sostenidas"

    agora est#is labrando embebecidaso te$iendo las telas delicadas,agora unas con otras apartadas

    contndoos los amores las !idas%

    de$ad un rato la labor, al&ando!uestras rubias cabe&as a mirarme, no os detendr#is mucho seg'n ando,

    que o no podr#is de lstima escucharme,o con!ertido en agua aqu llorando,podr#is all despacio consolarme

    1. LOCALIZACIN

    ste poema es un soneto, estrofa de origen italiano populari&ado por poetas del

    *enacimiento Garcilaso, su autor, es uno de los m+imos representantes de la po#ticarenacentista en spa a Su poesa adquiere rasgos petrarquistas durante despu#s de suestancia en -poles (./001./02) 3ambi#n es en Italia donde Garcilaso fortalece suclasicismo, a aprendido con los humanistas castellanos en la 4orte, redescubre aVirgilio sus 5uc6licas, a 7!idio sus 8etamorfosis a Horacio sus 7das

    9a producci6n lrica de Garcilaso de la Vega, en la que contamos 2: sonetos, secon!irti6, desde mu pronto, en una referencia ine+cusable para los poetas espa oles,que desde entonces no pudieron ignorar la re!oluci6n m#trica est#tica operada por #len la lrica espa ola l lengua$e de Garcilaso es claro ntido, conforme a los idealesde su amigo ;uan de Vald#s% selecci6n, precisi6n naturalidad palabra oral ms que

  • 7/24/2019 Comentario Soneto Xi (Garcilaso de La Vega)

    2/2

    2-3. ESTRUCTURA EXTERNA E INTERNA

    s un soneto, endecaslabo, con rima consonante >55> >55> 4?4 ?4? 4abe destacaruna sin#resis en el primer !erso (ro)

    @odemos di!idir el poema en dos partes% en la primera, in!oca a las ninfas describe sus

    moradas (primer cuarteto) sus acti!idades (segundo cuarteto)" en la segunda, pide alas ninfas que le escuchen re!ela el moti!o de su in!ocaci6n (dos tercetos)

    4. TEMA

    9a triste&a inconsolable del poeta

    5. EXPLICACIN DEL CONTENIDO

    s una obra lrica, escrita en !erso 9a forma de elocuci6n que predomina es ladescripci6n en la que e+presa de modo sub$eti!o, en estilo directo en primera persona,la inmensa triste&a de su alma l poeta se dirige a unas ninfas, que se encuentran ensus ocupaciones habituales, para que le presten atenci6n escuchen el relato de susinconsolables desdichas amorosas

    6. COMENTARIO LITERARIO

    ?e ritmo lento contenido, a modo del fluir mansamente las aguas del ro Ha unaruptura abrupta en el !erso no!eno, !erbo en imperati!o encabalgamiento, queacelera el ritmo hasta el final @odemos !er una aliteraci6n en el !erso A ( la labor ) una anfora ( agora en los !ersos / B) Ctili&a un !ocabulario sencillo con el que

    consigue transmitir un intenso sentimiento doloroso 9o !emos en la utili&aci6n desustanti!os comunes 9os ad$eti!os resaltan la belle&a del escenario% eptetos comohermosas ninfas , relucientes piedras , rubias cabezas 3ambi#n hallamos unhip#rbaton en el !erso .0, no podris de lstima escucharme " una hip#rbole en el .2,convertido en agua aqu llorando " una anttesis en los !ersos .0 .D, Eo no podr#isFoF podr#is

    . COMENTARIO CR!TICO

    n este poema de Garcilaso encontramos los t6picos renacentistas% el ideal est#ticorenacentista" la belle&a integrada en la naturale&a arm6nica ( locus amoenus), referida

    tanto a los seres mitol6gicos (E hermosas ninfas, que contentas habitis ), como a lanaturale&a ideali&ada ( relucientes piedras, columnas de vidrio )" el tema del amor,como e$e central, que en este caso refle$a la inconsolable desdicha del poeta

    Garcilaso encarna los !alores del hombre renacentista, hombre de armas (mueredefendiendo a su re ) poeta (en contacto con la corriente literaria renacentistaitaliana) >l modo del amor cort#s, llora la muerte de su musa, Isabel re re, como lohi&o rancisco @etrarta con 9aura Se trata, pues, de un soneto de influenciapetrarquista

    478 -3>*I7 ? 3 X37 0 ;7*?I VI9>*